Está en la página 1de 14

APRUEBA LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS O


MUNICIPALES

DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM EL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, dispone que
el Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica,
las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarias
para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades contenidas en dicha ley;

Que, el numeral 32.1 del artículo 32º de la Ley General del Ambiente define al
Límite Máximo Permisible - LMP, como la medida de concentración o grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede
causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación
corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente
por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación de la
supervisión y sanción serán establecidos por dicho Ministerio;

Que, el numeral 33.4 del artículo 33º de la Ley Nº 28611 en mención dispone
que, en el proceso de revisión de los parámetros de contaminación ambiental,
con la finalidad de determinar nuevos niveles de calidad, se aplique el principio
de la gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos niveles para las
actividades en curso;

Que, el literal d) del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente - MINAM, establece como
función específica de dicho Ministerio, elaborar los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los
planes respectivos. Deben contar con la opinión del sector correspondiente,
debiendo ser aprobados mediante Decreto Supremo;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 121-2009- MINAM, se aprobó el Plan
de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP) para el año fiscal 2009 que contiene dentro de su anexo la elaboración
del Límite Máximo Permisible para los efluentes de Plantas de Tratamiento de
fuentes domésticas;

Que el artículo 14º del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-
2009-MINAM, establece que el proceso de evaluación de impacto ambiental
comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros
parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental
vigente; del mismo modo, en su artículo 28º el citado reglamento señala que, la
modificación del estudio ambiental o la aprobación de instrumentos de gestión
ambiental complementarios implica necesariamente y según corresponda, la
actualización de los planes originalmente aprobados al emitirse la Certificación
Ambiental;

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118º de la


Constitución Política del Perú, y el numeral 3 del artículo 11º de la Ley Nº 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

¿QUÉ ES UN LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP) Y PARA QUÉ


SIRVE?

El Límite Máximo Permisible (LMP) es la medida de la concentración o grado de


elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a
un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente. Su determinación corresponde al Ministerio del
Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Los criterios para la determinación de la supervisión y sanción son establecidos por
dicho Ministerio. El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental
establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). La implementación de estos instrumentos
debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo
con las normas sobre la materia. Los LMP sirven para el control y fiscalización de los
agentes que producen efluentes y emisiones, a efectos de establecer si se encuentran
dentro de los parámetros considerados inocuos para la salud, el bienestar humano y el
ambiente. Excederlos acarrea responsabilidad administrativa, civil o penal, según el
caso. Resulta fundamentales al momento de elaborar los Estudios de Impacto Ambiental
o PAMA porque los impactos ambientales provocados sin exceder los LMP se
consideran, en principio, social y ambientalmente tolerables. La falta de LMP es
realmente preocupante, sólo el Subsector Minería cuenta con dos de tres LMP
aplicables a dicha actividad, correspondientes a calidad de agua y de aire. Los demás
sectores no cuentan a la fecha con parámetros de medición y control de emisiones,
efluentes y ruidos. La consecuencia es la pérdida de eficacia del marco jurídico y
administrativo fiscalizador y represivo ambiental, ya que las sanciones administrativas y
penales a los potenciales infractores están generalmente referenciados a los
parámetros de medición de contaminantes. Es por ello fundamental acometer con
urgencia la tarea de aprobación de los LMP corresponientes a todos los sectores
productivos

PLANTA DE TRATAMIENTO

El tratamiento de aguas residuales es muy importante realizarlo debido a que luego del
uso del agua, en actividades domésticas, agrícolas e industriales, su composición
Biológica se altera.

Las aguas residuales se definen, como el agua que ha sido previamente utilizada y se
encuentra contaminada. La depuración de aguas residuales, también llamadas aguas
negras, aporta numerosos beneficios, mejora la salud colectiva evitando enfermedades,
conserva el medio ambiente y después de su tratamiento permite la utilización del agua
para distintos fines.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza


del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma
segura a nuestro medio ambiente.
Plantas de tratamiento de aguas residuales:

 Eliminar los sólidos, desde trapos y plásticos hasta arena y partículas más
pequeñas que se encuentran en las aguas residuales.
 Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros
microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas
residuales y que luego se separan del agua.
 Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua
puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para
soportar la vida.

¿De dónde provienen las aguas residuales?


Hogares – residuos domésticos y de los baños, lavabos, bañeras, lavavajillas,
trituradoras de basura, lavadoras y desagües.
Industria , Escuelas y Negocios – Residuos químicos y otros de fábricas,
operaciones de servicio de alimentos, actividades escolares, hospitales, centros
comerciales, etc.
¿Cómo funciona una planta de tratamiento de aguas residuales?
El tratamiento de aguas residuales se realiza básicamente en tres etapas:
Tratamiento preliminar y primario , que elimina 40-60% de los sólidos.
Tratamiento secundario, que elimina aproximadamente el 90% de los
contaminantes y completa el proceso para la parte líquida de las aguas
residuales separadas.

Tratamiento y eliminación de lodos (biosólidos).


PROCESOS

Tratamiento de aguas residuales


Las aguas residuales pueden ser generadas por:

 Residencias.
 Instituciones.
 Locales comerciales e industriales.

Pasos para Tratamiento de Aguas Residuales:


1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos):

 Remoción de sólidos.
 Remoción de arena.
 Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural.
 Sedimentación.

2. Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia


orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en
sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente):

 Fangos activos.
 Camas filtrantes (camas de oxidación).
 Sedimentación secundaria.

3. Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro


filtración o desinfección):

 Filtración.
 Lagunaje.
 Tierras húmedas construidas.
 Remoción de nutrientes.
 Desinfección.
4. Tratamiento químico:

 Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover


sólidos como la filtración.
 Eliminación del hierro del agua potable.
 Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas.
 Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas.
 Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de
la industria.

5. Tratamiento biológico:

 Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.


 Post – precipitación.
 Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas
de cada jurisdicción.

6. Tratamiento físico químico:

 Remoción de sólidos.
 Remoción de arena.
 Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.
 Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a
precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar
biosólidos.
VENTAJAS

 Estas plantas incluyen, de forma general, una cámara de aireación


prolongada, un decantador lamelar con recirculación de fangos y un espacio
para el control de las operaciones. Se caracterizan por su baja producción
de fangos.
 Cuando el tratamiento de agua cumple con los estándares de calidad del
país, puede incluso descargarse en fuentes naturales de agua, como
océanos, lagos, ríos o permitir su evaporación.
 El tratamiento de aguas residuales permite que el agua producida en éste
tipo de industria se puede reutilizar en agricultura.
 Cuando el tratamiento del agua es óptimo puede reutilizarse en ganadería.
 Mediante el tratamiento de aguas residuales puede reinyectarse en el
subsuelo para su almacenamiento y posterior uso.
 Facilidad de transporte.
 Facilidad de montaje.
 No se requiere de obra civil de envergadura.
 Depuración sencilla y tecnológicamente avanzada.
 No genera exceso de fango biológico.
 No produce olores molestos.
 Sin contaminación acústica.
 No es necesario añadir aditivos ni floculantes.
 Bajo coste de explotación y mantenimiento.
 Funcionamiento automático mediante PLC.

ARTÍCULO 3º.- CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE


EFLUENTES DE PTAR

3.1 Los LMP de efluentes de PTAR que se establecen en la presente norma entran en
vigencia y son de cumplimiento obligatorio a partir del día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.

3.2 Los LMP aprobados mediante el presente Decreto Supremo, no serán de aplicación
a las PTAR con tratamiento preliminar avanzado o tratamiento primario que cuenten con
disposición final mediante emisario submarino.

3.3. Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente
Decreto Supremo y que no cuenten con certificación ambiental, tendrán un plazo no
mayor de dos (02) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo, para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental; autoridad que definirá el respectivo
plazo de adecuación.

3.4 Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente
Decreto Supremo y que cuenten con certificación ambiental, tendrán un plazo no mayor
de tres (03) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo,
para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
actualización de los Planes de Manejo Ambiental de los Estudios Ambientales; autoridad
que definirá el respectivo plazo de adecuación.

TRATAMIENTO PRELIMINAR AVANZADO O TRATAMIENTO PRIMARIO:

En el tratamiento primario se elimina una fracción de los sólidos en suspensión y de la


materia orgánica. Suele llevarse a cabo mediante sedimentación y tamizado. El efluente
de tratamiento primario suele contener una cantidad considerable de materia orgánica
y una DBO() alta. Cabe destacar que aunque en muchos lugares el tratamiento primario
es el único que se le da al agua residual, este es únicamente un tratamiento previo al
secundario.

Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también como
tratamiento mecánico.
ETAPAS:

1. REMOCIÓN DE SÓLIDOS O CRIBADO

La remoción de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los sólidos


que se remueven son de gran tamaño, por ejemplo, botellas, palos, bolsas, balones,
llantas, etc. Con esto se evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas, ya
que si no se remueven estos sólidos pueden llegar a tapar tuberías o dañar algún
equipo.

2. REMOCIÓN DE ARENA

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un


canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente
controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero
todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo. Este equipo es llamado
colector de arena. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso
para prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas restantes del
tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por
un transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El
contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un
procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un
terraplén.

3. SEDIMENTACIÓN

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a
través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente
llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques
son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden depositarse y el
material flotante como la grasa y plásticos pueden elevarse hacia la superficie y allí
desnatarse. El propósito principal de la etapa primaria es producir un líquido homogéneo
capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser tratados
separadamente. Los tanques primarios de asentamiento se equipan generalmente con
raspadores conducidos mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogidos
hacia una tolva en la base del tanque donde, mediante una bomba, se pueden llevar
hacia otras etapas del tratamiento.
EMISARIO SUBMARINO

Un emisario submarino, en el ámbito de la ingeniería sanitaria es un conducto mediante


el cual se bombea el agua residual, después de un tratamiento primario, para conducirla
a una cierta distancia de la costa. Al final de la tubería se instala un tramo de tubo
perforado, llamado difusor, que facilita la difusión del agua servida en el cuerpo receptor
que podría ser lagos, ríos, arroyo, o un ambiente marino, bahía, etc.

El emisario submarino se destina principalmente de la reducción de coliformes, esto se


efectúa por medio de la dilución inicial, difusión horizontal y decaimiento de coliformes;
el último usualmente tiene un efecto mucho mayor sobre los cálculos para emisarios
submarinos. Las bacterias fecales presentan altas tasas de mortalidad en el medio
marino debido principalmente a la incidencia de la luz, especialmente la frecuencia
ultravioleta, la salinidad, nutrientes e interacciones ecológicas con otras especies.

La posición y distancia del difusor de la costa se determina de manera que las bacterias
lleguen a la costa con una concentración aceptable, definida mediante normativas, para
cada país. Para la determinación de la posición generalmente se utilizan modelos
matemáticos que simulan la dilución del efluente, el decaimiento bacteriano, tomando
en cuenta las corrientes marinas. Para la aplicación de estos modelos matemáticos,
deben efectuarse mediciones in situ de las condiciones locales de las corrientes.

PROGRAMA DE MONITOREO

Artículo 4° PROGRAMAS DE MONITOREO

4.1. Los titulares de las PTAR están obligados a realizar el monitorio de sus efluentes,
de conformidad con el programa de monitoreo aprobado por el MVCS. El programa de
monitoreo especificará la ubicación de los puntos de control, métodos y técnicas
adecuadas; así como los parámetros y frecuencia de muestreo para cada uno de ellos.

 Puntos de control
Para la determinación de la ubicación se utilizará el Sistema de Posicionamiento
Satelital (GPS), el mismo que se registrará en coordenadas UTM y en el sistema
WGS84.Una vez establecidos los puntos de monitoreo se debe colocar una
placa de identificación para el reconocimiento de su ubicación.
El punto de control, puede ser el medidor de flujo, caja de registro, buzón de
inspección u otra estructura apropiada que cumpla con las características
detalladas:
 permitir que la muestra sea representativa del flujo;
 estar localizados en un punto donde exista una mejor mezcla y estar
preferentemente cerca al punto del aforo; para la medición del afluente,
el punto de monitoreo debe estar antes del ingreso de agua de
recirculación, si existiera;
 ser de acceso fácil y seguro, evitando caminos empinados, rocosos,
vegetación densa y fangos;
 contar con una placa de identificación incluyendo la denominación del
punto de control.
Si no existe un lugar apto para la toma de muestras, el titular de la PTAR instalará
la infraestructura necesaria para que el punto de control cumpla con estas
características.
 Parámetros
Los parámetros sujetos al monitoreo de los efluentes de las PTAR son los
indicados en el D.S. N° 0032010-MINAM para los cuales se fija los Límites
Máximos Permisibles. Estos son los siguientes:

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento podrá disponer el


monitoreo de otros parámetros que no estén regulados en el D.S. N° 003-2010-
MINAM, cuando existan indicios razonables de riesgo a la salud humana o al
ambiente.
 Frecuencia
Es el seguimiento periódico respecto a las variaciones de los parámetros
fisicoquímicos, orgánicos, microbiológicos ligados al agua residual cruda y
tratada de la PTAR.
Para determinar la frecuencia de monitoreo de la PTAR se debe tomar como
referencia el caudal promedio anual del año calendario precedente.
4.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá disponer el monitoreo
de otros parámetros que no estén regulados en el presente Decreto Supremo, cuando
existan indicios razonables de riesgo a la salud humana o al ambiente.

4.3 Sólo será considerado válido el monitoreo conforme al Protocolo de Monitoreo


establecido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, realizado por
Laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI.

Artículo 5° RESULTADOS DE MONITOREO

El MVCS es responsable de la administración de la base de datos del monitoreo de los


efluentes de las PTAR.

El MVCS deberá elaborar y remitir al Ministerio del Ambiente (MINAM), dentro de los
primeros noventa días de cada año, un informe estadístico a partir de los datos de
monitoreo presentados por los titulares de las PTAR durante el año anterior.
FISCALIZACION Y SANCION

WEB-GRAFIA

1. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_003-2010-
minam.pdf
2. https://www.nyfdecolombia.com/plantas/tratamiento-de-aguas-residuales
3. http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-
residuales.php
4. http://spenagroup.com/plantas-tratamiento-agua-aguas-residuales/
5. http://spenagroup.com/planta-tratamiento-aguas-residuales-ptar/
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LMP - AGUAS RESIDUALES

PRESENTADA POR:

Cespedes Hervas Gabriela


Mamani Cajia Rosmery
Ramos Flores Lizeth
Ticona Encinas Betsy
Apaza Coronel Yony
Luque Rafael Frank Renan
Sosa Medina Elbio

_______________________________________________
BLGO. TURPO AROQUIPA RENZO HERNAN
DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
MATERIA: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

PUNO – PERÚ
2018

También podría gustarte