Está en la página 1de 2

RENDIMIENTO

CAMÉLIDOS
RAZAS
ETAPAS CRIANZA
PRODUCTIVAS PRODUCTIVIDAD
TIPOLOGIA
La producción total de carne ETAPAS PRODUCTIVAS
depende naturalmente de la saca
RENDIMIENTO
anual, es decir, del número de
animales que anualmente se
descartan del rebaño para ser
destinados a sacrificio. Aunque no
hay datos concretos, se estima
que el porcentaje de saca anual,
tanto en alpacas como en llamas,
es del orden del 10 a 12 por
ciento. La saca, en gran mayoría,
está constituida por animales
viejos, hembras y machos, que
han llegado al final de su vida
productiva. Esto hace que la
presencia de sarcocistes en la
musculatura sea elevada y que la
carne sea de inferior calidad. No
existen estadísticas precisas sobre
el número de llamas y alpacas que
se destinan al sacrificio
anualmente ni sobre la cantidad
total de carne que se produce. La
mayor afluencia de alpacas y
llamas a los mataderos ocurre en
las zonas de mayor población de INTEGRANTES:
estos animales como son los
Departamentos de Punto, Erick Yangua Saguma
Huancavelica, Apurímac, Cusco, en
los que también hay mayor
Junior Arturo Carmen Vilela
demanda de la población por estas
Elizabeth Gutiérrez Aguilar
carnes. No existen estadísticas
precisas sobre el número de
Luis Barreto Gálvez
llamas y alpacas que se destinan al
sacrificio anualmente ni sobre la
Manuel Moreno Saldarriaga
cantidad total de carne que se
produce. Una considerable
proporción de animales son
beneficiados sin pasar
necesariamente por los mataderos
y que por lo tanto no pueden ser
contabilizados oficialmente.
TIPOLOGIA O CLASIFICACIÓN
RAZAS PRODUCTIVIDAD
En la región andina existen
En
Los la actualidad
camélidos que se los CSA incluyen
encuentran en Américalas del dos
aproximadamente 3 899 350 llamas y 4
especies domésticas alpaca (Vicugna
Sur están representados por cuatro especies: Dos 000 408 alpacas. Perú es el país con
son silvestres,
pacos) y la los guanacos
llama (Lama(Lama guanicoe)
glama) y ylas
las dos mayor población de CSA en el mundo,
vicuñas (Vicugna vicugna), y dos son domésticas, teniendo el 89.9% de las alpacas y el
especies silvestres guanaco (Lama
las llamas (Lama glama) y las alpacas (Lama 32.0% de las llamas, en tanto que
guanicoe) y la vicuña (Vicugna
pacus). La selección especializada también vicugna). Bolivia posee el 63.8% de las llamas y
El guanaco
permitió presenta
desarrollar animalesdos de subespecies
carga y el 8.9% de las alpacas (UNEPCA, 1999;
Lama guanicoe cacsilencis (Norte) y
eventualmente productores de carne FAO, 2005; INE, 2008). La población de
camélidos en Bolivia, según el censo
Lama guanicoe guanicoe (Sur). La vicuña
1. CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS: agropecuario de 2008, es de 2 486 169
presenta
A) Llama (Lama también dosT’amphulli
Grama): Q’ara, subespecies, llamas y 355 964 alpacas, siendo Oruro
Vicugna vicugna mensalis (Norte) y
B) Alpaca (Lama pacos): Suri, Huacaya el departamento con mayor población
2. CAMÉLIDOS SILVESTRES: de llamas, seguido de Potosí, La Paz y
Vicugna vicugna
A) Vicuña (Vicugna vicugna (Sur). Existen
vicugna) Cochabamba (INE, 2008), con una
dos razas (Lama
B) Guanaco de alpacas,
guanicoe) Huacaya de vellón característica común de baja extracción
esponjoso y la Suri de pelo lacio, y dos y reposición en los rebaños. El consumo
CRIANZA
razas de llamas, la Chaku (enlanado) y la de carne de llama es tradicional en la
región altiplánica, especialmente en
Kara (pelo
La crianza de apretado
camélidos con pocadificultades
aún tiene fibra) Bolivia. El desarrollo futuro de la carne
en la producción y productividad. El de llama es prometedor y se ha
conocimiento adecuado del manejo integral de exportado como carne exótica
los rebaños permitirá revertir esta situación. El (Campero, 2005). Se estima una
objetivo es internalizar en el productor la
producción anual de 14 973 TM de carne
importancia económica de la producción y
de CSA. De este volumen, 59 a 75% se
crianza de alpacas de las razas Huacaya y Suri,
así como, dar a conocer las características
destina a la venta (animales en pie +
deseables de los animales, el manejo para la animales faenados) y de 25 a 41% se
producción de fibra y carne, la conservación de destina al consumo familiar de los
los recursos naturales y el cuidado del medio productores. Asimismo, el 60.3% se
ambiente en que se desarrollan. Los rebaños de destina al consumo de carne fresca
alpacas están caracterizados por su (consumo familiar + venta al mercado)
conformación mixta en un 70% (alpacas y el resto al procesamiento de charqui y
blancas, alpacas de color y llamas), produciendo embutidos (salchicha). Por otro lado, el
un incremento de huarizos (cruce entre alpaca y 40% de la carne proviene de animales
llama) con fibra gruesa y sin ningún valor. La menores de tres años y el restante 60%
selección de animales por razas, color y a animales mayores a tres años, donde
especies es el primer paso para efectuar un la incidencia de sarcocystosis es mayor
programa de mejoramiento genético técnico que al 70%
permita obtener animales de calidad, con fibra
fina y mayor producción de carne. En todo
manejo de especies pecuarias, existen
numerosos problemas que afectan a la
producción, los cuales traen como consecuencia
pérdidas económicas significativas. Estas por lo
general son producidas por parásitos patógenos
los cuales deben ser controlados mediante un
manejo adecuado y posterior aplicación de
fármacos. Consulte y edite este documento con

También podría gustarte