Está en la página 1de 21

DISEÑO DE LOSA BIDIRECCIONAL MACIZA

1. PREDIMENCIONAMIENTO DE LOZA MACIZA (h=altura de loza)

Se usara la loza maciza con un h=015 m.

Datos
 Ancho=100 cm
 h=15 cm
 f’c=210 kgf/cm2

2. METRADO DE CARGAS

 Peso de la loza

 Peso piso terminado

 Peso muerto total

 Sobre carga (carga viva)

3. COMBINACIONES

 Peso ultimo total (Wu)

 Peso carga muerta


 Peso carga muerta

4. PAÑO 01

 Geometría ( )

 MOMENTO NEGATIVO
 Se usara el caso 6 con los coeficientes

Ca=0.086
Cb=0

Tomamos el As=4.97 cm2 (ok)


 Separación
Como el coeficiente en Cb=0 se usara el As min

 Separación

 MOMENTOS POSITIVOS
 Se usara el caso 6 con los coeficientes de la carga muerta

Ca=0.045
Cb=0.015

 Se usara el caso 6 con los coeficientes de la carga viva

Ca=0.051
Cb=0.019

Tomamos el As=2.74 cm2 (OK)


 Separación

Tomamos el As min=2.70 cm2 (OK)

 Separación

5. PAÑO 02

 Geometría ( )

 MOMENTO NEGATIVO
 Se usara el caso 6 con los coeficientes

Ca=0.083
Cb=0
Tomamos el As=4.80 cm2 (ok)
 Separación

Como el coeficiente en Cb=0 se usara el As min

 Separación

 MOMENTOS POSITIVOS
 Se usara el caso 6 con los coeficientes de la carga muerta
/

Ca=0.032
Cb=0.009

 Se usara el caso 6 con los coeficientes de la carga viva


//
Ca=0.044
Cb=0.016

/
Tomamos el As=2.70 cm2 (OK)

 Separación
/

/
Tomamos el As min=2.70 cm2 (OK)

 Separación
/

DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS BIDIRECCIONALES

1. PREDIMENSIONAMIENTO:

Se debería utilizar H=0.15 m, pero por recubrimiento utilizaremos H=0.20 m.


2. METRADO DE CARGAS

 CARGA MUERTA:
 P.vig.h =(2.40)(1.00)(0.10)(0.15)(3.00)= 0.11 tnf/m
 P.vig.v =(2.40)(0.70)(0.10)(0.15)(3.00)= 0.08 tnf/m
 P.losa =(2.40)(1.00)(1.00)(0.05) = 0.12 tnf/m
 P.ladr. =(1.20)(0.70)(0.70)(0.15) = 0.09 tnf/m
 P. p.t. =(0.10)(1.00)(1.00) = 0.01 tnf/m
WD =∑ 0.50 tnf/m

 CARGA VIVA:

 S/C =(0.25)(1.00)(1.00) = 0.25 tnf/m


WL =∑ 0.25 tnf/m

 CARGA ULTIMA:

WU = 1.4(WD) + 1.7(WL)
= 1.4(0.50) + 1.7(0.25)
= 0.70 + 0.43
WU = 1.13 tnf/m

3. GEOMETRIA

A=4.70 m ˄ B=6.00 m
B>A …. Ok

4. DISEÑO

 PAÑO 1: Caso 6

 Momento Ultimo Negativo

Ca=0.086
Cb=0

Como se trata de una losa bidireccional aligerada en 1 m hay 2.5 viguetas, ya que cada vigueta
se encuentra separada cada 0.40 m por haber ladrillos en el medio, entonces para que el
momento que afecte a una sola vigueta se dividirá el momento total entre 2.5.
 Acero negativo

Direccion A

Direccion B
… utilizamos el acero minimo

Utilizaremos:

Direccion A: 1.49 cm2


Direccion B: 0.48 cm2 (acero minimo)

 Espaciamiento: Smax= 3h= 20 x 3 = 60 cm

Direccion A:

Direccion B:

Utilizaremos:

 Direccion A: 3/8 @ 30 cm
 Direccion B: 1/4 @ 30cm

 Momento Ultimo Positivo

Carga Muerta
Ca=0.045

Cb=0.015

Dividimos los momentos entre 2.5:

Carga Viva

Ca=0.051

Cb=0.019

Dividimos los momentos entre 2.5:

Sumando los momentos:

 Acero negativo

Direccion A

Direccion B

Utilizaremos:

Direccion A: 0.82 cm2


Direccion B: 0.48 cm2 (acero minimo)

 Espaciamiento: Smax= 3h= 20 x 3 = 60 cm


Direccion A:

Direccion B:

Utilizaremos:

 Direccion A: 1/4 @ 30 cm
 Direccion B: 1/4 @ 30cm

 PAÑO 2: Caso 5

 Momento Ultimo Negativo

Ca=0.083
Cb=0

Como se trata de una losa bidireccional aligerada en 1 m hay 2.5 viguetas, ya que cada vigueta
se encuentra separada cada 0.40 m por haber ladrillos en el medio, entonces para que el
momento que afecte a una sola vigueta se dividirá el momento total entre 2.5.
 Acero negativo

Direccion A

Direccion B
… utilizamos el acero minimo

Utilizaremos:

Direccion A: 1.44 cm2


Direccion B: 0.48 cm2 (acero minimo)

 Espaciamiento: Smax= 3h= 20 x 3 = 60 cm

Direccion A:

Direccion B:

Utilizaremos:

 Direccion A: 3/8 @ 30 cm
 Direccion B: 1/4 @ 30cm

 Momento Ultimo Positivo

Carga Muerta

Ca=0.032

Cb=0.009
Dividimos los momentos entre 2.5:

Carga Viva

Ca=0.044

Cb=0.016

Dividimos los momentos entre 2.5:

Sumando los momentos:

 Acero negativo

Direccion A

Direccion B

Utilizaremos:

Direccion A: 0.64 cm2


Direccion B: 0.48 cm2 (acero mínimo)

 Espaciamiento: Smax= 3h= 20 x 3 = 60 cm

Direccion A:
Direccion B:

Utilizaremos:

 Direccion A: 1/4 @ 30 cm
 Direccion B: 1/4 @ 30cm

DISEÑO DE LOSA NERVADA BIDIRECCIONAL


1. Datos:
 Geometría: Plano n° 1.
 Carga viva: 0.25 Tnf/m2.
 Resistencia del concreto f´c = 210 Kgf/ cm2.

2. Pre Dimensionamiento de Losa.

 Dimensiones Típicas de nervaduras:

Ancho de nervadura en la parte inferior: 10 cm.


Ancho de nervadura en la parte superior: 15 cm.

 Altura de la losa nervada: Hallamos la altura de la siguiente tabla:

Por lo tanto, la altura de la losa será de 35 cm.

Gráfico N° 1: Geometría básica de nervadura.


 Distancia entre las caras inferiores de nervaduras (X): Este valor puede estar comprendido entre
50 cm y 75 cm. En nuestro caso elegimos 75 cm, ya que la carga viva no es tan grande, y el alto
de la losa es la menor según la tabla 1.

Por lo tanto, un corte de la vista en planta de nuestra losa será la siguiente:

Gráfico N° 2: Corte de losa, vista en planta.

Podemos apreciar que un waffle, es decir, la porción mas pequeña de la losa, mide 0.85 m. x
0.85 m. además también observamos que en un área de 2.55 m x 2.55 m, hay 9 waffles, esto
nos ayudará mas adelante en el metrado de cargas.
3. Metrado de cargas.

a) Carga viva (WL): La carga viva de gravedad es igual a 0.25 Tnf/m2 .

b) Carga muerta (WD): La carga muerta la hallamos de la relación del peso específico.:

Entonces lo que debemos hallar es el volumen del concreto.


En el gráfico N° 2 observamos que el wafle central está dividido en zonas A, B y C.
 Volumen Zona A: Zona donde no existe nervaduras, solo existe la losa de 5cm: por lo tanto:

 Volumen Zona B: Zona donde se encuentra la nervadura, sin tomar en cuenta el encuentro de
las dos nervaduras.

 Volumen Zona C: Zona del encuentro de las nervaduras, aquí claramente nos encontramos con
un tronco de cono invertido, donde la base mayor es cuadrada de 0.15 x 0.15 m., y la base
menor es de 0.1 x 0.1 m.

 Volumen total.

Por lo tanto, el peso de un waffle resulta:


Por último, para hallar la carga por unidad de área de la losa nos queda dividir el peso de un
waffle entre el área que ocupa ( 0.85x0.85)

Por lo tanto la carga muerta de losa incluyendo el piso terminado (0.1Tnf/m2 ), será de:

4. Diseño de la Losa por el método de los coeficientes ACI.


Para este diseño consideramos paños, y los definimos de la siguiente manera:

Paño 1: Se encuentra entre los ejes 1 y 2, A y B.


Paño 2: Se encuentra entre los ejes 2 y 3, A y B.
Paño 3: Se encuentra entre los ejes 3 y 4, A y B.
Paño 4: Se encuentra entre los ejes 4 y 5, A y B.
Paño 5: Se encuentra entre los ejes 5 y 6, A y B.
Paño 6: Se encuentra entre los ejes 6 y 7, A y B.

Los paños 1 y 6 se modelan como el caso 6 de las tablas 13.1, 13.2 y 13.3 de la norma E 060;
Además por su geometría podemos decir que el análisis del paño 1 y 6 son el mismo.

Los paños 2,3,4 y 5 se modelan como el caso 5 de las tablas 13.1, 13.2 y 13.3 de la norma E 060;
Además por su geometría podemos decir que el análisis del paño 2,3,4 y 5 son el mismo.

A. El acero mínimo de refuerzo: Para un miembro sometido a flexión es como sigue:

Según la Norma E 060 en el párrafo 9.7.2 establece lo siguiente:


Por lo tanto, para un fy de 4200 kgf/cm2 , que equivale a 420 Mpa, la cuantía mínima es igual a
0.0018.

Por otro lado, tenemos que el ancho del concreto es de 10 cm en la parte más crítica y el peralte
efectivo es de 32 cm.

De tal manera que el acero mínimo de refuerzo es igual a:

B. Acero del Paño 1:


A = 4.95m y B = 6.15m

 Relación del lado corto (A) y el lado largo (B) del paño:

 Determinación del momento positivo último debido a la carga muerta:

En a

En b:
 Determinación de momento positivo último debido a la carga viva.

En a

En b

 Determinación de momentos últimos positivos y aceros positivos.


En A:

Por lo tanto el área de acero positivo As = 1.06 cm2 . 1 Ø 1/2´´.

En B:

Por lo tanto el área de acero positivo As = 0.58 cm2 . 1 Ø 3/8 ´´.

 Determinación de momentos últimos negativos y aceros negativos.


En A
Por lo tanto el área de acero negativo As = 1.94 cm2 . 1 Ø 5/8 ´´.

En B

El área de acero será un tercio del acero positivo:

Por lo tanto el área de acero negativo Asmín = 0576 cm2 . 1 Ø 3/8 ´´.

C. Acero del paño 2

A = 4.95m y B = 6.15m

 Relación del lado corto (A) y el lado largo (B) del paño:

 Determinación del momento positivo último debido a la carga muerta:

En a

En b:

 Determinación de momento positivo último debido a la carga viva.

En a
En b

 Determinación de momentos últimos positivos y aceros positivos.


En A:

Por lo tanto el área de acero positivo As = 0.834 cm2 . 1 Ø 1/2´´.

En B:

Por lo tanto el área de acero positivo As = 0.41 cm2 , PERO As mín = 0.576 cm2 . 1 Ø 3/8 ´´.

 Determinación de momentos últimos negativos y aceros negativos.


En A

Por lo tanto el área de acero negativo As = 1.86 cm2 . 1 Ø 5/8 ´´.

En B

El área de acero será un tercio del acero positivo:

Por lo tanto el área de acero negativo Asmín = 0576 cm2 . 1 Ø 3/8 ´´.

D. Acero de temperatura: Presente en el área donde está ausente la nervadura.


Por lo tanto el área de acero superior por temperatura AsT = 0.315 cm2 . 1 Ø 3/8 ´´. En el medio
de la franja.

También podría gustarte