Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“VIRALES”
Resumen
Con la aparición de las redes sociales también surgieron los llamados “retos”, algunos de los cuales
ha sido mundialmente conocidos como el ice bucket challenge, el mannequin challenge, o el
tristemente famoso blue whale challenge. Casi todos estos retos tienen en común el de llevar a cabo
cierta “hazaña” de tipo conductual específicamente centrado en la esfera física del individuo, sin
embargo, en ciertas ocasiones entre estos retos se cuela alguno que otro relacionado con el
pensamiento abstracto o las habilidades cognitivas, como la observación, la atención, la
fragmentación y la manipulación numérica. En este texto nos enfocamos en analizar la estructura de
dos tipos de retos numéricos comunes; aquellos que están relacionados con la regla de precedencia
en las operaciones y aquellos que se estructuran con base en ecuaciones lineales de primer grado
con una incógnita. Nuestra hipótesis es que la dificultad en la resolución de estos problemas muestra
que una parte de los usuarios de redes sociales no han interiorizado bien los principios elementales
del álgebra y presentan deficiencias en la observación detallada de la información que se muestra
en los problemas.
1. Introducción
Si eres usuario de alguna de las redes sociales más populares como Facebook,
Twitter o WhatsApp, seguramente alguna vez te has topado con un reto de números
que supuestamente solo “los genios” pueden resolver.
2 + 2 * 4.
1) 2 + 2 * 4
2) 2 + 8
3) 10
Lo más significativo de todo esto es que el 59% de aquellos que aceptaron el reto
respondieron que la solución era 16, mientras que el 26% contesto que era 13 y el
resto se repartió entre 15 y 14.
Figura 1. Post en Twitter
¿Qué nos dice todo esto acerca del conocimiento que tienen las personas de las
matemáticas elementales? Pues lo más claro es que simplemente se desconocen
las reglas básicas tanto de la aritmética como del álgebra y eso provoca la
apariencia de que estos problemas son arcanos que solamente los iniciados pueden
conocer, o bien que la respuesta es relativa y acepta múltiples soluciones, sin
embargo, ambas creencias son completamente falsas, ni se precisa ser un genio
para resolver el problema, ni acepta múltiples respuestas, el secreto está
completamente en conocer las reglas.
Es muy probable (sin descartar una posible broma), que el usuario que planteo el
reto pensara que la solución correcta era 16, razonando de manera incorrecta que
primero debía resolver la suma y posteriormente efectuar la multiplicación de la
siguiente manera
2 + 2 * 4 = 4 * 4 = 16
Esto parece ser al menos lo mismo que hizo ese 59 % que señaló el 16 como la
respuesta correcta. En el caso de los que señalaron como respuesta las opciones
13, 14 y 15 desconozco el tipo de razonamiento (si se puede llamar así), que
llevaron a cabo para llegar a semejante conclusión.
Algunos de los retos matemáticos más comunes que se publican con mucha
frecuencia en las redes sociales son aquellos que se refieren a descubrir el valor de
ciertas figuras para determinar el resultado de una operación al final del reto, un
ejemplo es el siguiente:
El resultado de este problema es 11, pero más allá de ello existen en él varios
detalles que nos muestran cómo están estructurados este tipo de “problemas” y
“retos” numéricos y por qué no resulta fácil resolverlos.
Lo primero que hay que saber es que este tipo de problemas se relacionan con
sistemas de ecuaciones de primer grado, en este caso concreto el sistema tiene
tres incógnitas, representadas por el zapato (x), el monigote (y) y el silbato (z)
Transpongamos pues lo antes dicho en la traducción del problema en la imagen
anterior (figura 2), pero dividiéndola en partes, veamos entonces la primera línea
del problema:
Figura 3
Se nos pide que determinemos el valor de cada par de zapatos, ya que la suma de
3 pares es 30. En este caso cada zapato por separado es una incógnita, por lo que
podemos representarlo con una x: 1 zapato = x y 2 zapatos = 2x. siendo así, la
imagen se puede traducir como 2x + 2x + 2x = 30. Ya con la ecuación clara podemos
entonces proceder a despejar el valor de x usando las reglas básicas del algebra
Ecuación dada 2x + 2x + 2x = 30
Como ya sabemos que cada par de zapatos tiene un valor de 10, nos debemos
concentrar ahora en el valor de cada monigote, recordemos que los dibujos
representan incógnitas así que aquí cada monigote lo podemos representar con la
letra y. Con esto claro podemos traducir entonces nuestro problema como: 10
+ y + y = 20, ahora, igual que en el caso anterior debemos de despejar y usando
las reglas del algebra. Procedemos entonces así
Ecuación dada: 10 + y + y = 20
Figura 5
Una cosa que se debe notar aquí es que el dibujo puede ser engañoso, ahí hay dos
pares de silbatos, pero prima facie podríamos considerar que se trata solo de un
silbato por la relación espacial que tiene el dibujo. Aclarado esto y como ya sabemos
el valor del monigote podemos denotar a cada silbato con la variable z, por tanto,
nos queda la ecuación: 5 + 2z + 2z = 13, procedemos entonces a despejar z en la
ecuación como lo hicimos con x e y.
Ecuación dada: 5 + 2z + 2z = 13
Por lo tanto, el valor de cada silbato individual es 2, pero como hay 2 pares tenemos
que al sustituir el valor de y en la ecuación nos queda 5 + 2(2) + 2(2) = 13, es decir
5 + 8 = 13. Aquí es muy necesario tener cuidado con estos detalles que suelen
obviarse.
Una vez que hemos despejado el valor de los símbolos en las tres líneas
precedentes, vamos a analizar la última línea del reto en la que se espera encontrar
la solución del mismo:
Figura 6
Figura 7
Figura 8
5 + 3 * 2 = 5 + 6 = 11
Redacción Huffpost (2018) El problema matemático que trae de cabeza a todo Twitter.
Recuperado de:
http://www.huffingtonpost.es/2018/03/03/el-problema-matematico-que-trae-de-cabeza-a-
todo-twitter_a_23376035/