DPS 48 33. - Los sacramentos no sólo suponen la fe, sino que a la vez la alimentan,
la robustecen y la expresan mediante signos sensibles (palabras, ritos, cosas:
agua, pan, aceite, etc.), por eso se llaman sacramentos de la fe. (S.C.59).
DPS 51 El bautismo es de manera muy especial un sacramento de la Fe. Es la
puerta de los sacramentos, cuya recepción de hecho o al menos de deseo es
necesaria para la salvación.
CDC 849 El llamado al bautismo brota de la iniciativa del amor de Dios y espera la
respuesta de fe del hombre.
Por el bautismo los hombres son liberados de los pecados, reengendrados
como hijos de Dios e incorporados a la Iglesia, quedando configurados con
Cristo por el sello indeleble o «Carácter» de este sacramento, que se
confiere válidamente sólo mediante la ablución con agua verdadera
acompañada de la debida forma verbal.
CDC 869,1 34.- El sacramento del bautismo nos puede reiterar y por tanto, no se
DPS 79 permite conferir de nuevo el bautismo «bajo condición», a no ser que,
después de una diligente averiguación, subsista la duda acerca de: si el
bautismo haya sido efectivamente administrado, o bien, si dicha
administración haya sido válida. ,
CDC 852 35.- Al constatar hoy día la situación de tantos niños sin bautizar, es
CDC 867 necesario recalcar que el bautizo de los párvulos debe ser "QUAM
DPS 75 PRIMUM", es decir, dentro de las primeras semanas de vida. Se
PRBN 2 entiende aquí por «niño» o «párvulo, todo aquel que, por no haber llegado al
uso de la razón, es todavía Incapaz de asumir la fe cristiana como una
opción personal adecuada a su edad y ha de recibir el bautismo sobre la base
de la fe de la Iglesia. Es el caso también de toda persona que no tenga uso
de razón.
Si el niño se encuentra en peligro de muerte debe ser bautizado
inmediatamente. Hay que evitar que se generalice la mentalidad falsa de
«dejarlo que elija cuando grande». Esto está contra toda la tradición de la
Iglesia y el sentido común, ya que al niño se le transmiten durante los
primeros años de su vida muchos valores que los padres les enseñan y que
luego asumen libremente cuando crecen ¿Por qué no transmitirles el más
grande' de los valores: la fe? Por lo demás, los niños no podrán elegir
«Libremente» si no tienen algún referente de la vida de fe. (cf. Instrucción
sobre el bautismo de los niños. Sagrada Congregación para la Doctrina de
la Fe. 20 octubre 1980).
CDC 862 37.- Los padres, o quienes representen al que va a ser bautizado, deben ir a
CDC 867 la parroquia a la cual pertenecen, al menos un mes y medio antes de la
CDC 868,1 fecha del bautismo para ser allí cuidadosamente inscritos con los mismos
PRBN 5 nombres y apellidos que se leen en los documentos civiles, exhibiendo el
certificado de nacimiento o libreta de familia. Se recomienda vivamente
que la inscripción y la catequesis previa al sacramento sea durante el
embarazo de la madre para que así junto a la Iglesia, se preparen para
recibir a su hijo y bautizarlo en los primeros días de vida.
Ha de insistiese en que siempre son los padres (papá o mamá), o los que
tienen la tuición del niño, los que deben presentarse personalmente a la
parroquia de su domicilio o cuasi domicilio para la inscripción del niño.
Nunca una tercera persona, ya que la inscripción más que un trámite
burocrático, es el primer encuentro de la preparación pre-bautismal.
El lugar normal del bautismo es la parroquia que corresponde al
domicilio. o cuasi domicilio de los padres. Se exceptúa de esta norma a los
padres que, por razones de tradición familiar (matrimonio de ellos, bautizo
de los hermanos mayores, etc.) desean que su hijo sea bautizado en «la
misma Iglesia de sus mayores». En ese caso, se requiere la autorización del
propio párroco para aceptar dicha inscripción.
DPS 56 38.- Este primer encuentro de inscripción debe ser para asegurar unas
mínimas garantías, de que este don del bautismo podrá desarrollarse
mediante una verdadera educación de la fe y de la vida cristiana, de modo
CDC 868,1 que el sacramento alcance su verdad total. Debe evitarse todo rigorismo en
DPS 60 esta investigación, como también un excesivo laxismo. En todo caso la
petición del sacramento presentada por los padres o por alguien que los
represente adecuadamente, involucra una presunción favorable para
conceder el sacramento, ya que esta petición manifiesta, al menos, una
mínima adhesión y pertenencia a la Iglesia. Con esta presunción no debe ya
negarse el bautismo. Hay que tener en cuenta que el momento de la
inscripción, es para muchos, el primer contacto con la Iglesia después de
largo tiempo alejado de ella. Debe procurarse, entonces, que esta acogida
sea especialmente grata e invite a integrarse más a la Iglesia; por lo cual,
quien inscriba debe ser idóneo y con adecuada formación.
40.- Si los padres forman un hogar que vive generosamente su fe, se les
debe invitar a integrarse más a la parroquia y que se transformen, con su
ejemplo y palabra, en verdaderos apóstoles para el resto de las familias que
también están preparándose para el bautismo.
42. En caso que uno de los padres sea incrédulo, hay que tomar contacto
con el cónyuge católico o con los abuelos, discernir la solidez de su fe y
hacerlos tomar conciencia de la responsabilidad en su testimonio de vida. Si
la prudencia pastoral lo aconseja, se puede proponer a la parte no creyente,
respetuosamente, a participar en alguno de los encuentros de preparación
que la Iglesia desea para su hijo. Pero nunca hacer de esto una obligación,
ya que sería un atropello a su libertad de conciencia.
DPS 58 44.- Hay que discernir el grado de preparación cristiana que presentan
los padres, para poder dividir la preparación según el nivel y motivaciones
espirituales de ellos. Formando así distintos grupos de preparación pre-
sacramental, en cuanto sea posible.
DPS 59 46.- Evitarles a los padres que ya se han preparado para el bautismo de un
hijo mayor, repetir la misma catequesis. Para ello es conveniente un
certificado que será válido por tres años e invitarlos a una preparación
diferente. Pueden darse grupos de evangelización más profundos para estos
padres; o invitarlos a integrar alguna comunidad o actividad de la Iglesia; o
que participen en alguna celebración litúrgico de la comunidad o parroquia.
CDC 851,2 47.- No se pretenda hacer una catequesis completa con ocasión del
DPS 61 bautismo. Debe ser una evangelización que despierte el deseo de Dios, la
conversión a Jesucristo y un llamado a incorporarse a la vida de la Iglesia
según las posibilidades de cada cual, a través de la comunidad cristiana o de
algún movimiento. Debe Incluir, además, algunos momentos fuertes de
oración en común y una preparación al rito del bautismo.
55.- En caso de padres que no están casados y que puedan casarse por
la Iglesia por no estar ya vinculados por un anterior matrimonio religioso,
éste es el momento de invitarlos a recibir el' sacramento del matrimonio.
Pero en ningún caso el bautismo de sus hijos debe ser una presión para
recibir el matrimonio sin la debida libertad. Ni su negativa debe ser ocasión
para que el niño quede sin bautizar, aunque debe discernirse la coherencia
entre su despreocupación por el matrimonio si fuere éste el caso y su deseo
de bautizar a un hijo. Normalmente se da el caso de que no pueden casarse
o no quieren casarse, pero tienen fe y no pueden separarse a causa de sus
otros hijos. En estos casos no hay problemas en bautizar a su hijo.
CDC 857,2 61.- El bautismo debe ser un encuentro con la propia comunidad
CDC 861 parroquias y su pastor. Por eso el Obispo, el párroco del lugar, los vicarios
CDC 862 parroquiales y diáconos adscritos son los ministros ordinarios del bautismo.
PRBI 11 Para actuar en parroquias donde no están adscritos, necesitan la previa
PRBN 7 autorización del párroco. A su vez, los fieles deben inscribirse en sus
parroquias y prepararse en ellas. En caso de querer ir a otra parroquia
requieren la autorización de su propio párroco (puede ser el caso de querer
prepararse en la parroquia del lugar de su trabajo).
A veces sucede que los padres piden que el ministro sea un sacerdote o un
diácono pariente o amigo de la familia. Se accederá gustosamente a esta
petición, pero se ha de evitar que el bautismo aparezca celebrado en una
forma «aislada» del resto de la comunidad parroquial. Una posibilidad es
invitar a este sacerdote a «concelebrar» junto al párroco el bautismo en el
día previsto para los demás, y así podrá bautizar él mismo, entre otros, al
niño.
CDC 861,2 62.- Al Obispo y a sus Vicarios Generales les corresponde conceder la
DPS 73 autorización temporal a laicos capacitados para bautizar, si está ausente o
impedido el ministro ordinario.
CDC 850 64.- En caso de necesidad cualquier fiel, debidamente instruido, puede
PRBI 16 administrar el bautismo sólo con el agua y diciendo correctamente las
PRBI 17 palabras. Debe, por lo tanto, instruirse a las personas que trabajan en
centros hospitalarios en la forma de administrar el bautismo en estas
circunstancias. Hay que procurar dar una adecuada catequesis,
especialmente, a los médicos, enfermeras y obstetras.
6. Padrinos.
CDC 872 66.- Los padrinos tienen el papel de asistir en su iniciación cristiana al
adulto que se bautiza, Juntamente con los padres, presentar al niño que va a
recibir el bautismo y procurar que después lleve una vida cristiana de
acuerdo a su fe y cumpla fielmente las obligaciones contraídas en el
bautismo.
La responsabilidad primera en la educación en la fe de los hijos es de los
CDC 873 padres, y después, de los padrinos.
PRBI 8 Todo el que va a ser bautizado debe contar con, al menos, un padrino,
PRBN 6 aunque lo normal en nuestra Patria son un padrino y una madrina.
CDC 874 67.- Para ser padrino es necesario que haya sido elegido por el que va a
DPS 74 bautizarse, por sus padres o por quienes ocupen su lugar o por quien el
PRBI 10 párroco determine; haya cumplido 16 años, sea católico, confirmado y haya
recibido su Primera Comunión, y lleve una vida congruente con la fe y la
misión que va asumir; que no sea el padre o la madre de quien se ha de
bautizar; además de no estar afectado por una pena canónica legítimamente
impuesta y declarada.
Los padrinos en caso de ser casados, deben serio también por la Iglesia. No
podrán ser padrinos los no creyentes, los que pertenecen a alguna secta,
divorciados y vueltos a casar, miembros de otra confesión religiosa, y
convivientes.
DPS 76 71. - Los niños mayores de 7 años que se hayan de bautizar tienen que
CECH 788,3 integrarse a la Catequesis Familiar de la Primera Comunión y bautizarse al
final del primer año, o en un momento, que junto al párroco, se estime
oportunos sus padres no son practicantes, algún vecino, padrino, catequista
o cualquier miembro de la comunidad, puede hacer las veces de padre o
madre y preocuparse de su formación, realizando así el auténtico papel de
padrino.
Ha de preocuparse también, en lo posible, de la educación en la fe de los
padres no practicantes.
Este bautismo debe celebrarse según el Ritual de Iniciación Cristiana de
Adultos, cap.III, publicado en Chile en el numero especial de la revista
«Servicio» de marzo de 1991.
DPS 77 73.- Los jóvenes mayores de 15 años que se hayan de bautizar deben ser
CECH 788,3 preparados junto al sacramento de la confirmación, y luego recibir el
bautismo, la primera comunión y la confirmación el mismo día y de ser
posible por el obispo.
CDC 788 77.- Es deseable que en cada parroquia, o al menos en cada decanato (en
CECH 788,3 aquellas parroquia que presente más facilidades de acceso), se realice un
auténtico catecumenado de adultos según el C.D.C.
78.- Para el caso de los niños o adultos que están en la Catequesis
Familiar y los jóvenes que están en la catequesis de confirmación y no
están bautizados, la preparación debe, ser la normal de sus catequesis. Y
sólo poco antes del bautismo, deben ser preparados a través de jornadas para
la recepción fructuosa del bautismo.
Este bautismo ha de ser un acontecimiento eclesial preparado
oportunamente por todo el grupo en el cual están integrados estos jóvenes o
adultos, y una ocasión para que todos renueven sus propios compromisos
bautismales.
CDC 863 79.- Debe ofrecerse al Obispo el bautismo de los adultos. Además, a no
CDC 866 ser que obste una causa grave, el adulto que es bautizado debe ser
CECH 788,3 confirmado inmediatamente después del bautismo y participar de la
DPS 78 Celebración Eucarística, recibiendo también la Comunión. Esto se aplica a
PRBI 12 los mayores de 15 años. En caso que el Obispo no pueda bautizar, el
sacerdote que lo haga (Vicario General, Vicario Episcopal, Párroco, el
sacerdote que los preparó o un sacerdote delegado para esto), puede
administrar conjuntamente los sacramentos de la iniciación.
80.- Los que van a ser bautizados que han llegado al uso de la razón, no
deben confesarse porque el bautismo ha sido instituido para la remisión de
los pecados y es el primer sacramento. Sin embargo, es muy conveniente
para ellos una conversación privada con el sacerdote, que manifieste su
conversión y los ayude a asumir más conscientemente sus compromisos
bautismales.
CDC 869,2 81.- En cuanto a las personas que hayan recibido su bautismo en otras
DPS 79 Iglesias Cristianas, sepamos que de suyo es válido si fue administrado
mediante el rito de inmersión, infusión o aspersión con la fórmula trinitaria.
Por lo tanto, no deben ser bautizados bajo condición, a no ser que haya un
motivo serio para dudar de la validez de su bautismo. Para cerciorarse de
esto, conviene exigir un certificado escrito con el nombre del bautizando y
de la Iglesia que lo extiende. Como criterio general hay que decir que el
bautismo en las Iglesias Cristianas no católicas orientales siempre es
válido.
82.- A los bautizados orientales que vienen a la plena comunión católica, no
se les exige más que lo requerido por la simple profesión de la fe católica.
84.- En cuanto a las demás Iglesias, como criterio general hay que
presumir que son inválidos los bautismos de las Iglesias Cristianas que
conocemos en Chile, a no ser que se pruebe lo contrario. Es necesario un
atento discernimiento en cada caso particular. Para ayudar a este
discernimiento es bueno saber que las Iglesias llamadas: Luteranas,
Reformadas Presbiterianas, Anglicanas (Episcopales) y Bautistas tienen, en
general, un bautismo válido. Para el resto de las Iglesias Evangélicas, se
debe presumir inválido a no ser que conste lo contrario. No tienen bautismo
válido los Mormones, Testigos de Jehová y otras sectas. El Ejército de
Salvación no tiene bautismo.
CDC 857 88.- El lugar del bautismo debe ser una Iglesia o capilla, preferentemente en
la pila bautismal del templo parroquial.
CDC 858 Cuando ésta no exista, debe ser el lugar donde la comunidad celebra
CDC 859 habitualmente la liturgia. El lugar siempre debe ser debidamente adornado,
DPS80 limpio y destacado en la Iglesia. Debe contar, además de la fuente
PRBI 18-25 bautismal, con el Cirio Pascual, el Crisma en un lugar relevante y el ambón
PRBN 10-11 para la Palabra. En todos los templos parroquiales debe instalarse la
correspondiente pila bautismal de manera fija y en lugar destacado, según
las disposiciones litúrgicas; en los otros lugares de culto autorizados para el
bautismo, en la medida de lo posible, también ha de instalarse en igual
forma. Resaltando de esta manera la importancia del bautismo para la
Iglesia.
96.- Una vez realizado el bautismo, ojalá pueda darse a cada familia un
recuerdo de la celebración (puede ser un diploma recordatorio del
bautismo que indique el lugar donde fue bautizado y la fecha), además de
entregar a los padres un certificado del mismo. Lo mismo debe hacerse en
los bautismos en caso de emergencia.
CDC 870 98.- Los niños que se hallan abandonados, deben ser bautizados, a no ser
que conste su bautismo después de una investigación diligente.
CDC 871 99. - En la medida de lo posible, se deben bautizar los niños que nacen con
poco tiempo de gestación, si aún viven. Se debe instruir al personal de la
salud acerca de esto.
CDC 875 100. - En los casos anteriores debe buscarse al menos un lo padrino o una
sola madrina o uno y una al momento del bautismo. Si falta el padrino, que
ojalá haya un testigo por el que pueda probarse su administración.
12. Inscripciones.
CDC 877 101.- Todo bautismo que se realice, debe ser inscrito cuidadosamente, con
todos los detalles estipulados en el certificado de bautismo, en la parroquia
en que se realizó. Si los papás tienen la libreta del matrimonio religioso, el
recién bautizado debe ser inscrito también allí. Esta libreta sirve como
certificado de bautismo, salvo en caso de que se necesite para contraer
matrimonio.
CDC 110 102.- Los hijos que han sido adoptados en conformidad con el derecho
CDC 877,3 civil, se consideran en las leyes de la Iglesia hijos de aquellos que los
CECH 877,3 adoptaron. Por lo tanto, para los efectos de la inscripción del bautismo de un
hijo adoptivo se debe hacer lo siguiente:
1. Si se trata de la Inscripción de alguien que ha estado bautizado con otros
datos, se realizará una nueva inscripción, colocando al bautizado como
el hijo de los adoptantes, sin especificar la naturaleza de la filiación y
con los datos del bautismo existente en la primera partida. En la nueva
inscripción se colocarán las notas marginales que hubieran en la partida
original y que se refieran a los sacramentos y se procederá a anular la
partida de bautismo anteriormente inscrita, con una doble línea diagonal
y la firma del párroco que autoriza y timbre de la Parroquia. Tanto al
margen de dicha partida anulada como en el lugar correspondiente del
índice de ese libro de bautizos, se anotarán las referencias de inscripción
de la nueva partida.
2. Si se trata de la inscripción de la persona que se bautiza después de la
adopción, se inscribirá como hijo de los padres adoptantes sin
especificar la naturaleza de la filiación.
3. En todo caso, el nombre, en la inscripción del bautismo debe ser la
misma que el registro civil. Esto para el caso en que la adopción esté en
trámite legal.
4. Todas las personas que han actuado en el proceso de anotación de los
adoptados, quedan obligados al secreto sobre los datos de la real
filiación.
CDC 878 103.- No se debe bautizar sin autorización del párroco, y al que por
alguna razón especial lo haya hecho y posteriormente pida su inscripción, se
le debe remitir al Vicario Episcopal de la zona para que sea éste el que
autorice dicha inscripción.
105.- Debe instruirse a los padres y padrinos para que se ponga, al menos,
un nombre cristiano a su hijo.
El párroco ha de procurar un seguimiento de las familias de los bautizados,
por medio de visitas de los miembros de la comunidad, de cartas, encuentros
o de otras iniciativas pastorales convenientes.