Está en la página 1de 43

Tema

 2  
Controladores  Industriales:  Autómatas  programables  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  PROGRAMABLES   28/09/14  


1  
28/09/14  
Índice  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


•  Definición  de  Autómata  Programable  
•  Esquema  de  un  proceso  controlado  por  un  PLC  
•  Como  se  procesa  el  programa  en  el  PLC    
•  Tiempo  de  Ciclo  
•  Estructura  Externa  
•  Arquitectura  de  un  PLC  

PROGRAMABLES  
•  Criterios  de  selección  de  PLC  
•  Cuadros  de  control  

2  
De-inición  de  AP  (PLC)  

28/09/14  
•  Definición  de  autómata  IEC  61131  
•  Un  autómata  programable  (AP)  es  un  sistema  electrónico  programable  
diseñado  para  ser  uTlizado  en  un  entorno  industrial,  que  uTliza  una  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


memoria  programable  para  el  almacenamiento  interno  de  instrucciones  
orientadas  al  usuario,  para  implantar  unas  soluciones  específicas  tales  
como  funciones  lógicas,  secuencia,  temporización,  recuento  y  funciones  
aritméTcas,  con  el  fin  de  controlar  mediante  entradas  y  salidas  (digitales  
y/o  analógicas  –  sistema  híbrido)  diversos  Tpos  de  máquinas  y/o  
procesos.  
•  PLC:  Programmable  Logic  Controller  

PROGRAMABLES  
3  
Ventajas/Inconvenientes  

28/09/14  
•  Ventajas:  
•  No  es  necesario  desarrollar  la  lógica  en  esquema  de  contactos  ni  
simplificar  las  ecuaciones  (la  memoria  interna  es  suficientemente  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


grande)  
•  Posibilidad  de  introducir  modificaciones  sin  cambiar  cableado  ni  añadir  
aparatos  
•  Mínimo  espacio  de  ocupación  y  menores  costes  de  instalación/
mantenimiento.  
•  Posibilidad  de  controlar  varias  máquinas  con  el  mismo  A.P.  
•  Menor  Tempo  de  puesta  en  funcionamiento  (Tempo  de  cableado  

PROGRAMABLES  
reducido)  
•  Inconvenientes:  
•   Mayor  coste  inicial  de  la  instalación  
•  Necesidad  de  técnicos  de  mantenimiento  y  programadores  adiestrados:   4  
mayor  formación  
Esquema  de  un  proceso  

28/09/14  
controlado  por  un  PLC     SENSORES  
ACTUADORES  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


PROCESO  

INFORMACIÓN  
ACCIONES  QUE   SUMINISTRADA  
SE  REALIZAN  SOBRE     POR  EL  PROCESO  
EL  PROCESO  

PROGRAMABLES  
SALIDAS   ! ENTRADAS  
5  

PROGRAMA  DE  CONTROL  


Esquema  de  un  proceso  

28/09/14  
controlado  por  un  PLC    
•  ¿Cómo  controla  el  PLC  el  proceso?  
•  El  PLC  controla  el  proceso  conmutando  los  llamados  actuadores  de  las  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


conexiones  denominadas  salidas  del  PLC  con  una  tensión  de  mando  de,  
por  ejemplo,  24  V.  De  este  modo  se  pueden  conectar  y  desconectar  
motores,  abrir  y  cerrar  válvulas  o  conectar  y  desconectar  lámparas.    

PROGRAMABLES  
6  
Esquema  de  un  proceso  

28/09/14  
controlado  por  un  PLC    
•  ¿De  dónde  recibe  el  PLC  la  información  sobre  los  estados  del  
proceso?  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


•  El  PLC  recibe  la  información  relacionada  con  el  proceso  de  los  llamados  
transmisores  de  señales,  que  están  cableados  con  las  entradas  del  PLC.  Estos  
transmisores  de  señales  pueden  ser,  p.  ej.,  sensores  que  detectan  si  una  
pieza  se  encuentra  en  una  posición  determinada,  o  interruptores  o  
pulsadores  simples  que  pueden  estar  abiertos  o  cerrados.  Se  disTngue  entre  
contactos  NC,  que  están  cerrados  cuando  no  se  accionan,  y  contactos  NA,  
que  están  abiertos  cuando  no  se  accionan.  

PROGRAMABLES  
7  
Esquema  de  un  proceso  

28/09/14  
controlado  por  un  PLC    
•  ¿Qué  diferencia  hay  entre  los  contactos  NC  y  los  contactos  NA?  
•  En  los  transmisores  de  señales,  se  disTngue  entre  contactos  NC  y  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


contactos  NA.  
•  El  interruptor  mostrado  aquí  es  un  contacto  NA,  es  decir,  se  cierra  
cuando  ha  sido  accionado.  

PROGRAMABLES  
•  El  interruptor  mostrado  aquí  es  un  contacto  NC,  es  decir,  está  cerrado  
cuando  no  ha  sido  accionado    

8  
Como  se  procesa  el  programa  

28/09/14  
en  el  PLC    
•  ¿Cómo  se  procesa  el  programa  en  el  PLC?  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


•  La  ejecución  del  programa  en  un  PLC  se  realiza  de  forma  cíclica  según  la  
siguiente  secuencia:  
•  1.En  el  primer  paso  se  transfiere  el  estado  desde  la  imagen  de  proceso  de  las  
salidas  (IPS)  a  las  salidas  y  estas  se  conectan  o  desconectan.  

MEMORIA  
DE  PROGRAMA  

PROGRAMABLES  
IMAGEN  DE     IMAGEN  DE    
ENTRADAS  (IPE)   CPU   ENTRADAS  (IPS)  

INTERFACE  DE   INTERFACE  DE   9  


ENTRADAS   MEMORIA   SALIDAS  
DE  DATOS  
Como  se  procesa  el  programa  

28/09/14  
en  el  PLC    
•  ¿Cómo  se  procesa  el  programa  en  el  PLC?  
•  La  ejecución  del  programa  en  un  PLC  se  realiza  de  forma  cíclica  según  la  siguiente  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


secuencia:  
•  2.A  conTnuación,  el  procesador,  que  a  efectos  prácTcos  representa  el  cerebro  del  PLC,  
pregunta  si  las  entradas  individuales  conducen  tensión.  Este  estado  de  las  entradas  se  
guarda  en  la  imagen  de  proceso  de  las  entradas  (IPE).  Para  las  entradas  con  tensión  se  
guarda  la  información  1  o  "Alta"  y  para  las  que  no  Tenen  tensión,  la  información  0  o  "baja”.  

MEMORIA  
DE  PROGRAMA  

PROGRAMABLES  
IMAGEN  DE     IMAGEN  DE    
ENTRADAS  (IPE)   CPU   ENTRADAS  (IPS)  

INTERFACE  DE   INTERFACE  DE   10  


ENTRADAS   MEMORIA   SALIDAS  
DE  DATOS  
Como  se  procesa  el  programa  

28/09/14  
en  el  PLC    
•  ¿Cómo  se  procesa  el  programa  en  el  PLC?  
•  La  ejecución  del  programa  en  un  PLC  se  realiza  de  forma  cíclica  según  la  siguiente  
secuencia:  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


•  3.A  conTnuación,  este  procesador  procesa  el  programa  guardado  en  la  memoria  de  programa.  Este  
se  compone  de  una  lista  de  operaciones  lógicas  e  instrucciones  que  se  procesan  sucesivamente.  
Para  la  información  de  entrada  necesaria  se  accede  a  la  IPE  leída  previamente  y  el  resultado  lógico  
se  escribe  en  la  llamada  imagen  de  proceso  de  las  salidas  (IPS).  En  caso  necesario,  el  procesador  
también  accede  a  otras  áreas  de  memoria,  p.  ej.  para  datos  locales  de  los  subprogramas,  bloques  
de  datos  y  marcas,  durante  la  ejecución  del  programa.  
•  4.  Finalmente,  se  ejecutan  otras  tareas  internas  del  sistema  operaTvo,  como  autotest  y  
comunicación.    A  conTnuación  sigue  con  el  punto  1.  

MEMORIA  
DE  PROGRAMA  

PROGRAMABLES  
IMAGEN  DE     IMAGEN  DE    
ENTRADAS  (IPE)   CPU   ENTRADAS  (IPS)  

11  
INTERFACE  DE   INTERFACE  DE  
ENTRADAS   MEMORIA   SALIDAS  
DE  DATOS  
Como  se  procesa  el  programa  

28/09/14  
en  el  PLC    
•  Tiempo  de  ciclo  
•  El  Tempo  que  requiere  el  procesador  para  esta  secuencia  se  denomina  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


Tempo  de  ciclo,  y  depende  de  la  canTdad  y  el  Tpo  de  instrucciones,  así  
como  del  rendimiento  del  procesador.  

PROGRAMABLES  
12  
Estructura  externa  

28/09/14  
•  Aspecto  lsico  exterior  del  mismo,  los  bloques  en  los  que  esta  
dividido,  etc.    
•  Clasificación    

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


•  Estructura  compacta    
•  en  un  solo  bloque  todos  sus  elementos  :  fuente  de  alimentación,  CPU,  
memorias,  entrada/salida,  etc.    
•  aplicaciones  en  el  que  el  número  de  entradas/salidas  es  pequeño,  poco  
variable  y  conocido  a  priori    
•  carcasa  de  carácter  estanco,  que  permite  su  empleo  en  ambientes  
industriales  especialmente  hosTles    

PROGRAMABLES  
13  
Estructura  externa  

28/09/14  
•  Estructura  modular    
•  Permite  adaptarse  a  las  necesidades  del  diseño,  y  a  las  posteriores  
actualizaciones.  Configuración  del  sistema  variable    

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


•  Funcionamiento  parcial  del  sistema  frente  a  averías  localizadas,  y  una  rápida  
reparación  con  la  simple  susTtución  de  los  módulos  averiados    

PROGRAMABLES  
14  
Arquitectura  de  un  PLC  

28/09/14  
•  La  arquitectura  mpica  de  un  PLC  puede  ser  dividida  en  varios  
bloques  claramente  diferenciados:  
•  Rack  o  basTdor.  El  rack  o  basTdor  es  un  soporte  por  lo  general  metálico  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


sobre  el  cual  se  montan  todos  los  módulos  que  componen  el  PLC  (los  
enumerados  hasta  el  momento  y  los  siguientes).  Puede  entenderse  
como  la  columna  vertebral  del  PLC.  Sobre  este  soporte  va  adosado  el  bus  
de  datos  que  permite  llevar  a  cabo  el  intercambio  efecTvo  de  
información  entre  todas  las  partes  que  forman  el  PLC  así  como  
alimentarlos  con  la  energía  eléctrica  necesaria  para  su  correcto  
funcionamiento.  Los  disTntos  módulos  se  conectarán  a  las  bahías  o  slots  
que  están  fijados  sobre  el  basTdor  quedando  fuertemente  asidos  al  

PROGRAMABLES  
mismo  por  medio  de  algún  mecanismo  lo  cual  dota  al  PLC  de  gran  
robustez.  
Rack  o  basTdor  

15  
Rack  o  basTdor  
Arquitectura  de  un  PLC  

28/09/14  
•   Montaje  de  una  CPU  S7  1200  en  un  perfil  DIN,  proceda  del  siguiente  
modo:  
•  Extraer  el  clip  de  fijación  en  el  lado  inferior  de  la  CPU  de  manera  que  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


asome  por  encima  del  perfil.  
•  Girar  la  CPU  hacia  abajo  para  posicionarla  correctamente  en  el  perfil.  
•  Oprimir  los  clips  hasta  que  la  CPU  encaje  en  el  perfil.  

PROGRAMABLES  
16  
Arquitectura  de  un  PLC  

28/09/14  
•  La  arquitectura  mpica  de  un  PLC  puede  ser  dividida  en  varios  
bloques  claramente  diferenciados:  
•  Fuente  de  alimentación.  Es  el  corazón  del  PLC  y  nutre  de  energía  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


eléctrica  al  resto  de  módulos  del  mismo  y  en  ocasiones  incluso  a  los  
sensores  del  proceso.  Por  lo  general  los  PLCs  funcionan  internamente  a  
5V  de  corriente  conTnua  (DC),  pero  sin  embargo  no  suele  ser  corriente  
alimentarlos  directamente  con  fuentes  de  5V  DC,  sino  que  se  uTlizan  o  
bien  fuentes  que  transforman  de  220V  de  corriente  alterna  (AC)  a  5V  DC  
o  bien  de  24V  DC  a  5V  DC.  En  el  primer  caso  el  PLC  puede  ser  conectado  
directamente  a  la  red  eléctrica  de  la  instalación.  En  el  segundo  caso  se  
necesitará  una  fuente  externa  capaz  de  transformar  la  corriente  de  220V  

PROGRAMABLES  
AC  de  la  instalación  en  24V  DC.  

17  
3

Arquitectura  de  un  PLC  


Tipos de CPUs

28/09/14  
El PLC Siemens S7-1200 tiene una CPU 1214C.

•  La  arquitectura  mpica  de  un  


PLC  puede  ser  dividida  en  
varios  bloques  claramente  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


diferenciados:  
•  CPU.  La  Unidad  Central  de  
Proceso  (Central  Process  Unit)  es  
el  cerebro  del  PLC.  Este  módulo  
presenta  una  arquitectura  
interna  similar  a  la  CPU  de  un  PC.  
Está  formada  por  un  
microprocesador,  una  unidad  de  

PROGRAMABLES  
memoria,  una  unidad  aritméTco  
lógica,  y  toda  la  circuitería  
necesaria  para  conectar  todos  
1
Solo las CPUs con salida DC (sin relé) soportan las salidas de impulsos.

estos  componentes  y  permiTr  a  


Los diferentes modelos de CPUs ofrecen una gran variedad de funciones y prestaciones que
permiten crear soluciones efectivas destinadas a numerosas aplicaciones.

su  vez  la  conexión  de  la  CPU  con   Tabla 1 Especificaciones de las diferentes CPUs del PLC S7-1200
18  
el  resto  de  módulos  del  PLC.  
¿Cuántas entradas y salidas analógicas tiene el PLC?

El PLC Siemens S7-1200 cuenta con 2 entradas analógicas y no cuenta con de

ninguna salida analógica.


Arquitectura  de  un  PLC  

28/09/14  
•  E/S  digitales.  Este  Tpo  de  módulos  permite  al  PLC  leer  valores  de  
sensores  digitales  del  proceso  y  enviar  órdenes  hacia  los  componentes  
del  proceso  empleando  como  adaptadores  de  señal  a  los  
preaccionadores  y  accionadores.  Todas  estas  señales  serán  de  formato  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


todo/nada,  es  decir,  que  permiTrán  intercambiar  información  que  
representa  dos  únicos  posibles  estados:  presente  y  no  presente.  Es  decir,  
para  el  caso  de  los  sensores  esta  información  indicará  la  existencia  de  un  
evento  lsico  o  no  del  proceso  respecTvamente.  Y  para  el  caso  de  los  
actuadores  codificará  la  orden  de  actuar  o  no  actuar  respecTvamente.  
①  

②  

PROGRAMABLES  
③  

①  LEDs  de  estado  para  las  E/S  del  módulo  de  señales   19  
②  Conector  de  bus  
③  Conector  extraíble  para  el  cableado  de  usuario  
Arquitectura  de  un  PLC  

28/09/14  
•  Módulos  de  señal  (SM)  DIGITAL  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


ི ཱི

PROGRAMABLES  

཰ 1  Módulo  de  comunicación  (CM),  
procesador  de  comunicaciones  (CP)  o  TS  
Adapter    
2  CPU  
3  Signal  Board  (SB)  o  placa  de   20  
comunicación  (CB)  
4  Módulo  de  señales  (SM)  
Arquitectura  de  un  PLC  

28/09/14  
•  E/S  analógicas  
•  Si  para  una  magnitud  lsica  del  proceso  se  desea  poder  conocer  desde  el  PLC  
todos  sus  posibles  estados  o  valores  entonces  es  necesario  emplear  un  
módulo  de  entradas  analógicas.    

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


•  Este  módulo  estará  formado  internamente  entre  otras  cosas  por  un  conversor  
analógico  digital  (A/D)  que  transformará  el  valor  de  la  magnitud  lsica  en  cada  
momento  en  un  número  el  cual  será  almacenado  en  la  memoria  de  entradas  
analógicas  del  PLC  para  su  posterior  uso  desde  el  programa  de  control.    
•  Si  por  el  contrario  el  PLC  desea  enviar  una  orden  mucho  más  rica  en  maTces  
que  un  simple  todo/nada  (actuar/no  actuar),  es  decir,  se  desea  que  sobre  el  
proceso  se  lleve  a  cabo  una  acción  proporcional  como  por  ejemplo  que  la  
apertura  de  una  válvula  de  agua  sea  intermedia  para  dejar  pasar  un  
determinado  caudal,  entonces  será  necesario  emplear  un  módulo  de  salidas  

PROGRAMABLES  
analógicas.  
•   Este  Tpo  de  módulos  conTene  internamente  un  conversor  digital  analógico  (D/A)  
el  cual  transformará  un  valor  numérico  depositado  por  el  programa  de  control  en  
una  posición  de  la  memoria  de  salidas  analógicas  del  PLC,  en  una  corriente  eléctrica  
proporcional  (comprendida  dentro  de  unos  límites  determinados)  la  cual  será  
empleada  para  llevar  a  cabo  la  acción  sobre  el  proceso.   21  
Arquitectura  de  un  PLC  

28/09/14  
•  Módulos  de  señal  (SM)  ANALÓGICA  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


ི ཱི

PROGRAMABLES  
ཱ 1  Módulo  de  comunicación  (CM),  
཰ procesador  de  comunicaciones  (CP)  o  TS  
Adapter    
2  CPU  
3  Signal  Board  (SB)  o  placa  de   22  
comunicación  (CB)  
4  Módulo  de  señales  (SM)  
Technologie_0BA4_ES.book Seite 27 Mittwoch, 17. Dezember 2008 10:27 10

Arquitectura  de  un  PLC  

28/09/14  
Módulo de lectura de po- Módulo PROFIBUS
Contaje y medición sición SM 338 Regulación IM 174

■ Contaje de impulsos con frecuencias de El módulo de lectura de■po-


hasta Regulación de temperatura, presión o IM 174 es un módulo PRO-
caudal
650kHz sición SM 338 permite la FIBUS isócrono en formato
■ Reguladores paso a paso, a impulsos y continuos
■ Contaje único, periódico o sin fin conexión de hasta 3 encó- S7-300 para operar hasta
■ Regulación de referencia fija, esclavo, en cascada,

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


ders SSI a S7-300 y cuatro accionamientos vía
■ Acciones rápidas dependientes del estado del con- de relación y mixta
ET 200M. El comporta- PROFIBUS DP en un sistema
tador
miento isócrono y la fun- ■ Estructuras de regulación preconfiguradas para- de movimiento.
de control
■ Medición de recorridos, velocidades, frecuencias
ción de congelación a tra-metrizables o de programación flexibleÉstos pueden ser acciona-
o periodos
vés de entradas digitales Módulo de lectura de posición mientos eléctricos o hidráu- El nuevo módulo isócrono
■ Captación de posición con encóder incremental
permiteno aplicaciones de SM 338 licos con interfaz analógica PROFIBUS IM 174
SSI tiempo crítico en el campo de consigna (+/- 10 V) o
de detección de posición. motores paso a paso con interfaz de impulso/sentido. Como
sistemas de control de movimiento pueden utilizarse las CPU
SM 338 prepara los valores de encóder de posición para su ul-
Posicionamiento tecnológicas y SIMOTION C/P/D.
terior procesamiento enControl
el programapor levas
STEP 7. El procesamiento
ulterior se realizará en la CPU, p. ej. posicionamiento con Easy Los valores reales (valores de encóder) se transfieren desde el
■ Posicionamiento en lazo abierto con dos-Motion Control. La parametrización
■ Acciones ense efectúa
funcióncon STEP
de la 7, no o elIMtiempo
posición 174 al sistema de control de movimiento a través de PRO-
velocidades hace falta otro software de configuración. FIBUS DP. Como encóder se pueden utilizar encóders incre-
■ En función del sentido
■ Posicionamiento con regulación de posición
mentales de 5 ó 24 V o bien encóders absolutos SSI. El regula-
SM 338 controla telegramas SSI de 13 adinámica
■ Anticipación 25 bits que se prote-
dor de posición del sistema calcula la consigna de velocidad.
■ Interpolación de varios ejes gen con un bit de paridad.
■ Comportamiento con histéresis Este valor se transmite vía PROFIBUS DP al IM 174, desde don-
■ Sincronismo de reductor y perfiles de levas de se emite.

PROGRAMABLES  
■ Tiempos de reacción a partir de 1 µs
■ Motores asíncronos, paso a paso, servomotores

6,0$7,&,0

•  Otros  módulos.  En  ocasiones  se  requiere   352),%86

del  PLC  que  realice  operaciones   (QFRGHULQFUHPHQWDOFRQVH³DO (QFRGHU66,FRQVH³DO

especiales  que  con  los  módulos  


s9 s9
6H³DO
GHVHQWLGR
GHLPSXOVRV 23  
anteriormente  descritos  no  sería  posible.  
•  MÓDULOS  TECNOLÓGICOS     $FFLRQDPLHQWR $FFLRQDPLHQWR $FFLRQDPLHQWR
VHUYR PRWRUSDVRDSDVR VHUYR

Conexión de accionamientos al módulo PROFIBUS IM 174

Tareas tecnológicas 5
Criterios  de  selección  de  PLC  

28/09/14  
• CRITERIOS  CUANTITATIVOS    
•  Ciclo  de  Ejecución.  Mide  el  Tempo  que  el  autómata  tarda  en  ejecutar  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


una  instrucción  o  un  Kbyte  de  instrucciones.  Depende  directamente  de  la  
velocidad  de  la  CPU  del  equipo  e  influirá  directamente  en  el  ciclo  de  
scan.    
•  Capacidad  de  entradas/salidas.  Define  el  número  de  E/S  se  pueden  
conectar  a  un  equipo.  Determina  por  tanto  la  capacidad  del  equipo  para  
conectarse  con  el  proceso.    
•  CaracterísDcas  de  las  entradas/salidas.  Determina  el  Tpo  de  E/S  que  se  
pueden  conectar  al  autómata.  Determina  por  tanto  la  forma  en  que  el  

PROGRAMABLES  
equipo  se  relaciona  con  el  proceso.  
•  Módulos  funcionales.  Algunos  Tpos  de  acciones  que  se  pueden  llevar  a  
cabo  sobre  el  proceso  como  por  ejemplo  el  posicionamiento  de  ejes,  el  
control  de  procesos  conTnuos,  la  noción  del  Tempo,  etc.,  requieren  de  
módulos  especiales  que  pueden  ser  añadidos  al  autómata  para   24  
complementarlo  pero  que  en  su  configuración  básica  quizá  no  tenga.    
 
Criterios  de  selección  de  PLC  

28/09/14  
• CRITERIOS  CUANTITATIVOS    
•  Memoria  de  programa.  Define  el  tamaño  de  la  memoria  del  autómata  
programable  y  al  igual  que  en  el  caso  de  los  PCs,  ésta  se  mide  en  bytes  o  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


múlTplos  de  bytes.    
•  Conjunto  de  instrucciones.  No  todos  los  autómatas  son  capaces  de  
ejecutar  los  mismos  Tpos  de  instrucciones.  Por  ejemplo,  no  todos  los  
autómatas  son  capaces  de  realizar  operaciones  en  coma  flotante.  Esta  
caracterísTca  determinará  la  potencia  del  equipo  para  afrontar  el  control  
de  ciertos  Tpos  de  procesos.  
•  Comunicaciones.  Otra  de  las  caracterísTcas  más  importantes  a  la  hora  de  
poder  establecer  comparaciones  entre  autómatas  es  la  capacidad  que  

PROGRAMABLES  
tengan  para  intercambiar  información  con  otros  autómatas  u  otros  
módulos  de  E/S.    
•  Periferia  y  programadoras.  Los  autómatas  programables  pueden  ser  
complementados  con  disposiTvos  auxiliares  que  sin  ser  esenciales  para  
llevar  a  cabo  su  principal  función  (controlar  un  proceso),  si  facilitan  
ciertas  tareas  secundarias.     25  
Criterios  de  selección  de  PLC  

28/09/14  
• CRITERIOS  CUALITATIVOS    
•  Ayudas  al  desarrollo  de  programas.  Hace  referencia  a  la  
canTdad  de  información  y  ayuda  que  presta  la  empresa  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


distribuidora  del  equipo  a  nivel  local  o  estatal.    
•  Fiabilidad  del  producto.  Es  una  caracterísTca  muy  
importante  que  hace  referencia  directamente  al  
funcionamiento  del  autómata.  Por  lo  general  la  marca  o  
nombre  del  fabricante  del  equipo  es  un  aval  suficiente  para  
conocer  el  grado  de  fiabilidad  del  mismo.    

PROGRAMABLES  
•  Servicios  del  suministrador.  Es  muy  importante  evaluar  qué  
servicios  extra  aporta  el  distribuidor  del  equipo  a  nivel  local  
o  nacional,  tales  como:  cursillos  de  formación,  su  precio,  el  
lugar  de  imparTción  y  el  número  de  fechas  disponibles,  
capacidad  para  aportar  recursos  humanos,  capacidad  para   26  
aportar  recursos  técnicos,  etc.    
Criterios  de  selección  de  PLC  

28/09/14  
• CRITERIOS  CUALITATIVOS    
•  Normalización  en  planta.  Esta  caracterísTca  hace  referencia  a  la  
capacidad  del  equipo  para  ser  conectado  e  intercambiar  información  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


de  manera  correcta  y  efecTva  con  el  resto  de  disposiTvos  y  equipos  
que  ya  estén  instalados  en  una  planta  dada.  Vendrá  determinada  por  
la  capacidad  del  autómata  de  soportar  estándares  internacionales  de  
comunicación,  de  programación,  de  conexión,  de  arquitectura,  etc.    
•  CompaDbilidad  con  equipos  de  otras  gamas.  Ahondando  en  el  
punto  anterior,  incluso  puede  darse  el  caso  en  que  dos  equipos  del  
mismo  fabricante  pero  de  gamas  disTntas  no  sean  compaTbles  entre  
sí,  desde  el  punto  de  vista  de  la  conexión  y  la  capacidad  de  
comunicación.    

PROGRAMABLES  
•  Coste.  Aunque  el  precio  de  un  producto  es  un  criterio  cuanTtaTvo  
que  puede  ser  medido  y  comparado,  su  coste  o  valor  apreciado  no  lo  
es.  Este  hace  referencia  a  la  apreciación  de  cuánto  caro  o  barato  le  
parece  a  una  persona  un  producto.  En  el  caso  de  los  autómatas  
programables,  el  resultado  de  este  criterio  vendrá  dado  por  la   27  
correlación  entre  el  coste  del  equipo  y  el  resto  de  caracterísTcas  
cualitaTvas  del  mismo.    
HIMEL  
Cuadros  de  control  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
28  
Cuadros  de  control  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
29  
electroimpulso

Cuadros  de  control  

28/09/14  
www.moeller.es

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


Una parte importante del diseño del
cuadro es la información aportada
por un doble sistema:

1.- Visualización local directa de medi-


das en los armarios proporcionada por
32 analizadores de red CVM.
www.moeller.es 2.- Sistema de supervisión y control
(SCADA) del 100% de las líneas con
visualización local y remota.

Moeller en el Hotel Melià Alicante

a apli- Reforma de las instalaciones y sistema esquema unifilar origen del nuevo cua-
ta ins- de supervisión de los cuadros generales dro eléctrico de baja tensión y al cálcu-
lo de las líneas a subcuadro a instalar
ación

PROGRAMABLES  
de baja tensión (120 líneas principales).
sonal Estudio, diseño y sustitución del cua- El diseño del cuadro eléctrico se
ollada dro eléctrico general de baja tensión realiza teniendo en cuenta, en todo
del Hotel Melià Alicante. momento, las indicaciones del de-
or lo- partamento técnico del Hotel Melià Ali-
Después de un siniestro sufrido en el cante, conocedor de las instalaciones
tricos cuadro eléctrico general de baja ten- actuales y de las previsiones futuras
ontrol sión del Hotel en el año 2005, surge de desarrollo de las mismas. Como re-
la necesidad de la renovación de las sultado, se obtiene un cuadro general
cual- instalaciones eléctricas principales de baja tensión formado por 16 arma- 30  
(cuadro general de baja tensión, lí- rios (Armarios TR con puerta transpa-
ed. Figura 2. Esquema del sistemaneas
dea supervisión
subcuadros, etc.). de los rente
FiguraEncargado
cuadros de macrolon),eléctricos
en los cualesde se baja
1. Esquema de distribución de los cuadros eléctricos del Hotel Melià Alicante
tensión
el trabajo a Electrofincas, por parte de distribuyen más de 120 protecciones
la dirección del Hotel, su departamen- modelo NZM, todas ellas con sistema
cena- to de ingeniería procede a realizar un extraíble, lo cual permite la sustitución
8
estudio exhaustivo de las instalacio- de las mismas sin cortes de tensión
as del nes existentes. Fruto de este estudio, y con poder de corte de 100 KA, co-
n, que se realiza un proyecto en el cual se nectado aguas arriba a un embarrado
Cuadros  de  Control:  Cableado  

28/09/14  
•  Cableado  
•  Parámetros  a  tener  en  cuenta:  
•  Tipos  de  conductores  (rígidos,  flexibles,  apantallados,....)  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


•  Sección  
•  Aislamiento  (tensión)  
•  Colores  
•  Conductores  especiales  
•  Colocación  de  terminales  

PROGRAMABLES  
31  
• Canaletas  
Cuadros  de  Control:  Cableado  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
32  
• Canaletas  
Cuadros  de  Control:  Cableado  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
33  
• Canaletas  
Cuadros  de  Control:  Cableado  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
34  
• Borneros  
Cuadros  de  Control:  Cableado  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
35  
• Marcado  
Cuadros  de  Control:  Cableado  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
36  
• Marcado  
Cuadros  de  Control:  Cableado  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
37  
• Distribución  
Cuadros  de  Control:  Distribución  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
38  
Cuadros  de  Control:  Distribución  

28/09/14  
•  Consideraciones  técnicas  de  montaje  e  instalación  para  
evitar  las  perturbaciones  electromagnéTcas  
•  Una  perturbación  electromagnéTca  es  una  deformación  de  la  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


señal  enviada  por  un  captador  (sensor,  final  de  carrera,....)  
hacia  un  aparato  de  lógica  programada.  PROVOCANDO  
UNA  ACCIÓN  NO  DESEADA  
•  Fuentes  de  perturbaciones  electromagnéTcas:  Los  
motores  eléctricos,  alumbrado  fluorescente,  variadores  
electrónicos,  recTficadores,  equipos  informáTcos,…  
•  El  diseño  del  armario  que  evite  las  perturbaciones.    

PROGRAMABLES  
•  Precauciones  
•  Todas  las  partes  metálicas  de  la  instalación  y  el  cuadro  
interconectadas.  Masa  de  referencia  
•  Separar  cables  de  potencia  de  los  cables  de  mando  
•  Los  elementos  de  control  separados  de  los  elementos  de   39  
potencia.  Si  el  cuadro  es  muy  grande  (cuadro  de  potencia  
y  cuadro  de  control).    
Cuadros  de  Control:  Distribución  

28/09/14  
• Cuadros  de  
potencia  y  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


control  

PROGRAMABLES  
40  
Cuadros  de  Control:  Distribución  

28/09/14  
TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  
Transformador  
Diferencial  
de  potencia  
AutomáTco  
Fusibles  

PLC   Variador  

PROGRAMABLES  
Velocidad  

RELES   41  
Cuadros  de  Control:  Distribución  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
42  
Cuadros  de  Control:  Distribución  

TEMA  2  CONTROLADORES  INDUSTRIALES:  AUTÓMATAS  


28/09/14  
PROGRAMABLES  
43  

También podría gustarte