Está en la página 1de 5

BOLETIN TECNICO

CEMENTO
1982 N°2

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CURADO DEL CONCRETO

El Curado

Para obtener un buen concreto, es necesario que en su primera edad se encuentre en un


entorno que reúna adecuadas condiciones de temperatura y humedad, que aseguren la
hidratación del cemento. Las acciones que contribuyen al logro de este ambiente reciben la
denominación de "curado",

Básicamente, los procesos de curado procuran mantener el concreto lo más saturado


posible, de manera que el espacio de la pasta ocupado inicialmente por agua, se llene con los
productos de hidratación del cemento. En efecto, el cemento para hidratarse requiere de
capilares llenos de agua, parte de la cual se utiliza en la formación de los nuevos productos.
Otra parte asegura fa culminación del proceso.

Se ha comprobado experimentalmente que


el desarrollo de la hidratación se cumple a
máxima velocidad cuando el agua, produce
en los capilares una presión de vapor
superior a la que corresponde al 0.8 de la
presión de saturación.

Siendo el concreto un material


moldeable en estado fresco, tiene
características de material húmedo,
variando el contenido de humedad con el
equilibrio que guarda necesariamente con el
entorno, por relaciones termo-higrométricas.
Es decir, la evaporación del agua en el
concreto, especialmente en los primeros
días de su colocación, será mayor en
ambiente seco que húmedo; y menor
conforme disminuya la temperatura.

Resulta equivocado, por lo tanto,


pensar, como ocurría tiempo atrás, que no es peligrosa la desecación del concreto cuando
tiene agua en exceso.

Acciones previas:

Determinadas acciones adoptadas con anterioridad al curado, contribuyen a su eficiencia.


Es recomendable aceitar los encofrados antes de la colocación del concreto y mantenerlos
húmedos durante el servicio.

En losas o pavimentos, en especial en climas secos o cuando se producen fuertes lluvias,


es aconsejable suspender una cubierta sobre la superficie del concreto, evitándose de esta
manera la evaporación o el "picado" del concreto.

Curado húmedo:
Boletín Técnico Nº 2. 1982

Los métodos para el curado con agua tienen la ventaja de permitir el incremento de
humedad interna. A continuación damos una breve síntesis de los más utilizados:

El procedimiento de inundación o inmersión,


teóricamente el más eficiente, sólo se emplea en
determinadas estructuras aparentes para ello, por
ejemplo: pavimentos, losas y placas para
alcantarillas, donde es factible formar un estanque
de agua mediante un pequeño dique de tierra
impermeable a le largo del perímetro de la losa.

El empleo de atomizadores o rociadores de agua es conveniente cuando es posible


mantenerlos en servicio continuo y no hay limitación para el gasto de agua. En estructuras
verticales se han empleado con éxito mangueras agujereadas.
Cubrir el concreto con textiles húmedos, con alta capacidad para retener el agua, como
tejidos de algodón y yute.

Los materiales polvorulentos, como la arena y la tierra mojada, son utilizados en el curado
de elementos horizontales, exigiendo el control de la desecación para su riego oportuno.

Materiales sellantes:

Un procedimiento de curado consiste en aplicar materiales sellantes sobre el concreto, a


fin de impedir su desecación. Este procedimiento tiene la limitación de no ser aportador de
agua, como ocurre con los métodos humidificantes pero, en contrapartida, no requiere de
atención permanente. Los procedimientos más conocidos son, en breve síntesis, los
siguientes:

Películas plásticas de 13 micrones de espesor en adelante. Se comercializan en hojas


transparentes, blancas para climas cálidos y negras para climas fríos. La película plástica debe
aplicarse lo más temprano posible sobre el concreto de manera que cubra todas las caras
expuestas.

Existe discrepancia sobre el uso de película plástica


en concretos coloreados y aparentes, debido a la
posibilidad de formación de manchas, por la distribución
dispareja del agua en el concreto.

Se ha utilizado el procedimiento de aplicar películas


plásticas sobre textiles absorbentes humedecidos en la
superficie del concreto.

En el mercado se encuentran películas plásticas,


reforzadas con fibra de vidrio para aumentar su
durabilidad y un mayor numero e usos.

Otro producto sellante es el papel impermeable,


constituido por dos láminas de papel kraft, unidas con un
adhesivo reforzado. Eventualmente, algunas láminas de papel tienen superficie blanca para
reducir la absorción de calor.
Boletín Técnico Nº 2. 1982

Las hojas de papel pueden reutilizarse, si mantienen su capacidad de retener la humedad,


sin perjuicio de las rasgaduras o huecos, que pueden parcharse con los mismos materiales.

Se utilizan compuestos líquidos, del tipo de cera, resinas o caucho clorinado, que se
aplican con disolventes de alta volatilidad, convirtiéndose así, rápidamente, en membrana
protectora.

En la aplicación de los compuestos líquidos deben respetarse las disposiciones de las


normas. Además, es conveniente recordar lo siguiente:

- El rendimiento de los compuestos varía entre 3.5 y 5.2 m2 por litro.

- La aplicación puede realizarse con un dispositivo atomizador manual o con rociador


mecánico, siendo más indicado este último para grandes superficies, por la
distribución uniforme y mayor productividad.

- No es recomendable la aplicación de membrana sobre superficies que pueden recibir


concreto adicional o pinturas que deban adherirse al soporte.

- Los compuestos de membrana se aplican cuando el agua libre sobre la superficie del
concreto ha desaparecido, lo que generalmente ocurre cuando pierde el brillo
superficial.

Sin embargo, en climas cálidos se aplica de inmediato el terminado, para evitar fisuras.

- Los compuestos pigmentados, blancos o grises, deben aplicarse según la


especificación de la obra.

Evaluación del curado:

La evaluación de los procedimientos de curado se efectúa mediante la prueba de cilindros


de ensayos de compresión, curado en las mismas condiciones que la edificación, a pie de obra.

Se considera que el curado, en un tiempo dado, es satisfactorio cuando los especímenes


de prueba en condiciones de obra, dan a la edad determinada el 85% o más de la resistencia
obtenida con especímenes similares curados en laboratorios. Asimismo, si las resistencias de
los cilindros curados a pie de obra exceden en más de 35 kg/cm2 la resistencia especificada,
también se considera correcto el curado.

De no alcanzar los límites señalados anteriormente, se deberán proseguir con el curado y,


en caso necesario, intensificarlo. En previsión de esta eventualidad, es recomendable curar en
las mismas condiciones de la edificación dos series de cilindros de prueba.

El tiempo de curado varía entre siete y catorce días, según el tipo de la obra y las
características del cemento.

Otros métodos de curado:

Métodos de curado enérgico, se emplean generalmente en la industria del concreto


prefabricado, o en condiciones de concretado en tiempo frío. Generalmente se aplica calor
Boletín Técnico Nº 2. 1982

húmedo, pues al elevar la temperatura se potencial izan las reacciones químicas de la


hidratación, incrementándose las resistencias iniciales. Un método efectivo de curado es el
empleo del vapor a presión atmosférica o el de vapor a alta presión.

Climas extremos:

En los casos de concretado en clima cálido o excesivamente frío, es necesario adoptar


precauciones especiales de curado, en armonía con el sistema constructivo y de colocación de
concreto que se hubiera adoptado; materia que escapa a los propósitos de este trabajo. .

Especificaciones a consultar

- Recommended Practice for Curing Concrete (ACI 308-).


- AASHTO 171- Standard Spefications for White Polyethylene
- Sheeting (Film) for Curing Concrete.
- ASTM C 31. Standard Method of Making and Curing Concrete Test Specimens in the
Fiefd. (Reapproved 1980).
- ASTM C 156. Standard 'Test Method for Water Retention by Concrete Curing
Materials.
- ASTM C 171. Standard Specification for Sheet Materials for Curing Concrete.
(Reapproved 1980).
- ASTM C 192. Standard Method of Making and Curing
Boletín Técnico Nº 2. 1982

- Concrete Test Specimens in the Laboratory.


- ASTM C 309. Standard Specifications for Liquid Membrane
- Forming Compounds for Curing Concrete.

También podría gustarte