Está en la página 1de 114

Créditos

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES


EN EL ECUADOR: Análisis de los resultados de la
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las Mujeres

Yina Quintana Zurita


Consejo Nacional para la Igualdad de Género

José Rosero Moncayo


Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC

José Serrano Salgado


Ministerio del Interior

José Luis Pimentel Bolaños


Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID)

Gloria Camacho Zambrano


Consultora
Carlos Larrea M.
Asesoría estadística
Cynthia Mendoza y Gloria Camacho
Procesamiento de información

Información Estratégica y Generación de Conocimientos


Área responsable

El Telégrafo
Impresión

978-9942-07-761-5
ISBN

Quito 2014

“Esta publicación cuenta con la colaboración de la Cooperación


Española a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma es
responsabilidad exclusiva del/la autor/a y no refleja necesariamente la
postura de AECID”.
¿Qué quieren las mujeres?
Para responder qué quiere una mujer u otras preguntas, sólo pre-
cisamos la atenta escucha y oiremos la voz de las mujeres, y una
mirada de empatía, y miraremos a las mujeres actuar, ir y venir,
trabajar, amar, a veces hasta divertirse, pero sobre todo, miraremos
a las mujeres inventar y construir el mundo para hacerlo habitable.

Marcela Lagarde
AGRADECIMIENTO
El Consejo Nacional para la Igualdad de Género agradece a todas
aquellas mujeres del país que se atrevieron a romper el silencio y
revelaron la violencia que han vivido a lo largo de su vida. A las
que luchan día a día para hacer de este mundo un lugar vivible
para las mujeres.

A quienes hicieron posible el levantamiento de la Encuesta Nacio-


nal sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres realizada en el 2011 por el Instituto Nacional de Estadísti-
ca y Censos, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género y el
Ministerio del Interior

Agradecemos igualmente a la Agencia Española de Coopera-


ción Internacional para el Desarrollo AECID por la colaboración
brindada para la publicación de esta investigación.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA
LAS MUJERES EN EL ECUADOR:

Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre

Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres

Consejo Nacional para la Igualdad de Genero

Gloria Camacho Z.
Consultora

Quito, 2014
CONTENIDO
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 13

Capítulo I
MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO Y METODOLÓGICO ........................................................ 15

1.1 La respuesta del Estado ecuatoriano frente a la violencia contra las mujeres ............................. 16
1.2 Precisiones teórico-conceptuales ........................................................................................................ 19
1.3 Marco jurídico internacional ................................................................................................................ 21
1.4 Marco jurídico nacional ........................................................................................................................ 22
1.5 Aspectos metodológicos de la encuesta ............................................................................................. 24

Capítulo II
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR PARTE DE SU PAREJA................................................ 29

2.1 Introducción............................................................................................................................................ 30
2.2 Defensa de la honra y sujeción de las mujeres, una larga historia ................................................ 30
2.3 Violencia de género contra las mujeres en el siglo XXI ................................................................... 31
2.4 Las violencias contra las mujeres en la relación de pareja .............................................................. 36
2.5 Distribución geográfica de la violencia a las mujeres por parte de la pareja ............................... 43
2.6 Factores socioeconómicos y su relación con la violencia de género .............................................. 47
2.7 Contexto familiar y violencia hacia la mujer en la pareja ............................................................... 55
2.8 Violencia de género, ciclo de vida y trayectoria de la pareja .......................................................... 57
2.9 Peligrosidad, gravedad y efectos de la violencia de pareja ............................................................ 63
2.10 En búsqueda de apoyo y justicia ....................................................................................................... 68

Capitulo III
VIOLENCIA A NIÑAS Y MUJERES EN LOS ÁMBITOS FAMILIAR, EDUCATIVO,
LABORAL Y COMUNITARIO .................................................................................................................. 71

3.1 Tipos de violencia a las mujeres por distintos perpetradores......................................................... 72


3.2 Violación, sexo forzado, o control del cuerpo de las mujeres ......................................................... 75
3.3 Abuso sexual a niñas y adolescentes .................................................................................................. 86

CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 97

RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 103

BIBLIOGRAFÍA CITADA ...................................................................................................................... 107

9
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

PRESENTACIÓN

La erradicación de la violencia de género en el país es una prioridad estatal desde el


año 2007, con la creación del Plan para la Erradicación de la Violencia contra la Niñez,
Adolescencia y Mujeres, para un abordaje integral que permita la generación de políticas
y programas para la prevención, protección, sanción y restitución de los derechos de
las víctimas de cualquier tipo de violencia. De igual manera, en la Constitución de la
República, en el Art. 66 sobre los Derechos de Libertad, se establece el derecho a la inte-
gridad personal que incluye una vida libre de violencia en el ámbito público y privado,
y la obligación de adoptar medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia.

En este contexto, El Consejo Nacional para la Igualdad de Género, el Instituto Nacional


de Estadística y Censos, y el Ministerio del Interior realizaron la primera Encuesta Na-
cional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011, cuyos
datos permitieron desarrollar un análisis sobre “La Violencia de Género contra las Mujeres
en el Ecuador”; violencia física, psicológica, sexual y patrimonial ejercida por la pareja o
ex pareja, y por otras personas. Se determina también la magnitud y particularidades de
los distintos tipos de violencia y su incidencia, considerando factores sociales, culturales
y económicos, tanto en el ámbito nacional, regional y provincial.

El presente estudio se pone a disposición de las instituciones rectoras de políticas públi-


cas y ciudadanía en general como un insumo estratégico para la planificación, formula-
ción seguimiento y evaluación de políticas públicas que permita la erradicación de esta
práctica, que atenta contra el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Finalmente, agradecemos a todas las instituciones, organizaciones de mujeres e investi-


gadoras que participaron en el proceso de construcción e implementación de la encuesta,
y en especial a todas las mujeres que nos proporcionaron la información.

Yina Quintana Zurita


REPRESENTANTE DEL CONSEJO
NACIONAL PARA LA IGUALDAD
DE GÉNERO

11
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN

Este diagnóstico se realiza con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Rela-
ciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, que fue realizada por primera vez
en el Ecuador a finales del 2011; siendo este el segundo país de la región –después de
México– en llevar a cabo una encuesta oficial sobre este problema social.

Con la realización de esta encuesta se cristaliza una aspiración de las mujeres del país, de
contar con información oficial que permita conocer la magnitud y las principales carac-
terísticas de la violencia de género hacia las mujeres. Su concreción fue posible gracias a
que ésta fue colocada como una necesidad prioritaria dentro del Plan Nacional de Erra-
dicación de la Violencia de Género (2007) e incorporada como meta en el Plan Nacional
del Buen Vivir 2009-2013; y al esfuerzo conjunto de varias instituciones estatales: el Mi-
nisterio del Interior, el Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC y el Consejo
Nacional para la Igualdad de Género.

El proceso de la encuesta y su implementación fue construida, debatida y socializada en


el marco de la Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Género conformada mediante
Resolución 139-DIRG-2010, por el INEC, el Consejo Nacional para la Igualdad de Gé-
nero, el Ministerio del Interior, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, y la Secretaría de la Gestión Política ex
Ministerio de Coordinación de la Política y de Gobiernos Autónomos Descentralizados.
También participaron en el proceso las instituciones que forman parte de la Secretaría
del Plan de Erradicación de la Violencia de Género, entre ellas: el Ministerio de Salud
Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, y Fiscalía General del Estado.

Se trata de una encuesta bastante amplia, la cual indaga sobre las distintas formas de
violencia (física, psicológica, sexual y patrimonial) que han vivido las mujeres a lo lar-
go de su vida, en los diversos ámbitos del acontecer social: familiar o de las relaciones
interpersonales, educativo, laboral, de la salud, y comunitario. La información que pro-
porciona permite determinar la real dimensión de la violencia de género en su conjunto
o entre distintos grupos de población, acercarse a las diversas aristas del problema, como
también conocer la actuación de las mujeres frente a los hechos violentos que han vivido.

En este trabajo partimos de un recuento de la respuesta estatal frente a la violencia hacia


las mujeres y de la presentación del marco conceptual, normativo y metodológico. A con-
tinuación, se realiza una aproximación general a la incidencia del problema, se presenta
de forma diferenciada los principales resultados que arroja la encuesta. En primer lugar
se centra el análisis en la violencia contra las mujeres por parte de la pareja o ex pareja
para luego indagar sobre la magnitud y particularidades de la violencia de género ejerci-
da por distintas personas. En ambos casos se determina la magnitud de los distintos tipos
de violencia en el ámbito nacional, regional y provincial; se buscan asociaciones entre la
incidencia de la violencia con factores sociales, culturales y económicos; como también
con el ciclo de vida de las mujeres. Además, se indaga sobre los efectos de la violencia,
la actuación de las víctimas frente a las agresiones y, si optaron por denunciarlas, la res-
puesta que obtuvieron. Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudio.

13
Capítulo I

MARCO CONCEPTUAL,
NORMATIVO
Y METODOLÓGICO
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

1.1 La respuesta del ron los principales factores que incidieron


Estado ecuatoriano para que en el Ecuador, tanto el Gobierno
frente a la violencia como la sociedad en su conjunto fueran
desnaturalizando esta práctica y asumien-
contra las mujeres do su responsabilidad para enfrentarla.
A estos hechos se sumó, además, el im-
En América Latina y el Caribe, hasta los pacto de los compromisos asumidos por
años noventa, la violencia contra las muje- el Estado ecuatoriano al ratificar la Con-
res, principalmente, la acaecida en el ám- vención sobre la Eliminación de Todas
bito familiar, era considerada un asunto las Formas de Discriminación contra las
privado en el cual el Estado no debía inter- Mujeres - CEDAW (1981) y la Conven-
venir. Por otro lado, poco se conocía sobre ción Interamericana para Prevenir, san-
la magnitud del problema, de manera que cionar y Erradicar la Violencia Contra la
se tendía a asumir que la violencia hacia la Mujer de Belém do Pará (1995), y al sus-
población femenina ocurría de forma aisla- cribir la Plataforma de acción de Beijing
da, y no se la concebía como un problema (1995). Todos estos instrumentos inter-
social y de política pública. Esta concep- nacionales tienen un carácter vinculan-
ción se expresaba en la invisibilidad de la te, de manera que los Estados partes se
violencia de género hacia las mujeres, tanto obligan a implementar las políticas ne-
en el ámbito legislativo, como en el ejecuti- cesarias para eliminar la discriminación
vo y en el judicial, como también en otros y la violencia contra las mujeres, como
sectores de la sociedad. también para dar atención a las víctimas
y asegurar su acceso a la justicia.
El Ecuador no era una excepción, de ma-
nera que ninguna mujer que sufría violen- En ese marco, en 1994 se crearon las
cia por parte de su pareja tenía la posibi- primeras Comisarías de la Mujer y la
lidad de denunciarla o de exigir sanción Familia (CMF) como instancias espe-
para el agresor, puesto que una disposi- cializadas de administración de justicia
ción del Código de Procedimiento Penal con un modelo de atención integral a
prohibía la denuncia entre cónyuges o en- las usuarias, orientado a prevenir, aten-
tre ascendientes o descendientes, quienes der, juzgar y sancionar la violencia in-
suelen ser testigos de los episodios vio- trafamiliar, particularmente la ejercida
lentos en el ámbito familiar. Además, este contra las mujeres en el ámbito de sus
tipo de violencia hacia las mujeres, no se relaciones personales y/o afectivas. En
encontraba tipificada en las leyes del país. 1995 se promulgó la Ley 103 contra la
Es apenas a finales de los ochenta cuando violencia a la mujer y la familia, la cual
en el país se empieza a hablar de la vio- permitió que las mujeres agredidas por
lencia contra las mujeres en el escenario su pareja cuenten con un recurso para
público, como resultado de las acciones obtener protección y acceder a la justi-
del movimiento de mujeres para llamar la cia. Estas dos políticas constituyen un
atención sobre este hecho, y de la divul- hito importante en los esfuerzos realiza-
gación de los resultados de las primeras dos para enfrentar este problema social,
investigaciones y estudios realizados por hasta entonces poco o nada atendido por
organizaciones de la sociedad civil, que el Estado.
mostraban la magnitud y la gravedad
del problema. Estas evidencias, junto a El Código Orgánico de la Función Judi-
las demandas de las mujeres organizadas cial constituye el mecanismo y la norma
del país y a los llamados de atención de la central que regula la forma en que deberá
comunidad internacional de que el ejerci- reestructurarse la Función Judicial, a fin
cio de la violencia contra las mujeres en el de garantizar y defender los derechos de
ámbito público y en el privado constituía las personas, bajo el principio de la “uni-
un atentado a los derechos humanos, fue- dad jurisdiccional y la gradualidad” que

16
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

establece que “ninguna autoridad de las competentes, aunque estas instancias no


demás funciones del Estado podrá des- cuentan con equipo técnico especializado.
empeñar funciones de administración de
justicia ordinaria” (Art. 10 del COFJ). En Por otro lado, si bien la mayor parte de
el Art. 232, determina la competencia y manifestaciones de la violencia sexual se
jurisdicción de jueces y juezas de violen- encontraba tipificada en el Código Penal
cia contra la mujer y la familia para “co- y en otros cuerpos legales ecuatorianos, e
nocer los hechos y actos de violencia y las históricamente su práctica ha sido repu-
contravenciones de policía cuando se tra- diada por la sociedad, ésta no era conce-
te de los casos previstos en la ley contra la bida como una agresión de género ni era
violencia a la mujer y la familia”.1 considerada objeto de políticas específi-
cas. Es apenas en el cambio de siglo que
En la actualidad se cuenta con 29 Unida- se reconoce que las agresiones sexuales
des Judiciales de Violencia contra la Mu- responden en gran medida a las construc-
jer y la Familia, en 24 cantones de 19 pro- ciones sociales de género, a la situación de
vincias del país, integradas por 79 juezas subordinación que viven las mujeres y al
y jueces de primer nivel, especializados ejercicio del poder-dominación masculino
en la materia, con competencia cantonal, que prevalece en la sociedad.
creadas mediante Resolución 077-2013, de
15 de julio de 2013 del Consejo de la Judi- Desde esa comprensión y con el fin de me-
catura. En febrero de 2014 se pone en fun- jorar la atención y facilitar el acceso a la
cionamiento alcanzando el número de 30. justicia a las víctimas de violencia sexual
y los casos en que la violencia intrafami-
Las Unidades Judiciales de Violencia liar constituye un delito2, en 2004 se crean
contra la Mujer y la Familia, cuentan con las Unidades Especializados de Violencia
un modelo de gestión que proporciona a la Mujer y la Familia, que actualmente
un conjunto de definiciones, principios, funcionan en las capitales de las provin-
funciones, protocolos, perfiles profesio- cias de Guayas, Galápagos, Pichincha, El
nales y demás lineamientos para brindar Oro y Manabí. Estas instancias buscan
un servicio de calidad a las personas que dar una atención integral a las víctimas,
son víctimas de la violencia intrafamiliar. y estudiar los casos denunciados no solo
Estas instancias cuentan con un equipo desde el punto de vista policial judicial,
técnico multidisciplinario y especializa- sino incluyendo los aportes de psicólogas
do que brinda información legal (proce- y trabajadoras sociales especializadas.
dimiento, medidas de amparo, duración,
etc.) a las víctimas y realiza la investiga- Hasta 2006, la respuesta estatal a la pro-
ción y los informes periciales requeridos blemática de la violencia por razones de
en cada caso. género se concentró en el área de justicia,
es decir en la persecución de la infracción
En los cantones donde no hay estas uni- penal. El panorama empieza a cambiar a
dades judiciales especializadas, la violen- partir del 2007 cuando el presidente Ra-
cia intrafamiliar se puede denunciar en fael Correa, a través del Decreto Ejecutivo
las Unidades Judiciales de Familia, Mujer, N° 620 del 10 de septiembre de ese año,
Niñez y Adolescencia, en los casos que les declara como prioridad nacional la erra-
ha sido asignada la competencia a estas dicación de la violencia de género, por
unidades. Esta competencia también se tanto que debe constituir una política es-
les ha dado a otras unidades judiciales de tatal de defensa de los derechos humanos,
contravenciones y a algunos jueces multi- y dispone la elaboración e implementa-

2 En el Ecuador, si el examen médico legal determina que la mujer


1 Con la expedición del nuevo Código Orgánico Integral Penal (2014) se agredida está inhabilitada para el trabajo por más de 3 días, ya no es una
elimina esta ley, y se la tipifica como delito a la violencia contra la mujer contravención sino un delito, por lo que el caso deber ser conocido por
o miembro del núcleo familiar. los juzgados penales.

17
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

ción de un Plan Nacional para trabajar en bito de la justicia, mientras otras se han
esa dirección. estancado, como por ejemplo, la campaña
comunicacional que se realizó al inicio; la
Plan Nacional para la Erradicación de la responsabilidad de coordinación del Plan
Violencia contra la Niñez, Adolescencia y se ha cambiado varias veces y se han en-
Mujeres, parte del reconocimiento de que frentado dificultades para el trabajo in-
la violencia basada en la condición de gé- terinstitucional e intersectorial (García,
nero es un problema que responde a las 2014)
desiguales relaciones de poder que per-
sisten en el marco de sociedades patriar- En la misma línea, en el Plan Nacional del
cales y autoritarias. Se reconoce además Buen Vivir (PNBV) 2009-2013 se incluye-
que es un problema con múltiples aristas, ron objetivos específicos con respecto a la
de manera que debe ser atendido y com- violencia por razón de género y median-
batido de forma multidisciplinaria e in- te indicadores se definieron metas para
tersectorial. Con esa perspectiva, para la alcanzar en ese período. Estas son: a) Re-
ejecución del Plan se conforma una comi- ducir la violencia contra las mujeres: la
sión interinstitucional (secretaría técnica) física en un 8%, la psicológica en un 5%,
coordinada y presidida por el Ministerio y la sexual en un 2%; b) Erradicar la agre-
de Justicia, Derechos Humanos y Cultos sión de profesores en escuelas y colegios;
e integrada por el Ministerio de Educa- c) Alcanzar un 75% de la resolución de las
ción, Ministerio de Salud, Ministerio de causas penales; y, d) Alcanzar el 60% de
Justicia y Derechos Humanos, MIES, el eficiencia en las causas penales acumula-
Consejo Nacional para la igualdad Inter- das (Objetivo 9, metas 9.4.1).
generacional y Adolescencia y el Consejo
Nacional para la Igualdad de Género. En este documento se señala también la
obligatoriedad que tiene el Estado de le-
Para su acción el Plan definió cuatro ejes de vantar una encuesta sobre este problema,
trabajo: a) transformación de patrones so- uno de cuyos objetivos será posibilitar el
cioculturales discriminatorios a través de seguimiento de lo establecido en el PNBV.
programas y campañas de sensibilización; Con la realización de la Encuesta nacional
b) puesta en marcha de un sistema nacional sobre relaciones familiares y violencia de gé-
de información y registro de casos de violen- nero contra las mujeres en 2011, el Estado
cia; c) el desarrollo de un sistema integral de ecuatoriano ha cumplido esta meta, y
protección a niñas/os, adolescentes y mu- dispone de un instrumento que le permi-
jeres víctimas de violencia; y, d) acceso a la te contar con información cierta para la
justicia para las víctimas, haciendo hincapié toma de decisiones y la ejecución de po-
en la gratuidad y la celeridad de los trámites, líticas orientadas a disminuir y eliminar
como en la sanción a los responsables. Pos- esta práctica que atenta contra los dere-
teriormente se incluyó un quinto eje, el de la chos humanos de las mujeres.
institucionalización, orientado a consolidar
el Plan y a asegurar la sostenibilidad de las El Plan Nacional del Buen Vivir (PNVB)
políticas para erradicar la violencia basada 2013 – 2017 en el objetivo 6 se propone:“-
en el género. Consolidar la transformación de la justi-
cia y fortalecer la seguridad integral, en
Desde ese punto de vista, el Plan repre- estricto respeto a los derechos humanos”,
sentó un avance significativo para el tra- para luego bajar a las políticas y formular
tamiento integral a la violencia de género; una específica para “Prevenir y erradicar
sin embargo, se observa que esta política la violencia de género en todas sus for-
se ha ido debilitando, en tanto su presu- mas” (Política 6.7), de la cual parten nue-
puesto ha disminuido de forma significa- ve lineamientos explícitos encaminados a
tiva en los últimos años. Sus acciones se erradicar la violencia de género contra las
han concentrado nuevamente en el ám- mujeres.

18
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

1.2 Precisiones todo mirar a partir de qué condiciones


teórico-conceptuales (sociales/culturales) “se transforma al ser
humano de sexo femenino en sujeto su-
En la denominación de la Encuesta nacio- bordinado” (Riquer Fernández y Castro,
nal sobre relaciones familiares y violencia de 2008). En otras palabras, el género no solo
género contra las mujeres se explicita que su cuestiona la existencia de una esencia fe-
propósito es recabar información sobre menina y masculina, sino la organización
las agresiones o malos tratos que sufren social de las relaciones entre sexos y la na-
las niñas y las mujeres por ser mujeres o, turalización de las desigualdades que se
más precisamente, por su condición de establecen entre ellos.
género. En ese sentido, centra su atención
en la violencia basada en el género, cuyo Si bien el término género se encuentra in-
marco conceptual y jurídico se expone a corporado en el ámbito académico como
continuación, con el fin de explicar el ori- también en los discursos cotidianos de po-
gen de este tipo de prácticas y de aclarar líticos, funcionarios, técnicos, periodistas y
definiciones; pues solo de esa manera por la sociedad en general, las acepciones y
será posible comprender la complejidad los usos que se han hecho de este concep-
del problema y formular propuestas en- to son múltiples y diversas, lo que ha dado
caminadas a erradicar la violencia que se origen a una serie de confusiones. Por
ejerce contra las mujeres por su condición ejemplo, se ha entendido al género como
de tales. sinónimo de diferencia sexual, dejando de
lado el planteamiento central que alude a
El concepto de género empezó a circular cómo la desigualdad social de las mujeres
en los años setenta y fue propuesto por la se basa en esas diferencias y en el estableci-
antropóloga norteamericana Gayle Rubin miento de relaciones de poder que las colo-
(1976), quien recurrió a esta categoría para ca en un rol subordinado con respecto a los
explicar cómo la sociedad construye la hombres, y en una situación de desventaja
subordinación de las mujeres, y cuestionar en la sociedad.
las posturas esencialistas que explicaban
las desventajas de las mujeres desde las Otros usos que se ha dado al concepto
determinaciones y diferencias biológicas. de género son estudiados por Joan Scott
A partir de los postulados de esta autora se (1997), quien encuentra que la tendencia
explica cómo las diferencias sexuales van dominante ha sido hacer un uso descripti-
traduciéndose en desigualdad real y gene- vo del género al centrarse en las diferencias
rando relaciones de poder asimétricas entre binarias entre hombre-mujer, masculino-fe-
hombres y mujeres. De ahí que se afirme menino; y, alerta sobre interpretaciones
que la dominación masculina, la discrimi- erróneas que han conducido a equipararlo
nación hacia las mujeres y los atentados a con “mujer” o que han sugerido que el es-
sus derechos no obedecen a las característi- tudio de género incluye a los hombres. De
cas biológicas de unos y otras, sino que son ahí que considere que se debe retomar su
el resultado de los procesos de socialización potencial analítico para explicar las relacio-
y de las construcciones sociales y culturales nes sociales y de poder que se establecen
de las identidades de género. en los distintos ámbitos del quehacer social
y humano, en tanto los contenidos de gé-
Pero, mirar la realidad desde una pers- nero están presentes en los mitos y sím-
pectiva de género no significa únicamen- bolos culturales, en las normas y doctri-
te considerar las diferencias atribuidas a nas, en las instituciones y organizaciones
hombres y mujeres, sino que exige tomar sociales, y en los referentes de identidad
en cuenta la “variedad de formas de inter- individual y colectiva.
pretación, simbolización y organización
de las diferencias sexuales en las relacio- A partir de esta reflexión, Scott sostiene
nes sociales” (Lamas, 1997); pero sobre que el género se define por una conexión

19
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

integral entre dos proposiciones: ser “un nes regidas por el contrato, de las
elemento constitutivo de las relaciones organizaciones sociales y políticas.
sociales basadas en las diferencias que Más todavía, la violencia a las mujeres
distinguen a los sexos” y ser “una forma ocurre sin que medie ninguna relación
primaria de relaciones significantes de social previa, salvo la pertenencia ge-
poder”, un campo en el cual o por medio nérica. De esta manera, la violencia
del cual se articula y se distribuye el po- a las mujeres es un supuesto de la
der (Scott, 1997: 21). relación genérica patriarcal previa
a las relaciones que establecen los
Asumiendo que “el poder es una cons- particulares; las formas que adquie-
trucción social e histórica, es una catego- re son relativas al ámbito en que la
ría relacional y dialéctica que las personas violencia acontece (Lagarde, 2005:
no la poseen sino que la ejercen al interac- 258).
tuar con otras y con su entorno” (Cama-
cho, 2003: 35-36), afirmamos que desde El carácter genérico de esta práctica tam-
las construcciones sociales de género se bién se reconoce en la “Introducción” de
ha distribuido poder de forma desigual, la Declaración de Naciones Unidas sobre
otorgando mayor autoridad y jerarquía Violencia contra la Mujer, aprobada en di-
a los hombres, y colocando a las mujeres ciembre de 1993, en la cual se señala que:
en una situación subordinada. Es necesa-
rio precisar que el poder puede ser utili- “[…] la violencia contra la mujer
zado con muchos fines y que no siempre constituye una manifestación de
es sinónimo de dominación; sin embargo, relaciones de poder históricamen-
cuando se recurre a él para imponer o so- te desiguales entre el hombre y la
meter a otro –a las mujeres, en el caso de mujer, que han conducido a la do-
la violencia de género– se trata de un uso minación de la mujer y a la discri-
abusivo del poder. minación en su contra por parte
del hombre e impedido el adelanto
Desde ese punto de vista, siguiendo a pleno de la mujer, y que la violencia
Foucault (1978), afirmamos que el poder contra la mujer es uno de los meca-
no es algo que se posee sino que se ejer- nismos sociales fundamentales por
ce, lo que supone un carácter relacional y los que se fuerza a la mujer a una
un desequilibrio. De ahí que el poder sea situación de subordinación respecto
el resultado de un incesante juego de re- del hombre” (ONU, 1993).
laciones sociales asimétricas, que puede
darse en cualquier ámbito. Esta compren- En síntesis, la asimétrica distribución
sión es clave para explicar las causas de del poder que persiste en la sociedad, el
las distintas violencias que se ejercen con- rol subordinado, la discriminación y la
tra las mujeres a lo largo de su vida, tanto exclusión de las mujeres constituyen la
en el ámbito familiar y de las relaciones causa y el fundamento de la violencia de
personales como en el ámbito público. género hacia ellas, como también expli-
Como sostiene la antropóloga mexicana, can su reproducción y persistencia.
Marcela Lagarde, ese poder desigual es el
que sustenta la violencia hacia las mujeres Por ello, es necesario cuestionar la utiliza-
ción generalizada de los términos de vio-
Las prohibiciones ideológicas y ju- lencia doméstica o violencia intrafamiliar,
rídicas no impiden que la violencia en lugar de nombrarla como violencia
sea característica de las relaciones contra las mujeres; pues dichas denomi-
entre hombres y mujeres, y de las naciones aluden al ámbito en que se sus-
instituciones en que éstas ocurren: citan los diferentes tipos de violencia que
la conyugalidad, la paternidad y la pueden ocurrir entre los miembros de una
familia, pero también de las relacio- unidad familiar, ocultando la violencia es-

20
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

pecífica que viven las mujeres en ese en- El artículo 1 de la Convención define
torno, en el marco de formas estructurales la discriminación contra la mujer. Esa
y de relaciones de poder inequitativas. definición incluye la violencia basada
Por otro lado, la utilización del término en el sexo, es decir, la violencia dirigida
de violencia intrafamiliar en la normativa, contra la mujer porque es mujer o que
en las políticas públicas y en los servicios la afecta en forma desproporcionada.
ha hecho que –como señala Ana Carcedo– Incluye actos que infligen daños o su-
se tengan legislaciones genéricamente frimientos de índole física, mental o se-
neutras, que no solo tornan invisibles las xual, amenazas de cometer esos actos,
causas de la violencia contra las mujeres, coacción y otras formas de privación
sino que han propiciado que “con el tiem- de la libertad. La violencia contra la
po, cada vez más agresores [utilicen] estos mujer puede contravenir disposiciones
instrumentos en contra de las mujeres que de la Convención, sin tener en cuenta
maltratan”3 (CEFEMINA, 2010: 3). si hablan expresamente de la violencia.
(Recomendación 19)
Para tener precisión de criterio y claridad
política, lo que corresponde es hablar de La citada recomendación no solo establece
violencia contra las mujeres en el ámbito que la violencia contra la mujer es aquella
familiar, en el laboral, en el político, en el que se ejerce contra ella por su condición
comunitario, en el docente, en el eclesiás- como tal, sino que señala los efectos que
tico, y en todos aquellos en que se mani- producen dichas prácticas, y la diversidad
fieste (Carcedo, 2010: 12). De ahí que la de formas en las que puede manifestarse.
categoría que se usará para este estudio es Por otro lado, la CEDAW conmina a los
violencia de género en contra de las mujeres, Estados a tomar medidas para erradicar
en tanto hace referencia a que las agresio- este tipo de violencia.
nes que sufre la población femenina ema-
nan de una sociedad patriarcal que las Este proceso culminó en 1993 con la Decla-
discrimina y subordina, que ha hecho que ración y Programa de Acción de Viena, el cual
el factor de riesgo sea ser mujer. establece que los derechos de las mujeres
son parte inalienable, indivisible e inte-
grante de los derechos humanos y que la
1.3 Marco jurídico violencia de género atenta contra la dig-
internacional nidad, la libertad individual y la integri-
dad física de las mujeres. La Declaración
En el escenario internacional, es apenas sobre la Eliminación de la Violencia contra la
en 1980, al iniciar el Decenio de la Mujer Mujer, adoptada por la Asamblea General
en la Conferencia de Copenhague que, de las Naciones Unidas en 1993, marca
por primera vez, salió a la luz el problema un hito fundamental en la definición de
de la violencia contra las mujeres. Luego, este hecho, en tanto incluye a la violencia
en 1986, el Consejo Económico y Social de acaecida al interior del núcleo familiar y
Naciones Unidas emitirá una resolución la señala como una práctica atentatoria a
definiéndola como una grave violación de los derechos humanos:
los derechos de la mujer; y, más adelante,
en 1992, el Comité para la Eliminación de la Todo acto de violencia basado en la
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), pertenencia al sexo femenino que
señala que la violencia contra las mujeres tenga o pueda tener como resultado
constituye una forma de discriminación: un daño o sufrimiento físico, sexual o
sicológico para la mujer, así como las
3 Esta afirmación se confirma con el progresivo incremento de denuncias amenazas de tales actos, la coacción o
presentadas por los hombres ecuatorianos en las Comisarías de la Mujer la privación arbitraria de la libertad,
y la Familia, como un mecanismo para confundir a las autoridades y
evadir su responsabilidad, tal como lo han mostrado algunos estudios
tanto si se producen en la vida públi-
(Camacho, Hernández y Redrobán, 2009; Camacho y Jácome, 2008) ca como en la vida privada. (Resolu-

21
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

ción de la Asamblea General 48/104 violencia contra las mujeres o violencia


del 20 de diciembre de 1993) de género, también se considera a la vio-
lencia patrimonial o económica. Aunque
El principal avance de dicho instrumento este tipo de violencia no ha sido recono-
legal es que reconoce los distintos ámbi- cida aún en los instrumentos legales in-
tos en donde se ejerce violencia en contra ternacionales, se encuentra estipulada en
de las mujeres, como son la familia, la co- varias legislaciones nacionales, como es el
munidad en general, así como la violencia caso de México, Costa Rica y Guatemala.
perpetrada o tolerada por el Estado. Pero La definición adoptada por Costa Rica, se-
también constituye un avance el haber ñala que la violencia patrimonial es:
determinado diversos actos que se enmar-
can en la definición de violencia contra la La acción u omisión que implica
mujer: violencia física, sexual y psicológi- daño, pérdida, transformación, sus-
ca, incluidos malos tratos, abuso sexual de tracción, destrucción, retención o
niñas, violencia relacionada con la dote, distracción de objetos, instrumentos
violaciones, mutilación genital femenina, de trabajo, documentos personales,
acoso sexual, trata de mujeres, prostitución bienes, valores, derechos o recursos
forzada, entre otros (Jácome, 2011). económicos destinados a satisfacer
las necesidades de alguna de las
Siguiendo la corriente principal, a nivel personas mencionadas en la defini-
regional, en 1994 la Comisión Interame- ción de violencia doméstica.
ricana de Mujeres de la Organización de
Estados Americanos, junto a varias orga- La consideración de este tipo de violencia es
nizaciones y redes latinoamericanas, con- fundamental, tanto para asegurar la protec-
siguió la promulgación de la Convención ción integral de las mujeres que sufren vio-
Interamericana para prevenir, sancionar y lencia basada en su género, como para san-
erradicar la violencia contra la mujer (Belém cionar a sus responsables. De ahí que haya
do Pará), la misma que ha sido ratifica- sido incluida en la Encuesta Nacional de
da por casi todos los países de la región, Relaciones Familiares y Violencia de Género
entre ellos, el Ecuador. Dicho marco legal contra las Mujeres realizada en el Ecuador, y
obliga a los gobiernos a implementar y sobre la cual se basa el presente estudio.
dar seguimiento a leyes y políticas para
prevenir, atender y sancionar la violencia
contra las mujeres.
1.4 Marco jurídico
nacional
Este instrumento legal define a la violencia
contra la mujer como: “cualquier acción o En forma concomitante a la creciente vi-
conducta, basada en su género, que cause sibilidad y reconocimiento social que ha
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o alcanzado la violencia contra las mujeres
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito pú- en el Ecuador, la legislación nacional se ha
blico como en el privado”. Adicionalmente ido modificando de forma progresiva de
desagrega la tipología de la violencia contra manera que, en la actualidad, se cuenta
la mujer, la cual incluye la violencia física, con un marco normativo que garantiza el
psicológica y sexual; y considera como esce- ejercicio a una vida libre de violencia para
narios la que tenga lugar dentro de los ho- las mujeres.
gares o en cualquier relación interpersonal;
en la comunidad, sea en el lugar de trabajo, La Constitución de la República del Ecua-
institución educativa, de salud u otro; y, la dor (2008) reconoce a todas las personas
perpetrada o tolerada por el Estado o cual- iguales derechos, deberes y oportunida-
quiera de sus agentes, indistintamente del des y establece que nadie podrá ser discri-
lugar donde ocurra. minado por razones de identidad de gé-
Cabe indicar que dentro de la tipología de nero, sexo, orientación sexual, entre otras;

22
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

a la vez que dispone que toda forma de (Art. 36); protección contra todo tipo de
discriminación sea sancionada por la Ley violencia, maltrato, explotación sexual o
(Art. 11, Num. 2). de cualquier otra índole, o negligencia
que provoque tales situaciones (Art. 46,
En el Título II “Derechos”, en el capítulo num.4). La Carta Magna también prohí-
sexto sobre los Derechos a la Libertad, se be toda forma de discriminación, acoso
reconoce y asegura el derecho a vivir sin o acto de violencia de cualquier índole,
violencia, en tanto establece que: directa o indirecta que afecte a las muje-
res en el trabajo; en el sistema educativo
Se reconoce y garantiza a las personas el (Art. 331).
derecho a la integridad personal, que in-
cluye: El Código Orgánico Integral Penal (COIP),
aprobado en 2013 por la Asamblea Legisla-
a. la integridad física, psíquica y moral tiva y publicado mediante Registro Oficial
y sexual; N° 180, del 10 de febrero del 2014, estable-
b. una vida libre de violencia en el ámbi- ce que la violencia contra la mujer o miem-
to público y privado. El Estado adop- bros del núcleo familiar constituye un deli-
tará las medidas necesarias para pre- to, y la define de la siguiente manera:
venir, eliminar y sancionar toda forma
de violencia, en especial la ejercida Violencia contra la mujer o miem-
contra las mujeres, niñas, niños y ado- bros del núcleo familiar.- Se con-
lescentes, personas adultas mayores, sidera violencia toda acción que
personas con discapacidad y contra consista en maltrato, físico, psico-
toda persona en situación de desven- lógico o sexual ejecutado por un
taja o vulnerabilidad; idénticas medi- miembro de la familia en contra de
das se tomarán contra la violencia, la la mujer o demás integrantes del
esclavitud y la explotación sexual. núcleo familiar.
c. la prohibición de la tortura, la desa-
parición forzada y los tratos y penas Se consideran miembros del nú-
crueles inhumanos o degradantes cleo familiar a la o al cónyuge, a la
(Art. 66, Num. 3). pareja en unión de hecho o unión
libre, conviviente, ascendientes,
Además, en el capítulo referido a los descendientes, hermanas, herma-
Derechos de Protección, dispone que nos, parientes hasta el segundo
“la ley establecerá procedimientos es- grado de afinidad y personas con
peciales y expeditos para el juzgamien- las que se determine que el proce-
to y sanción de los delitos de violencia sado o la procesada mantenga o
intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y haya mantenido vínculos familia-
los que se cometan contra niñas, niños, res, íntimos, afectivos, conyuga-
adolescente, jóvenes…” (Art. 81). Esta les, de convivencia, noviazgo o de
disposición da lugar a que se eleve la cohabitación (Art. 155).
categoría penal de los casos de violencia
intrafamiliar a delito. Este cuerpo legal tipifica con sus corres-
pondientes sanciones a tres manifestacio-
La Constitución no sólo garantiza los de- nes de la violencia contra la mujer o miem-
rechos expuestos, sino que prohíbe la bros del núcleo familiar: física, psicológica
publicidad que induzca a la violencia, la y sexual. No incluye la violencia económi-
discriminación, el sexismo (Art. 19); de- ca o patrimonial. Dichos delitos se definen
termina la atención prioritaria a las víc- de la siguiente manera:
timas de violencia doméstica y sexual
(Art. 35); asegura la atención para la Violencia física contra la mujer o
mujer adulta mayor víctima de violencia miembros del núcleo familiar.- La

23
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

persona que, como manifestación de Violencia sexual contra la mujer o


violencia contra la mujer o miembros miembros del núcleo familiar.- La
del núcleo familiar, cause lesiones, persona que, como manifestación
será sancionada con las mismas penas de violencia contra la mujer o un
previstas para el delito de lesiones au- miembro del núcleo familiar, se
mentadas en un tercio (Art. 156). imponga a otra y la obligue a tener
relaciones sexuales u otras prácticas
Violencia psicológica contra la análogas, será sancionada con las
mujer o miembros del núcleo penas previstas en los delitos contra
familiar.- La persona que, como la integridad sexual y reproductiva
manifestación de violencia contra (Art. 158).
la mujer o miembros del núcleo fa-
miliar, cause perjuicio en la salud Violencia contra la mujer o miem-
mental por actos de perturbación, bros del núcleo familiar.- La persona
amenaza, manipulación, chantaje, que hiera, lesione o golpee a la mujer
humillación, aislamiento, vigilan- o miembros del núcleo familiar, cau-
cia, hostigamiento o control de sándole lesiones o incapacidad que
creencias, decisiones o acciones, no pase de tres días, será sancionada
será sancionada de la siguiente con pena privativa de libertad de sie-
manera: te a treinta días (Art. 158).

1. Si se provoca daño leve que En lo que respecta a la violencia sexual,


afecte cualquiera de las dimen- la legislación ecuatoriana a través del Có-
siones del funcionamiento in- digo Orgánico Integral Penal, define y es-
tegral de la persona, en los ám- tablece sanciones para los siguientes deli-
bitos cognoscitivos, afectivos, tos: violación, acoso sexual, abuso sexual
somáticos, de comportamiento y explotación sexual de personas.
y de relaciones, sin que causen
impedimento en el desempeño El COIPcontempla la tipificación por pri-
de sus actividades cotidianas, mera vez el femicidio en el Art. 141, reco-
será sancionada con pena priva- nociendo así “la muerte producida a una
tiva de libertad de treinta a se- mujer por el hecho de serlo” el cual des-
senta días. de una comprensión de género que dicho
crimen se comete como “resultados de
2. Si se afecta de manera modera- relaciones de poder manifestadas en cual-
da en cualquiera de las áreas de quier tipo de violencia”; y, establece para
funcionamiento personal, la- los responsables una pena de 22 a 26 años,
boral, escolar, familiar o social y acumulación hasta 40 años de pena pri-
que cause perjuicio en el cum- vativa de libertad.
plimiento de sus actividades
cotidianas y que por tanto re-
quiere de tratamiento especiali-
1.5 Aspectos
zado en salud mental, será san- metodológicos de la
cionada con pena de seis meses encuesta
a un año.
De acuerdo con el marco conceptual y
3. Si causa un daño psicológico normativo expuesto, se definieron las ca-
severo que aún con la interven- racterísticas, los objetivos, los indicado-
ción especializada no se ha lo- res y el alcance de la Encuesta nacional de
grado revertir, será sancionada relaciones familiares y de violencia de género
con pena privativa de libertad contra las mujeres, que se exponen a con-
de uno a tres años (Art. 157). tinuación.

24
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Objetivos Definiciones de violencia


Las definiciones de violencia que se
El objetivo general de la encuesta es: utilizaron para elaborar la encuesta
fueron las contempladas en la Ley 103
• Generar datos y producir información del Ecuador, vigente al momento de su
estadística sobre la prevalencia, fre- aplicación:
cuencia y magnitud de los distintos
tipos de violencia de género (física, Violencia física: Todo acto de fuerza que
psicológica, sexual) que sufren o han cause, daño, dolor o sufrimiento físico en
sufrido las mujeres, tanto en el ámbito las personas agredidas cualquiera que sea
público (escolar, laboral y social) como el medio empleado y sus consecuencias,
en el privado (hogar, familia, relación sin considerarse el tiempo que se requiera
de pareja); sobre el conocimiento o para su recuperación.
búsqueda de servicios e instancias de
justicia para enfrentar la violencia; y, Violencia psicológica: Constituye toda
sus percepciones sobre la respuesta acción u omisión que cause daño, do-
institucional. lor, perturbación emocional, alteración
psicológica o disminución de la autoes-
Los objetivos específicos son: tima de la mujer o el familiar agredido.
Es también la intimidación o amenaza
• Producir información cuantitativa que mediante la utilización de apremio mo-
permita un mejor conocimiento sobre ral sobre otro miembro de familia infun-
el alcance y magnitud de los distintos diendo miedo o temor a sufrir un mal
tipos de violencia que se ejercen en grave e inminente en su persona o en la
contra de las mujeres. de sus ascendientes, descendientes o afi-
• Disponer de información estadística nes hasta el segundo grado.
que permita realizar un diagnóstico
sobre la situación de violencia y la Violencia sexual: Sin perjuicio de los ca-
percepción de las mujeres sobre la res- sos de violación y otros delitos contra la
puesta institucional-estatal. libertad sexual, se considera violencia se-
• Arrojar datos estadísticos que contri- xual que constituya imposición en el ejer-
buyan a la formulación de las políti- cicio de la sexualidad de una persona y
cas, planes y programas para erradi- que la obligue a tener relaciones u prácti-
car este tipo de violencia. cas sexuales con el agresor o con terceros,
• Contar con datos que posibiliten la mediante el uso de fuerza física, intimi-
construcción de una línea de base y un dación, amenazas o cualquier otro medio
sistema de indicadores para el segui- coercitivo (Art. 4).
miento y evaluación de las políticas,
planes y programas y ver la evolución Aunque en la legislación ecuatoriana no
del problema. consta la violencia patrimonial, se consi-
• Proporcionar información cuantitativa deró importante incluir dicha forma de
que sirva de sustento para la realiza- agresión de género, para lo cual se tomó
ción de estudios y la ampliación de co- la definición de la Ley 7586 de Costa Rica:
nocimientos sobre esta problemática.
Violencia patrimonial: El daño, pérdi-
Generar capacidad instalada en el país da, transformación, sustracción, des-
para la implementación y análisis de la trucción, retención o distracción de
información en este tipo de investigacio- objetos, instrumentos de trabajo, docu-
nes en concordancia con la Estrategia de mentos personales, bienes, valores, de-
Desarrollo Estadístico en materia de gé- rechos o recursos económicos destina-
nero del Plan Estratégico Nacional para el dos a satisfacer las necesidades de las
Desarrollo Estadístico – PENDES. víctimas.

25
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Población objetivo
investigó 16 viviendas por sector (INEC,
La encuesta se aplicó a una muestra repre- 2011). El número de encuestas válidas que
sentativa de mujeres de 15 o más años de se realizaron y procesaron fue 18.800.
edad que habitan en el territorio ecuato-
riano, independientemente de su estado Selección de la muestra
civil o de si han tenido o no una relación
de convivencia con la pareja, y que resi- El tipo de muestreo utilizado es: proba-
dan habitualmente en las viviendas selec- bilístico trietápico, en el cual la unidad
cionadas en la muestra. primaria de selección es el sector censal
(UPM), la unidad secundaria es la vi-
Período de referencia vienda (USM) y la última unidad es la
mujer de 15 años y más (INEC, 2011). La
Con el fin de medir la magnitud del encuesta se aplicó a una mujer de cada
problema e identificar algunas de las hogar, la misma que fue seleccionada de
características de la violencia de géne- forma aleatoria entre las residentes habi-
ro, se recabó información tanto sobre las tuales del hogar, mediante la aplicación
agresiones sufridas por las mujeres a lo de la tabla de Kisch. El margen de error
largo de su vida por parte de distintos en la estimación de proporciones nacio-
perpetradores, como también se consul- nales es inferior al 0,78%, con un nivel de
tó sobre las ocurridas en los últimos 12 significación del 95%.
meses.

Muestreo
Elaboración y validación
de cuestionarios
Diseño
En tanto se trata de una encuesta de ca- Los formularios fueron elaborados de
rácter nacional, el universo de la muestra acuerdo con las siguientes consideracio-
maestra estuvo conformado por el lis- nes metodológicas y conceptuales: que
tado actualizado de todas las viviendas tenga un enfoque de derechos y de gé-
ocupadas del área urbana y rural, en las nero; que estén estructurados de manera
cuatro regiones del país (Costa, Sierra, que faciliten el abordaje de un tema tan
Amazonía y Galápagos), el mismo que complejo como es la violencia en contra
fue elaborado a partir de la actualización de las mujeres; e incluya mensajes y aler-
cartográfica para el Censo de población y tas orientadas a crear un ambiente pro-
vivienda de 2010. picio para que las encuestadas puedan
responder a todas las preguntas. Por otro
Dominios de estudio lado, para facilitar el manejo de los cues-
Los dominios de estudio también denomi- tionarios, éstos se elaboraron con base en
nados dominios de estimación incluyeron la experiencia y con los formatos usados y
las 24 provincias del país, considerando la probados por el INEC.
totalidad de su territorio.
Fueron elaborados cuatro cuestionarios,
Tamaño de la muestra con los contenidos que se detallan a con-
El tamaño de la muestra fue determina- tinuación.
do tomando en consideración varios fac-
tores. Los tres más importantes fueron: 1. Información relacionada con las ca-
(1) el grado de precisión (confiabilidad) racterísticas de la vivienda
deseado en las estimaciones; (2) el costo Este formulario podía ser respondido
y las limitaciones operacionales y (3) la por cualquier persona adulta del ho-
eficiencia del diseño. Así, se determinó gar y recoge información sobre: Ca-
una muestra de 19.104 viviendas que co- racterísticas de la vivienda, del hogar
rresponden a 1.194 sectores en los que se y equipamiento; y, sobre característi-

26
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

cas sociodemográficas y laborales de lo que se aplicó la encuesta tanto a muje-


los miembros del hogar res blancas/mestizas, como a indígenas
2. Encuesta para Mujeres casadas o y afroecuatorianas. Durante el pilotaje
unidas se realizó una evaluación diaria sobre la
3. Encuesta para Mujeres separadas, di- aplicación de la encuesta, y a partir de sus
vorciadas o viudas resultados se hicieron algunos ajustes en
4. Encuesta para Mujeres solteras los cuestionarios.

Uno de estos tres formularios debía ser Protocolo ético


respondido por la mujer seleccionada de
cada vivienda, de acuerdo con su actual La recopilación y la utilización de da-
estado conyugal. Los tres cuestionarios tos sobre la violencia que se ejerce en
abordan los mismos temas, aunque con contra de las mujeres deben regirse por
adaptaciones de acuerdo con el estado estrictas pautas éticas, las cuales de-
conyugal de las mujeres. Las secciones co- ben tomar en cuenta las relaciones de
munes son los siguientes: género y poder que caracteriza a esta
práctica. En tanto se trata de un tema
• Ámbitos social, escolar y laboral sensible y que la violencia es ejercida
• Familia de origen sobre todo por la pareja o en el entorno
• Abuso y violencia sexual familiar, es imprescindible contar con
• Vida en pareja una serie de estándares y procedimien-
• Relación actual o anterior – Tensiones tos que aseguren un abordaje adecuado
y conflictos del problema con las mujeres entrevis-
• Relación actual o anterior – Tipos de tadas, como también la obtención de
violencia resultados confiables.
• Decisiones
• Opinión sobre los roles masculino y Por ello, se elaboró y se adoptó un pro-
femenino tocolo ético para la aplicación de la en-
cuesta, en el cual se presentan las consi-
En los formularios para las mujeres casa- deraciones y los estándares que se deben
das o unidas, y para las mujeres separa- tomar en cuenta al realizar este tipo de
das, divorciadas o viudas, se incluyó una encuestas con las mujeres, a saber:
sección adicional:
• Seguridad de las informantes y del equi-
• Aportes económicos y disponibilidad po de encuestadoras y supervisoras
de recursos • Confidencialidad y privacidad de la
• Situación económica y relaciones fa- información
miliares de mujeres de 60 años y más • Rigurosidad en la aplicación y uso de
la encuesta
En el caso de las solteras, el formulario in- • Creación de beneficios a partir de la
cluye una sección adicional que es: encuesta

• Otras relaciones El protocolo ético incluye una serie de


recomendaciones para la práctica, di-
Dichos formularios fueron validados me- rigidas para el personal de campo: en-
diante una prueba piloto realizada en dis- cuestadoras y supervisoras. El texto
tintas regiones geográficas del país, tanto fue redactado en un lenguaje sencillo y
de área urbana como de la rural, y que directo, y fue incluido en el Manual de
pertenezcan a diversos sectores socioeco- la Encuestadora, y fue uno de los temas
nómicos. En las campañas de campo se que se trató durante la capacitación al
buscó también que estén representados personal involucrado con la realización
los diversos grupos étnico-culturales, por de la encuesta.

27
Capacitación al equipo técnico y
INEC de las distintas regiones del país.
de campo
También fueron capacitadas todas las
Considerando que era la primera vez que supervisoras y encuestadoras. En estos
el INEC y demás instituciones participan- eventos se caracterizó el problema de la
tes realizaban una encuesta sobre violen- violencia de género, se reflexionó sobre
cia de género hacia las mujeres, se deci- sus causas y particularidades; y, sobre
dió que era fundamental que el equipo todo, se entregaron pautas para com-
técnico interinstitucional y del INEC sea prender a las mujeres que han pasado
sensibilizado y capacitado sobre las carac- por esa experiencia y que podrían tener
terísticas de este problema; como también diversas reacciones frente a las pregun-
el personal de campo, es decir, encuesta- tas planteadas. Además, en los talleres se
doras y supervisoras. dio a conocer el protocolo ético y se en-
fatizó en las medidas y estrategias que se
Con esa finalidad se realizaron talleres deben adoptar al realizar una entrevista
de capacitación para el personal del sobre este tema.
Capítulo II

VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES POR
PARTE DE SU PAREJA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

2.1 Introducción cen los hombres en contra de las mujeres


El estudio de este problema parte de la en el marco de la relación de pareja.
cuantificación de la violencia de género
contra las mujeres ejercida por cualquier Sin perder de vista los antecedentes histó-
persona en los distintos ámbitos del que- ricos que de una u otra manera continúan
hacer social: familiar, laboral, educativo, pesando en las concepciones de matrimo-
servicios y otros espacios públicos. Luego nio, en las asignaciones de género, en el
se centra en la magnitud y características deber ser de hombres y mujeres, y que
de la violencia sufrida por las mujeres por perpetúan la violencia contra las mujeres
parte de sus parejas masculinas, tanto en el por parte de su pareja amorosa o íntima,
nivel nacional como en el regional y pro- en este capítulo el análisis se centrará en
vincial. También explora sobre la dimen- la dimensión y características que tiene en
sión de los distintos tipos de violencia de la sociedad ecuatoriana actual este tipo de
pareja hacia las mujeres: física, psicológica, violencia ejercida por esposos, convivien-
sexual y patrimonial, e indaga sobre la tes, enamorados o novio, durante o des-
influencia de diversos factores socioeco- pués de concluida la relación.
nómicos en la mayor o menor incidencia
de las agresiones de la pareja sentimental.
Finalmente, se aproxima a la actuación 2.2 Defensa de la honra
frente a las agresiones sufridas, intentando y sujeción de las
conocer en qué medida los avances de las
mujeres y su mayor autonomía, la nueva mujeres, una larga
normativa y la pérdida de legitimidad so- historia
cial de este tipo de violencia, o las acciones
desplegadas por el Estado y la sociedad ci- Varias investigaciones históricas realizadas
vil para detenerla, han logrado modificar en el Ecuador (Moscoso G., 1996; León Ga-
los discursos y las prácticas de la población larza, 1997; Moscoso M., 1996) han devela-
femenina frente a este hecho. do y analizado la práctica de la violencia
conyugal hacia las mujeres por parte de los
Tomando en cuenta la diversidad de rela- esposos, quienes “investidos de autoridad
ciones de pareja que se tienen a lo largo de por la Iglesia, el Estado y la sociedad”, las
la vida, en la Encuesta sobre relaciones fami- maltrataban de variadas maneras, muchas
liares y violencia de género contra las mujeres veces de forma cruel (León Galarza, 1997:
(2011) se preguntó sobre las agresiones su- v). A partir del estudio documental de las
fridas tanto por parte de su pareja actual quejas de las esposas o pedidos de divorcio
como las vividas en relaciones anteriores, ante los jueces eclesiásticos durante el siglo
sin importar si hubo o no convivencia en- XVIII por el causal “sevicia”, y de las de-
tre ellos. De ahí que el análisis de la violen- mandas entabladas por delitos como golpes
cia de pareja que hacemos a continuación, y flagelaciones ante jueces civiles en el siglo
no se centre exclusivamente en el ámbito XIX e inicios del XX, las historiadoras explo-
doméstico y familiar, pues ésta también ran las causas o los pilares sobre los que se
ocurre en espacios ajenos al hogar, sobre sustentaban dichas prácticas.
todo en los casos en que no han vivido
juntos. Por ello no hablamos de violencia Entre las conclusiones a las que llegan en
doméstica o intrafamiliar, pues aparte de sus investigaciones es que la violencia de
que es una terminología muy amplia que los hombres hacia las mujeres, particular-
incluye distintas formas de malos tratos o mente la ejercida por la pareja, respondía
agresiones hacia distintos integrantes del a las concepciones de género imperantes
hogar –niños y niñas, personas ancianas, en la sociedad patriarcal, es decir, a los
personas con discapacidad u otras–, estas roles y atributos que cada cultura y mo-
denominaciones restan especificidad a la mento histórico ha asignado tanto para
violencia que con base en el género ejer- los hombres como para las mujeres, a par-

30
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

tir de sus diferencias biológicas. Dichos mujeres renuncien a cualquier atisbo de au-
mandatos de género han sido transmiti- tonomía, a que se sometan a la autoridad
dos, enseñados y “moldeados” en la fami- masculina y cumplan adecuadamente los
lia, en los establecimientos educativos, en roles de género establecidos; y, otro puniti-
las iglesias, en la calle, en los cuentos, en vo, dirigido a castigar las transgresiones o
los medios de comunicación, en los jue- resistencias femeninas frente a las exigen-
gos, en los libros, y en todos los dispositi- cias e imposiciones que atentaban contra su
vos de difusión de la ideología hegemóni- dignidad. Hasta hoy “constituye un dispo-
ca de cualquier sociedad. De esa manera sitivo eficaz y disciplinador de las mujeres
se ha naturalizado la subordinación y las en su rol subordinado y es, por tanto, un
desventajas que enfrentamos las mujeres componente fundamental en el sistema de
a lo largo de nuestro ciclo vital. dominación, no un mero acto de abuso in-
dividual” (Fries y Hurtado, 2010)
Es desde esas construcciones históricas
y sociales que en cada contexto histórico Los testimonios de las mujeres analizados
y cultural se ha definido lo masculino y por las historiadoras contienen relatos de
lo femenino, el “deber ser” de mujeres y violencia física, psicológica y sexual, como
hombres: las conductas, actuaciones y res- también de múltiples aristas de la violencia
ponsabilidades que les corresponde cum- simbólica que abarcaba desde el adulterio
plir; pero, sobre todo, el carácter de las re- y prácticas sexuales fuera del matrimonio,
laciones entre sí, tanto en el ámbito público hasta el abandono económico que las de-
como en el privado. Tradicionalmente, por jaba sin sustento y las colocaba en una si-
su pertenencia de género a los hombres se tuación de extrema vulnerabilidad. Es ne-
les ha asignado el rol de protectores y pro- cesario recordar que hasta bien avanzado
veedores –¿dueños?– de las mujeres, quie- el siglo XX, la mayoría de mujeres no con-
nes a su vez debían sumisión y obediencia taban con recursos propios y dependían
a los hombres a su cargo (padres, esposos, totalmente de sus maridos para satisfacer
hermanos, hijos, suegros, etc.), pues la so- sus necesidades básicas y las de su prole.
ciedad las infantilizaba y colocaba como
ciudadanas de segunda categoría. En los siguientes acápites analizaremos la
violencia hacia las mujeres ejercida por la
En la distribución genérica de funciones pareja o ex pareja en la actualidad, e inten-
sociales y familiares, a los hombres se les taremos ver las continuidades y rupturas
ha otorgado autoridad y poder sobre la con respecto a las prácticas históricas que
vida de las mujeres, sustentado en el ma- hemos referido.
nejo masculino de la economía familiar y
en la organización patriarcal y jerárquica
de la sociedad. Entre sus deberes ha estado
2.3 Violencia de género
el de preservar la “honra” familiar, que con contra las mujeres en
frecuencia ha significado un fuerte control el siglo XXI
sobre la vida de las mujeres y la sexualidad
femenina; o el uso de la fuerza para ase- Si bien la situación de las mujeres en el
gurar la sujeción de las mujeres a los roles Ecuador se ha modificado de forma sus-
tradicionales de hija, esposa y ama de casa. tancial en muchos aspectos, en tanto sus
De ahí que la violencia masculina se ejerza derechos individuales han sido reconoci-
principalmente con las mujeres del núcleo dos y cada vez más mujeres han accedido
familiar y con la pareja afectiva o íntima. a la educación formal, al trabajo remune-
rado y a espacios públicos antes vedados
No es de extrañarse, entonces, que los estu- para ellas; la violencia de los esposos o
dios históricos encuentren que la violencia de la pareja continúa siendo una práctica
conyugal tuviera un doble propósito: uno arraigada en nuestro país, siguiendo los
preventivo, orientado a conseguir que las patrones históricos reseñados. Cabe pre-

31
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

guntarse ¿por qué todos estos avances ner su autoridad, defender su “honra” o
de las mujeres no han significado el fin afianzar su virilidad.
de la violencia hacia ellas? No hay una
respuesta sencilla y única, pero creemos Los datos arrojados por la Encuesta de re-
que la principal razón es que persiste laciones familiares y violencia de género con-
una desigual distribución de poder entre tra las mujeres, realizada en el Ecuador en
hombres y mujeres, y que ciertos roles 2011, muestran la magnitud y persisten-
y concepciones tradicionales de género cia4 de este problema. El gráfico 1 infor-
siguen arraigadas en el imaginario co- ma que 6 de cada 10 mujeres de 15 y más
lectivo, aunque ahora aparezcan con un años (60,6%) declaran haber vivido una
nuevo ropaje. Así, por ejemplo, encontra- o más formas de violencia de género –fí-
mos la continuidad de las nociones del sica, psicológica, sexual o patrimonial–
amor-sacrificio para las mujeres junto a por parte de cualquier persona conocida
la postergación de su propio bienestar o extraña, en los distintos ámbitos del
en favor de hijos e hijas, de la familia o quehacer social.
de otras personas; mientras los hombres
privilegian sus intereses individuales y
4 La magnitud de la violencia se mide en general mediante el porcentaje
continúan teniendo mayor poder real y de mujeres afectadas sobre el total, mientras que la persistencia se mide a
simbólico que, en no pocas ocasiones, les través del porcentaje de mujeres que han sufrido agresiones de género en
permite recurrir a la violencia para impo- los últimos 12 meses, sobre el total de mujeres violentadas.

Gráfico 1
Ecuador: Proporción de mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género por parte
de cualquier persona

39,4%
No

60,6%
Números absolutos Sí
SÍ 3.260.340
NO 2.119.916

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
Nota: Los valores absolutos han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es de 0,75%
con un nivel de significación del 95%.

32
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Son cuatro los tipos de violencia de géne- la han sufrido; que en orden de magnitud
ro que sufren las mujeres y sobre los cua- le siguen la violencia física con el 38%; la
les se recabó información a través de la sexual pues 1 de cada 4 ecuatorianas han
encuesta analizada. Los resultados mues- sido víctimas de alguna forma de este tipo
tran que la forma de violencia más fre- de agresión (25,7%); y, finalmente se ubica
cuente es la psicológica o emocional, pues la violencia patrimonial con el 16,7%.
53,9% de las mujeres de más de 15 años

Gráfico 2
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia de género por parte de cualquier
persona y en cualquier ámbito, según tipo de agresión

53,9%

38,0%

25,7%

16,7%

Psicológica Física Patrimonial Sexual

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Vulnerabilidad y doble manente con respecto a aquellas que no las


discriminación tienen, evidenciando una doble desigual-
dad por las construcciones de género y por
La incidencia de la violencia hacia las muje- su condición de personas con discapacidad.
res puede aumentar o disminuir de acuerdo La mayor brecha se encuentra entre aque-
a ciertos factores que las colocan en una si- llas que han sufrido violencia patrimonial y
tuación de mayor o menor vulnerabilidad. sexual, pues el porcentaje es superior en 10
Claro ejemplo de ello son las más altas cifras y 9 puntos respectivamente entre las muje-
que se observan entre las mujeres que seña- res que tienen alguna discapacidad con res-
lan tener algún tipo de discapacidad per- pecto a las que no la tienen.

33
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 3
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia de género de cualquier persona, por discapacidad
y tipo de agresión
Con discapacidad Sin discapacidad 67,9%
61,4% 60,4%
53,7%

43,1%
37,9%
34,6%

26,7% 25,4%

16,4%

Física Patrimonial Sexual Psicológica Cualquier tipo

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
Nota: La muestra incluyó 443 mujeres con discapacidad que han sufrido algún tipo de violencia de género, y las diferencias entre los dos grupos presentadas en el cuadro
son estadísticamente significativas, al nivel del 5%.

La magnitud de la violencia de género grupos, excepto en el caso de las mujeres


contra las mujeres también difiere entre afroecuatorianas que nuevamente presen-
los distintos grupos étnico-culturales, y tan la más alta incidencia.
presenta variaciones conforme al tipo de
agresión. Se encuentra que la violencia fí- Las razones de estas diferencias se explica-
sica es notoriamente mayor entre las mu- rían, en cierta medida, porque las mujeres
jeres indígenas (52,2%) y afrodescendien- que se identifican como blancas por lo ge-
tes (47,3%); mientras las mujeres blancas neral son de los estratos socioeconómicos
presentan una tasa menor en 20 pun- más altos, situación que les permite un ma-
tos con respecto a las primeras (32,9%). yor acceso a la educación, a recursos sim-
Cuando se trata de violencia psicológica, bólicos y materiales, es decir, tienen me-
la distancia entre los dos extremos es de jores oportunidades para desarrollar sus
15 puntos, en el más alto están las afro- capacidades y su valoración personal, para
descendientes (67,1%), seguidas por las empoderarse y afianzarse como ciudada-
indígenas (62,9%), en cambio en el extre- nas con derechos. De otro lado, podríamos
mo más bajo se ubican las blancas con el inferir que los colectivos o pueblos donde
52,7%. En el caso de la violencia sexual es más extendido el uso de la violencia de
también es más elevada la incidencia en- género (indígenas y afroecuatorianas) son
tre las mujeres afrodescendientes (31,2%), aquellos donde las mujeres sufren una
ésta vez seguidas tanto por las indígenas fuerte discriminación social y económica;
como por las mestizas con tasas menores pero también son subordinadas al interior
en 7 puntos; mientras la menor incidencia de sus colectivos. Desde ese punto de vis-
corresponde a las montubias (20%). Fi- ta, son mujeres que sufren una doble o tri-
nalmente, se observa que en la violencia ple discriminación: por ser pobres, por su
patrimonial que son similares en todos los condición de género y por su pertenencia

34
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

étnico-cultural. A ello se sumarían otros mitos y creencias generalizadas de que son


factores ideológicos culturales, por ejem- mujeres “calientes” o con una hipersexua-
plo, en la mayor agresión sexual hacia las lidad (Hernández, 2005).
afrodescendientes jugarían un papel los

Gráfico 4
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia de género de cualquier persona por etnicidad
y tipo de agresión

Física Psicológica Sexual Patrimonial

62,9 67,1

54,0 53,8 52,7


52,5
47,3

39,6 39,5

31,2 32,9

24,8 24,3 22,2


20,0
23,5
18,8
16,3 16,1
14,9

Indígena Afroecuatoriana Montubia Mestiza Blanca

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Perpetradores de la violencia en violencias de género, hallamos que en


contra de las mujeres todos los tipos de violencia la mayor
Del total de mujeres que han sufrido al- proporción recae en los hombres con
guna de las formas de violencia de gé- quienes las mujeres tienen o tuvieron
nero por parte de cualquier persona en una relación sentimental, aunque los
el entorno familiar, laboral, estudiantil pesos varían de una a otra. En orden de
o en otros espacios públicos, más de las magnitud, las agresiones impuestas por
tres cuartas partes de ellas (76%) seña- la pareja o ex pareja siguen el siguiente
lan como responsables de las agresio- orden: violencia física (87,3%), violencia
nes a sus esposos, enamorados, novios psicológica o emocional (76,3%), violen-
o convivientes; mostrando que es en el cia patrimonial o económica (61%), y
ámbito de la relación de pareja y/o fa- violencia sexual (53,5%). En este último
miliar donde más se irrespetan los de- caso, si bien se mantiene la misma ten-
rechos de las mujeres a su integridad dencia, es el tipo de agresión en la cual
física, emocional y sexual. más intervienen otras personas; pues
el 46,5% de la violencia sexual ha sido
Al ver detenidamente quiénes son los perpetrada por parientes, conocidos o
principales agresores de las distintas extraños.

35
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 5
Distribución porcentual de la violencia de género hacia las mujeres, por perpetrador y tipo de agresión

Otras personas Pareja o ex pareja

12,7% 23,7%% 46,5% 39,0%

87,3% 76,3% 53,5% 61,0%

Física Psicológica Sexual Patrimonial

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Estos resultados desmitifican la noción ge- afectiva o íntima. Indudablemente se trata


neralizada de que los mayores riesgos para de una paradoja, puesto que los hombres
las mujeres se encuentran en los espacios que dicen amar y “proteger” a las mujeres
públicos; de que los responsables de las de acuerdo con sus mandatos de género, son
agresiones son personas extrañas, y que ésta quienes las agreden de múltiples formas,
ocurre en contextos ajenos a la vida cotidia- causándoles daño, dolor o sufrimientos.
na de niñas, adolescentes y mujeres adultas.
De acuerdo con los testimonios de las mu-
jeres recogidos en varios estudios o que
2.4 Las violencias contra constan en los expedientes de las denun-
las mujeres en la cias de violencia por ellas presentadas, se
relación de pareja conoce que casi siempre los episodios de
violencia se combinan malos tratos de di-
verso tipo: los golpes suelen ir acompaña-
Magnitud5 y tipo de agresión
dos de insultos y amenazas; la destrucción
de las pertenencias materiales y afectivas
La primera constatación es que 1 de cada 2 se combinan con humillaciones o agresio-
mujeres (48,7%) ha recibido algún tipo de nes físicas; en las agresiones sexuales está
agresión por parte de los hombres con quie- el uso de la fuerza o la denigración de las
nes tienen o tuvieron una relación de pareja mujeres. Sin embargo, por razones meto-
dológicas, en la encuesta se interroga de
forma separada sobre los distintos tipos de
5 La magnitud de la violencia se mide, en general, mediante el porcentaje
de mujeres afectadas sobre el total de la población femenina de 15 o más
violencia, lo que permite conocer el alcan-
años de edad. ce y las características de cada una de ellas.

36
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 6
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja,
por tipo de agresión

43,4%

35,0%

14,5%
10,7%

Psicológica Física Patrimonial Sexual

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

De esa manera se ha podido determinar zadas de ser agredidas físicamente; el 7%


que la forma de agresión más frecuente es reporta haber sufrido encierro o impedi-
la psicológica, ya que el 43,4% de mujeres das de recibir visitas; y, el 8,7% han reci-
indican haberla vivido con uno o varios bido advertencias graves que dan cuenta
de sus compañeros sentimentales. Vale la de la peligrosidad que puede alcanzar la
pena resaltar que las preguntas a partir de violencia de pareja (Cuadro 1). Se trata de
las cuales se midió la incidencia de esta situaciones muy perturbadoras para las
práctica aluden a situaciones que atentan mujeres que han pasado por esas expe-
contra la libertad, la dignidad y la autoes- riencias, las mismas que afectan su bien-
tima femenina; pues el 29,8% de mujeres estar, su equilibrio interior y la percepción
que han sufrido ofensas o han sido humi- de sí mismas; a la vez que perjudica a hi-
lladas; el 21,4% señala haber sido amena- jos e hijas y a todo el entorno familiar.

37
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Cuadro 1
Expresiones de violencia psicológica que han sufrido las mujeres por parte de su pareja o ex pareja
(Número y porcentaje)
Expresiones Número* Porcentaje
La ha insultado, ofendido o humillado 1.519.795 29,8
La ha amenazado con pegarla 1.093.267 21,4
La ha encerrado o prohibido que la visiten 359.447 7,0
La ha amenazado con algún arma (cuchillo, navaja, pistola o rifle) 172.042 3,4
La ha amenazado con matarla, matarse él o matar a los niños 269.938 5,3

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
*Los valores han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es de 0,75% con un nivel de
significación del 95%.

En orden de magnitud, la violencia física lidades de desarrollo en diversos ámbitos


por parte de la pareja masculina se ubica de la vida: educativo, laboral, comunita-
en segundo lugar, pues algo más de 1 de rio, político, familiar, social, entre otros.
cada 3 mujeres (35%) ha sufrido golpes en En todos los casos se trata de actos donde
su cuerpo con objetos o con las manos del no solo se emplea la fuerza física, sino so-
agresor, han sido pateadas, tironeadas, bre todo se usa el poder dominación que
asustadas, heridas y lastimadas (Cuadro asumen muchos hombres desde su con-
2). Son prácticas que no solo atentan con- dición de tales, con el fin de imponer sus
tra la integridad física de las mujeres, sino puntos de vista, coartar la autonomía fe-
que impactan en su emocionalidad, res- menina y encarrilarla al comportamiento
tringen su bienestar y limitan sus posibi- que de ella espera.

Cuadro 2
Expresiones de violencia física que han sufrido las mujeres por parte de su pareja o ex pareja
(Número y porcentaje)
Expresiones Número* Porcentaje
La ha empujado o jalado el pelo 1.248.460 24,4
La ha golpeado con las manos u objetos 1.171.061 22,9
La ha pateado 611.725 12,0
La ha tratado de ahorcar o asfixiar 297.546 5,8
La ha agredido con cuchillo 140.183 2,7
La ha disparado con un arma 53.648 1,1

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
*Los valores han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es de 0,75% con un nivel de
significación del 95%

38
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Como se ha manifestado previamente, la con respecto al deber ser de las mujeres,


violencia hacia las mujeres perpetrada por su por ejemplo sigue vigente la concepción
pareja ha sido una práctica naturalizada e in- de que existen “obligaciones matrimonia-
visibilizada en términos sociales, que recién les”, entre ellas la de cumplir las deman-
en los años ochenta comenzó a develarse y das sexuales de sus maridos. Al parecer,
a cuestionar su práctica, tanto en el Ecuador esta noción no solo está presente entre los
como en el contexto latinoamericano. En ese hombres que tienen una relación legal, for-
proceso, paulatinamente se puso en duda la mal o estable con una mujer, sino que se
noción de que se trata de un asunto privado extiende a las ex parejas, a los novios y ena-
y se fue asumiendo que la violencia de pareja morados; quienes recurren a la fuerza para
es un problema social y un atentado a los de- poseer a las mujeres que se han negado a
rechos de las mujeres. A pesar de ello, pode- satisfacer sus deseos, o a darles la mal lla-
mos afirmar que aún no se ha dimensiona- mada “prueba de amor”. Así lo muestra el
do de manera suficiente la gravedad de este 14,5% de mujeres que han sufrido violen-
comportamiento masculino, de manera que cia sexual de parte de su pareja actual o de
se resta importancia a la violencia psicológi- parejas sentimentales previas (Gráfico 6).
ca o emocional porque los daños que produ- En cualquiera de los casos se trata de una
ce no son tan evidentes; se tiende a silenciar violación de los derechos fundamentales,
la violencia sexual si es ejercida por el esposo su práctica constituye un delito que pue-
o pareja íntima de la agredida; o se minimiza de denunciarse y sancionarse, más allá de
el carácter delictivo de estos hechos. los discursos que la justifican con falacias
como la del amor descontrolado, la pro-
A la banalización de la violencia han con- vocación de las mujeres o la incontenible
tribuido los mitos y creencias que circulan sexualidad masculina.

Cuadro 3
Expresiones de violencia sexual que han sufrido las mujeres por parte de su pareja o ex pareja
(Número y porcentaje)
Expresiones Número* Porcentaje
Le ha exigido tener relaciones sexuales a la fuerza 469.723 9,2
Al tener relaciones sexuales le ha obligado a hacer algo que a usted no le gusta 231.498 4,5
Ha usado la fuerza para obligarla a tener relaciones sexuales 332.940 6,5

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
*Los valores han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es de 0,75% con un nivel de
significación del 95%

Finalmente, la encuesta indaga sobre la tos señalan que el 10,7% de mujeres han
violencia patrimonial o económica que se vivido violencia patrimonial por parte de
refiere a situaciones como “daño, pérdida, su actual o de anteriores parejas, en tanto
transformación, sustracción, destrucción, uno o más de ellos han destruido, tirado o
retención o distracción de objetos, docu- escondido cosas personales de la mujer o
mentos personales y valores, derechos del hogar, o se han apropiado o despoja-
patrimoniales o recursos económicos”. do de su dinero o de sus bienes. Con estas
(Ley 7586 contra la Violencia Doméstica acciones lo que pretenden esposos, novios
de Costa Rica, 1996). En el caso ecuatoria- y convivientes es dejar desprotegida a la
no este tipo de violencia no se encuentra mujer, restarle autonomía y la posibilidad
estipulada en las leyes, pero varios estu- de actuar para romper con la relación, o
dios han mostrado su relevancia. Los da- poner fin a la violencia.

39
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Cuadro 4
Expresiones de violencia patrimonial que han sufrido las mujeres por parte de su pareja o ex pareja
(Número y porcentaje)
Expresiones Número* Porcentaje
Le ha destruido cosas de usted o del hogar 397.908 7,8
Se ha adueñado de dinero o bienes 297.546 5,8

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
*Los valores han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es de 0,75% con un nivel de
significación del 95%

Frecuencia y prevalencia de la solteras que tenían novio o enamorado


violencia al momento de la encuesta; en cambio a
La encuesta analizada, siguiendo las re- las viudas, separadas, divorciadas y a las
comendaciones de la Comisión Estadística solteras sin relación actual de pareja se les
de las Naciones Unidas, incluyó preguntas interrogó sobre su última relación.
que permitan conocer la periodicidad de
las agresiones hacia las mujeres (frecuen- De esta manera se pudo determinar que
cia), y si éstas corresponden al pasado o si la violencia de la pareja afectiva o íntima
es una práctica que continúa vigente, es no es un hecho fortuito u ocasional, sino
decir, si han sufrido violencia durante el una práctica frecuente y sistemática que
último año (prevalencia6). Por ello, la en- afecta a las mujeres; puesto que en alre-
cuesta consulta si la violencia vivida por dedor de la mitad o más de los casos las
las mujeres sucedió en alguna ocasión du- mujeres señalaron que sufrieron violencia
rante las relaciones de pareja anteriores o “muchas veces” o “algunas veces”. Según
en la actual, si es o era una conducta fre- lo afirmado, solo una minoría de las mu-
cuente o aislada, y si los hechos violentos jeres violentadas dijeron que se trató de
reportados ocurrieron durante los 12 me- un único episodio. No deja de sorprender
ses previos a la realización de la encuesta. que al menos 1 de cada 4 mujeres señale
En torno a la relación actual se consultó a que las agresiones de sus maridos, novios
las casadas o unidas, como también a las o convivientes ocurrían de forma muy
frecuente (muchas veces), independien-
temente de si éstas eran físicas (22,5%),
6 La prevalencia se calcula mediante el porcentaje de mujeres que han
sufrido violencia en los últimos 12 meses sobre el total de la población
psicológicas (27,9%), sexuales (27,4%), o
femenina de 15 o más años de edad. patrimoniales (31,6%).

40
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 7
Frecuencia de la violencia a las mujeres de la actual o última pareja, por tipo de agresión (%)
Muchas veces Pocas veces Algunas veces Una vez

39,9

31,4 31,6
28,9 27,9 27,4 26,5 26,5
26,1
24,3 24,4 23,7
22,5

14,6 15,4

9,0

Física Pscológica Sexual Patrimonial


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Es importante conocer también el porcen- respecto a las observadas a lo largo de su


taje y número aproximado de mujeres que vida sentimental. Sin embargo, si toma-
sufrieron agresiones de su pareja o ex pa- mos en cuenta que se trata de una medi-
reja durante los últimos 12 meses (preva- ción en un período muy corto de tiempo,
lencia); puesto que este indicador permite dichos porcentajes no son despreciables y
identificar la población femenina que está alertan sobre los cientos de miles de mu-
viviendo esta problemática y se encuen- jeres que sufren violencia y que requieren
tra en situación de vulnerabilidad. Como atención para poder detener los malos tra-
es obvio, son bastante inferiores las tasas tos y ejercer sus derechos a la integridad
de los distintos tipos de violencia hacia la física, emocional y sexual; y sus derechos
mujer vividas durante el último año, con patrimoniales.

Cuadro 5
Número y porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su actual o ex pareja en los últimos
12 meses, por tipo de agresión
Tipo de agresión Número sobre el total de mujeres Porcentaje sobre el total de mujeres
Física 319.679 6,3%
Psicológica 569.800 11,2%
Sexual 146.093 2,9%
Patrimonial 115.283 2,3%

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
Nota: El total estimado de mujeres de 15 o más años (5’107.694) se ha calculado usando los factores de expansión de la encuesta

41
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Las cifras presentadas con los resultados de los hombres hacia su pareja sentimental,
la encuesta nacional para medir la violencia se preguntó a las entrevistadas si el mal-
de género hacia las mujeres ratifican de for- trato que han recibido de su esposo o pare-
ma contundente la afirmación de los movi- ja, inició o empeoró debido a distintas cir-
mientos de mujeres y feministas de que se cunstancias relacionadas con las relaciones
trata de un problema social-cultural, que re- amorosas, la convivencia y la vida familiar.
quiere de la acción de todos los actores esta- La mayor parte de mujeres agredidas se-
tales y de la sociedad civil para prevenirlo, ñala que son varios los antecedentes in-
atenderlo, sancionarlo y erradicarlo. mediatos o motivos que desencadenaron
la actuación violenta hacia ellas; pues casi
Factores desencadenantes todas señalaron dos o más motivos para la
actuación violenta de su pareja.
En el marco conceptual y en el análisis
precedente se ha reiterado que la violen- En el Gráfico 8 se mira que los celos mas-
cia que se ejerce contra las mujeres, en sus culinos aparecen como el principal moti-
distintas manifestaciones, se sustenta en el vo que condujo a una actuación violenta
ejercicio del poder-dominación masculino por parte de su pareja, en tanto casi la mi-
en los cuerpos y en la vida de las mujeres, tad de las mujeres agredidas así lo señalan
en el marco de las asimetrías de género que (47,4%). Este dato refleja en qué medida
perviven en la sociedad. Si bien esa es la los hombres conservan la noción de pro-
causa primordial que explica las agresio- piedad sobre las mujeres, la necesidad de
nes que sufren las mujeres por su condi- afianzar su honra o su virilidad mediante
ción de tales, existen múltiples situaciones el control del cuerpo y de la sexualidad
o de factores que desencadenan los episo- femenina. Desde ese punto de vista, la
dios de violencia. violencia es un mecanismo para “educar”
a las mujeres y evitar cualquier desafío al
Con el fin de conocer cuáles son los facto- orden de género establecido.
res que desatan la actuación violenta de

Gráfico 8
Factores desencadenantes de la violencia a las mujeres por parte de su pareja o ex pareja (%)
Celos 47,4
Él consumía alcohol o drogas 37,4

Él tenía otra relación amorosa 37,2

Problemas económicos 36,4


Pérdida de empleo 17,1
Usted comenzó a trabajar 12,5
Nacimiento de un hijo/a 6,2
Otra 6
Usted se embarazó 5,7
Usted tenía otra relación amorosa 5,5
Ninguna 3,9
Llegó a vivir otra persona en hogar 3,5

Usted no se embarzó 2,6

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

42
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

En segundo lugar, en porcentajes casi El análisis de los factores desencadenan-


idénticos, las entrevistadas señalan que tes de la violencia de género nos muestra
las razones a partir de las cuales fueron que la búsqueda de autonomía o cual-
violentadas son: el consumo de alcohol o quier transgresión de las mujeres que las
drogas (37,4%) o que su el hombre tenía aleje de los mandatos patriarcales es cas-
otra relación amorosa (37,2%). A pesar tigada. La finalidad es prevenir, corregir
que ambos motivos aluden a actuaciones y sancionar dicho alejamiento del modelo
masculinas que podrían ser cuestiona- esperado, de manera que se ajusten a las
das, éstas más bien se convierten en un expectativas de la pareja y del entorno so-
factor desencadenante para agredir a las cial. En síntesis, son múltiples y diversos
mujeres, sobre todo si ellas reclaman o los factores que aparecen como responsa-
piden explicaciones a los hombres sobre bles de la actuación violenta de maridos,
su comportamiento. En esos casos, la vio- novios o convivientes; pero que no la ex-
lencia sirve para silenciar a las mujeres e plican ni la justifican, en tanto su origen se
impedir cualquier cuestionamiento que encuentra en las relaciones desiguales de
ponga en duda los privilegios o liberta- poder que colocan a las mujeres en una si-
des que se dan los hombres con base en tuación de desventaja o de irrespeto a sus
las jerarquías de género. derechos.

Un tercer grupo de factores son aque-


llos que aluden a problemas económicos
2.5. Distribución
(36,4%) o de empleo (17,1%), situaciones geográfica de la
que se convierten en una fuente de con- violencia a
flictos y desavenencias en la pareja, dando
paso a los hechos violentos. Se evidencia las mujeres por parte
la ausencia de otros mecanismos de reso- de la pareja
lución de las diferencias, y la omnipresen-
cia de conductas masculinas autoritarias e Con el fin de conocer si existen diferencias
impositivas hacia las mujeres, particular- regionales o provinciales en cuanto a la
mente hacia su pareja. magnitud de la violencia contra las muje-
res por parte de su pareja afectiva o íntima,
Otro grupo de razones son aquellas se procesó la información estadística según
directamente relacionadas con los es- la distribución político administrativa del
tereotipos de género. Por un lado, se Ecuador. En términos generales, el mapa
mencionan factores asociados con la ilustra que la violencia de género contra
maternidad, pues el 14,5% de mujeres las mujeres ejercida por la actual o por an-
anotan que los malos tratos por parte teriores parejas es mayor en la Sierra y en
de su pareja se originaron o empeoraron la Amazonía; mientras la Costa y Galápa-
con el nacimiento de un hijo, el emba- gos presentan tasas más bajas, aunque hay
razo o la ausencia de él. Y, por otro, se ciertas variaciones entre provincias. Por
indica que un motivo para desencade- ejemplo, Esmeraldas y Los Ríos tienen un
nar los malos tratos ha sido el hecho de porcentaje de incidencia mayor que el res-
que la mujer haya decidido realizar un to de la región costera; o la magnitud de
trabajo productivo, rompiendo con los este tipo de violencia es más baja en Loja
roles tradicionales a ella asignados. con respecto al resto de la región serrana.

43
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Mapa 1
Mujeres que han sufrido violencia de género (física, psicológica, sexual, patrimonial) de su pareja

Esmeraldas Carchi

Imbabura

Sucumbíos
Santo Domingo Pichincha
de los Tsachilas

Napo
Orellana
Cotopaxí
Galapágos Manabí
Tungurahua
Los Ríos
Leyenda Bolivar
Límite provincial Pastaza
Guayas Chimborazo
Sin información Santa Elena
Media nacional: 48,7%
% Cañar
Morona Santiago
36,1% - 38,5%
38,6% - 41,9% Azuay
42% - 44,4%
44,5% - 46,4% El Oro
46,5% - 47,7%
Zamora
47,8% - 51%
Chinchipe
Loja
51,1% - 53,5%
53,6% - 55,8%
55,9% - 57%
57,1% - 63,7%

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y CEPLAES

Los resultados que se recogen en el Gráfico bajas de agresiones físicas y psicológicas


9 muestran que los porcentajes de violen- hacia las mujeres, mientras Galápagos
cia física (39,1%) y psicológica (48,2%) son presenta un porcentaje algo mayor. Asi-
más elevados en la región Sierra, aunque mismo, en el caso de la violencia sexual
seguida muy de cerca por la Amazonía, la tendencia se modifica levemente, pues
donde estas formas de violencia alcan- la cifra sobre este tipo de prácticas abusi-
zan el 38% y el 46,2% respectivamente. En vas se ubica dos puntos porcentuales por
cambio, si analizamos la violencia sexual encima en el litoral (13,5%) con respecto a
se encuentra que el porcentaje es mayor en la observada en la región insular (11,9%).
la región amazónica (15,9%) y que ligera- La violencia patrimonial no presenta va-
mente por debajo está la Sierra (15,3%). A riaciones sustanciales entre una región
su vez, la Costa es la región con tasas más geográfica y otra.

44
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 9
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja,
por región geográfica y tipo de agresión
60

50

40

30

20

10

0
Física Psicológica Sexual Patrimonial

Costa 30,8 38,6 13,5 10,3


Sierra 39,1 48,2 15,3 11,2
Amazonía 38 46,2 15,9 10,4
Galápagos 33,1 40,6 11,9 11,2
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Esta mayor incidencia en la Sierra y Ama- las mujeres, éste puede actuar para des-
zonía de las distintas formas de violencia inhibir a los hombres y derribar barreras
hacia las mujeres ejercida por la pareja o que facilitan su actuación violenta (Moser,
ex pareja, respondería a dos factores: en 1997; Camacho, 1996). Para comprobar si
ambas regiones se concentra la población existe una conexión entre las agresiones a
indígena que es la que presenta las tasas las mujeres con la cantidad de licor que
más altas de este tipo de violencia; y, son ingiere la población masculina, se hizo
regiones, particularmente la Sierra, donde una regresión lineal con los datos por pro-
la población masculina consume más al- vincia sobre la incidencia de la violencia
cohol con respecto a la Costa (ECV, 2006). de pareja y el promedio de días de con-
Por otro lado, habría que indagar hasta sumo de alcohol al mes que reportan los
qué punto las mujeres de la región costera hombres. Así, se pudo constatar que efec-
tienen un mayor empoderamiento u otros tivamente hay una asociación positiva y
factores que podrían incidir en los más ba- estadísticamente significativa entre estas
jos porcentajes que presenta esta región. dos variables. Los datos sobre consumo
de alcohol por provincias han sido toma-
Si bien el consumo excesivo de licor no dos de la ECV 2006, cuyo diseño muestral
es la causa que explica la violencia hacia permite una representatividad provincial.

45
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 10
Regresión lineal sobre violencia contra la mujer por parte de la pareja y consumo de alcohol por parte de los
hombres
R2 Lineal = 0,266
,65

Tungurahua
,60 Pastaza
Cotopaxi
Zamora Chinchipe
Cañar Azuay
,55
Violencia total de pareja

Bolívar
Pichincha
Napo
Imbabura
,50
Los Ríos Chimborazo Esmeraldas
El Oro Loja
Carchi
,45
Guayas
Sucumbíos
,40
Orellana
Manabí
,35

,10 ,15 ,20 ,25 ,30 ,35


Días de consumo de alcohol

Fuentes: INEC, Encuesta de condiciones de vida, 2006; e INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género en contra de las mujeres, 2011.
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
Nota. El coeficiente de regresión entre las dos variables es estadísticamente significativo al 2% (p(o) = 0.017). Los diseños muestrales de las dos encuestas son significativos
a escala provincial. Los determinantes sociales de la violencia son múltiples, y por tanto una regresión simple no explica la totalidad de ellos. Por esta razón el coeficiente de
determinación es relativamente bajo (0.266).
Ecuación: Violencia total de pareja = 0,361(Días de consumo de alcohol) + 0,588

El análisis sobre la incidencia de la violencia de la Costa, las provincias con menor inci-
de género contra las mujeres ejercida por dencia son Manabí y Santa Elena, y de otro
esposos, novios y convivientes, refleja las lado, Esmeraldas y Los Ríos son las que tie-
particularidades regionales; pero también nen las mayores en el ámbito regional. En la
muestra algunas diferencias en su interior. Amazonía, la incidencia es más elevada en
Por ejemplo, en la Sierra la provincia con Pastaza y Morona Santiago, en tanto la pro-
menor incidencia en todos los tipos de vio- vincia de Orellana se ubica como la de más
lencia es Loja seguida por Carchi y Chim- baja incidencia en la región oriental. En el
borazo; mientras provincias como Tungura- cuadro a continuación se observa también
hua, Cañar y Cotopaxi son las que arrojan las diferencias provinciales dentro de cada
las más altas cifras de este problema. Dentro región y en el país en su conjunto.

Cuadro 6
Ecuador: Tasa de mujeres que han sufrido violencia de su pareja o ex pareja,
por tipo de agresión y provincia
Provincia Física Psicológica Sexual Patrimonial
SIERRA
Azuay 40,3% 48,8% 17,3% 13,5%
Bolívar 38,1% 50,2% 16,1% 7,9%
Cañar 40,1% 49,3% 18,3% 10,4%

46
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Ecuador: Tasa de mujeres que han sufrido violencia de su pareja o ex pareja,


por tipo de agresión y provincia
Carchi 33,4% 44,1% 13,5% 9,5%
Cotopaxi 41,3% 51,8% 12,8% 10,5%
Chimborazo 35,9% 45,6% 9,8% 8,2%
Imbabura 37,1% 45,1% 13,1% 11,4%
Loja 31,1% 41,4% 12,2% 7,8%
Pichincha 40,4% 49,4% 16,4% 12,1%
Tungurahua 44,7% 53,7% 15,8% 11,1%
COSTA
El Oro 33,0% 41,7% 14,6% 12,9%
Esmeraldas 36,3% 41,5% 13,3% 7,1%
Guayas 31,4% 39,5% 15,6% 11,5%
Los Ríos 34,7% 43,4% 12,6% 10,0%
Manabí 24,9% 32,0% 8,7% 7,9%
Santo Domingo de los Tsáchilas 34,8% 40,9% 16,8% 10,7%
Santa Elena 26,8% 32,4% 9,7% 6,4%
AMAZONÍA
Morona Santiago 44,6% 58,6% 22,3% 14,3%
Napo 43,3% 45,1% 15,5% 9,4%
Orellana 27,4% 34,5% 9,4% 6,7%
Pastaza 44,9% 53,9% 17,2% 10,5%
Sucumbíos 32,8% 38,7% 12,9% 9,9%
Zamora Chinchipe 39,9% 51,0% 19,7% 11,6%
GALÁPAGOS
Galápagos 33,1% 40,6% 11,9% 11,2%
TOTAL PAÍS 35,0% 43,4% 14,5% 10,7%
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

2.6 Factores su vida, es necesario ahondar en el conoci-


socioeconómicos miento del papel que pueden cumplir los
factores socioeconómicos en el ejercicio de
y su relación con la la violencia masculina hacia esposas, no-
violencia de género vias, convivientes o enamoradas.

Área de residencia
Los planteamientos de las organizaciones
de mujeres y feministas del Ecuador y de En el caso ecuatoriano encontramos que
distintas partes del mundo, y de varias la magnitud de la violencia de género
investigaciones realizadas en el país y la por parte de su pareja o ex pareja en su
región (Londoño 1993, CEPAM 1998, Ca- conjunto, no difiere entre las mujeres que
macho 1996, OPS 1998), han mostrado que viven en el campo (48,5%) con respecto
la violencia basada en las construcciones y a las que residen en los centros urbanos
valoraciones de género es un riesgo y un (48,7%), a pesar de que en el país existen
problema que afecta a todas las mujeres, marcadas diferencias económicas y socia-
independientemente de su nacionalidad, les entre estas dos áreas.
cultura, religión, edad, estado civil o situa-
ción socioeconómica. Siendo esta una rea- Sin embargo, al analizar si existe alguna
lidad incuestionable, en el sentido de que asociación entre el sector de residencia y
ninguna mujer está exenta de sufrir alguna las distintas agresiones a las mujeres por
forma de violencia de género a lo largo de parte de su pareja sentimental actual o

47
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

previa, se observa que en el sector rural la nas prácticas sexuales no deseadas por
violencia sexual está 3 puntos por debajo las mujeres; o, b) las mujeres del área
(12,7%) con respecto al porcentaje repor- urbana trabajan más fuera del hogar y
tado para las zonas urbanas (15,2%). No pueden alcanzar una mayor autonomía;
son evidentes las causas que explicarían situación que generaría inseguridad en
esta diferencia; sin embargo se plantean algunos hombres quienes para afianzar
dos hipótesis: a) en las ciudades hay un su virilidad o su posesión sobre ellas,
entorno que promueve ciertas fantasías usan la fuerza y violentan sexualmente
eróticas de forma más marcada, lo que a las mujeres.
podría conducir a la imposición de algu-

Gráfico 11
Porcentaje de mujeres que fueron víctimas de violencia por parte de su pareja o ex pareja, por área
Urbano Rural 48,7 48,5

43,6 42,9

35,2 34,5

15,2
12,7 11,5
8,8

Física Psicológica Sexual Patrimonial Total

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Ingresos de los hogares entre los cuatro primeros quintiles, puesto


Para indagar si la pobreza económica que el porcentaje de mujeres violentadas
guarda o no relación con el uso de la vio- por sus parejas es prácticamente el mismo
lencia en contra de las mujeres, se calculó en todos los tipos de agresiones. En donde
quintiles del ingreso per cápita de los ho- se observa un descenso es entre las mu-
gares7, y examinamos si la ocurrencia de jeres que pertenecen a hogares ubicados en
este fenómeno variaba entre las mujeres el quintil de mayores ingresos y el quintil
cuyos hogares se ubican en uno u otro de menores ingresos. Así, vemos que la
quintil. Los resultados recogidos en el violencia física baja aproximadamente 10
Gráfico 12 muestran que en términos ge- puntos porcentuales entre los dos, ya que
nerales no hay diferencias significativas del 35,8% en el quintil 1 pasa al 26,1% en
el quintil 5; que también la violencia psi-
7 El cálculo se hizo a partir de los hogares encuestados, considerando que
cológica disminuye 9 puntos porcentuales
en la encuesta se realizaron preguntas básicas para captar los ingresos. entre el primero y último quintil.

48
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Si calculamos en qué proporción dis- A pesar de lo señalado, los datos confir-


minuye la magnitud de la violencia en- man que la violencia de género ocurre en
tre el quintil con mayor tasa y el quintil todos los estratos socioeconómicos, y que
con menor tasa, hallamos que la prin- contar con mayores ingresos puede con-
cipal variación ocurre en la violencia tribuir para que las mujeres tengan más
patrimonial con una caída del 37,7%; educación o mejores condiciones para evi-
seguida de cerca por la violencia física tar o detener la violencia; pero que no con-
que baja proporcionalmente 36,6 pun- stituye una garantía de estar exentas de
tos. También, se evidencia que aunque sufrir malos tratos por parte de su pareja
la violencia sexual por parte de la pareja o ex pareja. En ese sentido, se puede re-
solo desciende 5,2 puntos porcentuales forzar la afirmación de que la violencia
entre los quintiles 1 y 5, esa diferen- contra las mujeres es un problema socio
cia en términos relativos significa una cultural que se sustenta en la valoración
disminución del 32,3%. Finalmente, el diferenciada de lo masculino y lo femeni-
menor cambio se ubica la violencia psi- no, que se traduce en relaciones asimétri-
cológica que baja 27,7 puntos proporcio- cas de género que discriminan y colocan
nalmente. en situación de desventaja a las mujeres.

Gráfico 12
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, según tipo de agresión
por quintiles de ingreso
Física Psicológica Sexual Patrimonial

47,3
45,9 44,5
44,2

38,6 39,2
35,8 35,7 35,6

26,1

16,1 15,6 15,0


14,7
10,9

12,2 11,7
11,0 11,3
7,6
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Pertenencia étnico-cultural pareja, ésta es mayor entre las indígenas


Al explorar si las manifestaciones y mag- (59,3%) seguida por las afroecuatorianas
nitud de la violencia de género difieren (55,3%), y que las mujeres que se autodefi-
debido a la pertenencia étnica cultural, en- nen como blancas (43,2%) están 16 puntos
contramos que las mujeres que han sufrido porcentuales por debajo de las primeras.
cualquier tipo de agresión por parte de su En una posición intermedia están las muje-

49
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

res montubias y mestizas, entre quienes la y económicas que influyen para que unas
violencia conyugal alcanza el 48% y 47,5% mujeres sean más discriminadas que otras,
respectivamente. Las razones de estas di- como es el caso de las indígenas y de las
ferencias, como se expuso previamente, se afrodescendientes.
explicarían por razones sociales, culturales

Gráfico 13
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, por etnicidad
59,3%
55,3%

48,0% 47,5%
43,2%

Indígena Afroecuatoriana Montubia Mestiza Blanca


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Al analizar de forma independiente las Si se toma en cuenta la mayor y menor in-


distintas agresiones de actuales o anterio- cidencia de los distintos tipos de violencia
res parejas hacia las mujeres, encontramos contra las mujeres que se ejerce en cada gru-
que cuando se trata de violencia física, psi- po étnico cultural, se halla que la violencia
cológica y sexual se mantiene la tendencia sexual es la que más desciende en términos
general: se ejerce más violencia en contra relativos; puesto que la cifra se reduce casi
de las indígenas, seguidas de cerca por las a la mitad: del 20,5% entre las mujeres indí-
afroecuatorianas, que más abajo están las genas baja al 11,5% entre las que se definen
montubias y mestizas y al final del decli- como blancas. La disminución proporcio-
ve se ubican las mujeres que se definen nal de la violencia patrimonial es del 40%,
como blancas. Esta tendencia difiere en el y de la violencia física el 38%. Vale subrayar
caso de la violencia patrimonial; puesto que la violencia psicológica es la que me-
que las indígenas dejan de tener el mayor nos disminuye de forma relativa (25,5%), lo
porcentaje, siendo las afroecuatorianas las que indicaría que este tipo de agresión es la
que reportan una mayor violencia patri- más tolerada socialmente, de manera que
monial, y que las montubias sufren me- no se observan variaciones significativas de
nos este tipo de violencia que las blancas acuerdo con la pertenencia étnico-cultural.
o mestizas. Esta información se detalla en el Gráfico 14.

50
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 14
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, por tipo de agresión y
etnicidad
Física Psicológica Sexual Patrimonial

51,8
49,9

42,6 42,3
46,8 40,2
38,6
33,8 33,9
29,1

20,5
17,2
14,9
13,8
11,5
14,9
11,1 10,6 9,6
8,8

Indígena Afroecuatoriana Montubia Mestiza Blanca

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

De otro lado, podríamos inferir que los ticia, particularmente entre los indígenas.
colectivos o pueblos donde el uso de la Únicamente así, y con la participación de
violencia de género hacia la pareja es ma- las mujeres de dichos colectivos, será po-
yor, son aquellos cuyas mujeres son más sible conocer los patrones culturales que
discriminadas socialmente y que, en su operan cuando los hombres agreden a sus
interior, son las que sufren mayor subor- parejas sentimentales. Además, dichos es-
dinación en las relaciones genéricas. Otro tudios proporcionarán luces para actuar
factor que intervendría para explicar los en la prevención y eliminación de la vio-
más altos porcentajes de violencia con- lencia de género hacia las mujeres.
tra las mujeres indígenas y afroecuato-
rianas es el mayor consumo de bebidas Escolaridad y nivel educativo
alcohólicas, en promedio de días al mes,
reportado por los hombres de estos gru- Es interesante anotar que una variable
pos étnico-culturales. La asociación entre que juega un papel positivo para dismi-
hombres que ingieren licor y que maltra- nuir la violencia de género de parte de la
tan a su pareja fue probada previamente a pareja, es el nivel educativo. Como se ob-
través de una regresión lineal. serva en el Gráfico 15, hay una tendencia
de que a mayor educación menores posi-
De cualquier manera, los datos arrojados bilidades de sufrir este tipo de violencia,
por la encuesta plantean una serie de inte- de manera que la proporción de mujeres
rrogantes y retos, entre ellos la necesidad violentadas está 20 o más puntos por en-
de realizar estudios sobre las particulares cima entre las analfabetas o apenas alfa-
construcciones de género y distribución betizadas (57,4%), con respecto a aquellas
de poder al interior de los distintos pue- que han realizado estudios superiores o
blos o nacionalidades; como también so- de postgrado (36%).
bre los conceptos y la aplicación de la jus-

51
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 15
Porcentaje de mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia por parte de su pareja o ex pareja, por
nivel educativo
57,4%
54,5%

44,2%
44,9%
36,0%
36,3%

Ninguno o Educ. Básica Educ. Media Superior no Superior Postgrado


alfabetización universitario universitario

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

La comparación entre los distintos tipos da de su incidencia es marcada cuando


de agresión a las mujeres por parte de su se trata de violencia física o psicológica,
actual o anterior pareja sentimental y la sobre todo entre aquellas que han cursa-
escolaridad femenina –años de estudios do 13 o más años de estudios. Cuando se
dentro del sistema educativo formal– trata de la violencia sexual, si bien la ten-
coincide con la tendencia general de que dencia es a la baja conforme se incremen-
sufren menos violencia las mujeres que ta la escolaridad de la mujer, el descenso
cuentan con una mayor educación, aun- es menos nítido. En el caso de la violen-
que las cifras son altas en todos los casos. cia patrimonial, aunque de forma leve, se
Empero, hay algunas diferencias depen- mantiene la tendencia.
diendo del tipo de violencia, pues la caí-

52
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 16
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja por tipo
de agresión y escolaridad
Psicológica Física Sexual Patrimonial
0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Años de estudio

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

La menor incidencia de violencia entre las que tienen algún tipo de discapacidad
mujeres con mayor escolaridad indicaría que permanente8, por lo que se ha comenzado
alcanzar un mejor nivel educativo posibilita a considerar esta variable al abordar dis-
el desarrollo de procesos de autonomía y tintos problemas sociales. Con ese fin, las
empoderamiento femenino, condiciones que encuestas y censos oficiales han incluido
contribuirían a disuadir las actitudes agresi- preguntas que permitan contar con es-
vas de su pareja. Por otro lado, vale la pena tadísticas sobre la particular situación de
indicar que en una investigación anterior se las personas con cualquier tipo de disca-
constató que también los hombres con ma- pacidad intelectual o física. En el tema que
yor escolaridad tendían a recurrir menos a nos interesa, esta inclusión nos ha permit-
la violencia como mecanismo para resolver ido determinar que, en su conjunto, la vio-
los conflictos de pareja (Camacho, 2003). A lencia de género ejercida por la pareja mas-
pesar de lo anotado, es importante recalcar culina actual o previa, se eleva 3 puntos
que esto no significa que las mujeres con al- cuando la mujer tiene una discapacidad
tos niveles educativos estén exentas de sufrir permanente; lo que indica que su condi-
violencia de género, ya que 1 de cada 3 de ción las coloca en una situación de especial
ellas reportan haber vivido algún tipo de vio- vulnerabilidad, o les resta poder a la hora
lencia por parte de su pareja. de resolver los conflictos de pareja.

Discapacidad
En el Ecuador, en los últimos años se ha 8 Se considera discapacidad permanente a aquella que afecta a la persona
durante 1 o más años. Los tipos de capacidad son: retardo o retraso
dado mucha importancia a las personas mental, física motora, mental psiquiátrica y sordera.

53
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Cuadro 7
Número y porcentaje de mujeres que han sufrido violencia (física, psicológica, sexual, patrimonial) por parte
de su pareja o ex pareja, por discapacidad
Sí violencia No violencia Total
Discapacidad
Nº % Nº % Nº %

Con discapacidad 71.093 49,0% 74.010 51,0% 145.103 100%

Sin discapacidad 2.416.335 46,2% 2.818.818 53,8% 5.235.153 100%

Total 2.487.428 46,2% 2.892.828 53,8% 5.380.256 100%

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Tomando en cuenta esta variable de for- lencia sexual, pues el 21,9% de las muje-
ma separada para cada una de las formas res con discapacidad reportan este tipo
de violencia, se pudo determinar que en de agresión, 7,6 puntos porcentuales por
todas las formas de violencia por parte encima de aquellas que no tienen ninguna
de esposos, novios o convivientes ésta se discapacidad (14,2%). Es evidente que se
ejerce más entre las mujeres que tienen trata de un doble abuso de poder de los
una discapacidad permanente que en- hombres que las violentan, pues en ellas
tre aquellas que no la tienen. Cuando se se conjugan las discriminaciones de géne-
trata de violencia física o psicológica el ro con las desventajas provenientes de su
incremento es de 4 puntos porcentuales discapacidad física o intelectual.
y la mayor diferencia se ubica en la vio-

Gráfico 17
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, por tipo de agresión y
discapacidad
Con discapacidad Sin discapacidad

47,9
43,3
40,2

34,8

21,9

14,3
12,3
10,7

Física Psicológica Sexual Patrimonial


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

54
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

2.7 Contexto familiar y puede afirmar que el castigo es una forma de


violencia hacia la poder que invade los cuerpos de quienes lo
mujer en la pareja reciben, lo que a su vez marca o define las re-
laciones entre sus integrantes (hombre – mu-
La familia constituye un reflejo de la comple- jer, padre o madre – hijo/a, y otras). Es en ese
jidad de las relaciones humanas y sociales, de micro entorno donde se perpetra el maltrato
manera que en su interior conviven diversos infantil y la violencia contra las mujeres.
intereses, existen lazos de apoyo y solidari-
dad; pero, también existen tensiones y con- Antecedentes de violencia en la
flictos, prácticas de imposición y sumisión, y familia de origen
un predominio de las jerarquías patriarcales
y centradas en las personas adultas. Desde La cultura del castigo está tan arraigada en
ese punto de vista, muchas familias distan de la sociedad ecuatoriana que con frecuencia
ser un espacio de convivencia armónica y de se recurre al maltrato físico y psicológico,
prácticas democráticas, y más bien se carac- catalogándolo como una práctica necesaria
terizan por un alto grado de autoritarismo y en la educación de hijos e hijas (Camacho,
por una distribución asimétrica del poder en 2010). Varias encuestas arrojan resultados
la pareja y entre sus integrantes, como se de- que dan cuenta de la alta incidencia de
terminó en una investigación realizada con maltrato infantil al interior de los hogares
jóvenes urbanos del país (Camacho, 2003). (INEC 2006; ODNA 2010). En la Encuesta
sobre relaciones familiares y violencia de género
Según sostiene Foucault (1992), la familia en contra las mujeres se pregunta a las entrevis-
tanto institución social, constituye un ámbito tadas si ellas fueron agredidas físicamente
en el que operan los mecanismos de la mi- por sus familiares u otras personas que vi-
crofísica del poder, el cual se materializa en vían en su hogar cuando eran niñas.
los cuerpos. A partir de esa comprensión, se

Gráfico 18
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, según maltrato físico
sufrido en su hogar en la niñez
75,1%

58.2%

37,9%

Frecuentemente De vez en cuando No le pegaban


Chi cuadrado: 0,00
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

55
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

A partir de dicha información, en este golpeadas “de vez en cuando”; y, el porcen-


acápite se indaga si existe una asociación taje es significativamente menor (37,9) entre
entre la violencia de género a la mujer por las mujeres que no vivieron maltrato infan-
parte de novios, esposos o convivientes, y til en su hogar de origen.
los maltratos sufridos durante la infancia
por ellas o por su pareja masculina. Tam- De igual manera, se preguntó a las mujeres
bién se analiza la influencia de anteceden- si el esposo, pareja o ex pareja era pegado
tes de violencia ejercida hacia la madre en su hogar cuando era niño, informa-
por parte de la pareja9. ción que permitió indagar si la conducta
violenta vivida en la infancia influye o no
Los datos del Gráfico 18 muestran que la in- en el comportamiento agresivo hacia las
cidencia de la violencia por parte de su espo- mujeres en la adultez. Al cruzar las dos
so o pareja es mayor entre aquellas mujeres variables se constata que hay una relación
que sufrieron maltrato durante su infancia positiva por la cual quienes sufrieron ma-
en su entorno familiar: 3 de cada 4 mujeres yor maltrato tienden a reproducir más ese
(75,1%) que eran pegadas frecuentemente tipo de actuación. Así lo muestran los da-
cuando eran niñas son o han sido agredidas tos: 79,3% de los hombres que violentan a
físicamente por su pareja o ex pareja; la cifra las mujeres fueron maltratados de forma
desciende al 58,2% entre aquellas que eran frecuente cuando eran niños; el porcentaje
disminuye 16 puntos entre aquellos en que
9 La encuesta solamente pregunta sobre violencia de género vivida por fueron pegado ocasionalmente; y la inci-
la madre del esposo o pareja de la entrevistada, pero no interroga si la
madre de la mujer entrevistada vivió violencia por parte de su pareja, lo
dencia bajá más aún (38,7%) entre los hom-
que impide un análisis comparativo entre uno y otro caso. bres que no tuvieron dicha experiencia.

Gráfico 19
Porcentaje de hombres que ejercen violencia contra su pareja, según maltrato físico sufrido
en su hogar en la niñez
79,3%

63,0%

38,7%

Frecuentemente De vez en cuando No le pegaban

Chi cuadrado: 0,00


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

56
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Los resultados obtenidos en ambos casos lento masculino hacia las mujeres. Estas
indican que la probabilidad de sufrir vio- vivencias sumadas al proceso de socializa-
lencia que tienen las mujeres que fueron ción de género, a través del cual se otor-
violentadas por familiares durante su infan- ga poder y autoridad a los hombres y se
cia es bastante alta; como también es eleva- promueve la sujeción y resignación a las
da la probabilidad de que los hombres que mujeres, son los factores que facilitan la
vivieron maltrato sean agresores con su pa- reproducción de las prácticas agresivas y
reja. Esta asociación positiva entre los ante- sustentan la violencia hacia las mujeres por
cedentes de maltrato y la vivencia actual de parte de novios, esposos o convivientes.
violencia ha sido confirmada con la prueba
del Chi cuadrado de Pearson que obtiene
un valor de 0,00, el cual indica que existe
2.8 Violencia de género,
una relación estadísticamente significativa. ciclo de vida y
trayectoria de la
Sin duda, las experiencias de maltrato
físico durante la infancia y adolescen- pareja
cia vividas impactan en la autoestima
y producen sentimientos y reacciones Una de las primeras investigadoras que estu-
que, desde el punto de vista psicológi- diaron las relaciones de género y la violencia
co, ayudan a explicar las conductas vio- conyugal en el país fue Kristie Anne Stolen
lentas y/o su aceptación. Por otro lado, (1987), quien encontró una relación entre el
la asociación expuesta indica cómo en ciclo de vida y la violencia a las mujeres en el
el proceso de socialización se interiori- mundo andino. De acuerdo con esta autora,
zan o “naturalizan” comportamientos, al inicio de la vida conyugal hay más agre-
por ejemplo, no se aprende a resolver siones de parte de los esposos, las cuales van
los conflictos mediante el diálogo o la decayendo con el pasar del tiempo. Dicho
negociación; que el castigo físico es un cambio de comportamiento obedecería a que
instrumento efectivo de imposición; o, los celos y las actitudes posesivas masculinas
que las personas con autoridad y poder disminuyen cuando sus esposas tienen más
pueden ejercer violencia hacia quienes edad e hijos/as que atender; al tiempo que
se encuentran en desventaja. las mujeres van ganando confianza en sí mis-
mas, y cuentan con el respaldo de sus hijos/
Además, se pudo determinar que los hom- as que van creciendo.
bres que fueron testigos de violencia de
su padre o padrastro hacia su madre, son Inicio de la convivencia y edad de
quienes en mayor proporción (72,8%) ejer- las mujeres
cen violencia hacia su pareja afectiva o ínti-
ma puesto que el porcentaje disminuye 30 Este último factor se comprobaría con los
puntos porcentuales entre aquellos en cu- datos de la encuesta que indican que mien-
yos hogares no presenciaron violencia ha- tras más jóvenes las mujeres han iniciado
cia la mujer por parte de su pareja (42,8%). el matrimonio o la convivencia de pareja,
También en este caso se determinó un Chi es mayor la violencia ejercida por sus espo-
cuadrado de 0,00, lo que permite afirmar sos o compañeros sentimentales; y, por el
que la historia familiar de mujeres y hom- contrario, que ésta decrece cuando inician
bres es un predictor la situación actual de la convivencia a mayor edad, por tanto,
ejercicio o no de la violencia de género ha- cuando tienen más seguridad y menor vul-
cia la pareja. nerabilidad. Así, entre las adolescentes que
se casaron o unieron cuando ellas tenían en-
Los distintos aprendizajes desde las pro- tre 10 y 15 años de edad, la violencia física
pias experiencias de maltrato o de la vio- alcanza el 39,3%, cifra que duplica a la re-
lencia ejercida hacia sus madres aparecen portada por las que lo hicieron entre 26 y 30
como puntales del comportamiento vio- años (20%). La diferencia es más significati-

57
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

va aun cuando se trata de violencia sexual, ha contraído matrimonio antes de cumplir


pues mientras el 16,1% del grupo de menor 25 años. Como dijéramos en un estudio an-
edad dicen haberla sufrido, la cifra es muy terior, los malos tratos “aparecen y se ejer-
inferior (7,7%) entre las que se casaron o cen con mayor frecuencia en los primeros
unieron cuando tenían entre 26 y 30 años. Es años de la relación porque es el período en
probable, también, que las uniones o matri- el cual se determinan los roles y normas
monios sean decididos con mayor madurez para la convivencia y en el que se definen
y en mejores condiciones; al contrario de lo las relaciones de poder” (Camacho, 1996).
que ocurriría con las parejas constituidas a Esta persistencia del comportamiento vio-
edades tempranas; pues responderían a cir- lento masculino hacia las mujeres nos aler-
cunstancias como: embarazos no planifica- ta sobre el poco impacto que han tenido
dos, presiones de sus parejas, imposiciones los avances de las mujeres para erradicar
de los padres, madres o personas a su cargo, estas prácticas en las nuevas generaciones
deseos de huir de conflictos o de opresiones y plantea el desafío de trabajar en varios
familiares, entre otras. frentes para modificarlas.

En la misma línea, al analizar la relación Por otro lado, observamos que con los años
entre la edad de las mujeres encuestadas sube la probabilidad de sufrir violencia de
y sus experiencias de violencia por parte género por parte de su pareja afectiva o
de su pareja, encontramos que 1 de cada 4 íntima aunque las diferencias no son muy
adolescentes de entre 15 y 19 años ya han significativas entre los distintos rangos de
sufrido este tipo de agresiones, sea por par- edad. Es fácil inferir que ello responde a que
te de novios o enamorados, o de esposos las mujeres de más edad han tenido más re-
o convivientes; pues muchas se casaron o laciones de pareja o a que han tenido más
se “hicieron de un compromiso” muy jó- tiempo de relación o convivencia. La dismi-
venes. Según el Anuario del INEC (2010), nución de la cifra entre las mujeres de más
en el Ecuador el 27% de mujeres se casan de 65 años se explicaría porque algunas de
en edades comprendidas entre los 12 y 20 ellas, sobre todo las más ancianas, decían no
años, y un 30% lo hacen cuando tienen en- recordar las experiencias pasadas o prefe-
tre 21 y 25 años; es decir, más de la mitad rían no responder a esa parte de la encuesta.

Gráfico 20
Ecuador: Porcentaje de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja
o ex pareja, por edad
54,7%
53,0%
47,8% 50,6% 48,6%

25,7%

15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 64 65 y más
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

58
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

A través de la encuesta también hemos ción se vuelve más vulnerable aun para
podido verificar que existen algunos fac- las mujeres cuando su comportamiento
tores en las historias de mujeres y hom- es “observado y juzgado” por los parien-
bres o de la vida en pareja que se asocian tes de su pareja. Esto también explica que
con una mayor o menor incidencia de la la cifra sea más baja (51%) en los casos en
violencia hacia las mujeres. Uno de ellos que desde el inicio la pareja tuvo auto-
se refiere al contexto familiar en el que la nomía y vivieron solos, lo que también
pareja inició su vida en común; pues se guardaría relación con la edad, pues es
encuentra que las mujeres que fueron a probable que las parejas de adolescentes
vivir con la familia de su compañero ín- sean las que no pudieron vivir de forma
timo son las que más han sufrido algún independiente. Al desagregar por tipo de
tipo de violencia de su pareja (55,8%), agresión, miramos que la violencia física
seguidas por aquellas que fueron a y la psicológica son las que más aumen-
compartir el hogar con su propia fami- tan, revelando que la convivencia con la
lia (53,5%). Ello se explicaría porque en familia política no tendría un impacto
la convivencia en una familia ampliada significativo en el ejercicio de la violencia
surgen más conflictos, y porque la situa- sexual y de la patrimonial.

Gráfico 21
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, por hogar
de convivencia inicial
Solos Con familiares de la mujer Con familiares del hombre
50,2
48,7
45,6
42,5
40,8
38,0

16,7 16,3
15,3
13,3
11,6 12,7

Física Pscológica Sexual Patrimonial

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Hijos e hijas de la pareja actual y dicho aumento se produce en todos los ti-
de relaciones anteriores pos de agresión. Son varios factores los que
Otra relación que se encuentra es el ascen- podrían explicar esta tendencia: las mujeres
so gradual de la violencia por parte de la con mayor educación tienen menos hijos/as
pareja, a medida que aumenta el número y entre ellas el porcentaje de la violencia de
de hijos e hijas que tiene una mujer; y que pareja disminuye; un alto número de hijos/

59
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

as por lo general refleja un deficiente con- constituir una fuente de tensiones y conflic-
trol de las mujeres sobre su cuerpo o una tos, sobre todo cuando hay escasez econó-
situación de subordinación más profunda; mica en el hogar, o cuando parte de la prole
y, la presencia de muchos hijos/hijas suele es fruto de relaciones anteriores de la mujer.

Gráfico 22
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, por tipo de agresión y
número de hijos/as
Física Psicológica Sexual Patrimonial
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 1 2 3 4 5 6 o más
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Al parecer, el tener hijos e hijas fruto de una relación de pareja equitativa, para que
otras relaciones coloca a las mujeres en viva en una permanente tensión y sufra un
una situación de especial vulnerabilidad desgaste emocional enorme; circunstancias
que, de acuerdo con las historias de vida que inevitablemente afectan su confianza
recogidas en un estudio previo (Camacho, en sí misma y acentúan su subordinación.
1996), obedecería a una o varias de las si-
guientes razones: se pone en duda el com- Los indicadores contenidos en el Gráfico
portamiento sexual de la mujer; se tiende a 23 muestran que todos los tipos de violen-
considerar que al haberla aceptado con su cia de pareja son substancialmente mayo-
prole se le “ha hecho un favor” que debe res entre aquellas que han tenido hijos/hi-
ser distribuido; existen celos por parte del jas en el marco de otras relaciones. Llama
actual esposo o pareja, como también de la atención que la mayor diferencia relati-
los hijos/hijas; hay desacuerdos en cuanto va sea en la violencia sexual, pues al pasar
al tipo de relación y al rol de los “padras- del 13% entre las que no han tenido hijos/
tros”; se crean tensiones donde la mujer hijas previamente al 28,2% entre las que sí
está en el centro de los conflictos, entre han tenido, el incremento de la incidencia,
otras. Todo ello incide para que la mujer en términos relativos, es del 54% ya que
tenga menos posibilidades de establecer la cifra se duplica y más. Si bien es difícil

60
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

afirmar de forma contundente, parecería trimonial, lo que quizás indicaría que se


que el hecho de que la mujer haya tenido despoja a la mujer de sus bienes para evi-
una vida sexual con otro hombre influiría tar que beneficien a los hijos que no son
para que sus esposos o parejas posterio- de la relación. Aunque en menor medida,
res puedan abusar de ella sexualmente, tanto la violencia psicológica como la físi-
quizás pretendiendo afianzar su posesión ca se incrementan proporcionalmente en
sobre el cuerpo de las mujeres. Asimismo, un tercio entre las mujeres que tuvieron
se observa que se duplica la violencia pa- hijos/hijas con otros hombres.

Gráfico 23
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia de su pareja o ex pareja, por tipo de agresión
y según hijos/as de otras relaciones
Con hijos de otras relaciones Sin hijos de otras relaciones

63,8

54,7

44,2

36,2

28,2

20,9

13,0
10,1

Física Psicológica Sexual Patrimonial


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Violencia de la pareja por estado previa. No dejan de sorprender las altas


conyugal cifras de las distintas formas de violencia
Al indagar sobre la incidencia de esta que han vivido estas mujeres; pues las tres
práctica de acuerdo con el estado conyu- cuartas partes de las divorciadas (74,1%)
gal de las mujeres al momento de la en- han vivido maltrato psicológico; dos ter-
cuesta, encontramos que de forma nítida ceras partes de ellas (65,2%) han sufrido
el porcentaje general de mujeres que han agresiones físicas; y 1 de cada 3 han sido
sufrido violencia por parte de su pareja víctimas de violencia sexual. Asimismo se
sentimental es mucho más alto entre las encuentra que se duplica o más el porcen-
divorciadas (81,1%) y separadas (69,2%), taje de mujeres separadas y divorciadas
lo que nos permite inferir que su estado que han sido despojadas de sus bienes o
civil o conyugal actual respondería en sufrido cualquier otra forma de violencia
gran medida a los malos tratos que vivie- patrimonial. Esto pone en evidencia cómo
ron durante su matrimonio o convivencia en el proceso de ruptura de la relación

61
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

hay hombres que ejercen este tipo de vio- vivencia. Sin embargo, es preocupante
lencia para impedir que se concrete la se- constatar que 1 de cada 3 mujeres solte-
paración, o como represalia a la decisión ras hayan sufrido algún tipo de violencia
femenina, o simplemente tratan de bene- por parte de su pareja y 1 de cada 4 ya
ficiarse ellos quitándoles o disminuyén- haya recibido agresiones físicas. Ello pone
doles el patrimonios que les corresponde. en evidencia que el ejercicio del poder
masculino y los malos tratos se inician
En lo que respecta a las mujeres casadas, de forma muy temprana y que ya están
en unión de hecho o viudas, se observa presentes durante el enamoramiento y el
que el porcentaje de violencia es muy si- noviazgo. Esta realidad sustentada en los
milar entre ellas en todos los casos; y que datos desmitifica la percepción de que la
baja de forma significativa entre las sol- violencia de género en la pareja solo se da
teras (30,6%), lo que se explica porque la en el marco del matrimonio o como resul-
mayor parte son aún muy jóvenes y con tado de los conflictos que surgen en una
relaciones de parejas recientes o sin con- relación de convivencia prolongada.

Gráfico 24
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, por tipo de agresión y
estado conyugal
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Casada Unida Separada Divorciada Viuda Soltera
Física 35,6 38,6 53,9 66,2 39,3 14,2
Psicológica 42,6 46,8 65,2 74,1 45,2 25,5
Sexual 12,4 14,1 29,3 35,6 16,1 8,6
Patrimonial 7,6 10,8 29,6 36,3 12,2 4

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

62
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

2.9 Peligrosidad, peligro a su integridad. Utilizando este


gravedad y efectos de índice se ha indagado si la peligrosidad de
las agresiones difiere debido a factores so-
la violencia de pareja cioeconómicos, regionales y/o culturales.

Peligrosidad De esa manera se ha encontrado que el índice


La violencia de género puede ser muy peli- de peligrosidad de la violencia hacia las mu-
grosa para las mujeres, en términos de poner jeres es dos puntos mayor en el área rural
en riesgo su vida o de producir serios daños (28,7) con respecto a la urbana (26,6); y, que
en su salud integral, como también en la de la región amazónica tiene el índice más alto
sus familiares, particularmente la de sus hijas (28,6), seguido de cerca por la Sierra (28,1);
e hijos. Así, se encuentra que un 5,8% de mu- mientras éste disminuye en la Costa (25,9)
jeres señala que su agresor intentó ahorcarla y en la Región Insular de Galápagos (23,9).
o asfixiarla, 2,7% reporta que fue atacada con Por tanto, se constata que la peligrosidad de
un cuchillo o navaja; mientras el 1,1% indica las agresiones se distribuye geográficamente
que su pareja utilizó un arma durante el he- de forma similar con las tasas de incidencia,
cho violento. Pero, además, el 5,3% de muje- donde la región serrana y la Amazonía pre-
res señala que recibió amenazas de muerte sentan porcentajes más altos de violencia de
por parte de su pareja, y el 3,4% declara que pareja que la región costera e insular.
recibieron amenazas con un arma de fuego o
corto punzante. (Ver Cuadro 1) Las provincias con los índices de peligro-
sidad más altos en la región amazónica
A partir de estas variables y considerando son Sucumbíos (30,6) Morona Santiago
la frecuencia de las distintas agresiones (29,9) y Pastaza (29,5); en la región serrana
que han recibido las mujeres por parte de son Imbabura (30,7), Cañar (29,8) y Carchi
su pareja actual, se ha construido un índi- (29,5); en la Costa se ubica en primer lugar
ce de peligrosidad de la violencia10, el cual Manabí con un índice de 28,5, seguida por
muestra que 1 de cada 4 de las agresiones Los Ríos cuyo índice es de 27,1. Vale lla-
vividas por las mujeres suponen un serio mar la atención que si bien Manabí, por un
lado, es la provincia con el menor porcen-
10 La fórmula del Índice de peligrosidad es: VioFiEmp1 * 1 + VioFiGolp1 taje de mujeres violentadas, por otro es el
* 2 + VioFiAho1 * 4 + VioFiAgr1 * 5 + VioFiDis1 * 5 + VioFiPat1 * territorio de la Costa donde las agresiones
3 + EmpHaOc1 * 5 + GolHaOc1 * 5 + AhoHaOc1 * 5 + AgrHaOc1 *
5 + DisHaOc1 * 5 + PatHaOc1 * 5 + EmpHaOc2 * 4 + GolHaOc2 * 4 son más peligrosas. En cambio, Galápagos
+ AhoHaOc2 * 4 + AgrHaOc2 * 4 + DisHaOc2 * 4 + PatHaOc2 * 4 + y Loja son las provincias donde la peligro-
EmpHaOc3 * 3 + GolHaOc3 * 3 + AhoHaOc3 * 3 + AgrHaOc3 * 3 +
DisHaOc3 * 3 + PatHaOc3 * 3 + EmpHaOc4 * 2 + GolHaOc4 * 2 +
sidad de la violencia es menor, con índices
AhoHaOc4 * 2 + AgrHaOc4 * 2 + DisHaOc4 * 2 + PatHaOc4 * 2. de 23,9 y 24,1 respectivamente.

63
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 25
Índice de peligrosidad de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja, por región
geográfica
28,6
28,1

25,9

23,9

Costa Sierra Amazonía Galápagos


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Al cruzar el índice de peligrosidad por al- res disminuyen a medida que ellas tienen
gunas variables socioeconómicas y cultu- más años de escolaridad (Gráficos 26 y
rales, se encuentra que hay una tendencia 27). Ambas tendencias son similares a las
al descenso entre las mujeres pertenecien- observadas al determinar la incidencia de
tes a hogares con mayores ingresos; y, que la violencia de pareja en su conjunto; aun-
los episodios de violencia que ponen en que en cuanto a la peligrosidad el efecto
riesgo la integridad y la vida de las muje- de la escolaridad es menos pronunciado.

Gráfico 26
Índice de peligrosidad de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja, por región
geográfica
40,7
36,0
35,0 33,3
27,5

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 1 Quintil 1 Quintil 1


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

64
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 27
Índice de peligrosidad de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja, por quintiles de
ingreso per cápita de los hogares
40

35

30

25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Años de etudio

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Al considerar la variable étnico-cultural Los resultados de la encuesta contenidos


se halla que las mujeres que mayores peli- en el Cuadro 8, comprueban los altos ni-
gros han enfrentado durante los episodios veles de agresividad que puede alcanzar
violentos protagonizados por su pareja son la violencia que los hombres ejercen con-
las indígenas, pues entre ellas este índice tra las mujeres con las cuales mantienen
alcanza al 32,5% de las agredidas. A conti- una relación sentimental. La pregunta
nuación se ubican las afrodescendientes con formulada a las entrevistadas fue en re-
el 28,9%, les siguen las blancas (26,6%) y lación a la violencia ejercida por su ac-
mestizas (26,5%); mientras las mujeres que tual enamorado, novio o pareja. Son sor-
menos reportan ataques de riesgo son las prendentes las cifras que dan cuenta de
pertenecientes al pueblo montubio (24,4%). la dimensión del problema y presentan
los graves daños producidos en las muje-
Gravedad de las agresiones y res, los cuales incluyen desde moretones
efectos en la vida de las mujeres e hinchazón, hemorragias y desmayos
hasta quemaduras, fracturas, abortos y
Conocer las consecuencias que produ- partos prematuros. Se ve, además, que
ce la violencia de pareja en la vida de una misma mujer ha sufrido dos o más
las mujeres pone en evidencia la grave- efectos debido a la violencia recibida, en
dad que pueden alcanzar las agresiones tanto el número de respuestas es supe-
que reciben, y reafirman que la violencia rior al número de mujeres que respon-
de género constituye una violación de dieron positivamente a éstas preguntas.
los derechos humanos. Con ella se aten- Pero en los episodios violentos no solo
ta principalmente contra el derecho a la son agredidas las mujeres sino sus fami-
vida, a la seguridad, a la libertad y a la liares quienes han sufrido lesiones e, in-
integridad personal. cluso, han fallecido.

65
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Cuadro 8
Efectos físicos de las agresiones sufridas por las mujeres por parte de su pareja actual
(Número y porcentaje)
Porcentaje sobre el total
Efectos físicos Número de casos*
de mujeres
Tuvo que operarse 70.694 3,4
Tuvo moretones o hinchazón 835.983 39,6
Tuvo cortadas, quemaduras o pérdida de dientes 121.178 5,7
Tuvo hemorragias o sangrado 242.808 11,5
Tuvo fracturas 123.243 5,8
Tuvo un aborto o parto prematuro 126.176 6,0
Tuvo desmayos 222.072 10,5
No pudo mover alguna parte de su cuerpo 245.019 11,6
Tuvo algún familiar que resultó lesionado 63.443 3,0
Tuvo algún miembro del hogar que falleció 26.494 1,3
Otro 32.155 1,5
Total de mujeres consultadas 1.898.797 100,0
Total de respuestas 2.109.265

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
*Los valores han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es de 0,75% con un nivel de
significación del 95%.

Por sus características, la encuesta no po- La violencia física, psicológica, sexual y


día medir los casos de violencia de género patrimonial ejercida por la pareja senti-
extrema o fatal que desembocan en femi- mental o íntima, constituye una paradoja
cidio, es decir, en el asesinato de mujeres desestabilizadora para las mujeres, pues
por su condición de tales y donde el factor quienes les causan daño, dolor y sufri-
de riesgo es ser mujer. Sin embargo vale la miento son sus compañeros de vida, mu-
pena señalar que algunas investigaciones chas veces padres de sus hijos, y de quié-
recientes que se han realizado en el Ecua- nes ellas esperaban recibir amor, apoyo y
dor muestran que la mayoría de femicidios protección. Esa particularidad hace que
(entre el 57% y el 66%) fueron cometidos dichas prácticas no solo atenten contra la
por la pareja y ex pareja, que se perpetra- integridad de las mujeres, sino que –como
ron principalmente en el hogar de la víc- señala una investigación de la Organiza-
tima, y que tuvieron claras connotaciones ción Panamericana de la Salud– produz-
de género, aunque éstas suelen ocultarse can un impacto múltiple y de carácter
detrás del eufemismo de “crímenes pasio- radial en la vida de las víctimas de estas
nales” (Pontón 2009; Ortega y Valladares agresiones: lesiona la afectividad y la vida
2007, Carcedo 2010). relacional, a la vez que atenta contra el
derecho humano a la salud integral y el
Una vez más, los indicadores muestran derecho al goce de condiciones que po-
cómo las construcciones socioculturales sibiliten el pleno desarrollo de una vida
y las desigualdades de género juegan un digna (OPS, 1993).
papel primordial en la perpetración de
estos homicidios, de forma análoga a lo Dicha aseveración se verifica al analizar
que ocurre con los delitos sexuales y con los resultados sobre las consecuencias
los malos tratos contra las mujeres que se en el ámbito emocional y de relaciona-
producen en el ámbito familiar y de sus miento social de las víctimas. Los datos
relaciones personales. del Cuadro 9 muestran cómo las expe-

66
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

riencias de violencia tienen un impacto bién presentan valores altos las distin-
psicológico muy fuerte en las mujeres, tas alteraciones –problemas nerviosos,
que se traduce sobre todo en tristeza y trastornos alimentarios, insomnio– que
depresión tal como lo señalan el 76% de afectan su salud y su bienestar y de las
las víctimas. La segunda mención es que personas allegadas, particularmente sus
tienen miedo y angustia (56,1%). Tam- hijos e hijas.

Cuadro 9
Efectos emocionales de las agresiones sufridas por las mujeres por parte de su pareja actual
(Número y porcentaje)
Porcentaje sobre el total de
Efectos emocionales Número de casos
mujeres
Pérdida o aumento del apetito 878.463 46,3
Problemas nerviosos 979.948 51,6
Angustia o miedo 1.077.281 56,7
Tristeza o depresión 1.456.846 76,7
Insomnio 780.084 41,1
Otro 93.672 4,9
Total de mujeres consultadas 1.898.797 100,0
Total de respuestas 1.922.080 

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
*Los valores han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es de 0,75% con un nivel de
significación del 95%.

La violencia por parte de la pareja no úni- proyecto de vida. Los indicadores a los que
camente daña el cuerpo y la emocionalidad hemos denominado como efectos sociales
de las mujeres, sino que ésta ha logrado dan cuenta de ello: el 28% ha dejado de
“educarlas” y limitar su actuación para no salir, el 24,6% ha dejado de ver a sus fami-
contrariar a sus esposos o novios y evitar liares y a sus amistades, el 24% ha dejado
nuevas o mayores agresiones, al punto de de realizar actividades que le satisfacen, el
haber renunciado a su autonomía, a su ser 12,8% ha abandonado los estudios o ha de-
social, a sus aspiraciones personales y a su jado de trabajar fuera del hogar.

Cuadro 10
Renuncias o efectos sociales de las agresiones sufridas por las mujeres por parte de su pareja actual
(Número y porcentaje)
Porcentaje sobre el total
Renuncias y efectos sociales Número de casos*
de mujeres
Ha dejado de salir 532.410 28,0
Ha dejado de ver a sus familiares o amistades 501.833 26,4
Ha dejado de participar en alguna actividad que le gusta 455.674 24,0
Ha dejado de trabajar o estudiar 243.689 12,8
Otro 47.157 2,5
Total mujeres consultadas 1.898.797 100,0
Total de respuestas 1.780.763  

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
*Los valores han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es de 0,75% con un nivel de
significación del 95%.

67
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

La confluencia de los distintos efectos que Aunque los registros administrativos


produce la violencia de pareja, sin duda, sobre las mujeres que denuncian violen-
resquebraja la autovaloración de las muje- cia en las comisarías especializadas han
res, afecta su estado anímico, las aísla y limi- dado cuenta del crecimiento constante
ta sus posibilidades de contar con recursos del número de mujeres que acuden a di-
y apoyo para detener las agresiones y poner chas instancias, aún es bajo el porcentaje
fin a la relación maltratante. No es de extra- de mujeres que optan por una vía de re-
ñarse, entonces, que el 14,3% de las mujeres solución legal. De acuerdo con la encues-
violentadas (271.971) diga que ha pensado ta una quinta parte (20,6%) de las vícti-
quitarse la vida, y que cerca de la mitad de mas de violencia por parte de su actual
ellas (123.816) señale que ha intentado ha- pareja (casadas, unidas y solteras) o de
cerlo. Una vez más se confirman las con- su anterior pareja (viudas, separadas,
secuencias devastadoras de la violencia de divorciadas y solteras) ha acudido a una
género, al punto de poner en riesgo la vida instancia de justicia o de protección, sea
misma de las mujeres. para solicitar información, pedir ayuda o
para denunciar las agresiones.
2.10 En búsqueda Al especificar la motivación por la que
de apoyo y justicia han acudido a estas instancias, encon-
tramos que únicamente la mitad de ellas
En el Ecuador, la toma de conciencia de que han ido a presentar una denuncia; por
la violencia contra la mujer perpetrada por tanto, se encuentra que solo el 11,5% del
la pareja constituye una violación de sus de- total de víctimas que ha denunciado la
rechos se ha extendido a lo largo y ancho del violencia por parte de su pareja o ex pa-
país. Sin embargo, ello no significa que las reja. Este porcentaje es mayor entre las
mujeres que la viven recurran a la denuncia, divorciadas y separadas (25%), similar
busquen una sanción para los culpables, entre las casadas y unidas (10%), y me-
sino, más bien muchas de ellas evitan que nor entre las viudas (4,3%) y a las sol-
ésta se ventile en los espacios públicos. teras (3,3%).

Gráfico 28
Instancias a las que han acudido las mujeres que han sufrido violencia de pareja: A pedir información y
ayuda, o a denunciarla (%)
53,5%

20,6% de mujeres agredidas han ido a estas instancias.


La mitad de ellas (11,5%) la han denunciado

17,8%

9,8%
8,1% 6,5% 4,3%

Comisaría de la Policía Fiscalía Comisaría Tenencia Otra


mujer nacional política

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

68
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Es necesario anotar que más de la mitad la alta impunidad hacia los hombres que
de las mujeres que han acudido a algu- agreden a su pareja.
na instancia de justicia (54%) han ido a
las comisarías de la mujer y la familia, Como se anotó previamente, solo 1 de cada
lo que indica que estos espacios especia- 10 mujeres agredidas (11,5%) ha presenta-
lizados se constituyeron en un referente do una denuncia. De ellas, solo dos (20%)
importante para las mujeres, a los cua- han continuado con el proceso judicial, de
les se han dirigido con distintos fines las cuales únicamente una señala que hubo
y expectativas: solicitar información, sanción para el agresor. Esto significa que del
obtener medidas de protección, lograr total de casos denunciados, solo el 10% cul-
disuadir o detener el comportamiento mina con una sentencia condenatoria, y que
violento de su pareja, conseguir apoyo solo el 1% de los hombres que han violenta-
legal o psicológico y, en menor medida, do a su pareja reciben una sanción legal.
seguir el proceso legal para que el agre-
sor sea sancionado. De ahí la importancia de que en el pro-
ceso de reforma de la justicia que vive el
Independientemente de cuáles sean los Ecuador y en la constitución de los juzga-
objetivos por los que acuden a estas u dos para atender la violencia contra las
otras instancias, las mujeres van en bus- mujeres, se tomen en cuenta las particula-
ca de justicia, aunque no siempre sea en ridades de este problema, de manera que
términos formales, tal como han mostra- respondan a las diversas expectativas de
do algunos estudios realizados con las las denunciantes, y que faciliten el acceso
usuarias de las comisarías de la mujer a la justicia a las víctimas de esta violencia
(Camacho y Hernández, 2009; Jubb et al., que constituye “la más frecuente y callada
2010). Ello, junto a las trabas judiciales y violación de los derechos humanos” (CE-
culturales que suelen entorpecer este tipo PLAES, 2001) para gran parte (60,6%) de
de causas, serían las razones para explicar la población femenina de nuestro país.

69
Capítulo III

VIOLENCIA A NIÑAS Y
MUJERES EN LOS
ÁMBITOS FAMILIAR,
EDUCATIVO, LABORAL
Y COMUNITARIO
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

En este capítulo partiremos de un breve en la vida de las mujeres, y cuál fue la


análisis de las distintas formas de violencia actuación de las niñas y mujeres frente
ejercidas en todos los ámbitos del quehacer a estos hechos atentatorios a su integri-
social, para luego centrarnos en el estudio de dad y dignidad. En los casos de abuso
la más grave de las agresiones hacia niñas sexual a menores de edad, indagare-
y mujeres, la violencia sexual en cualquiera mos cuál fue la respuesta de las perso-
de sus manifestaciones: violación, acoso y nas allegadas o familiares de las niñas
abuso sexual. En cada una de estas formas y adolescentes violentadas. En todos los
de agresión sexual se determinará la inciden- casos se analizará si se presentó o no
cia del problema tanto en el nivel nacional, una denuncia, las razones por las que se
como en el regional y provincial. Para carac- guardó silencio o se prefirió no denun-
terizar las distintas violencias sexuales deter- ciar, como también si hubo sanción para
minaremos los principales ámbitos en que los perpetradores.
éstas ocurren, la frecuencia de las agresiones,
quiénes son los perpetradores, y la edad de
las víctimas al momento en que se produje- 3.1 Tipos de violencia a
ron los hostigamientos o ataques sexuales. las mujeres por
De forma similar a la aproximación rea- distintos
lizada al estudiar la violencia de género perpetradores
por parte de la pareja, indagaremos cuál
es el influjo de algunos factores socioeco-
nómicos en la mayor o menor incidencia Los resultados de la encuesta, como se
de las diversas expresiones de la violencia dijo en el capítulo anterior, muestran que
sexual, como es la identidad étnico-cul- la violencia de género hacia las mujeres
tural, el grado de escolaridad, el área de es mayoritariamente ejercida por esposos,
residencia o los ingresos de los hogares. convivientes, novios y enamorados; pero
Además, con el fin de conocer si la mag- que ésta también ocurre en múltiples es-
nitud de estas prácticas varía entre gene- pacios y es perpetrada por diversas perso-
raciones, se verá si las tasas cambian de nas, tanto familiares y conocidas como por
acuerdo con la edad de las mujeres que personas extrañas o que no tienen ninguna
reportan haber vivido una o varias de las relación con las víctimas. Así, del total de
agresiones sexuales estudiadas. mujeres que han sufrido alguna forma de
violencia (60,6%) cerca de la cuarta parte
Finalmente, examinaremos cuáles han (24,0%) han sido violentadas por diferen-
sido los efectos de estas experiencias tes personas y en distintos ámbitos.

72
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 29
Distribución porcentual de las mujeres que han sufrido violencia de género en cualquier ámbito, por
perpetrador
Otras personas
24%

Pareja o ex pareja
76%

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Al medir la incidencia de las distintas for- ejercida casi en su totalidad por parientes
mas de violencia hacia las mujeres, des- o por la pareja o ex pareja de la víctima,
agregando por quiénes son los responsa- mostrando la misma tendencia que señala
bles de las agresiones, se encontró que la a la esfera privada como el principal es-
violencia física es la menos ejercida por cenario en que se cometen estas arbitra-
otras personas y que ésta ocurre en el en- riedades que empobrecen a las mujeres. Si
torno familiar inmediato de las mujeres bien este tipo de violencia tiene una clara
(3%); cifra muy inferior al 35% de este connotación de género cuando es ejercida
tipo de violencia perpetrada por esposos, desde la posición de poder de la pareja
novios o convivientes. Los datos ponen en masculina, no podemos afirmar de forma
evidencia que los golpes y agresiones cor- categórica que ésta sea la causa princi-
porales son propinados por personas que pal para que padres, madres, hermanos
comparten la cotidianidad de las mujeres, u otras personas despojen a las mujeres
en el marco de las relaciones afectivas o de sus bienes, dinero, propiedades o do-
familiares de las víctimas. Por tanto el ho- cumentos. En el ejercicio de la violencia
gar y los espacios de interrelación perso- económica o patrimonial hacia las muje-
nal se convierten en los principales luga- res por parte de progenitores y parientes
res de riesgo, pues es en el ámbito privado confluirían tanto las desventajas de géne-
donde más se atenta contra su integridad. ro, como las que ubican a los hijos e hijas
en un bajo escalón dentro de las jerarquías
La violencia patrimonial o económica familiares, basadas en el adulto-centrismo
–como ilustra el gráfico 20– también es que impera en la sociedad ecuatoriana.

73
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 30
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia de género, por perpetrador y tipo de agresión

Pareja o ex pareja Otras personas Total 60,6

53,9
48,7
43,4
38
35

25,7

16,7
14,5
10,7 11,2 10,5 11,9

6
3

Patrimonial Sexual Física Picológica Algún tipo de


violencia

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

La violencia psicológica o emocional si- ha experimentado un fuerte hostigamien-


gue la misma tendencia en términos de to sexual, al punto de haber sentido temor
que su magnitud es mayor cuando el agre- de sufrir una agresión sexual en su contra.
sor es la pareja o ex pareja, que cuando
las agresiones provienen de otras perso- En cuanto a las experiencias en el ám-
nas, familiares o no. Cuando se interrogó bito educativo, laboral y comunitario se
sobre este tipo de violencia en el ámbito consultó si alguna vez “le ofendieron o
familiar se hicieron las mismas preguntas denigraron” o si “la ignoraron o hicie-
que se formularon con respecto a la pareja ron de lado” por ser mujer. Aunque esta
sentimental: si le insultaron, ofendieron o variable no está incluida en el índice de
humillaron, si la ignoraron, si la amena- las mujeres que han sufrido violencia
zaron con golpearla, o si fue encerrada. psicológica o emocional, la hemos in-
El 26,7% de las encuestadas declaró ha- corporado en este acápite considerando
ber vivido una o más de las situaciones que dicha desvalorización de las muje-
descritas. En cambio, cuando se consultó res por su condición de tales es un hecho
sobre malos tratos en el ámbito comuni- muy cercano a las conductas catalogadas
tario (calle, fiestas, lugares de diversión, como agresiones psicológicas, y produce
iglesias, unidades de salud, transporte) efectos muy similares: atentan contra el
la pregunta que se incluyó para medir equilibrio emocional de las mujeres e im-
la violencia psicológica fue si hubo per- pactan en la percepción sobre su propia
sonas conocidas o desconocidas que “¿le valía; y, por lo general, se convierten en
hicieron tener miedo de sufrir un ataque un obstáculo para un buen desempeño
o abuso sexual?”. Las respuestas afirma- académico y laboral, o truncan su pro-
tivas alcanzan el 24,2%, lo que indica que yecto educativo, o su trayectoria en el
1 de cada 4 mujeres ha sido amenazada o mercado de trabajo.

74
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 31
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia psicológica o han sido desvalorizadas por cualquier persona
(excepto la pareja o ex pareja), por ámbitos

26,7%
24,2%

5,7% 5,1%

Educativo Laboral Familiar Social


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

En lo que respecta a la violencia sexual, 3.2 Violación, sexo


encontramos que ésta difiere de las an- forzado, o control del
teriores en tanto es una práctica en que
la proporción que recae sobre la pareja cuerpo de las mujeres
o ex pareja es bastante inferior con res-
pecto a los otros tipos de violencia; ya La violación o la imposición de relaciones
que en cerca de la mitad de los casos y prácticas sexuales utilizando la fuerza,
(46,5%) son otras personas las respon- la amenaza o la intimidación, constituyen
sables de dichas agresiones. Se consta- un delito que atenta contra el derecho a la
ta, además, que este tipo de violencia libertad sexual, a la igualdad y a la inte-
tiene múltiples expresiones y que ocu- gridad física, moral, psicológica y sexual
rre en todos los ámbitos de la conviven- de las mujeres. A su vez, la violación es
cia social o de la comunidad. Por tanto, quizás la más brutal expresión de la dis-
los perpetradores son muy diversos, criminación y del sometimiento de las
pues entre ellos se encuentran desde mujeres por parte de los hombres, y refleja
personas extrañas o desconocidas has- claramente el afán masculino de controlar
ta padres, hermanos y otros parientes; los cuerpos de las mujeres. Como señala
pasando por profesores, empleadores, Bourdieu (2000), poseer sexualmente sig-
supervisores, amigos, vecinos u otras nifica “dominar en el sentido de someter
personas conocidas de la víctima. Con a su poder”, lo que concuerda con el ca-
la finalidad de acercarnos a esta proble- rácter coercitivo que tiene la violencia de
mática de manera diferenciada, a conti- género.
nuación analizaremos la incidencia de
tres formas específicas de este fenóme- Al igual que las demás formas de violen-
no social: la violación, el acoso sexual y cia en contra de las mujeres, la violencia
el abuso sexual. sexual constituye “un componente fun-

75
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

damental en el sistema de dominación, a las mujeres si habían sido obligadas a te-


no un mero acto de abuso individual [en ner relaciones sexuales de cualquier tipo,
tanto] la noción de patriarcado re-emerge a la cual el 6,7% contestaron afirmativa-
para enfatizar el componente de poder en mente, lo que significa que aproximada-
las relaciones de género”. (Fríes y Hurta- mente 379.098 mujeres de 15 o más años
do, 2010) De ahí que enfatizamos que la declaran haber sido víctimas de violación.
violación es un problema social y político, De ellas, el 31,8% fueron violentadas por
por su origen, magnitud y repercusiones; sus parejas o ex parejas. En tanto ésta y
y no una actuación aislada e individual de otras expresiones de la violencia sexual
un psicópata o un desadaptado social. ejercida por esposos, novios y convivien-
tes ya fueron analizadas en la primera
Magnitud parte de este trabajo, aquí nos circunscri-
biremos a indagar sobre la incidencia y las
En la encuesta aplicada por el INEC en características de la violación perpetrada
todo el territorio ecuatoriano, se preguntó en diferentes ámbitos, por otras personas.

Cuadro 11

Mujeres violadas u obligadas a sexo forzado por perpetradores, según medios utilizados
(Número y porcentaje sobre el total de mujeres)

Otras personas Pareja o ex pareja Total


Medios utilizados
N° % N° % N° %

Engaños, chantajes o
209.998 3,9% 53.077 0,7% 263.075 4,6%
amenazas

Uso de la fuerza o de un
167.126 3,1% 49.478 0,7% 216.604 3,8%
arma

Por dinero o fines econó-


44.574 0,8% 11.149 0,2% 55.723 1,0%
micos

Uno o más medios 258.502 5,4% 120.566 1,3% 379.068 6,7%

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Excluyendo los casos en que esta impo- cual los hombres violentan sexualmente
sición sexual fue de la pareja o ex pareja a las mujeres.
de la mujer, la cifra alcanza el 5,4% en
el nivel nacional. Como se observa en el Perpetradores
cuadro 4, son tres los principales meca-
nismos utilizados por los hombres para Los datos sobre los responsables de la
someter a sus víctimas: mediante enga- violación sexual sufrida por las mujeres
ños, chantaje o amenazas (3,9%), usando muestran nuevamente que ésta ocurre
la fuerza o un arma (3,1%), por dinero principalmente en el ámbito familiar y
o bienes económicos (0,8%). Cualquiera cercano a las víctimas: en la tercera parte
de las modalidades utilizadas para po- de casos (33,3%) estas agresiones son co-
seer el cuerpo de las mujeres y someter- metidas por padrastros, hermanos, padres
lo a la voluntad masculina, pone en evi- y otros parientes; y, en el 38,5% las muje-
dencia el poder real y simbólico desde el res indican que la violación fue perpetra-

76
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

da por alguna persona conocida (vecinos, ámbito privado, y que es en el entorno


padrinos, compadres). Si a esta realidad cercano y de “confianza” de las víctimas
agregamos la imposición de relaciones se- donde más se violentan su derecho a una
xuales por parte de la pareja o ex pareja vida libre de violencia, a la libertad sexual
de las mujeres, encontramos que la gran y a su integridad moral, física y sexual.
mayoría de las violaciones ocurren en el

Gráfico 32
Mujeres que han sido violadas u obligadas a sexo forzado, % por perpetrador (excepto pareja o ex pareja)
38,5%

22,9%
21,0%

5,3% 5,0%
3,5%
1,9% 1,6%
0,2%
Otra persona Otro Persona/s Padrastro Jefe, Hermano Personal de Padre Personal de
conocida familiar desconocida/s supervisor o centros salud o
empleador educativos curanderos

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Por el contrario, las violaciones ocurridas en aquellas que han estudiado en un centro
el ámbito público o comunitario y ejercidas educativo y fueron violadas por un docen-
por personas extrañas son notoriamente te, directivo u otra persona de ese ámbito;
menores, en su conjunto. Así, se encuentra y, que la incidencia es muy inferior (0,2%)
que la imposición de relaciones sexuales en cuando los responsables son curanderos o
el ámbito laboral desde quienes tienen auto- personeros del sector de la salud. Finalmen-
ridad y poder (jefes, supervisores, emplea- te, se determina que en 1 de cada 5 de los
dores) alcanza al 5% de las mujeres que han casos de violación, los perpetradores fueron
trabajado alguna vez en relación de depen- personas desconocidas y que ocurrieron en
dencia; que la cifra disminuye al 1,5% entre el ámbito comunitario.

77
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 33
Porcentaje de mujeres que han sido violadas en distintos ámbitos (excepto por la pareja o ex pareja)
38,5%

33,3%

21,0%

5,0%
1,9%
0,2%
Familar Privado Público-comunitario Laboral Educativo Salud
(Por (Por desconocidos)
conocidos)

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Distribución regional y provincial respecto a la magnitud del problema que se


La incidencia del delito de violación a las observa en el nivel nacional. Ambas provin-
mujeres de 15 o más años de edad no es ho- cias también son las que dentro de la región
mogénea pues, de acuerdo con los resulta- presentan la mayor incidencia de cualquier
dos de la encuesta, existen variaciones con- forma de violencia de género hacia las mu-
siderables por región geográfica y también jeres, tanto por parte de la pareja como de
de una provincia a otra. Al analizar este otras personas; lo que indicaría que existe
fenómeno social desde la variable regional, un contexto social y cultural que favorece
verificamos que este tipo de violencia se- estas conductas masculinas que irrespetan
xual es más alta en la Amazonía (6,6%), y los derechos de la población femenina. De-
que las provincias con más altos porcentajes terminar cuáles son los factores explicativos
del país y de la región son Morona Santiago de esta tendencia requiere una investiga-
con el 9,6% de casos, seguida por Pastaza ción cualitativa o antropológica con los dis-
cuya tasa alcanza el 9%. Dichos porcentajes tintos grupos étnico culturales que residen
suponen un incremento de casi el 80% con en estos territorios.

78
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 34
Porcentaje de mujeres que han sido violadas por distintas personas (excepto pareja y ex pareja),
por provincia
Azuay 5,1%
Bolívar 4,2%
Cañar 5,6%
Carchi 4,5%
Chimborazo 6,8%
Cotopaxi 5,0%
El Oro 6,1%
Esmeraldas 5,3%
Galápagos 5,2%
Guayas 5,6%
Imbabura 5,5%
Loja 4,6%
Los Ríos 3,5%
Manabí 1,9%
Morona Santiago 9,6%
Napo 5,3%
Orellana 4,5%
Pastaza 9,0%
Pichincha 7,0%
Santa Elena 1,9%
Santo Domingo de los Tsáchilas 6,6%
Sucumbíos 5,3%
Tungurahua 6,4%
Zamora Chinchipe 6,4%
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

En segundo lugar se ubica la región de la cia costera con mayor incidencia es El Oro
Sierra, donde el 6% de mujeres reporta haber con el 6,1%, seguida por Guayas que llega
sido víctima de violación por parte de diver- al 5,6%. Llama la atención las bajas tasas que
sas personas, exceptuando en este porcenta- presentan las provincias costeras de Mana-
je a los esposos, novios o convivientes. Las bí y Santa Elena (1,9%), las cuales también
provincias serranas que tienen mayores tasas aparecen con la menor incidencia en todas
son: Pichincha con el 7%, Chimborazo con el las formas de violencia tanto general como
6,8%, Santo Domingo de los Tsáchilas con el de pareja. Cabría preguntarse e indagar si las
6.6% y Tungurahua con el 6,4%. Galápagos o razones de este comportamiento obedecen a
región insular presenta una incidencia ape- factores del contexto provincial, si las muje-
nas menor (5,2%) que el promedio nacional res de estas dos provincias colindantes no re-
(5,4%). En cambio, la Costa es la región que portaron sus experiencias por considerarlas
arroja un menor porcentaje de violación a las vergonzantes, o si se produjo un subregistro
mujeres (4,6%), el cual se ubica por debajo de debido a algún problema en la aplicación de
la tasa observada en todo el país. La provin- la encuesta en dichos territorios.

79
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 35
Porcentaje de mujeres que han sido violadas por distintas personas (excepto la pareja o ex pareja),
por región
6,6%
6,1%

5,2%
4,6%

Costa Sierra Amazonía Galápagos

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Factores demográficos y las concepciones de género con respecto


socioeconómicos a los cuerpos de las mujeres y a la se-
xualidad, continúan arraigadas tanto en
Con la finalidad de conocer si la impo- el campo como en las ciudades. En ese
sición de relaciones sexuales por parte sentido, se constata que si bien en los
de otras personas que no sea su pareja centros urbanos se ha producido más
sentimental se puede asociar con algu- que en el sector rural una cierta flexi-
nas variables demográficas o del entor- bilización de los roles tradicionales de
no social y económico de las víctimas, se género y una progresiva inserción de
hicieron cruces estadísticos que arroja- las mujeres en distintos ámbitos antes
ron los resultados siguientes. En lo que vedados para ellas (laboral, educativo,
respecta a la magnitud por área de resi- político, cultural); ello no ha modifica-
dencia de las víctimas, se determinó que do sustancialmente la distribución de
la incidencia es exactamente la misma poder entre hombres y mujeres, o las
en el sector rural que en el urbano, lo nociones masculinas de control y abuso
que indicaría que el poder masculino y sobre los cuerpos de las mujeres.

80
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 36
Porcentaje de mujeres que han sido violadas por distintas personas (excepto pareja y ex pareja), por área
5,4% 5,4% 5,4%

Urbano Rural Total


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

El análisis sobre la incidencia de la vio- otro, que al tener más años se incrementa
lación tomando en cuenta la variable la posibilidad de ser violadas con respec-
generacional, nos muestra que la viola- to a las de menor edad. Corrobora esta
ción sexual se habría incrementado con afirmación el bajo porcentaje (2,5%) re-
relación al pasado; puesto que ésta es portado por las adolescentes de entre 15
más alta entre las mujeres de menos de y 19 años, en tanto el período de tiempo
50 años, y que decrece en los grupos de que han estado expuestas a este riesgo es
mayor edad; tal como muestra la línea de mucho menor. Bajo esta misma conside-
tendencia (Gráfico 37). El hecho de que ración, resulta alarmante que el 7% de las
el porcentaje más alto se ubique entre las mujeres de entre 20 y 29 años ya reporten
mujeres cuyas edades oscilan entre los 40 haber sido víctimas de violación, lo que
y 49 años indica, por un lado, que esa ge- indicaría que este comportamiento abu-
neración sufrió más este tipo de agresión sivo de los hombres sobre el cuerpo de
sexual que las de la generación prece- las mujeres estaría aumentando entre la
dente (mujeres de más de 50 años); y, por generación más joven.

81
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 37
Porcentaje de mujeres que han sido violadas por distintas personas (excepto pareja o ex pareja, por edad
7% 7,4%

5,6%
4,5%
3,5%

20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 64 65 y más
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

En la exploración para ver si la violación fluirían también ciertas actitudes racistas.


sexual difería de acuerdo con la adscrip- La confluencia de estas dos variables son
ción a los distintos grupos étnico-cultu- las que sustentan las concepciones este-
rales, se pudo determinar que este tipo reotipadas que prevalecen en el país con
de agresión ocurre más entre las mujeres respecto a los cuerpos y a la sexualidad
afroecuatorianas pues la cifra está 3 pun- de las mujeres negras y mulatas, que las
tos por encima (8,3%) con respecto a la ubican como “calientes”, lo que las con-
media nacional (5,4%), lo que en términos vertiría en apetecibles para los hombres
proporcionales significa un incremento (Hernández, 2005). En segundo lugar se
del 50%. Reiterando que en todos los ca- encuentran las mujeres montubias (6%),
sos esta práctica responde al poderío que seguidas por las que se identifican como
tienen los hombres por su condición gené- blancas (5,8%) y como indígenas (5,7%);
rica, en el mayor incidencia de violación mientras al final de la escala están las
entre las mujeres afroecuatorianas con- mestizas con el 5% de incidencia.

Gráfico 38
Porcentaje de mujeres que han sido violadas por distintas personas (excepto la pareja o ex pareja),
por etnicidad
8,3%

6,0% 5,8% 5,7%


5,0%

Afroecuatoriana Montubia Blanca Indígena Mestiza

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

82
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Al considerar la variable de escolaridad fuerza, de un arma, o por dinero y bienes.


de las mujeres que han sido víctimas de Dicha tendencia es consistente con la ob-
violación, se ve que los porcentajes de in- servada en cuanto a la incidencia de todas
cidencia no se alteran de forma nítida a las formas de violencia por parte de la pa-
medida que se incrementan los años de reja o ex pareja. Empero, los datos mues-
estudio; sin embargo la línea de tendencia tran también que una mayor educación
muestra que a mayor escolaridad, meno- no necesariamente impide la vivencia de
res posibilidades de ser sometida a rela- agresiones sexuales, ya que por su natura-
ciones sexuales no deseadas, mediante leza estas imposiciones se ejercen contra
engaños, amenazas, chantajes, uso de la todas las mujeres.

Gráfico 39
Porcentaje de mujeres que han sido violadas por distintas personas (excepto pareja o ex pareja), por
escolaridad
10%

9%

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años de estudio
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

De forma consistente con lo analizado violación se produce más en el contexto


respecto al nivel educativo y la violación, de hogares más empobrecidos debido al
se encuentra que este tipo de imposición hacinamiento en que viven muchas fa-
sexual tiende a disminuir a medida que se milias de escasos recursos; pero también
elevan los ingresos per cápita de los hoga- a que las niñas y adolescentes de dichos
res. Por tanto, como se observa en el Gráfi- estratos estarían menos protegidas y más
co 40, la incidencia de la violación decrece expuestas a sufrir agresiones debido a
entre las mujeres cuyos hogares se ubican que se adultizan tempranamente: a corta
en los quintiles 4 y 5. Así, mientras este edad se quedan solas en sus casas o a car-
tipo de agresión sexual es del 6,5% entre go de sus hermanos menores, abandonan
las mujeres que pertenecen al quintil 1 o sus estudios y se incorporan al mercado
de menores recursos económicos, ésta se de trabajo. Desde ese punto de vista se po-
reduce a la mitad (3,6%) entre las que se dría afirmar que la pobreza sitúa a niñas
sitúan en el quintil de mayores ingresos. y mujeres en una situación de mayor vul-
A manera de hipótesis planteamos que la nerabilidad.

83
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 40
Porcentaje de mujeres que han sido violadas por distintas personas (excepto la pareja o ex pareja), por
quintiles de ingresos per cápita de los hogares
6,5%

6,1% 6,2%

4,4%
3,6%

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5


Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Consecuencias de la violencia vieron angustia o miedo, tristeza o aflic-


sexual en la vida de las mujeres ción, es decir, tuvieron o tienen algún
grado de depresión. En segundo lugar se
La violación sexual, al igual que las demás encuentran los problemas nerviosos, en
expresiones de la violencia de género hacia tanto fueron mencionados por el 77,8%
las mujeres y las niñas, constituye un delito de las mujeres que sufrieron este tipo
que atenta contra su derecho a la vida, a la de violencia sexual. Aunque en menor
integridad física, psíquica y moral; el dere- proporción, un alto porcentaje de muje-
cho a la libertad y a su seguridad personal. res reportan haber sufrido de insomnio
Como se vio en el análisis sobre los efectos (58,4%) y haber perdido el apetito (49%).
de la violencia ejercida por la pareja sen- Todas estas situaciones aluden a trastor-
timental, la imposición de relaciones sex- nos psicológicos o consecuencias en la
uales forzadas produce graves y diversas emocionalidad de las víctimas, situacio-
consecuencias en varios ámbitos de la vida nes que sin duda han ido en detrimento
de las víctimas, tanto en el corto, como en de su calidad de vida e inciden para limi-
el mediano y largo plazo tar sus proyectos personales en los más
diversos aspectos. Así, se verifica que
Con el fin de conocer sobre las conse- estas experiencias generaron tensiones y
cuencias acarreadas por las experiencias problemas en su relación de pareja y con-
de relaciones sexuales forzadas o viola- dujeron a que el 43,4% de las mujeres que
ción, se preguntó a las mujeres si éstas le vivieron este tipo de agresión haya de-
provocaron alguna de las situaciones que jado de realizar algunas actividades, sea
se detallan en el Cuadro 12. Sus respues- por temor o por la depresión provocada
tas indican que 9 de cada 10 mujeres tu- por estos hechos.

84
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Cuadro 12
Efectos en las mujeres debido a las experiencias de sexo forzado o violación que han vivido (Número y
porcentaje)
Efectos Número de casos* Porcentaje
Pérdida del apetito 177.686 49,0
Problemas nerviosos 281.789 77,8
Angustia o miedo 319.600 88,2
Tristeza, aflicción 313.785 86,6
Insomnio 211.534 58,4
Problemas con su pareja 157.719 43,5
Dejar de hacer actividades 156.733 43,3
Otro, cuál 35.494 9,8

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza
*Los valores absolutos han sido inferidos en la encuesta por factores de expansión, y son aproximados. El margen de error para el cálculo de la media es
de 0,75% con un nivel de significación del 95%.

También se consultó a las mujeres si la vio- concepciones sobre el amor, la vida en pare-
lencia sexual vivida hizo que en algún mo- ja, la familia, etc.
mento pensaran en quitarse la vida, a lo que
59,9% respondió afirmativamente, lo que El resultado de éstas y otras consecuencias
da cuenta de las devastadoras consecuen- explicarían que las víctimas de sexo forza-
cias que estas experiencias producen en la do o violación hayan pensado en quitarse la
vida de las mujeres. Llegar a albergar este vida, más aún, que el 42,9% de aquellas que
deseo sería el resultado de la decepción y pensaron en dicha posibilidad haya inten-
la pérdida de confianza, principalmente, si tado hacerlo. Estas cifras deben alertar a la
el perpetrador es un familiar o una perso- sociedad en su conjunto, pero también a los
na conocida. Es probable además que esta decisores de políticas para tomar medidas e
experiencia haya hecho que las víctimas impulsar amplios programas para erradicar
pierdan motivación para continuar con sus estas prácticas; puesto que las agresiones se-
proyectos, que tengan dificultades para es- xuales, además de violentar los derechos de
tablecer o continuar sus relaciones afectivas las mujeres, dañan su salud física, sexual y
de forma adecuada, que se hayan cuestio- psicológica, afectan su vida social y relacio-
nado sobre el sentido de sus creencias y nal, y ponen en riesgo la vida de las víctimas.

Cuadro 13
Por la/s experiencia/s de violencia sexual, ¿alguna vez ha pensado quitarse la vida?
(Número y porcentaje de mujeres)
Respuesta Número Porcentaje
Sí 155.256 42,9%  
No 207.012 57,1%
Total 362.268 100,0%
¿Ha intentado hacerlo?
Sí 92.965 59,9%
No 62.292 40,1%
Total 155.256 100,0%
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

85
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Denuncia e impunidad
das, confrontarse con el agresor, exponerse
Son muy pocas las mujeres que se deci- a que los abogados del perpetrador saquen
dieron a poner una denuncia formal por a la luz su vida privada y pongan en duda
la violación o imposiciones sexuales que su moral, entre otras.
vivieron, pues apenas el 10,8% de ellas lo
hicieron. El bajo porcentaje de víctimas que Se encuentra, además, que de ese 10,8%
recurrieron a la justicia obedecería a los que interpuso una denuncia, menos de la
múltiples obstáculos que enfrentan para tercera parte (26,8%) continuó con todo el
hacerlo, siendo los principales: el hecho de proceso judicial. De entre quienes siguie-
que estas agresiones hayan sido perpetra- ron todo el proceso, se determina que solo
das por familiares, amigos o conocidos; la 2 de 3 de mujeres violadas (66,1%) logra-
vergüenza y temor de la sanción social que ron que se sancione a los perpetradores.
tiende a responsabilizar a las víctimas de En números absolutos, esto significa que
violación; la falta de confianza en la justi- del total de casos de violación o de relacio-
cia formal; y, debido las distintas formas nes sexuales forzadas (362.268) solamente
de revictimización que deben enfrentar el 1,9% de los perpetradores (6.915) reci-
durante el proceso judicial. La compleja y bieron alguna sanción. Esto demuestra
desgastante ruta que deben seguir implica que tanto por las restricciones sociales, de
derribar una serie de obstáculos, por ejem- género y culturales como por las barreras
plo, tener que realizarse exámenes médico del sistema judicial, la enorme mayoría de
legales en condiciones no siempre adecua- casos quedan en la impunidad.

Cuadro 14
Número y porcentaje de mujeres que denunciaron el sexo forzado o violación y sus
resultados
¿Realizó una denuncia?  
Número Porcentaje
Sí 39.070 10,8%
No 323.198 89,2%
Total 362.268 100,0%
¿Continuó con el juicio o trámite?
Sí 10.456 26,8%
No 28.613 73,2%
Total 39.069 100,0%
¿Hubo sanción para el o los responsables?
Sí 6.915 66,1%
No 3.541 33,9%
Total 10.456 100,0%

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

3.3 Abuso sexual a niñas y señalado por la Convención internacional de


adolescentes los derechos del niño (Art. 19), el abuso sexual
ha sido concebido como una expresión del
maltrato infantil, lo que ha dado paso a con-
El término de abuso sexual ha sido con- fusiones y a la invisibilización de la grave-
ceptualizado de distintas maneras depen- dad y de las particularidades de este tipo
diendo el abordaje que se ha hecho de este de prácticas abusivas hacia los menores de
fenómeno social. En concordancia con lo edad. Desde ese enfoque, el énfasis explica-

86
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

tivo se ha puesto en el ejercicio del poder de para justificar la actuación abusiva hacia
las personas adultas hacia infantes y adoles- menores de edad, en la encuesta la con-
centes. En cambio, desde la perspectiva fe- sulta es sobre las experiencias de natura-
minista, el abuso sexual es considerado una leza sexual obligadas o en contra de su
de las manifestaciones de la violencia de gé- voluntad que sufrieron las mujeres antes
nero hacia las mujeres y niñas, por tanto se de cumplir 18 años de edad. Es a partir
priorizan las explicaciones asociadas con el de dicha información que se analizará
ejercicio del poder dominación masculino. esta expresión de la violencia sexual ha-
cia las mujeres que se impone con base
En este trabajo adoptaremos la definición en las concepciones de género y desde la
de abuso sexual establecida en el Código de autoridad o poder que tienen los adultos
la niñez y adolescencia del Ecuador (2003), frente a niñas y adolescentes. Por tanto, el
que tipifica este delito independientemen- abuso sexual ocurre en el marco de una
te del medio utilizado para perpetrarlo: doble desigualdad y discriminación, por
ser mujeres y por ser menores de edad.
… todo contacto físico, sugerencia
de naturaleza sexual, a los que se Magnitud y tipos de abuso
somete un niño, niña o adolescente,
aun con su aparente consentimien- A la pregunta de si alguna vez antes de
to, mediante seducción, chantaje, cumplir 18 años había vivido uno de los
intimidación, engaños, amenazas, o cuatro tipos de abuso sexual que se re-
cualquier otro medio. (Art. 68) cogen en el gráfico 30, se encuentra que
1 de cada 10 mujeres de 15 o más años
Cabe resaltar que, como señala la norma, respondió de forma afirmativa (10,4%).
el abuso sexual también lo sufren los niños Esto significa que 557.207 mujeres fueron
y adolescentes hombres y que en ninguna abusadas sexualmente durante su infan-
circunstancia se puede afirmar que hubo cia o adolescencia. El tipo de abuso más
consentimiento por parte de las víctimas, común son los contactos físicos no desea-
menos aún cuando los responsables son dos; ya que el 9% de la población feme-
miembros de su familia. Como señala nina declara que fueron besadas o que su
Sandra Butler (1984), el incesto impuesto cuerpo fue tocado en contra de su volun-
jamás puede ser aceptado por niñas, niños tad, seguido por el 7% que reportan que
o adolescentes, quienes por su edad no han “sus partes íntimas” fueron tocadas sin su
desarrollado todavía “la comprensión o la consentimiento. En menor medida (4%)
sexualidad que le permitan una reacción las mujeres señalan haber sido obligadas
libre y perfectamente consciente ante el a desvestirse y a mostrar las “partes ínti-
comportamiento del adulto”. mas” de su cuerpo, o a mirar las de otra
persona. Cualquiera de las experiencias
En este trabajo únicamente se tratará el descritas constituye una violación de los
abuso sexual hacia las niñas y adolescen- derechos de niñas y adolescentes, y son
tes mujeres, en tanto la encuesta objeto agresiones graves, no sólo contra su cuer-
de análisis sólo se aplicó a este grupo de po sino contra su bienestar emocional,
población. Por otro lado, si bien la nor- con consecuencias negativas para su futu-
mativa ecuatoriana especifica que no es ro, principalmente para el ejercicio de una
posible alegar aceptación de la víctima sexualidad libre y placentera.

87
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 41
Porcentaje de mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años, por tipo de abuso
10,6%

9,4%

7,0%

4,1% 4,0%

Fue besada o su Obligada a Obligada a mirar las Tocada sus partes Total
cuerpo tocado en desvestirse o mostrar partes íntimas de íntimas en contra de
contra de su voluntad sus partes íntimas otras persona su voluntad
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

En una porción no despreciable de casos de sexual es mayor cuando los perpetrados


abuso sexual, los episodios abusivos no son son familiares de la víctima, pues el he-
aislados, pues los perpetradores tienden a cho de convivir en el mismo hogar y de
repetirlos mientras cuentan con las condicio- gozar de la confianza de las personas
nes para hacerlo. Por ello, en la encuesta se responsables del cuidado de las niñas y
preguntó sobre el número de veces que niñas adolescentes, son factores que facilitan
y adolescentes vivieron las distintas situacio- el cometimiento de estas agresiones. La
nes de abuso sexual. El resultado es que la repetición del comportamiento abusivo
mayoría (60,4%) dijeron haber sido abusadas por parte de personas conocidas tam-
una sola vez; pero un no despreciable 30,9% bién está por encima del observado en-
de mujeres señaló que los abusos se repitie- tre perpetradores desconocidos, puesto
ron en varias ocasiones, mientras el 8,6% di- que la cercanía de padrinos, vecinos,
jeron haberlo sufrido muchas veces. amigos de la familia u otras personas
allegadas incidiría para que éstos acce-
Las cifras que se ilustran en el Gráfico dan a las víctimas y puedan cometer el
42 muestran que la reiteración del abuso abuso una y otra vez.

88
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 42
Frecuencia del abuso sexual a niñas y adolescentes menores de 18 años, por perpetrador (%)
Una vez Varias veces Muchas veces 66,2

59,5

49,2

37,1
31,9

25,9

13,7
8,6 8,0

Familiar Conocido Desconocido

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Perpetradores y ámbitos dientes, o entre parientes con diferencia


de edad y presencia de autoridad, es de-
Los resultados estadísticos sobre quiénes cir, aquél que se perpetra en el marco de
son los principales responsables de este una relación dispar.
tipo de prácticas abusivas ponen en ev-
idencia, una vez más, que la mayoría de Por lo general, los abusos cometidos por
las agresiones sexuales hacia niñas y ad- familiares producen un impacto adicional
olescentes mujeres son perpetradas en en las víctimas pues rompe con el imagina-
la esfera familiar y en el entorno cercano rio sobre el hogar como el espacio seguro y
a las víctimas. El 37,6% de las mujeres de protección, con la concepción de la fa-
indican que uno o más de los abusos milia como el referente de confianza, y con
fueron cometidos tanto por parientes la comprensión del amor paterno y filial.
consanguíneos como políticos, es decir, Nuevamente nos enfrentamos a la parado-
se trata de lo que Helieth Saffioti (1993) ja de que las personas llamadas a cuidar y
denomina “abuso sexual incestuoso” y proteger a las niñas y adolescentes (padres,
lo define como cualquier tipo de contac- hermanos, tíos, abuelos) son quienes las
to sexual entre ascendientes y descen- violentan.

89
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 43
Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de cumplir 18 años, por perpetrador (%)

Personas desconocidas 17,3%

Jefe, supervisor o empleador 3,6%

Personal de salud o curanderos 0,7%

Personal de centros educativos 2,1%

Otras personas comocidas 26,5%

Amigo o enamorado 18,5%

Otro familiar 24,6%

Hermano 3,5%

Padre 3,8%

Padrastro 6%

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

En la misma línea, se verifica que el 45% niñas y adolescentes, en este caso el


de los abusos sexuales reportados por las abuso sexual, ocurre principalmente
mujeres son cometidos por amigos, ena- en el ámbito privado y es perpetrado
morados u otros conocidos, es decir, se por familiares, amigos u otras personas
trata de personas cercanas a las víctimas. allegadas a las víctimas. De otro lado,
En tanto la encuesta no recoge informa- señalan que el 17,3% de abusos son
ción sobre el perfil de los perpetradores, perpetrados por personas desconoci-
no se conoce la edad de amigos y/o ena- das, que 3,6% se producen en el ámbito
morados que abusaron de las adolescen- laboral, que hay un 2,1% de casos acae-
tes, por lo que no es posible determinar si cidos en el ámbito educativo, y un 0,7%
este factor incidió para cometer el abuso. en al ámbito de la salud.
Por el contrario, es indiscutible que este
tipo de agresión sexual se basó en gran Edad al momento del abuso
parte en los roles y valoraciones de gé-
nero, pues, es desde el poder masculino Conocer la edad que tenían las niñas y
que padres, hermanos, padrastros, tíos, adolescentes al momento en que se come-
amigos, vecinos y demás agresores se per- tió el abuso sexual ayuda a caracterizar
miten violentar los cuerpos de las mujeres este fenómeno social y es un indicador
con el fin de satisfacer sus deseos y afian- clave para orientar la toma de decisiones
zar su virilidad. en términos de actuar en la prevención
de este tipo de violencia. El primer ha-
Los resultados presentados reafirman llazgo que no deja de sorprender es que
que el irrespeto a los derechos de las 1 de cada 10 víctimas de abuso sexual

90
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

vivió esta experiencia cuando apenas te- y adolescentes tienen mayor edad. Ade-
nía 5 o 6 años de edad. Si bien se han de- más, se observa que el aumento es más
nunciado casos de violencia sexual con marcado al comenzar la adolescencia,
niñas aún menores, en la encuesta estos momento del ciclo vital en que se pro-
no aparecen, ya que es muy difícil que a ducen cambios en el cuerpo femenino. El
esa edad las niñas tengan conciencia de ascenso de la incidencia a partir de los 13
la connotación abusiva de esos hechos o años indica que se trata de una etapa de
que los recuerden en su adultez. El Grá- mucha vulnerabilidad para las chicas, en
fico 44 permite ver que la incidencia del cuanto a sufrir abusos o agresiones con-
abuso sexual sube a medida que las niñas tra su cuerpo y su sexualidad.

Gráfico 44
Porcentaje de mujeres que sufrieron abuso sexual antes de cumplir los 18 años, por edad
al momento del abuso
22,5%
21,6%

12,1% 12,4%
11,4%
10,4%

5 y 6 años 7 y 8 años 9 y 10 años 11 y 12 años 13 y 14 años 15 y 16 años

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Actuación frente al abuso poco tiempo de haberlo vivido. Esto sig-


nifica que el 58,8% avisaron lo ocurrido de
En este acápite exploraremos la manera forma relativamente oportuna, en cuanto
en que niñas y adolescentes enfrentan las a posibilitar que las personas que tuvieron
experiencias de abuso sexual, en térmi- conocimiento del hecho actúen para dete-
nos de conocer si las comunicaron, y cuál ner o denunciar el abuso. Sin embargo, del
fue la actuación de las personas adultas a grupo que dio a conocer su vivencia, solo
quienes niñas y adolescentes avisaron lo un poco más de la mitad recurrieron a su
sucedido. A la pregunta de si “¿Usted avi- madre (52%) y/o a su padre (16%) que se-
só este hecho a alguien?”, apenas el 8,4% rían los llamados a apoyarlas, protegerlas
lo hizo de forma inmediata, mientras casi y prevenir que la conducta abusiva se re-
la mitad (50,4%) dio a conocer el abuso al pita. El resto recurrieron a otras personas,

91
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

como hermanos o hermanas, amistades, difícilmente pueden ofrecerles protección


u otros familiares, que por lo general son o impedir que el abuso continúe.
pares o coetáneos de las víctimas, quienes

Gráfico 45
Porcentaje de niñas y adolescentes que avisaron el abuso sexual que sufrieron
58,8%

27,3%

13,9%

Sí, de inmediato o al poco Sí, después de mucho No avisó


tiempo tiempo
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Gráfico 46
Personas a quienes las niñas y adolescentes avisaron el abuso sexual sufrido (%)
51,8%

15,9% 15,5%
13,3% 12,6%

1,3%

Mamá Papá Hermana/o Otra persona Otro familiar Profesor/a -


religiosa/o
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

92
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Por otro lado, hay que recordar que el relacionados con la sexualidad; la falta
27,3% nunca dio a conocer su vivencia, y de confianza para abordar este tipo de
que el 13,9% solo pudieron hacerlo luego situaciones que, por lo general, han sido
de que había transcurrido mucho tiempo censuradas o silenciadas en el entorno fa-
desde que se perpetró el abuso sexual, lo miliar; las distintas amenazas explícitas o
que significa que 4 de cada 10 niñas y ado- implícitas de los perpetradores (12,7%); al
lescentes vivieron solas y en silencio esa temor por las consecuencias que podría
experiencia, y que no contaron con nin- provocar la verdad en sus hogares sobre
gún apoyo para superarla. todo si el abusador es un familiar cercano
(35,1%); a la vergüenza que sienten frente
Las razones que explicarían la introspec- a la experiencia sufrida (27,1%); a la “cul-
ción de las menores de edad que sufren pa” que pueden sentir por no haber logra-
abuso sexual son múltiples y confluyen do parar los abusos o por haber sentido
provocando el silenciamiento de dichas algún agrado cuando éstos se cometieron;
experiencias. Entre los principales moti- y, porque la familia y la sociedad tienden
vos se encuentran: la poca comunicación a negar, minimizar los hechos, o a respon-
con sus progenitores para tratar temas sabilizar a la víctima de lo ocurrido.

Gráfico 47
Razones por las que niñas y adolescentes no avisaron el abuso sexual sufrido (%)
35,1%

27,4%

19,1%

12,7%

5,7%

Tenía miedo de las Tenía vergüenza Pensó que no le Le amenazaron Otro


consecuencias iban a creer

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

La tendencia a negar las agresiones sexua- sexual porque que no les iban a creer; por
les en general, y en este caso el abuso se- el 16,3% a quienes sus progenitores o las
xual hacia menores de edad, se confirma a personas a las que recurrieron les pidie-
través de varios indicadores: por el 19,1% ron que guarden silencio al respecto; y,
que dijo no haber comunicado el abuso por el 28% de niñas y adolescentes que

93
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

señaló que sus relatos sobre los abusos mecanismo que les permite negar los he-
sexuales vividos no fueron creídos por chos, no alterar la cotidianidad y mante-
las personas a quienes avisaron lo acon- ner la “unidad” familiar pero, sobre todo
tecido. Es probable que esta reacción de es un recurso eficaz para evadir la culpa
madres, padres u otros familiares de la o la posible responsabilidad que podrían
víctima sea defensiva, sobre todo cuando sentir por no haberse percatado y evita-
el abusador es un pariente o una perso- do lo que estaba sucediendo con sus hijas,
na allegada al hogar. El autoengaño es un nietas, sobrinas, etc.

Gráfico 48
¿Al avisar el abuso sexual sufrido, le creyeron o no? (%)

28%
No

72%

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Si tomamos en cuenta que el 40% de ni- víctima, aunque la encuesta no nos per-
ñas y adolescentes abusadas no dieron a mite saber cuál fue dicha medida como
conocer el hecho a ninguna persona; que tampoco sus resultados. Otra respuesta
al 28% de las que avisaron no les creye- fue llevarle a la niña o adolescente a don-
ron, y al 16,3% les pidieron que no digan de un médico/a (16,1%) probablemente
nada de lo sucedido. El resultado es que buscando evaluar el daño corporal pro-
solo a una tercera parte del total de niñas vocado por el abuso; lo que refleja la
y adolescentes abusadas fueron atendi- preponderancia que se suele dar a este
das o recibieron alguna respuesta. Según aspecto, en contraposición con la escasa
consta en el Gráfico 49, la principal res- importancia que se refleja en el reducido
puesta fue tomar alguna medida para porcentaje (6,6) de casos en que se buscó
evitar que continúe el abuso (55,6%), es apoyo psicológico para procurar el bien-
decir se actuó buscando proteger a la estar emocional de las víctimas.

94
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 49
Actuación de las personas adultas al conocer el abuso sexual sufrido por niñas y adolescentes (%)

55,6

24,1

16,3
11,6
6,6

Tomaron medidas Le llevaron al Le pidieron que Otro Le llevaron al


para que no se médico no diga nada psicólogo
repita
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

Finalmente, se encuentra que apenas un del sistema judicial está llena de obstácu-
15% de los casos fueron denunciados, y los que impiden una conclusión adecuada
que solo una tercera parte de los perpe- de los procesos por delitos sexuales, que
tradores (35%) recibieron alguna sanción. se dicten sentencias condenatorias contra
Esta cifra es relativamente alta con res- los responsables, y que las víctimas acce-
pecto a las que arroja el sistema nacional dan a la justicia11. Esta realidad en númer-
de justicia donde, por ejemplo, en el año os absolutos significa que, como consta en
2008, solo el 4,1% de delitos sexuales de- el Gráfico 39, un total de 528.013 abusa-
nunciados concluyeron con una sentencia dores sexuales no hayan recibido ninguna
(Fiscalía General del Estado). Sin embar- sanción por el delito cometido.
go, en tanto solo 15 de cada 100 casos de
abuso sexual se denuncian, la proporción 11 Varios estudios han analizado esta realidad en el Ecuador, entre los
de casos sancionados apenas llega al 5,3%, que se pueden mencionar la compilación de trabajos sobre la justicia
por tanto la enorme mayoría de casos de ecuatoriana hecha por Luis Pásara (2010), las investigaciones sobre
la actuación de las comisarías de la mujer y la familia, realizadas por
abuso sexual (94,7%) quedan en la impu- Andreina Torres (2006) y por Camacho, Hernández y Redrobán (2009);
nidad, sea porque las familias de las víc- el estudio de Macías sobre el acceso a la justicia en los casos de pensiones
timas no desean recurrir a las instancias de alimentos (2011); o los que dan cuenta de la complicada ruta crítica
en los casos de delitos sexuales como el realizado por el Observatorio del
formales de justicia, o porque la respuesta derecho de las mujeres a una vida sin violencia (CEPLAES, 2003)

95
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 50
Número y porcentaje de casos de abuso sexual denunciados y sancionados
557.270
100%

83.591
15%
29.557
5,3%

Total casos de abuso sexual Casos denunciados Casos sancionados

Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza

96
CONCLUSIONES
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

practica, se ha determinado que algunas


A continuación se sintetizan los princi- mujeres sufren una doble o triple vulne-
pales hallazgos del diagnóstico realizado rabilidad. Se ha establecido que en esta
a partir de los resultados de la primera situación se encuentran, principalmente,
encuesta nacional, realizada con el fin de las mujeres que tienen alguna discapaci-
conocer la magnitud y las características dad, las indígenas y las que pertenecen a
de la violencia contra las mujeres por ra- hogares de escasos recursos económicos.
zones de género. Así, la probabilidad de sufrir violencia se
incrementa enormemente para una mujer
La violencia basada en el género constitu- indígena, pobre y, más aún, si tiene alguna
ye un problema social de gran magnitud, discapacidad. Se trata de la confluencia de
ya que 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas múltiples discriminaciones: por ser pobre,
de 15 o más años ha sufrido una o más por su condición de género, su pertenen-
agresiones físicas, psicológicas, sexuales cia étnico-cultural y por su discapacidad.
o patrimoniales, por el hecho de ser mu-
jeres. La forma de violencia más frecuen- Los perpetradores de la violencia de géne-
te es la psicológica o emocional, pues el ro son diversos y están presentes en todos
53,9% de las mujeres reportan haber su- los ámbitos del quehacer social (familiar,
frido este tipo de violencia. En segundo educativo, de la salud, laboral, comunita-
lugar se ubica la violencia física con el rio); sin embargo, la mayor parte de ellos
38%; seguida por la violencia sexual que son familiares, allegados y conocidos de
alcanza el 25,7% y, finalmente, se ubica la las víctimas, sobre todo son los esposos,
patrimonial con el 16,7%. novios o convivientes. Del total de muje-
res que han sufrido algún tipo de violen-
La violencia de género, tanto en el entor- cia de género, el 76% señala como respon-
no familiar o de pareja como la ejercida sables de las agresiones a su pareja o ex
en el ámbito público, afecta a las mujeres pareja. Esta evidencia pone en cuestión
de todas las edades, tanto del área urbana la noción de la familia como un espacio
como de la rural, de los diversos grupos de amor y solidaridad e ignora las tensio-
étnico-culturales, de todos los estratos nes, conflictos y uso del poder que exis-
socioeconómicos y de las distintas regio- te en su interior. A su vez, desmitifica la
nes del país, confirmando que el principal percepción de que el espacio público es el
riesgo es ser mujer. No obstante, se en- principal lugar de riesgo para las mujeres
cuentran factores que favorecen o inhiben y que los agresores son personas ajenas a
de alguna manera el ejercicio de la violen- su entorno familiar y cotidiano.
cia hacia las mujeres, sobre todo la ejerci-
da por parte la pareja. Se ha constatado, Diversas investigaciones históricas han
por ejemplo, que tener un mayor nivel mostrado que la violencia hacia las mu-
educativo es un factor que interviene para jeres por parte de la pareja ha sido una
disminuir la incidencia de la violencia de práctica extendida en la sociedad ecuato-
género, aunque no para erradicarla. Esta riana, al menos desde el período colonial.
tendencia, sin embargo, no significa que En el presente estudio se muestra que en
las mujeres con mayor escolaridad o que la actualidad, si bien han cambiado al-
cuentan con más o mejores recursos, estén gunas manifestaciones de la violencia y
exentas de ser violentadas. se ha avanzado al considerarla un delito
atentatorio a los derechos de las mujeres
Existen distintos factores personales, fa- que debe ser sancionado, este mecanis-
miliares, sociales, económicos y culturales mo de dominación continúa vigente, en
que colocan a las mujeres en situación de tanto persiste una desigual distribución
mayor riesgo frente a la violencia mascu- de poder entre hombres y mujeres, y al
lina. Aunque hay variantes de acuerdo al arraigo de ciertos roles y concepciones
tipo de violencia y ámbitos en que esta se tradicionales de género. Por tanto, se con-

99
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

cluye que la violencia ejercida por la pa- género y las vivencias o la trayectoria de
reja sentimental o íntima busca prevenir la pareja. Así, se encuentra que las muje-
y castigar las transgresiones o resistencias res que reportan porcentajes más altos de
de las mujeres frente a ciertos mandatos los distintos tipos de violencia por parte de
de género. su pareja o ex pareja, son aquellas que ini-
ciaron la convivencia a temprana edad, las
La violencia por parte de la pareja no es que lo hicieron compartiendo el hogar con
una experiencia aislada o fortuita, sino la familias de su pareja, las mujeres actual-
que constituye una práctica frecuente y mente separadas o divorciadas; las que tie-
sistemática hacia las mujeres. Aproxima- nen más hijos/hijas, como también las que
damente la mitad de ellas indican que tenían hijos/as de una relación anterior.
sufrieron agresiones físicas, psicológicas,
sexuales y/o patrimoniales en “muchas” La violencia hacia las mujeres perpetrada
o en “algunas” ocasiones, dando cuenta por su pareja presenta importantes nive-
de relaciones marcadas por el irrespeto a les de peligrosidad, en tanto son agresio-
los derechos de las mujeres. nes que ponen en riesgo su integridad
personal, su salud integral y la de su fami-
La incidencia de la violencia hacia las lia. Se ha establecido que el índice de peli-
mujeres por parte de la pareja varía de grosidad de los ataques es más elevado en
acuerdo con la región geográfica, siendo el sector rural, en la región amazónica y
la Costa la región que presenta porcenta- entre la población indígena. Por el contra-
jes más bajos, mientras la Sierra, seguida rio, este desciende entre las mujeres con
por la Amazonía, tienen los más altos. mayor escolaridad y/o que pertenecen a
Buscando factores explicativos a estas los estratos socioeconómicos más altos.
diferencias, mediante una regresión li-
neal, se encontró una asociación positiva La información sobre los efectos físicos,
y estadísticamente significativa entre la psicológicos o emocionales, en la vida se-
incidencia de la violencia de pareja y el xual y social de las víctimas de violencia,
promedio de días de consumo de alcohol sacan a la luz el carácter radial de las con-
al mes que reportan los hombres. Sin em- secuencias que ésta ocasiona en la vida de
bargo, ello no significa que el consumo las mujeres y da cuenta de la gravedad del
excesivo de licor sea la causa que explica daño que ésta produce en ellas y en su fa-
la violencia basada en el género, sino que milia, principalmente en sus hijos e hijas.
puede actuar para desinhibir a los hom-
bres y facilitar su conducta agresiva, A pesar de los cambios en la legislación
nacional y del avance en la toma de con-
La historia familiar constituye un predic- ciencia de que la violencia por parte de
tor del ejercicio o no de la violencia hacia la la pareja es una contravención y un de-
pareja; pues se constata que la incidencia lito que merece sanción, solamente 1 de
es mayor entre las mujeres que fueron mal- cada 10 mujeres agredidas (11,5%) la ha
tratadas durante la infancia en su hogar. denunciado. De ellas, únicamente dos
Asimismo, se encuentra que los hombres (20%) han continuado con el proceso ju-
que sufrieron maltrato o fueron testigos dicial, y solo una de ellas señala que se
de violencia hacia su madre, tienden a re- sancionó el agresor, es decir, apenas el
producir más ese tipo de actuación. Estas 1% de los hombres que violentan a su
vivencias sumadas al proceso de socializa- pareja han recibido una sanción legal. Es
ción de género, son los factores facilitado- evidente que la impunidad campea para
res de la reproducción y permanencia de los perpetradores de violencia en contra
las prácticas agresivas hacia las mujeres de su pareja.
por parte de su pareja afectiva o íntima.
La violencia hacia las mujeres está presen-
Existe una relación entre la violencia de te en los distintos ámbitos del quehacer

100
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

social (laboral, educativo, comunitario,


de la salud, familiar). Al excluir las agre- El 10,4% de mujeres encuestadas señala
siones por parte de la pareja, se encuentra que sufrieron algún tipo de abuso sexual
que la violencia sexual es la de mayor inci- antes de cumplir los 18 años de edad, de
dencia (46,4%) en otros ámbitos y que en- los cuales el 45% fue perpetrado por ami-
tre los perpetradores se encuentran, tanto gos, enamorados o conocidos y el 37,6%
personas ajenas y desconocidas como pa- por parientes consanguíneos y políticos,
dres, hermanos y otros parientes; además lo que los convierte en abusos incestuo-
de profesores, empleadores, supervisores, sos. Esta particularidad hace que el im-
amigos, vecinos u otras personas conoci- pacto de dicha experiencia sea aún más
das de la víctima. grave para las víctimas.

El 6,7% de mujeres señala haber sido viola- Se constata la dificultad de las familias
das u obligadas a tener relaciones sexuales para prevenir y actuar frente al abuso
mediante el uso de la fuerza, de amenazas sexual, de manera que el 40% de niñas y
o de intimidación, siendo ésta la más bru- adolescentes que lo vivieron no avisó lo
tal expresión del afán por controlar y so- ocurrido o no lo hizo de forma oportu-
meter a las mujeres. Lo paradójico es que na, y sola la mitad de aquellas que con-
este atentado ocurre mayoritariamente en taron el abuso recurrió a su padre o a
el entorno familiar o de “confianza” de las su madre. Pero, lo más preocupante es
agredidas; pues además de las imposicio- saber que al testimonio del 28% de las
nes sexuales por parte de la pareja, se en- víctimas no fue creído por sus allega-
cuentra que los principales perpetradores dos, y que al 16,3% se le pidió que guar-
de este delito son padrastros, hermanos, dara silencio. En algo más de la mitad
padres y otros parientes, seguidos por ve- de los casos (55,6%), la familia se limitó
cinos, padrinos, compadres u otros allega- a tomar medidas para evitar que el he-
dos a las víctimas. cho se repita, y apenas el 15% optó por
la denuncia. Una tercera parte de los
Al analizar la incidencia de la violación o denunciados recibió alguna sentencia o
sexo forzado de acuerdo con diversas va- sanción.
riables, se encuentra que esta es más eleva-
da en la Amazonía ecuatoriana y entre las Tanto la violencia ejercida por la pareja,
mujeres afrodescendientes, lo que tendría como la violación o sexo forzado, el abu-
relación con concepciones culturales que se so y acoso sexual perpetrado en diversos
traducen en una doble discriminación hacia ámbitos y por distintos agresores, produ-
las mujeres de estos colectivos. De forma si- cen efectos devastadores para las mujeres,
milar a lo observado entre las víctimas de entre los que se incluyen: feminicidio, le-
violencia por parte de la pareja, se consta- siones y daños físicos, deterioro de la au-
ta que tener una mayor escolaridad y una toestima, depresión, intentos de suicidio,
mejor condición socioeconómica reduce el alteraciones emocionales o psicológicas y
riesgo de sufrir este tipo de agresión. en su vida sexual.

Son pocas mujeres (10,8%) quienes han En todos los casos, independiente de
presentado una demanda en contra de sus quién sea el perpetrador, la violencia de
violadores. De ellas, apenas el 26,8% se- género contra las mujeres (física, psicoló-
ñala que continuó con el proceso judicial, gica, sexual, patrimonial) constituye un
consiguiendo una sentencia condenatoria irrespeto a los derechos humanos, princi-
en 2 de 3 de los casos. Esto significa que palmente se atenta contra el derecho a la
solo el 1,9% de los agresores sexuales ha vida, a libertad, a la integridad, a la segu-
recibido una sanción. ridad, al bienestar y a la salud integral.

101
RECOMENDACIONES
104
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Los resultados reseñados no solo dan trabajando conjuntamente con los medios
cuenta de la magnitud y gravedad de la de comunicación, universidades, escue-
violencia contra las mujeres, sino que de- las, colegios, organizaciones barriales, de
mandan una acción colectiva y mancomu- mujeres, entre otras instancias.
nada para enfrentarla. Con esa finalidad
se ponen a consideración algunas reco- Un reto adicional es desarrollar mecanis-
mendaciones. mos para la participación del movimiento
de mujeres y feminista, de las organizacio-
Es necesario fortalecer el Plan Nacional de nes de derechos humanos, de defensa de
Erradicación de la Violencia de Género contra la niñez y de ONG, servicios e instancias
Niños, Adolescentes y Mujeres, dotándo- especializadas de la sociedad civil, en la
le de un mayor presupuesto, mejorando definición de estrategias y en la prioriza-
los mecanismos de articulación interins- ción de políticas y programas que se eje-
titucionales e intersectoriales y con los cuten para enfrentar la violencia en contra
gobiernos autónomos descentralizados; de las mujeres.
y, ejecutando acciones de corto, mediano
y largo plazo, pues erradicar este tipo de Crear estrategias para garantizar el acce-
violencia exige un esfuerzo sostenido en so a la justicia para las mujeres que sufren
el tiempo. violencia y disminuir la impunidad, lo
cual supone contar con: un marco legal
De acuerdo con el Plan Nacional para el que contemple procedimientos especia-
Buen Vivir 2013 – 2017, se deben redoblar les, tanto en la investigación como en el
esfuerzos y multiplicar las acciones para juzgamiento de estos delitos; instancias
lograr el objetivo de “prevenir y erradi- de juzgamiento especializadas en violen-
car la violencia de género en todas sus cia contra las mujeres; y, con operadores
forma”. En esa perspectiva, es necesario de justicia sensibilizados y capacitados en
avanzar hacia la institucionalización del violencia de género.
Plan Nacional, asegurando una coordi-
nación eficaz y la asignación de recursos De acuerdo con la Constitución del Ecua-
para trabajar en los ejes propuestos: cam- dor, es indispensable viabilizar la repara-
bio de patrones socioculturales, sistemas ción de derechos de las víctimas de violen-
de información y registro, protección y cia, mediante la formulación de políticas
atención integral a las víctimas, acceso a la y la definición de mecanismos operativos
justicia de forma gratuita, ágil y oportuna, para su cumplimiento.
incluyendo la reparación y la restitución
de derechos a las víctimas. Los resultados de esta encuesta deben
constituirse en línea de base e insumo
Es fundamental que se dé prioridad a para la toma de decisiones relativas a
la prevención de la violencia de género, políticas y programas para disminuirla
para lo cual hay que ampliar y fortalecer o eliminarla. Es importante que esta en-
el trabajo para modificar los estereotipos cuesta nacional se realice de forma perió-
y concepciones socioculturales que sus- dica de manera que sea posible hacer un
tentan la violencia de género. Este desafío seguimiento a la evolución del problema
debe ser asumido tanto por el gobierno y conocer el impacto de las políticas eje-
central como por los gobiernos locales, cutadas.

105
106
BIBLIOGRAFÍA CITADA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Asociación Centro Feminista de Informa- contra las mujeres en América Latina y el


ción y Acción (CEFEMINA). (2010). No Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Serie
olvidamos ni aceptamos: Femicidio Mujeres y Desarrollo, N° 99.
en Centroamérica 200-2006. San José,
C.R.: CEFEMINA. García, Sonia (2013). “Comentarios al
Informe sobre el Compromiso de los
Camacho, Gloria, Kattya Hernández y Ve- Estados: Planes y Políticas para Erra-
rónica Redrobán. 2009. Las comisarías de dicar la Violencia contra las Mujeres
la mujer ¿Un camino hacia la justicia? Qui- en América Latina y El Caribe”. Quito
to: CEPLAES – IDRC – Municipalidad (Documento no publicado)
de Cuenca.
Hernández B., Kattya (2005). Sexualida-
Camacho, Gloria y Nelly Jácome (2008). “Ma- des – identidades y relaciones de género.
peo de las Comisarías de la Mujer y la Fa- Estudio de caso con población afroserrana.
milia en el Ecuador”. Quito: CEPLAES – Quito: AbyaYala - CEPLAES.
IDRC Canadá, en<http://www.ceplaes.
org.ec/AccesoJusticia/docs> Jácome, Nelly (2011) “Marco teórico con-
ceptual. Violencia contra las mujeres
Camacho Z., Gloria(2003)Secretos bien basada en el género”. Quito: CEPLAES,
guardados. Jóvenes: percepciones sobre UNFPA, Grupo Parlamentario de Mu-
violenciaa la mujer y abuso sexual. Quito: jeres, Ágora Democrática. (Documento
CEPAM. no publicado)

Camacho, Gloria (1996). Mujeres fragmen- Jubb, Nadine et al. (2010). Las comisarías de
tadas, identidad y violencia de género.Qui- la mujer en América Latina. Una puerta
to: CEPLAES - DINAMU. para detener la violencia y acceder a la justi-
cia. Quito: CEPLAES – IDRC – UNIFEM
Carcedo, Ana y Camila Laclé Ordoñez – OSI.
(2010) “Femicidio en Ecuador”, Quito:
Comisión de Transición hacia el Con- Lagarde, Marcela (2005)Los cautiverios
sejo de las Mujeres y de Igualdad de de las mujeres: madresposas, monjas,
Género. (Documento no publicado) putas, presas y locas. México: UNAM.

Cercone, James, 1994. Alcohol-Related León Galarza, Natalia (1997). La primera


Problems as an Obstacle to the Devel- alianza, El matrimonio criollo: honor y
opment of Human Capital.World Bank violencia conyugal, Cuenca 1750 – 1800.
Technical Paper Number 219. Wash- Quito: CCE, FLACSO, UNIFEM, Fun-
ington D.C.: The World Bank. dación José Peralta, Embajada Real de
los Países Bajos.
Instituto Nacional de Estadísticas y Cen-
sos, INEC, (2011) “Aspectos metodoló- León, Guadalupe, 1995. Del Encubrimiento
gicos, Encuesta nacional de relaciones a la Impunidad, Diagnóstico sobre Violen-
familiares y violencia de género contra cia de Género, Ecuador, 1989-1995. Quito:
las mujeres”, disponible en <www. CEIME.
inec.gob.ec>
Londoño Vélez, Argelia. “Al encuentro de
Instituto Nacional de Estadísticas y Cen- la democracia en los vínculos huma-
sos, INEC, (2010) Estadísticas sociales y nos” en Violencia y salud en Colombia.
de salud – Anuario 2010. Quito: INEC. Bogotá: OPS, 1993.

Fríes, Lorena y Hurtado, Victoria (2010). Moser, Caroline O., 1997. Household Res-
Estudio de la información sobre violencia ponses to Poverty and Vulnerability: Vo-

109
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

lume I, Confronting crisis in Cisne Dos, laViolencia contra la Mujer. New York:
Guayaquil, Ecuador.Urban Management ONU.
Program. Washington D.C.: TheWorld
Bank. Ortega, Enma y Lola Valladares. 2007.
Femicidio o el riesgo mortal deser mujer:
Moscoso, Gladys (1996) “La violencia estudio exploratorio en el Distrito Metro-
contra las mujeres” en Martha Mosco- politano de Quito. Quito: MDMQ
so (1996) Y el amor no era todo. Mujeres,
imágenes y conflictos. Quito: Abya-Yala, Pontón Cevallos, Jenny. 2009. “Femicidio
DGIS-HOLANDA. en el Ecuador: Realidad latente e igno-
rada”, en FLACSO Ecuador, en Ciudad
Moscoso, Martha - Editora (1996) Y el amor seguraFemicidio en el Ecuador, N° 31Qui-
no era todo. Mujeres, imágenes y conflictos. to:Programa de estudios de la ciudad
Quito: Abya-Yala, DGIS-HOLANDA. – FLACSO Ecuador.

Observatorio de los Derechos de los Ni- Rubin, Gayle. (1976), “El tráfico de muje-
ños y Adolescentes – ODNA (2010)Los res: notas sobre la ‘economía política’
niños y niñas del Ecuadora inicios del del sexo”, en Marta Lamas (comp.),
siglo XXI. Una aproximación a partir enEl género: la construcción cultural de
de la primera encuesta nacional de la la diferencia sexual, México: Porrúa/
niñez y adolescencia de la sociedad ci- PUEG-UNAM, pp. 35-96.
vil, 2010. Quito: ODNA, Save the Chil-
dren, CARE, Plan Internacional, UNI- República del Ecuador (2013) Buen vivir.
FEM, UNICEF. Plan nacional de desarrollo 2013 – 2017.
Todo el mundo mejor. Quito: SENPLAES.
Organización Panamericana de la Sa-
lud- OPS (1998) “La violencia contra República del Ecuador (2008) Constitución
la mujer en las Américas”. OPS 31ª. de la República del Ecuador.
Sesión del Subcomité de Planificación
y Programación del Comité Ejecutivo, República del Ecuador (2007) “PlanNa-
(SPP31/6, fotocopia inédita). cional de Erradicación de la Violencia
de Género hacia la Niñez, Adolescen-
Organización Panamericana de la Salud- cia y Mujeres 2007 – 2010” (Fotocopia
OPS (1999). Violencia contra las mujeres. inédita)
La ruta crítica en Ecuador.Quito: OPS.
República del Ecuador (1995) Ley 103 con-
Organización Panamericana de la Salud - tra la violencia a la mujer y a la familia.
OPS, 1993. “La violencia contra las mu-
jeres y las niñas: análisis y propuestas Riquer Fernández, Florinda yRoberto
desde la perspectiva de la salud públi- Castro. 2008. “Capítulo I. Una reflexión
ca” (MSD 13/6, fotocopia) Washington teórico-metodológica para el análisis
DC: OPS. de la ENDIREH2006”, en Castro, Ro-
berto e Irene (coords.) Violencia de gé-
Organización de Estados Americanos, nero en las parejas mexicanas. Análisis de
OEA(1994)Convención interamericana resultados de la Encuesta Nacional sobre
para prevenir, sancionar y erradicar la vio- la Dinámica de las Relaciones en los
lencia contra la mujer. Belém do Pará: Hogares 2006. México: Instituto Nacio-
OEA. nal de las Mujeres – Centro regional de
investigaciones multidisciplinarias.
Organización de las Naciones Unidas,
ONU (1993). Declaraciónen contra de Scott, Joan. 1997.“El género: una categoría
útil para el análisis histórico”. EnGé-

110
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

nero. Conceptos básicos. Lima: Universi- SEMPLADES - Ecuador. 2009. “Plan Na-
dad Católica del Perú. cional de Desarrollo para el Buen Vivir
2014 - 2017”. Quito: Secretaría Nacio-
SEMPLADES - Ecuador. 2009. “Plan Na- nal de Planificación y Desarrollo.
cional de Desarrollo para el Buen Vivir
2009 – 2013”. Quito: Secretaría Nacio- Stolen, KristieAnne (1987). A media voz.
nal de Planificación y Desarrollo, en Relaciones de género en la Sierra ecuato-
http://www.senplades.gov.ec/web/ riana.Quito: CEPLAES.
senplades-portal/plan-nacional-para-
el-buen-vivir-2009-2013

111

También podría gustarte