Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA
TEMA:
ASFIXIA NEONATAL
DOCENTE:
M.Cs. PATRICIAS CABRERA GUERRA
ESTUDIANTES:
Cabrera Jara, Karen Rosmeyra.
Sangay Ayac, María Sandra.
Vásquez Díaz, Fiorela Mac Laine

CICLO:
IX
FECHA:
CAJAMARCA, JULIO DEL 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Enfermería

ASFIXIA NEONATAL

I. DEFINICIÓN

La afección al feto o al recién nacido (RN) a falta de oxígeno (hipoxia) o falta de


perfusión (isquemia) en diversos órganos. Se acompaña de acidosis láctica en los
tejidos, se asocia con hipo ventilación y puede haber hipercapnia. Para considerar el
diagnóstico de Asfixia Neonatal se deben cumplir con las siguientes condiciones:
Acidosis Metabólica con PH menor a 7.00 en sangre de cordón umbilical, puntaje de
APGAR menor o igual de 3 a los 5 minutos y alteraciones neurológicas y / o Falla
orgánica múltiple.

II. ETIOLOGÍA
1. Maternas: Enfermedades graves (anemias severas, cardiopatías, infecciones,
estado de shock, insuficiencia renal, etc.).Complicaciones durante el embarazo y
parto (EHIE, anomalías anatómicas del canal del parto, analgesia y anestesia.
Estado nutricional de la gestante.

2. Fetales:

- Malformaciones congénitas (cardiopatías).


- Intoxicaciones.
- Isoinmunización.
- Infecciones.
- Anemia (hemolítica, transfusión feto-materna).
- Hipotensión fetal.

3. Funículo-placentarias: Alteraciones del cordón umbilical (prolapso, brevedad,


circular, compresión). Alteraciones placentarias (anomalías de inserción,
desprendimiento prematuro, hematomas retro placentarios, infartos, etc.)

4. Neonatales: Inmadurez pulmonar. Alteración SNC: Depresión del centro


respiratorio (Anestésicos), trauma obstétrico, etc. Obstrucción aérea (atresia de
coanas, malformaciones laringo-traqueales).Alteraciones pulmonares (hipoplasia
pulmonar, derrame pleural, hernia diafragmática, síndrome aspirativo, neumonía
intrauterina.

III. FISIOPATOLOGÍA

4 mecanismos básicos de asfixia:

1) Interrupción del flujo sanguíneo umbilical.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Enfermería

2) Falta de intercambio placentario.

3) Mala perfusión de la cara materna de la placenta.

4) Falta de insuflación pulmonar.

IV. Epidemiologia de la Asfixia Neonatal en Perú

El tercer lugar de las muertes neonatales corresponde a la asfixia y causas


relacionadas a las mismas.

Se estima que en el periodo 2011- 2012 se produjeron 2136 muertes y representan


el 14.1% del total de muertes, con una tasa de 180.7 muertes neonatales por cada
mil nacidos vivos. La asfixia neonatal es una patología que se presenta
generalmente asociada a un parto de término con complicaciones y no resuelto
adecuadamente, es más frecuente en la Sierra, en las zonas rurales y en las
defunciones ocurridas en el domicilio.

V. CUADRO CLÍNICO

Las manifestaciones clínicas de asfixia en el recién nacido pueden presentarse de


forma temprana o tardía según la gravedad.

Aparición temprana

- Dificultad para iniciar y mantener la respiración.


- Depresión del tono muscular y/o reflejos.
- Alteraciones de la perfusión.

Aparición temprana o tardía

- Alteración del estado de alerta.


- Crisis convulsivas.
- Intolerancia a la vía oral.
- Hipotensión, alteraciones del ritmo cardiaco.

Aparición tardía

- Sangrado del tubo digestivo.


- Sangrado pulmonar.
- Retraso en la primera micción, oligoanuria y poliuria

VI. DIAGNÓSTICO

EL diagnostico de asfixia en el recién nacido se establece al tener los siguientes


componentes:

Acidosis metabólica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Enfermería

 pH igual o menor de 7.
 Exceso de base inferior a 10.
 Puntaje de Apgar de 0-3 después de los 5 minutos.
 Alteraciones neurológicas y/o falla orgánica multisitemicas (sistema
nervioso central, renal, pulmonar, cardiovascular, gastrointestinal,
hepático y hematológico.

Para documentar el diagnostico de asfixia se requiere:

- Medir los niveles del pH al nacimiento, de sangre de cordon umbilical, por


medio de gasometría.
- Realizar una evaluación del Apgar de forma correcta.
- Identificar los signos de daño neurológico en forma temprana.
- Identificar la presencia de falla orgánica múltiple

VII. TRATAMIENTO

Una vez diagnosticada la asfixia neonatal, el manejo del recién nacido se realiza en
terapia intensiva neonatal, siguiendo las siguientes directrices:

1. Mantener niveles de oxemia adecuados, evitando la hipoxemia que puede exacerbar la


lesión.
2. Evitar la hipercapnea por riesgo de vasodilatación y disminución del flujo sanguíneo
cerebral.
3. Optimizar la perfusión y evitar la reperfusión de los tejidos que puede producir que la
zona infartada se torne hemorrágica. Se recomienda mantener una presión arterial
media (PAM) de 45 a 50 en RNT y 35 a 40 en RNPT con pesos menores a 2000g, para
esto se requiere:
 Monitorización continúa.
 Presión venosa central en RN a término entre 5-8 mmHg y 3-5 mmHg en
pretérminos.
 Uso de dopamina, en dosis de 2 a 5 ug/kg/min para mejorar la perfusión renal.
4. En miocardiopatía asfíctica se recomienda el uso dobutamina entre 5 a 10 μg/kg/min.
Dependiendo el caso, se puede usar beta agonistas periféricos como el isoproterenol,
alfa bloqueantes periféricos y nitroprusiato.
5. Reducir al mínimo la administración en bolo de sustancias coloides y bicarbonato.
6. Efectuar reposición de volúmenes en forma lenta.
7. Reducir al mínimo la administración de agua libre (perdidas insensibles más diuresis).
8. El empleo juicioso de agentes presores, puede disminuir al mínimo la necesidad de usar
coloides.
9. Medición de presión intracraneal de ser posible.
10. Mantener niveles de glicemia adecuados para aportar suficiente sustrato al cerebro.
Existe un estado hiperinsulínico en neonatos asfícticos de causa desconocida con un
déficit de glucógeno secundario a liberación de catecolaminas. Después de una fase
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Enfermería

inicial de hiperglicemia sobreviene hipoglicemia, que puede llegar a requerir cargas de


glucosa de 9 a 15 mg/kg/min., durante periodos breves.
11. Evitar la hipocalcemia, a pesar de que no tiene efecto protector a nivel cerebral.
12. Manejo de convulsiones; se recomienda el uso de fenobarbital 20 mg/kg/dosis ante la
primera crisis y una dosis de mantenimiento de 3 a 5 mg/kg/día. Algunos grupos usan
fenobarbital en forma preventiva ante la clínica evidente de EHI. De persistir
convulsiones se puede usar fenitoina o midazolam.
13. Edema cerebral. Se puede prevenir manteniendo una estabilidad hemodinámica y
adecuada PIC. Existen dos patologías asociadas a asfixia en las que se puede
predisponer la sobrecarga de volumen, el síndrome de secreción inadecuada de
hormona antidiurética y la necrosis tubular aguda.
14. Medidas neuro-protectoras; se han experimentado una serie de medidas
neuroprotectoras como ser: antagonistas de los receptores de neurotrasmisores
excitotóxicos, eliminadores de radicales libres (superóxido dismutasa, vitamina E),
bloqueadores de los canales del calcio (nifedipina, nicardipina), inhibidores de la
ciclooxigenasa (indometacina), estimulantes de los receptores benzodiazepínicos
(midazolam), favorecedores de la síntesis proteica (dexametasona) y vasodilatadores
(prostaciclina), ninguno con evidencia científica significativa como para sugerir su uso en
forma normada.

VIII. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


- Aplicar los cuidados generales: recepción del recién nacido, colocarlo sobre una
fuente de calor radiante y secarlo inmediatamente.
- Sistema Termorregulador y tegumentario: Color de la piel y Relleno capilar.
- Valorar e interpretar las constantes vitales, enfatizando en la frecuencia
respiratoria y en la temperatura.
- Administrar oxígeno húmedo a través de CPAP nasal según sea la necesidad o
gravedad.
- Observar la coloración del líquido amniótico, para descartar un síndrome de
aspiración meconial.
- Poner al recién nacido en posición de cúbito supino con el cuello ligeramente
extendido para abrir la epiglotis.
- Evaluar el estado del recién nacido, según la puntuación obtenida mediante el
Test de Apgar: esfuerzo respiratorio, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardíaca, coloración, tono muscular.
- Observar signos neurológicos de encefalopatía hipóxico-isquémico moderada o
severa en las horas siguientes al nacimiento.
- Vigilar signos y síntomas de complicaciones en los diferentes sistemas
productos de la hipoxia severa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Enfermería

IX. COMPLICACIONES
a) Encefalopatía hipóxica isquémica (EHI): Después de una fase inicial de 12
horas de la acción causal, se observan signos de disfunción neurológica, un
neonato obnubilado o comatoso, con respiración periódica e irregular,
hipotónico, con ausencia de reflejos, movimientos oculares erráticos y
generalmente reflejos pupilares conservados.

b) Efectos cardiacos
Se puede presentar isquemia miocárdica transitoria poco después del
nacimiento, se expresa como dificultad respiratoria, cianosis y signos de
insuficiencia cardíaca, taquípnea, taquicardia, hepatomegalia, ritmo de galope.

c) Efectos renales: La lesión hipóxico isquémica predispone el riesgo de necrosis


tubular aguda, por lo que es necesario monitorizar: diuresis, orina completa,
densidad urinaria, osmolaridad, electrólitos séricos, niveles de creatinina y Na.

d) Efectos hematológicos: La hipoxia isquemíca a nivel hepático determina la


disfunción en la producción de los factores de coagulación y a nivel de la médula
ósea, disfunción plaquetaria, pudiendo llevar a una coagulación intravascular
diseminada.

e) Efectos gastrointestinales: hay un mayor riesgo de enterocolitis necrotizante.

f) Efectos hepáticos: riesgo de insuficiencia hepática postasfictica.

g) Efectos pulmonares: un aumento de la resistencia vascular pulmonar e


hipertensión pulmonar persistente que ocasiona sintomatología de difi cultad
respiratoria y requerimientos de oxígenoterapia o ventilación asistida, y puede
llevar a hemorragia pulmonar y edema pulmonar.

X. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Al ser la asfixia una patología de muy difícil manejo y mal pronóstico en un


porcentaje elevado de los neonatos afectados, las medidas preventivas siguen
siendo una intervención esencial.

Valoración prenatal: estudio antecedentes y control prenatal.


Monitoreo perinatal: la monitorización de la frecuencia cardiaca fetal y
estudio ecográfico de flujometría fetal, son exámenes auxiliares que
disponemos en nuestro medio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Enfermería

La presencia de signos de sufrimiento fetal agudo como, líquido amniótico con


meconio, disminución en la frecuencia cardiaca y ritmo cardiaco fetal, deben ser
detectadas a tiempo y llevar a decidir realizar o no una cesárea de urgencia.
Diagnóstico y manejo en sala de partos: las puntuaciones de Apgar
menores a 3 persistentes más de 5 minutos son evidencia de asfixia. Contar
con todos los medios necesarios para una adecuada reanimación neonatal y
una persona entrenada en ello, cambia en forma determinante el pronóstico
final de estos pacientes.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Tejarina, H. (2012). Asfixia neonatal. 29 de junio del 2018, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v46n2/v46n2a12.pdf
2. Avila, J. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos 2011 -
2012. 29 de junio del 2018, de MINSA Sitio web:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/min
3. Instituto Mexicano de Seguro Social. (s.f). Diagnóstico y tratamiendo de la
asfixia neonatal. 29 de junio del 2018, de Unidad de atención Médica Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/632GRR.pdf
4. Gonzales- guía residencia _1ª_area_asfixia_ neonatal. Bhat MA, Shah ZA,
Makhdoomi MS, Mufti MH. Teofilina para la función renal en neonatos a término
con asfixia perinatal: un ensayo aleatorizado, controlado con placebo. J Pediatr
2006; 149: 180-4.
5. Battin MR, Dezoete JA, Gunn TR, et. Alabama. Neurodesarrollo resultado de los
lactantes tratados con enfriamiento y hipotermia leve después de la asfixia
perinatal. Pediatría 2001; 107: 480-4.
6. Morales ,M. (2015). Asfixia neonatal. Managua- Nicaragua: s.e.

También podría gustarte