COSTOS
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
1. LA UNIDAD ECONÓMICA: LA EMPRESA ......................................................... 5
1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS ......................................................... 6
1.1.1 Según su actividad .................................................................................. 6
1.1.2 Según el Origen del Capital .................................................................... 8
1.1.3 Según el Tamaño de la Empresa ............................................................ 8
1.2 COSTOS EN ENTIDADES NO FABRILES ................................................. 10
2. NORMATIVIDAD ............................................................................................... 11
3. APLICACIÓN DE COSTOS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS .................. 17
3.1 SISTEMAS DE COSTEO............................................................................. 17
3.1.1 Costeo por áreas de responsabilidad .................................................... 18
3.1.2 Costo por órdenes de trabajo o servicio ................................................ 19
3.2 COMPONENTES DEL COSTO ................................................................... 20
3.3 SISTEMA DE COSTOS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS .................. 21
3.3.1 Empresas del sector Salud ................................................................... 26
3.3.2 Sistema de Costeo del sector Salud ..................................................... 30
3.3.3 Unidad de Medida en el sector Salud.................................................... 33
3.3.4 Centros de Costo del sector salud ........................................................ 34
3.3.5 Elementos del Costo del sector salud ................................................... 36
4. UTILIZACIÓN DE LOS COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ............. 38
4.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................................................. 39
4.1.1 Costos Relevantes ................................................................................ 39
4.1.2 Margen de Contribución ........................................................................ 39
4.1.3 Enfoque Incremental ............................................................................. 41
4.2 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................ 42
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 45
3
INTRODUCCIÓN
Sistemas de Costos.
Conceptualización y manejo del costo.
4
Competencias
Las Personas: son quienes ejecutan las labores de la empresa. y entre ellas
se encuentran los propietarios, los administradores y en general, todos los
trabajadores que laboran en la empresa
El Capital: que es el recurso que permite que la empresa desarrolle su razón
social; este aporte lo hacen los propietarios de la empresa, y puede estar
representado en dinero, mercancías, maquinaria, equipo de oficina y de
tecnología, muebles e inmuebles y otros bienes
El Trabajo: que es el esfuerzo que realizan las personas para desarrollar la
razón social de la empresa; lo aportan los diferentes estamentos de una
organización, como el área de administración, la de producción y la
comercialización de bienes y servicios. (Alvarado, 2013)
5
1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
6
Figura 1. Diferencias entre Empresas Industriales y Empresas Comerciales
7
1.1.2 Según el Origen del Capital
Empresa Pública: este tipo de empresa se forma con los aportes del Estado,
en razón a que debe intervenir en la economía, con el fin de satisfacer una
necesidad, y que generalmente no es lucrativa, pero es necesaria para el
desarrollo de la misma comunidad. Ejemplo, Empresas de servicios públicos,
de educación o de salud.
8
un capital en activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001), a treinta mil
(30.000) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.
9
Documento Recomendado:
Marco de referencia para la implementación del Sistema de Costos en las entidades del sector
Público. Contaduría General de la Nación. 2008
(Contaduría General de la Nación, 2008)
https://goo.gl/oM9Jro
Es imperioso que el sector tanto público como privado, cuente con adecuados
sistemas de información financiera y de costos, que permitan tener una información
homogénea, comparable y útil para la dirección, que cumpla con los estándares de
la Contabilidad, generalmente aceptada, garantizando la estimación de costos
acordes a la realidad, que permitan el auto sostenimiento de las empresas, a corto
y largo plazo.
10
En el sector privado, existen empresas de servicios, como las empresas de servicios
públicos del sector salud, instituciones educativas, sector financiero y de seguros,
empresas particulares que prestan servicios de profesionales, como empresas de
asesorías, profesionales como médicos, ingenieros, contadores; en donde sin
importar su razón de ser, puede implementar un Sistema de Costeo, cumpliendo
con los componentes del Sistema de Costos.
2. NORMATIVIDAD
En el manejo de los Costos, las empresas sin importar el objeto por la cual fueron
constituidas, y por la importancia que tiene la temática en la información contable y
financiera de las empresas, en los diversos sectores de la economía, los entes de
control han venido reglamentando en forma general y específica, sobre la
implementación del Sistema de Costos, encontrando que en varios casos, hacen
recomendaciones sobre la implementación de Sistemas de Costos (como ocurre en
11
el sector de salud y de servicios domiciliarios), que permita mejorar el control de las
actividades de las empresas, pero no en todos los casos, se ha reglamentado en
forma específica. Además, se encuentra que:
12
Mediante la Ley 617 del 2000, en donde estableció la Ley Orgánica de Presupuesto
y las funciones de los Contadores Generales de los Departamentos, mediante el
Decreto 3730 del 2003, donde establece (Presidencia de la República de Colombia,
2003):
13
subsiguientes, se resaltará con negrita en los referidos artículos, lo concerniente a
la reglamentación que se ha hecho a los procesos de costos en salud, y que las
entidades tanto públicas como privadas, deberán acogerse y tener en cuenta en sus
procedimientos e informes respectivos.
14
Además, propenderán por la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo
información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios, y evitando el abuso de
posición dominante en el sistema. Están prohibidos todos los acuerdos o convenios
entre Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre asociaciones o
sociedades científicas, y de profesionales o auxiliares del sector salud, o al interior
de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto, impedir, restringir o
falsear el juego de la libre competencia, dentro del mercado de servicios de salud,
o impedir, restringir o interrumpir la prestación de los servicios de salud.
Para que una entidad pueda constituirse como Institución Prestadora de Servicios
de Salud, deberá cumplir con los requisitos contemplados en las normas expedidas
por el Ministerio de Salud.
15
El Ministerio de la Protección Social (antes Ministerio de Salud), y la Dirección
General para el Desarrollo de los Servicios de la Salud, en la formulación del
Programa de mejoramiento de los servicios de la salud, desarrolló en 1999, el
Manual de Implementación del Sistema de Costos Hospitalarios; según la
Contaduría General de la Nación, refiere:
Artículo 29. Sancionar con multas sucesivas, hasta de mil (1.000) Salarios Mínimos
Legales Mensuales Vigentes, a favor de la subcuenta de Solidaridad del Fondo de
Solidaridad y Garantía: a las Entidades Promotoras de Salud, que no adelanten los
procesos para la implantación de Sistemas de Costos y facturación, o que no se
sometan a las normas en materia de información pública a terceros, con el objeto
de garantizar la transparencia y competencia necesaria dentro del sistema.
16
Es claro que se necesitan metodologías diferentes para mejorar la estructura del
Sistema de Salud en Colombia, y hacerlo sostenible en el tiempo. Desde la
perspectiva de los Costos, y sin importar la metodología que se utilice para costear
los procesos en las empresas del sector de la salud, se deben enfocar los esfuerzos,
en primera instancia, hacia aquellos procesos que sean críticos, sea por su
especialidad o por su grado de generación de recursos. (Jiménez, 2012)
Documento Complementario:
La información contable y de costos en las entidades de salud: una herramienta para su
transformación.
(Gómez, Duque, & Carmona, 2008)
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/2208
Las empresas de servicios utilizan los mismos conceptos del sector industrial, y
deben seguir los mismos procedimientos, ya que se basan en los mismos principios
y con la misma normatividad contable.
17
3.1.1 Costeo por áreas de responsabilidad
Las empresas de servicios, por su razón de ser, y por la forma como están
organizadas, en algunas dependencias generan los ingresos de la empresa; otras
áreas son responsables de ejecutar las inversiones, pero todas generan costos y
gastos para la entidad. Por esta razón, es necesario que para determinar sus
costos, se debe utilizar el Sistema de Costeo por áreas o centros de
responsabilidad, anteriormente definido.
18
Estos niveles de responsabilidad, facilitan efectuar la evaluación de desempeño de
los funcionarios involucrados y responsables de cada centro de responsabilidad, y
a su vez, permite el control de los costos, ya que al tenerla discriminada, se pueden
saber con anticipación, los efectos en la toma de decisiones.
Los Componentes del Costo, para este tipo de empresas, el consumo de materia
prima no es lo relevante en este caso, sino la utilización de la mano de obra y de los
equipos y recursos necesarios para poder prestar el servicio asignado a cada uno
de los centros de responsabilidad.
Para el caso de las entidades del sector público, entran a jugar un papel importante,
los presupuestos de cada dependencia, ya que le permiten realizar un control desde
la planeación de las diversas actividades, y se va verificando, lo ejecutado con lo
planeado.
Debido a la organización del mismo Sistema de Costos por niveles, hace que cada
dependencia genere su propio informe, considerando los diversos niveles de la
entidad; este informe refleja los costos directos incurridos por unidad de costeo, los
gastos asignados y los costos incurridos por cada uno de los centros bajo su
responsabilidad. Por ejemplo, el Nivel de Supervisión, generará un informe de
Costeo de Supervisión, y contendrá los recursos controlables por el supervisor,
ingresos y costos, los del personal, maquinaria y equipos a su cargo, y la parte
asignada por los costos compartidos y los gastos generales. Lo mismo sucede con
los niveles de gerencia, supervisión y presidencia.
19
firmas de profesionales, hospitales y hoteles, logrando un mejor control y planeación
de todas las operaciones.
Es de aclarar, que estos trabajos son únicos, no se repiten con algún grado de
incertidumbre, pueden ir cambiando según los requerimientos del cliente y en
ocasiones, su variación en el servicio se ve reflejada a lo realmente planeado, pero
dichos cambios se generan por mejora en la calidad, por el programa y por los
costos de los mismos.
De igual forma, el costo del recurso humano y de los equipos, se agrupa en centros
de trabajo de acuerdo con sus funciones y operaciones; los materiales, si se
requieren, llegan al sitio o centro de trabajo, y allí se les aplica la labor
correspondiente a los denominados Costos de Conversión. (Aguirre, 2004).
Los componentes básicos que se deben identificar, son los costos directos, como
los causados por el personal que efectúa una labor específica y los relacionados
por el uso de la maquinaria y equipo, en los procesos operativos requeridos en el
desarrollo y servicios de los productos finales.
Los Costos indirectos o compartidos, que son los que se incurren para la prestación
del servicio, pero que no se pueden identificar clara y directamente en los productos
o servicios; centros de costo, niveles o áreas de responsabilidad, generan los
llamados Costos indirectos o gastos compartidos.
20
Por ejemplo, el sueldo de un supervisor que no se relaciona directamente con un
producto, sino es un costo compartido o de un proceso de apoyo administrativo,
como se muestra a continuación:
21
Química, etc.). Los componentes indirectos y compartidos, son los incurridos por la
institución educativa en las áreas de apoyo y administrativos, como directivos,
supervisores, rectoría, jefes y demás administrativos. Los costos y suministros,
uniformes, dotación del personal administrativo y de apoyo, cafetería, aseo, los
costos por el uso de las edificaciones, depreciación, seguros y mantenimiento,
costos de servicios públicos, y los demás inherentes al servicio, como los
ocasionados en las oficinas de registro y matrícula, sistemas y contabilidad.
Para una mayor comprensión, se describe un ejercicio planteado por (Aguirre, 2004,
págs. 227-230), el cual se transcribe a continuación:
Además de los costos directos, identificables en cada programa, tiene una serie de
costos indirectos y gastos de dependencias anexas, que se clasifican por áreas de
responsabilidad, siendo necesario asignarlos a cada programa, utilizando las
alternativas, metodología tradicional y por actividades ABC.
22
Servicios $ 200.000
TOTAL, COSTOS INDIRECTOS $ 7.249.000
Nómina Planta $ 8.400.000
Honorarios hora cátedra $ 10.800.000
TOTAL COSTOS $ 26.449.000
a. Costeo Tradicional
23
Tasa=7.249.000/110Alumnos (65.900*30) = (65.900*80) = $7.249.000
Tasa=$65.900 $1.977.000 $5.272.000
Total Costos $11.977.000 $14.472.000 $26.449.000
Ingresos $15.000.000 $16.000.000
Margen de rentabilidad 20% 10%
24
Nómina Planta 2.800.000 5.600.000 8.400.000
Honorarios cátedra 7.200.000 3.600.000 10.800.000
Total Costos 13.039.000 13.410.000 26.449.000
Ingresos 15.000.000 16.000.000
Margen de rentabilidad 13% 17%
25
El gremio de las entidades financieras, Asociación de Instituciones Financieras
ANIF, en asocio con el Banco de Colombia, desarrolló un estudio sobre la
Regulación Bancaria: sus costos y efectos sobre la bancarización, en donde efectúa
un análisis pormenorizado sobre el efecto en los cambios en la regulación financiera
(Impuesto CREE (página 97), Impuesto transacciones Financieras, y su influencia
en el costo de las transacciones financieras, devolución IVA por compras en las
Tarjetas débito y crédito, entre otras. Por lo cual, se recomienda revisar dicho
estudio, y así visualizar, cómo las entidades financieras determinan el costo en el
otorgamiento de un nuevo servicio, o con ocasión del cumplimiento de una norma.
(Bancolombia, 2014)
26
Figura 3. Características de los servicios de salud
¿Qué es un Hospital?
27
comunidades, a fin de optimizar el uso de los recursos dedicados a fomentar y
proteger la salud individual y colectiva. (Organización Mundial de la Salud, 2016)
28
Como se refería en el tema anterior: el Ministerio de la Protección Social y la
Dirección General para el desarrollo de los servicios de la salud, en la formulación
del Programa de mejoramiento de los servicios de la salud, desarrolló en 1999, el
Manual de Implementación del Sistema de Costos Hospitalarios, que contempla un
instrumento metodológico, que permite integrar las áreas administrativas y las áreas
asistenciales, en pro de un buen servicio a la comunidad en general, cuantificando
un nivel de costos racional y lo más ceñido a la realidad.
Video de Apoyo:
Costos en Salud.
(Proyecto Angel, 2010)
https://www.youtube.com/embed/plfvgnyhsMM
29
Dinámico: que permite acoplarse a los cambios de la institución; aun en
aquella información que se considera fija.
Oportuno: porque aporta la información en el momento que ocurre el
hecho.
Integral: porque requiere la interrelación entre las áreas administrativas
y asistenciales de la empresa.
Areas logísticas: son las áreas destiandas a apoyar con bienes y servicios
a los procesos generales de producción; sin ellos sería imposible el desarrollo
de sus actividades. Estas áreas suministran los bienes y/o servicios al interior
de la empresa.
31
pacientes, el servicio de lavandería de hospitalización, o el pago de salarios
de vigilantes a una empresa contratada o directamente de la empresa.
32
El Producto Operativo: se genera en el momento en que el cliente o
paciente lo recibe; son los que se venden al público y serán objeto de
recuperación de la inversión
Video de Apoyo:
COSTOS ABC- Costeo Basado en Actividades
(MegaSadeadu, 2012)
https://www.youtube.com/watch?v=3J7kB-s6jRY
33
Tabla 1. Productos de las Áreas Operativas, Logísticas y Administrativas
34
Figura 9. Características de un Centro de Costo
Una vez definidos los Centros de Costos, de acuerdo a las necesidades propias de
cada institución, se debe hacer una reunión de expertos de los diversos niveles, de
nivel directivo, el gerente, administrador, contador, y nivel asistencial, con
coordinadores médicos o jefes de procesos, y en general, todo depende de su
complejidad y procesos, pero existen algunas condiciones específicas para
definirlos. En el Centro de Costos, se deben identificar los siguientes elementos:
35
Tabla 2. Clasificación de Centros de Costos
Entre los Elementos del Costo, vinculados en la prestación del servicio, están:
36
servicios públicos, transporte, gastos de viáticos, fletes y acarreos, útiles de
oficina, correspondencia, fotocopias, publicaciones y comunicaciones,
combustibles, material de lavandería, material de construcción, de aseo, de
vigilancia, en caso de ser contratado, seguros, impuestos, mantenimiento de
infraestructura, capacitación de personal, depreciación de activos.
Documento Recomendado:
COSTEO ABC. ¿POR QUÉ Y CÓMO IMPLANTARLO? Diseño de una metodología de costeo ABC,
y aplicarla como piloto a algún área de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de la
ciudad de Santiago de Cali
(Cuevas, Chávez, Castillo, & Caicedo, 2004)
http://www.redalyc.org/pdf/212/21209203.pdf
Documento Recomendado:
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE COSTOS
(Organización Panamericana de la Salud, s.f)
https://goo.gl/wIl7kL
Documento Recomendado:
Aplicación de metodología multicriterio, para la priorización de los procesos objeto de costeo en
entidades del sector de la salud. Revista del Instituto Internacional de Costos, ISSN 1646-6896, Nº
5, julio/diciembre 2009
(Jiménez, 2012)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4237374.pdf
Documento Recomendado:
Marco de referencia para la implementación del Sistema de Costos en las entidades del sector
Público. Contaduría General de la Nación. 2008
(Contaduría General de la Nación, 2008)
http://www.contaduria.gov.co/...
37
4. UTILIZACIÓN DE LOS COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Las empresas de servicios, como el sector salud, no es ajeno a esta situación; por
ello se han realizado estudios, de cómo ha sido el comportamiento del sector y la
utilización de los costos, como herramienta para la toma de decisiones; por tanto,
es necesario revisar la investigación que se hizo en 2009; a continuación se citan
las respectivas conclusiones:
38
Documento Recomendado:
Análisis de los Sistemas de Costos, utilizados en las entidades del sector salud en Colombia, y su
utilidad para la toma de decisiones.
(Duque, Gómez, & Osorio, 2009)
http://www.revistaiic.org/articulos/num5/articulo21_esp.pdf
Son los costos que se incurrirán ante una determinada acción o toma de decisión,
por ejemplo, el comprar una máquina o equipo X o Y, es irrelevante cuánto se pagó
por el equipo, el sueldo del operario, el arriendo del local, pero es relevante, los
precios de venta de los productos, la cantidad de materias a utilizar y su precio,
entre otros.
39
𝑪𝑴𝑻 = 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶𝑺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳𝑬𝑺 − 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬𝑺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳𝑬𝑺
𝐶𝑀𝑇 = (10.000 ∗ $1.800) − ( 10.000 ∗ $600)
𝐶𝑀𝑇 = (18.000.000) − ( 6.000.000)
𝐶𝑀𝑇 = $12.000.000
Del anterior ejercicio, es claro que no se tienen en cuenta para nada los costos fijos.
Por lo tanto, el margen de contribución, es la cantidad que finalmente queda para
contribuir con el pago de los costos fijos, y la utilidad del propietario.
En forma tradicional:
Estados de Resultados
40
En forma de contribución Marginal:
Estados de Resultados
Para dar una mayor claridad, suponga que en el anterior ejemplo, a la empresa le
ofrecen comprar un lote adicional de 400 unidades, pero a $1.400; para tomar la
decisión, primeros se debe calcular el costo unitario, como actualmente se está
produciendo:
41
Es importante analizar que el pedido adicional, no generará costos adicionales de
administración; por eso es necesario aplicar el enfoque incremental; para poder
tomar una correcta decisión, se tendría:
Ejercicio
Las empresas necesitan conocer el punto donde las unidades vendidas son
suficientes para cubrir los costos incurridos, tanto fijos como variables, y por lo tanto,
la utilidad es cero; a dicho punto se le conoce como punto de equilibrio, y bajo este
parámetro, poder tomar decisiones con referencia a posibilidades de incrementar o
reducir el precio, o modificar los costos fijos o variables, y cómo sería la afectación
en sus estados de resultados, y por lo tanto, en la determinación de sus utilidades.
42
sobre el volumen de actividad, deben adoptarse para alcanzar una utilidad deseada.
(Cuevas, 2010).
El cálculo del Punto de Equilibrio (PE) en unidades (Q), se puede hacer en unidades
en donde partimos que la utilidad es igual a:
Para hallar la fórmula del PE en función de las Unidades (Q), se tiene que:
Resumiendo, en variables:
𝐔 = ( 𝐏$ ∗ 𝐐 ) − ( 𝐂𝐕$ ∗ 𝐐 ) − 𝐂𝐅
Al despejar Q, se tiene:
𝐔 + 𝐂𝐅 = (𝐏$ ∗ 𝐐 ) − ( 𝐂𝐕$ ∗ 𝐐)
𝐂𝐅 = 𝐐 ( 𝐏$ − 𝐂𝐕$ )
43
𝐂𝐅
𝐐 =
( 𝐏$ − 𝐂𝐕$ )
Como se puede observar, en el denominador quedó la contribución marginal
unitaria, que es el precio unitario, menos el costo de venta unitario. En el ejercicio
queda:
$ 9.200.000
𝑄=
( $ 1.800 − $ 600 )
Q = $ 7.666,6 unidades
Quiere decir, que la empresa necesita producir como mínimo 7.667 unidades para
cubrir sus costos y no generar pérdida ni ganancia.
$ 8.300.000
𝑄=
( $ 1.800 − $ 600 )
𝑄 = $ 6.917 unidades
$ 9.200.000
Q=
( $ 1.800 − $ 900)
Q = $ 10.222 unidades
44
Si por el contrario, la empresa cuenta con posibilidad de incrementar el precio de su
producto, el punto de equilibrio se reduciría, ya que contaría con mayores ingresos,
como se puede demostrar:
$ 9.200.000
𝑄=
( $ 2.000 − $ 600)
Q = 6.571 unidades
𝐂𝐅
𝐐($) =
𝐂𝐕𝐓
( 𝟏 − 𝐕𝐓 )
Entendiendo que CVT, Costo Variable Total, y VT son las Ventas Totales,
aplicándolo en el ejercicio, se tiene:
$ 9.200.000
Q($) =
$ 6.000.000
(1− )
$ 18.000.000
Q($) = $ 13.800.000
Video de Apoyo:
Explicación del Sistema de Costeo ABC
(Sistemas y Finanzas soluciones de negocio, 2012)
http://goo.gl/auhxmr
BIBLIOGRAFÍA
46
Duque R, M. I., Gómez M, L. F., & Osorio A, J. A. (2009). Análisis de los
sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia
y su utilidad para la toma de decisiones. Revista del Instituto Internacional
de Costos, ISSN 1646-6896 No. 5, 495 - 525.
Duque, M., Gómez, L., & Osorio, J. (2009). Análisis de los sistemas de
costos utilizados en las entidades del sector salud en colombia y su utilidad
para la toma de decisiones. Revista del Instituto Internacional de Costos
número 5.
Estatuto Contable República de Colombia. (29 de Diciembre de 1993).
Estatuto Contable República de Colombia. Decreto. Bogotá, Colombia.
Florez, J. G. (2004). Sistema de costeo. La asignación del costo total a
productos y servicios. Bogotá: U. Jorge Tadeo Lozano.
Gerencie.com. (2011). Requisitos de la factura. Obtenido de
http://www.gerencie.com/requisitos-de-la-factura.html
Gomez, F., Duque, M., & Osorio, J. (2004). Marco de Referencia para la
implantación del sistema de costos en las entidades del sector público.
Obtenido de Contaduria General de la Nación:
http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/f6178d42-abf3-4a9f-a78e-
52470d242414/MarocRefencia_SistCostos.pdf?MOD=AJPERES
Gómez, L., Duque, M., & Carmona, J. (2008). La información contable y de
costos en las entidades de salud: Una herramienta para su transformación.
Contaduría Universidad de Antioqui Número 53.
Gudiño, E. L., & Coral, L. (2004). Contabilidad 2000 Plus. Colombia: Mc
GrawHill.
Gutierrez-Meléndez, L. (2007). El trato humano Incrementa el costo de
atención en saludo? Enfermeriía Instituo Mexicano Seguro Social, 121-123.
Hidalgo, P. C. (2009). Gestión de Costos en salud. Bogotá: Ecoe .
Jiménez, V. (2012). Aplicación de metodología multicriterio para la
priorización de los procesos objeto de costeo en entidades del sector de la
salud. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4237374.pdf
MegaSadeadu. (2012). COSTOS-ABC-Costeo Basado en Actividades-UNMSM.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3J7kB-s6jRY
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Costos y
tarifas; Municipios menores y Zonas Rurales. Nuevas ediciones.
Ministerio de Salud . República de Colombia. (1999). Manual de
Implementación del Sistema de Costos Hospitalarios. Bogotá: Ministerio de
Salud.
47
Ministerio de Salud y Protección Social . (2013). Envejecimiento
Demográfico. Colombia 1951-2020. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/E
nvejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf
Ministerio de Transporte. (2016). Políticas de operación 2010. Obtenido de
https://www.mintransporte.gov.co/Documentos/documentos_del_ministerio
/Publicaciones/politicas_de_operacion_2010
Organización Mundial de la Salud. (2016). Hospitales. Obtenido de
http://www.who.int/topics/hospitals/es/
Organización Panamericana de la Salud - COHAN. (1999). Generación de
Información de Costos. Bogotá: COHAN - OPS Equipo de Gestión
Productiva.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f). Generación de información de
costos. Obtenido de https://goo.gl/wIl7kL
Pérez, P. H. (2013). Sistemas de Salud. En J. H. José María Maya,
Fundamentos de Salud Pública. Tomo I Salud Pública (pág. 41). Medellín:
Fondo Editorial.
Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 3730 de 2003.
Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11178
Proyecto Angel. (2010). Costos en Salud. Obtenido de
https://www.youtube.com/embed/plfvgnyhsMM
Ramirez, M. (3 de Mayo de 2016). Colombia legal Corporation. Asesores
Legales Especialistas. Obtenido de
http://www.colombialegalcorp.com/empresas-industriales-y-comerciales-
diferencias/
Rincón, C. A., & Villarreal, F. (2010). Costos. Decisiones Empresariales.
Bogotá: Ecoe.
Sistemas y Finanzas soluciones de negocio. (2012). Sistema de Costeo ABC
- 1 de 2 - HD. Obtenido de http://goo.gl/auhxmr
Toro López, F. J. (2010). Costos ABC y presupuestos. Herramientas para la
productividad. Bogotá: Ecoe.
Vatter, W. (1945). Accounting Measurements of Incremental Costo Vol 18.
The Jornal of Buseness of the University of Chicago, págs. 145-146.
48
Las citas textuales de este material las encuentra con la fuente cursiva.
________________________________________________________________
49