Está en la página 1de 22

SOBRE LA M ODELACI ÓN HI DRÁULI CA EN OBRAS DE SANEAMI ENTO BÁSI CO

Marco Castro D., Prof. Dr.-Ing. Civil


Ximena Hidalgo B., M. Sc., Ing. Civil
Rafael Poveda F., Ing. Civil
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL AGUA
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Quito - Ecuador

1. ANTECEDENTES

El aprovechamiento del agua por parte del hombre marcó la diferencia fundamental
para cambiar su forma de vida originalmente nómada transformándola en el inicio de
las civilizaciones. Sin embargo, hace apenas dos siglos el hombre ha sido capaz de
fundamentar la Hidráulica en el conocimiento científico inter- y multidisciplinario.

En la actualidad existe un buen conocimiento teórico y experimental de los


fenómenos hidráulicos más frecuentes. Sin embargo el permanente desarrollo de la
humanidad, tanto en el ámbito urbano como rural, impone cada vez nuevos retos y
nuevas restricciones en la implementación de novedosas obras hidráulicas
requeridas para la solución de los problemas en el sector de saneamiento básico.

El ejercicio de la ingeniería civil requiere, por lo tanto, una permanente y sistemática


observación de los fenómenos hidráulicos, sea en la naturaleza como lo hicieron
nuestros ancestros o en el laboratorio aplicando técnicas de modelación.

Leonardo da Vinci (1452-1519) mencionó hace seis siglos, en forma categórica,


gracias a su excelente capacidad de observación, análisis y síntesis:
“Acuérdate, cuando trates del agua, de alegar primero una experiencia antes
que una razón”. Este admirable principio mantiene total vigencia; especialmente
cuando se requiere garantizar eficiencia en las obras de saneamiento básico.

Este artículo insiste en la necesidad del uso de la modelación hidráulica, como


herramienta indispensable para lograr un diseño exitoso de estructuras
frecuentemente utilizadas en sistemas de agua potable y alcantarillado.

2. OBJETIVOS DE LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

La modelación hidráulica es la reproducción, a escala reducida, de fenómenos,


estados o procesos relevantes del flujo del agua. Las magnitudes físicas o
hidrodinámicas en el “modelo hidráulico” deben corresponder a las magnitudes en la
naturaleza, bajo determinadas leyes, que reciben el nombre de “escalas”. La
acertada la selección de las magnitudes más relevantes en la representación del
fenómeno hidráulico analizado, permitirá una aplicación inmediata de los resultados
en la solución de los problemas de saneamiento básico.

1
Un modelo hidráulico satisface los requerimientos de la similitud geométrica, de la
similitud cinemática y, en último termino, de la similitud dinámica. En la mayoría de
los casos de la ingeniería hidráulica, no es factible económica ni técnicamente la
similitud dinámica completa; sin embargo, es posible y científicamente justificable el
utilizar los criterios de la similitud dinámica restringida. Esto significa, que el ingeniero
debe seleccionar las fuerzas predominantes en determinado fenómeno hidráulico y
garantizar, con el diseño y la operación en el modelo, que exclusivamente dichas
fuerzas se encuentran simuladas en la escala correspondiente y en forma apropiada.
La técnica que estudia el proceso de selección se denomina Análisis Dimensional y
Teoría de la Similitud Dinámica, y forma parte no sólo de la ingeniería hidráulica sino
de todas las ramas de la ingeniería civil.

Es inevitable, sin embargo, la existencia de fenómenos de importancia secundaria


que en el modelo no pueden ser simulados en forma exacta. Esta aparente limitación
en la técnica de la modelación hidráulica se conoce como “efectos de escala”, y
marca diferencias entre los resultados del modelo con el comportamiento real en el
prototipo. El análisis de los efectos de escala son de igual manera parte relevante de
la preparación y de la operación de los ensayos experimentales en laboratorio.
Los problemas para la modelación hidráulica se relacionan con la garantía de la
similitud geométrica, cinemática y dinámica. Estos problemas están interrelacionados
y, en la mayoría de los casos, la similitud dinámica es única y exclusivamente una
consecuencia del grado alcanzado en las similitudes geométrica y cinemática.
De igual modo, en el caso de los modelos numéricos, el esquema de solución de las
ecuaciones planteadas debe ser seleccionado cuidadosamente, considerando el
grado de aproximación requerido en los valores experimentales y en las dificultades
de estabilidad y convergencia del esquema, los mismos que dependen de los
objetivos y del alcance del plan de cálculos y de la meta en la investigación. La
comparación de los valores obtenidos por mediciones en la naturaleza, en ningún
caso, conduce a una coincidencia absoluta con los valores numéricos obtenidos del
modelo. Las hipótesis planteadas para la derivación del sistema de ecuaciones
representan, así, los “efectos de escala” de la modelación numérica.
En la mayoría de los casos de la modelación física de fenómenos relacionados con
saneamiento básico, es decir, fenómenos en donde existe superficie libre del agua o
en donde predominan las fuerzas de presión, de gravedad, de viscosidad y de
inercia, el criterio de similitud adecuado es el de Froude conjuntamente con un ajuste
en la rugosidad del contorno. Este mecanismo permite obtener una similitud
aproximada, suficiente para representar los fenómenos en donde interesa el patrón
de flujo y la disipación de energía simultáneamente, como es el caso de las
estructuras de cambio de dirección o de nivel. La escala geométrica seleccionada
debe permitir esta aproximación adecuada, para lo cual normalmente se requiere que
los modelos presenten contornos más lisos que en el prototipo.
Si bien existe extensa bibliografía sobre la Teoría de la Similitud y sobre las
aplicaciones realizadas a lo largo de ciento veinte años de desarrollo, en el presente
artículo se identificarán ciertos problemas de la ingeniería civil y en particular, de

2
saneamiento básico, que merecen el estudio con la ayuda de la modelación
hidráulica: física o numérica.
En el Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional trabaja desde 1965 con modelos
hidráulicos. Los ejemplos que se presentan en este artículo corresponde a esta
experiencia nacional.

3. LA MODELACIÓN HIDRÁULICA: CIENCIA Y ARTE

La modelación hidráulica es una ciencia que se basa en principios físicos


establecidos, sean éstos los conceptos generales del análisis dimensional o sean
aquellos obtenidos por el uso de ecuaciones empíricas en procesos específicos
La base de la modelación es la identificación de las magnitudes predominantes en el
fenómeno analizado, se complementa con una correcta selección de la escala y se
finaliza con la interpretación de los resultados y su aplicación para obtener la
solución del problema real, en donde deben considerarse los denominados “efectos
de escala”.
Para alcanzar el éxito en la aplicación de esta ciencia se requiere por lo tanto de
buen criterio y vasta experiencia en la selección del método apropiado para
identificar la solución eficiente del problema, en la adopción de las restricciones
necesarias (que aparecen normalmente en la selección de la escala), en la
identificación del plan de pruebas, en la operación del modelo y en el proceso de
extrapolación de los resultados para obtener el diseño óptimo de las obras. Una
buena parte del éxito en la modelación hidráulica se fundamenta en la justa
apreciación y evaluación de todas estas habilidades. De aquí que la modelación
hidráulica tiene también mucho de arte.
Para demostrar la calidad de ciencia y de arte que se requiere en la modelación
física se plantea como ejemplo el análisis de la disminución del riesgo de cavitación
en el flujo supercrítico de un canal de pendiente fuerte, por medio del uso de ranuras
de ventilación.
Existe la evidencia lógica de que la cantidad de aire introducido en la masa de agua
es función directa de la longitud de la trayectoria del chorro, que brinca por encima
de la ranura. Uno de los objetivos de la simulación en modelo físico es entonces la
determinación del alcance y de la forma de la superficie libre inferior del chorro. Sin
embargo, estas magnitudes “geométricas” dependen del valor de la presión bajo el
chorro, que a su vez varía según sea la tasa de introducción de aire o el valor de la
resistencia aerodinámica de la ranura que debe entenderse como la capacidad real
de alimentación de aire en la masa de agua. Estas dos características no pueden ser
representadas adecuadamente en un modelo a escala reducida. En consecuencia, la
modelación hidráulica debe ser desarrollada con la ayuda de al menos dos tipos de
modelos: el primero, numérico, para definir la geometría del chorro con una presión
conocida bajo la lámina inferior, e igual a la requerida para una determinada
concentración de aire, que debe ser la que elimina el riesgo de cavitación; y el
segundo modelo, global, a una escala mayor, en el que se determina la resistencia

3
de los ductos al flujo del aire. La caída de presión negativa, que se requiere para
lograr dicha concentración, según sea el caudal de aire y la geometría conocida de
las ranuras, debe ahora ser representada numéricamente en el primer modelo, para
calcular así sucesivamente una nueva trayectoria de la lámina inferior y con ella,
nuevas relaciones para la introducción efectiva de aire.
El conocimiento exclusivo de la teoría de modelación de chorros y de la introducción
de aire a través de superficies bifásicas no es suficiente para lograr la similitud
adecuada; se requiere adicionalmente habilidad en el análisis experimental del
proceso de mezcla. En este ejemplo, la modelación física, la numérica y la
experiencia empírica permiten llegar a resultados muy importantes y apropiados.
La modelación del proceso de sedimentación en un desarenador y de su limpieza.
Permite visualizar la concepción del flujo unidimensional y reconocer que es la más
apropiada para obtener el esquema de la solución del problema. No obstante, se
requiere incluir las ecuaciones que describen el transporte, la sedimentación y la
erosión de una amplia gama de tamaños de partículas, con una serie de caudales y
con diferentes distribuciones temporales y espaciales. Una simulación numérica
adecuada del proceso no es posible, siempre será necesario la simulación física y
reglas prácticas para el manejo del modelo.
La selección de la escala para este tipo de modelos representa otro reto importante
aun para el investigador experimentado. Se debe llegar a un compromiso entre el
tamaño del modelo y el tamaño del material sólido a utilizarse. Normalmente se
trabaja con varios modelos de diferente escala, una “familia de modelos”. Aún así, la
escala del tiempo, que permite la determinación de la altura máxima potencial de
azolve o de la profundidad máxima potencial de socavación es resultado de la
experiencia y del arte del investigador a cargo.
La confianza en el dimensionamiento de un modelo, en la técnica de mediciones y en
los resultados experimentales crece con el tamaño del modelo. No obstante, el costo
y las facilidades para el manejo de un modelo grande llegan a ser restricciones
importantes. El encontrar un balance apropiado en cada modelo y en cada tipo de
simulación forma parte del “arte” del investigador.

4. POSIBILIDADES DE LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

La literatura técnica sobre modelos hidráulicos, técnicas de modelación y teoría de


similitud general, completa y restringida es abundante. Sin embargo, a la fecha,
existen aun ciertos grupos de fenómenos hidráulicos importantes, que se los puede
catalogar como fenómenos complejos, en donde varias son las fuerzas
predominantes y por lo tanto la simulación física requiere de ciencia y arte.
Se señalan algunos ejemplos de fenómenos hidráulicos, cuyo análisis justifica
plenamente el impulso y desarrollo de la investigación hidráulica aplicada en el país:

4
a) Obras Hidráulicas

Determinación de la eficiencia de disipadores especiales de energía, de estructuras


de separación de caudales en sistemas combinados de alcantarillado, de obras de
cambio de dirección y de cambio de nivel, de estructuras de unión y de división de
caudales en régimen supercrítico, etc.

Determinación del mecanismo de introducción y de expulsión de aire en flujos a


presión y flujos con superficie libre, en estruc turas especiales de disipación de
energía, de mezcla y de transporte de aguas residuales. Análisis sobre la posibilidad
de la modelación numérica del desplazamiento de bolsas de aire, de su
estabilización en conducciones a presión.

Determinación de fuerzas y de cargas dinámicas, del mecanismo de interacción flujo


– estructura en las obras de soporte, del riesgo de vibraciones originadas por el flujo
del agua y del aire. Análisis de modelos dinámicos de fuerzas que se originan en
flujos aireados, de los efectos de escala en modelos elásticos, con o sin la influencia
de masas virtuales (por ejemplo: análisis de la operación de las válvulas de desagüe
en los sifones de aducciones de abastecimientos de agua potable).

b) Cavitación:

Simulación del fenómeno y de la estructura del flujo bifásico, con zonas de


cavitación. Diseño y operación de mecanismos para prevenir la cavitación. Análisis
de la influencia de la calidad del agua sobre la cavitación.

c) Erosión / Sedimentación

Influencia de la turbulencia y de la floculación en el proceso de sedimentación.


Análisis de la sedimentación en conducciones a presión y del mecanismo de
limpieza. Definición de profundidades máximas de socavación alrededor de
estructuras. Justificación de la modelación por medio de un estudio con una familia
de modelos o con varias escalas de diámetros. Análisis de la resistencia del material
pétreo o rocoso para su aplicación en canales de rugosidad artificial.

d) Transporte “real” de sólidos

Análisis del flujo de lodos a través de canales o de tuberías a presión. Simulación del
transporte de mezclas de arena y material cohesivo. Simulación de problemas
morfológicos en cursos naturales o cuerpos receptores de aguas residuales,
incluyendo protecciones de orillas, bifurcaciones/derivaciones de colectores, canales
y cauces naturales. Interpretación de resultados con diferentes tiempos de operación
del modelo y con diferentes tamaños y cohesión de material sólido.

5
En el numeral 6 del presente artículo se presentan algunos ejemplos de la
experiencia nacional en el Laboratorio del Departamento de Ciencias del Agua de la
Escuela Politécnica Nacional.

5. MODELACIÓN FÍSICA Y MODELACIÓN NUMÉRICA

El desarrollo de la modelación física, en particular de la modelación fluvial se reporta


desde hace 120 años. Sin embargo, hace apenas treinta años se dispone de la
posibilidad real de aplicación de la modelación numérica debido a un importante
renacimiento del análisis numérico, gracias al vertiginoso desarrollo de la técnica de
los computadores.
Dentro del ámbito de aplicación de los modelos físicos, se debe considerar que el
ingeniero busca a través de ellos lograr una representación simplificada,
geométricamente similar, de un fenómeno de flujo del agua. En ellos no es
imprescindible el uso del medio fluido agua, sino que también pueden utilizarse
modelos de medio fluido aire o modelos analógicos, donde se aplica la analogía
entre las leyes de la mecánica de los fluidos y otros campos de la física.

Desde esta óptica, es entonces importante reconocer como modelo numérico la


posibilidad real de lograr los criterios de solución de un determinado problema
hidráulico por medio del conocimiento y la formulación de las ecuaciones que
describen el fenómeno, de su solución numérica sobre la base de un adecuado
algoritmo teórico y de la correcta interpretación de los resultados.
La diferencia fundamental entre los dos tipos de modelación hidráulica radica
justamente en esta exigencia sobre el grado de conocimiento o experiencia alrededor
del fenómeno. En el caso de la modelación física es suficiente la identificación de
fuerzas actuantes más relevantes y de aquí la formulación de los parámetros y del
criterio de similitud dinámica restringida.
Existen áreas de la ciencia de la ingeniería civil en donde el desarrollo de la
modelación numérica es efectivamente viable y muy importante. Tal es el caso de los
problemas alrededor del flujo a presión, de la estimación del perfil de flujo en canales
y colectores con superficie libre, de la definición de las características hidrodinámicas
de los chorros con geometría simple en el contorno, en procesos de mezcla de aire
en la masa de agua, en los análisis de difusión, en aprovechamiento de aguas
subterráneas, entre otros más relacionados con el saneamiento ambiental.
El uso alternativo de la modelación numérica tiene mucho de común con la utilización
de modelos físicos eficientes. En el siguiente cuadro se resume el proceso de
desarrollo en la solución de un problema, con la ayuda de la modelación hidráulica,
sea esta física o numérica, lo que permite resaltar las diferencias fundamentales
entre los dos tipos.

6
1
MODELO FÍSICO MODELO NUMÉRICO

1 Definición del problema. Identificación de las fuerzas actuantes esenciales.


Definición de los objetivos del tratamiento experimental.

2 Definición de los criterios de similitud


Definición del sistema de ecuaciones
dinámica total y restringida

3
Formulación de las condiciones de borde o de contorno

4 Construcción del modelo Desarrollo del esquema para la solución


numérica

5 Calibración del modelo utilizado


Variación de la rugosidad Variación de los coeficientes
6 Cálculos → Solución
Mediciones → Solución

Optimización de la solución conforme a los objetivos del modelo


7
Variantes constructivas en el modelo Variantes en los datos de entrada / iniciales

8 Cálculo para las condiciones reales del prototipo y comprobación de los resultados

La decisión sobre el tipo de modelación más adecuada, debe considerar los


siguientes criterios respecto de la calidad de la metodología para lograr la solución:
simplicidad, flexibilidad, claridad en las observaciones, exactitud requerida,
confiabilidad de los resultados (posibilidad de comprobación), restricciones físicas, de
tiempo y de costo, viabilidad para pronósticos y extrapolaciones, posibilidad real de
que los resultados sean útiles. El modelo seleccionado debe ser simple,
adecuadamente aproximado y rentable. Mientras el modelo numérico es
normalmente flexible para su análisis, el modelo físico es muy claro en la
presentación del fenómeno.
La principal limitación del modelo físico consiste en el limitado número de variables
influyentes que encuentran su representación adecuada dentro del criterio de
similitud seleccionado. Por lo contrario, en el modelo numérico la principal restricción
constituye el carácter particular del sistema cerrado de ecuaciones que deben ser
resuelto, ya que para la gran mayoría de fenómenos tridimensionales no se ha
podido encontrar soluciones analíticas generales.
El siguiente cuadro muestra los factores limitantes más relevantes en el proceso de
selección del tipo de modelo:

1
“La modelación hidráulica en ingeniería” Curso de Postgrado dictado por Dr.-Ing. Andreas Richter y Dr.-Ing. Marco Castro D.,
Instituto de Hidromecánica, Universidad de Kalrsruhe, Alemania – Facultad de Ingeniería Civil, ESPE, Quito, Ecuador.

7
MODELO FÍSICO MODELO NUMERICO

RESTRICCIONES PRINCIPALES

Tamaño del modelo (laboratorio) Capacidad de almacenamiento de datos


Caudal (estación de bombeo) Velocidad de procesamiento
Línea de energía (niveles de tanques elevados) Disponibilidad de esquema de solución numérica
Leyes de similitud dinámica Hipótesis o modelo de turbulencia

RESTRICCIONES PRACTICAS

En el caso de ecuaciones simplificadas: precisión de


la aproximación y disponibilidad de coeficientes o
Escala mínima del modelo (tensión superficial,
factores
viscosidad, rugosidad del contorno)
Posibilidad de solución en las variaciones de tiempo y
Expansión del modelo (limitación superior)
de espacio (limitación inferior)
Métodos de medición y de adquisición de datos
Estabilidad numérica y convergencia del esquema de
Disponibilidad de condiciones de contorno y/o iniciales
solución
Disponibilidad condiciones de contorno y /o iniciales

En los últimos años es muy común el uso de los dos tipos de modelos en forma
complementaria para conseguir los criterios de diseño hidráulico que conduzcan a la
solución del problema. Se trata de la modelación denominada híbrida, que exige una
interacción entre un modelo físico y otro numérico, en donde los resultados del uno
sirven de sustento para la operación del otro. Un ejemplo muy común del ámbito de
los problemas de saneamiento ambiental se encuentra en la solución o en el cálculo
de redes de tuberías en los sistemas de abastecimiento de agua potable. El modelo
numérico se utiliza en el cálculo de la red completa de tuberías; mientras los valores
de los coeficientes de pérdida local de energía y los coeficientes de fricción interna
para los diferentes materiales de las tuberías se determinan con la ayuda de modelos
físicos. De igual forma, mientras el cálculo de los procesos de difusión de
contaminantes en zonas alejadas a la descarga son simulados adecuadamente con
la ayuda de los modelos numéricos; la información requerida sobre la distribución del
contaminante en la zona inmediata y junto a la descarga sólo puede obtenerse por
medio del modelo físico, donde la geometría a detalle juega el rol más importante.
Finalmente, se menciona el caso del análisis del flujo en un sistema de recolección
de aguas lluvias y residuales. La representación del flujo variado no permanente en
el interior del sistema de ductos puede ser hecha satisfactoriamente con la ayuda de
modelos numéricos de última generación, donde la precisión llega a ser de
centímetros. No obstante, cuando se trata de introducir los valores de pérdida de
carga o de la línea de energía en los cambios de dirección y de nivel, se requiere del
uso de la modelación física que permita igual grado de precisión en la determinación
del perfil de flujo. En caso contrario, el éxito del uso exclusivo de la simulación
numérica de los tramos de la red queda opacado con la incertidumbre de los valores
asumidos de la literatura técnica para los valores de las pérdidas locales.

8
6. EJEMPLOS DE PROBLEMAS ACTUALES Y SOLUCIONES

6.1 Análisis de la resistencia al flujo en tuberías de PVC rígido

Si bien en muchos textos de hidráulica se mencionan las restricciones graves en el


uso de la ecuaciones empíricas, como la de Manning o la de Hazen-Williams, para la
determinación del caudal en tuberías o colectores de materiales lisos y que trabajan
con sección parcialmente llena; se continúa recomendando su uso para el caso
particular del cálculo de los sistemas de alcantarillado con tubería rígida de PVC,
inclusive por parte de los fabricantes.

Sobre la base de un análisis teórico se demostró que el uso de la relación universal


de Darcy – Weisbach es apropiada y permite considerar todos los casos del flujo
turbulento para contornos hidráulicamente lisos y rugosos. En el caso de tuberías
físicamente lisas como las tuberías de PVC rígido, es imprescindible el uso de esta
relación, en lugar de cualquiera de las relaciones empíricas.

Posteriormente, y gracias a la ayuda económica de PLASTIGAMA de Ecuador, se


realizó el estudio experimental para ratificar que el comportamiento de la tubería de
PVC rígido se representa única y exclusivamente a través de la relación de Darcy –
Weisbach para cualquier relación de llenado parcial de la tubería o del colector. El
objetivo del estudio experimental fue el de determinar el valor del coeficiente de
fricción λ para las tuberías de PVC rígido.

El principal resultado del estudio experimental radica en la comprobación de que el


comportamiento de la tubería de PVC rígido corresponde muy bien al de una tubería
hidráulicamente lisa, en todos los rangos comunes de aplicación en alcantarillado,
cuando funciona con sección parcialmente llena.

Adicionalmente, el tratamiento de los resultados experimentales en el caso de la


tubería de PVC rígido de PLASTIGAMA condujo a recomendar el uso de una
ecuación similar a la ecuación desarrollada por Blasius, restringida a tuberías
hidráulicamente lisas. Esta simplificación justificada elimina la necesidad de definir un
valor de la rugosidad absoluta para tuberías de PVC rígida.

La ecuación derivada experimentalmente mostrada en la Fig. No.1, es: λ = 0.196 Re -


0,206
, válida para el rango analizado de 104 < Re > 106 ., como se indica en la Fig.
No.1. Su aplicación está limitada a la tubería de PVC rígido, restando el estudio
experimental para derivar los coeficientes válidos en el caso de tubería de PVC
perfilada.

9
Los valores calculados
de los coeficientes “n”
para la ecuación de
Manning muestran una
variación aleatoria entre
0.007 a 0.011; los
valores del coeficiente
CHW en la ecuación de
Hazen – Williams, de
igual modo, varían en
forma aleatoria entre
105 y 145. Por lo tanto
no, es justificable el uso
de un valor constante
para las diferentes
relaciones de llenado
Figura No.1, Valores del coeficiente de fricción “f” en función de Reynolds
de la tubería, aún
cuando ésta es del
mismo material.

Dentro de los problemas actuales de rehabilitación de alcantarillados y aquellos de


diseño de sistemas de alcantarillado pluvial y combinado, es de mucha importancia la
estimación apropiada de la pendiente requerida y de las velocidades límites según la
normativa vigente, por lo que el uso de las relaciones empíricas en tuberías, cuyo
funcionamiento es hidráulicamente liso, conduce normalmente a una
sobredimensionamiento de diámetros y de profundidades de excavación. Cualquiera
de las dos circunstancias conduce a una elevación injustificada del costo del
proyecto.

6.2 Análisis del flujo en la bifurcación esférica de una tubería a presión

La Fig. No. 2, muestra la geometría básica del esquema de flujo. El agua fluye desde
un reservorio y tanque de carga hasta la bifurcación esférica, donde se inician las
tres tuberías de salida. En la determinación de la carga piezométrica neta es
indispensable la estimación correcta de las pérdidas de carga producidas por el flujo
divergente en la bifurcación esférica para los caudales diferentes.

El uso de valores empíricos citados en la literatura técnica no es suficiente ni


satisfactorio, pues la geometría planteada en las referencias bibliográficas no
coincide con la geometría del caso particular. En la mayoría de las referencias, no se
aclaran las condiciones de flujo y geometría bajo las que fueron determinados
experimentalmente.

10
Se planteó la construcción
del modelo hidráulico de la
estructura con la
configuración geométrica
particular. Los manuales
de diseño ofrecen
coeficientes de pérdida
solo para un caso de
operación, el de caudales
iguales en las tuberías de
salida. Inmediatamente
aguas abajo de la entrada
hacia cada ramal se
presentan zonas de
separación, en forma
asimétrica con respecto al
eje central de la tubería,
desarrollándose un
intercambio intenso de
mezcla a través de las
superficies de corte, lo que
a su vez conduce a
mayores pérdidas de
energía.

El análisis dimensional de
las variables invo lucradas
en el fenómeno conduce a
Figura No. 2, Flujo en una bifurcación esférica en una tubería a presión. la relación funcional entre
los coeficientes de
pérdida, el número de Reynolds Re, la relación de caudales y la geometría del flujo.
Para el caso en que el flujo sea totalmente turbulento (Re > 10 6) el efecto viscoso
deja de tener importancia y se tiene la dependencia de la geometría y relación de
caudales.

La tabla siguiente presenta una comparación entre los resultados experimentales


obtenidos para el caso más común de operación, Qi/Q = 1/3, como función del Re y
los valores reportados en la literatura técnica. Se ratifica que, para Re > 106 , los
coeficientes de pérdida son independientes de este parámetro. Se observa gran
variación entre los valores presentados.

11
Coeficiente Miller Idelchik Resultado
de pérdida de carga (1978) (1986) experimental

ξ1,d = ξ1,i 0.91 0.73 0.61

ξ1,m 0.12 0.31 0.11

6.3 Determinación de la distribución de presiones sobre estructuras


hidráulicas

Se plantea el uso de la modelación numérica para determinar la distribución de


presiones sobre vertederos y/o compuertas de geometría particular. La descarga es
libre. El flujo es bruscamente acelerado, por lo tanto la variación de la inercia se debe
exclusivamente al cambio de la geometría del contorno y las demás fuerzas tienen
un efecto despreciable. Esta hipótesis restringe el análisis a problemas de flujo sin
separación, sin cavitación y sin vibraciones inducidas o autoexcitadas.

La teoría potencial de flujo ofrece la solución adecuada para este problema


particular. La solución, por lo tanto se obtiene a partir de la solución numérica de la
ecuación de Laplace, que expresada en términos de la función de corriente se
presenta como:
(δ 2ϕ / δx2) + (δ 2ϕ /δy2) = 0 ó ∇2ϕ = 0

El esquema para la solución


numérica como se muestra en
la Fig. No. 3, se planteó
mediante el uso del método de
los elementos finitos, integrados
en un elemento de dominio
variable, con lo que se obtuvo la
definición aproximada pero
adecuada de las superficies
libres de la lámina vertiente.
Figura No. 3, Esquema y discretización del problema numérico
La solución numérica
corresponde a la definición de la
red de flujo y sobre esta base,
se determinan las velocidades y
presiones en cualquier punto del
dominio. Mientras se tienen
caudales iniciales o de entrada
diferentes al caudal de diseño
se obtienen superficies libres
mostradas en la Fig. No. 4, de
agua irregulares y por lo tanto,

12
físicamente no justificables.

Al acercarse el valor numérico


al caudal que proporciona la
solución, se observa que el
desarrollo de la superficie libre
se alisa. La determinación
numérica del caudal, solución
del problema, se consigue
mediante el cálculo del punto
correspondiente a la curva de
menor longitud extendida.

Una vez determinado el patrón


de flujo sobre el vertedero
móvil se calcula la distribución
de la presión a lo largo de la
superficie libre y se encuentra
que ésta difiere de la presión
atmosférica (lo que
físicamente no es justificable).
La explicación de este
resultado se obtiene al
considerar que el efecto
Figura No. 4, Determinación de la superficie libre para diferentes
caudales medidos. viscoso, a pesar de ser
reducido, tiene influencia en el
flujo, explicable mediante el
concepto de la presencia de la longitud de desplazamiento desde el contorno fijo. Es
decir, el uso exclusivo de la teoría potencial no permite llegar a la solución adecuada.

Para complementar la aplicación de la teoría potencial, se introduce la simulación


numérica del desarrollo de la capa límite sobre el contorno de la estructura y se
calcula el espesor del desplazamiento donde se concentra el efecto viscoso. Con
esta corrección “geométrica” se logra obtener la red de flujo, en la que se comprueba
que la presión a lo largo de la superficie libre es numéricamente igual a la
atmosférica. En la siguiente tabla se presentan los valores de los coeficientes
adimensionales de fuerza y de momento obtenidos con el modelo numérico y
aquellos medidos en el laboratorio experimental.

Valores medidos (modelo físico) Valores calculados (modelo numérico)


Caso No.
q q
3 Cx Cy CM 3 Cx Cy CM
(cm /s.cm) (cm /s.cm)
1 (α =60°) 679 1.45 0.48 0.50 659 1.48 0.49 0.57
2 (α =10°) 436 0.60 0.81 0.50 438 0.58 0.84 0.36
3 (α = 0°) 464 -0.07 0.40 0.14 471 -0.07 0.41 0.15

13
Se observa una muy buena coincidencia entre los valores obtenidos con el modelo
numérico y con el modelo físico, por lo tanto el flujo bidimensional sobre vertederos
móviles puede ser calculado usando un modelo numérico, siempre que se considere
adecuadamente el efecto viscoso a través del concepto del espesor de
desplazamiento de la capa límite.

6.4 Características del flujo helicoidal en el interior del pozo vertical de un


disipador a vórtice

En el diseño de estructuras de disipación de energía, de cambios de dirección de


flujo y de descarga de sistemas de recolección de aguas residuales es muy frecuente
el problema de obtener una solución técnica adecuada que permita salvar un
desnivel grande con un desarrollo longitudinal mínimo de la estructura. Una solución
alternativa ofrece la estructura denominada disipador a vórtice.

El descargador a vórtice como se muestra en la Fig. No.5, se caracteriza porque


induce un movimiento helicoidal en el ingreso al pozo vertical de caída y este
movimiento se mantiene a lo largo del descenso de la lámina. Se provoca la
disipación de energía debida a la fricción y se mantiene un flujo estable al permitir la
circulación del aire por el núcleo central. Este funcionamiento constituye por tanto,
una ventaja importante de la estructura, pues implica que al pie de la misma se debe
disipar exclusivamente una parte pequeña de la energía total.

Si se considera que predomina el


efecto de la gravedad, el criterio de
similitud de Froude es el adecuado
para la modelación. Al tratarse del
análisis de una estructura
hidráulica se impone la condición
de que el modelo sea no
distorsionado, que garantice
patrones de flujo semejantes al
prototipo. El fenómeno de
disipación provocado por la fricción
de la lámina sobre la pared interna
del pozo vertical es simulado
correctamente mediante el criterio
de similitud de Reynolds. Sin
embargo, no es posible mantener
los dos criterios simultáneamente.

La simulación restringida en este


caso exige que, en el modelo con
Figura No. 5, Descargador a Vórtice.
el criterio de similitud de Froude, se
reproduzca adecuadamente la

14
pendiente de la línea de energía. Para ello se requiere que el factor adimensional de
fricción en la ecuación de Darcy Weisbach sea igual en modelo y prototipo. Para el
análisis en modelo de la introducción de aire, se toma en cuenta que este fenómeno
depende básicamente de las fuerzas de tensión superficial. Esto exige que se
cumpla con el criterio de similitud de Weber, en virtud del cual las velocidades de
flujo en el modelo deben ser mayores que en el prototipo. En consecuencia, un
modelo diseñado y operado según el criterio de similitud de Froude subestima la
cantidad de aire introducida en el flujo. Una alternativa para hacer posible la
adecuada representación de la introducción de aire en un modelo froudiano consiste
en el incremento artificial de la velocidad del flujo mediante un incremento del caudal
de operación.

La geometría planteada en el diseño de los disipadores a vórtice del By Pass Agoyán


-San Francisco, del Pozo de Interconexión del Río Verde, de los colectores en las
quebradas El Colegio y Ponceano, ensayados en los últimos cinco años en el
Laboratorio del Departamento de Ciencias del Agua de la EPN, fue realizada a base
de las recomendaciones existentes en la literatura técnica. Las principales
magnitudes geométricas planteadas en los diseños originales son:

Estructura Caudal Altura de Fr Flujo en el Diámetro del


(escala modelo) (m³/seg) caída (m) aproximación canal de aprox. pozo (m)

By Pass 60 104.5 2 Supercrítico 4.0


(1:25)

Río Verde 9 47 1.8 Supercrítico 2.5


(1:15.625)

El Colegio 60 15 0.7 Subcrítico 4.5


(1:18)

Ponceano 20 17 0.7 Subcrítico 2.5


(1:12)

Las pruebas realizadas permiten observar un flujo de aproximación estable, sin la


formación de ondas superficiales. En el caso del flujo de aproximación supercrítico,
en la cámara de entrada se presenta una fuerte sobreelevación del perfil de
superficie libre producido por una reflexión del flujo sobre la pared lateral externa. El
ancho de la cámara es ineficiente, pues el flujo se produce ocupando una sección
menor a la disponible. Existe un choque relativamente importante entre las láminas
de flujo justo en el ingreso al pozo vertical. Se provoca sin embargo, un flujo
helicoidal aceptable, que se mantiene a lo largo de toda la caída, tanto para el caso
del flujo de aproximación supercrítico como en el caso del flujo subcrítico. El diámetro
planteado es muy cercano al recomendado en la literatura técnica, por lo que se
garantiza la estabilidad del núcleo de aire.

El uso del modelo físico permitió en todos los casos, definir pequeñas modificaciones
geométricas para lograr las ventajas inherentes a este tipo de estructura de

15
disipación y de descarga: flujo estable en el movimiento helicoidal, ausencia de
presiones negativas en el pozo vertical, flujo silencioso, aireación excelente en el
núcleo, disminución y/o eliminación de olores desagradables, energía remanente
mínima al pie, flujo controlado y regulado en la salida, al pie del desnivel y posibilidad
de control de la eficiencia en las crecidas.

6.5 Simulación del lahar proveniente del volcán Cotopaxi

El volcán Cotopaxi mantiene una actividad importante a lo largo de su historia, uno


de los lahares más graves ocurrió el 26 de junio de 1877. Su red de drenaje lo
constituyen tres ríos principalmente: Pita, Cutuchi y Tambo. Los dos primeros cruzan
áreas con densidad poblacional elevada y creciente así como por zonas donde existe
infraestructura básica estratégica para ciudades muy importantes como Quito,
Latacunga y los Valles de Los Chillos, Cumbayá y Tumbaco.

Por medio de la simulación numérica


de los lahares, en este caso, se
pretende obtener los valores de
velocidad y profundidad de flujo que
permitan elaborar los mapas de
riesgos volcánicos, los planes de
contingencia para los centros
poblados y medidas de protección de
las obras de infraestructura como son
los sistemas de agua potable y de
recolección de las aguas residuales.
La evaluación de daños potenciales
en las diferentes obras civiles de
importancia requiere de este tipo de
simulación con el fin de que las
autoridades de gobierno dispongan
del criterio técnico para la ejecución
de las obras de protección o de
corrección requeridas para garantizar
el servicio.

Se utilizó el esquema de solución


como se muestra en la Fig. No. 6, del
flujo gradualmente variado de un
Figura No. 6, Esquema de simulación para erupción del fluido homogéneo, en secciones
Cotopaxi.
irregulares y compuestas, tanto con
programas comerciales como el
DAMBRK y el HEC-1 como con un programa desarrollado ad-hoc en el DCA de la
EPN, denominado LAHAR-1. La diferencia entre ellos radica en el grado de
simplificación del algoritmo utilizado para la aproximación numérica de la ecuación
diferencial. Este tipo de simulación se utilizó sobre la base de excelentes

16
experiencias fuera del país, tanto en la simulación de los eventos laharíticos del
Nevado de Ruiz en Colombia como en el Mt Sta Elena en los USA y en la ruptura de
un glaciar en Mendoza, Argentina.

La simulación numérica se realizó para tres escenarios de derretimiento del volumen


del casquete nivel, bajo la hipótesis de hidrogramas triangulares al inicio y tomando
como referencia para la calibración, los registros de campo y vestigios recogidos del
evento de 1877.

Los resultados de la modelación numérica son altamente satisfactorios, si se los


compara con los datos obtenidos en el campo, como se muestra en la tabla
siguiente.

La información calculada sobre la velocidad de tránsito del lahar en determinada


sección, por ejemplo, en el cruce con las tuberías de los sistemas de abastecimiento
de agua potable; sobre las profundidades medias en cada una de dicha sección y
sobre el tiempo que demora en llegar el lahar proporciona excelente criterio para el

17
ingeniero diseñador de las obras de protección, para el responsable de los planes de
contingencia y en general, para la población involucrada en las actividades de
prevención de daños.

El uso de modelos físicos en este tipo de problemas, está limitado a tramos muy
cortos de río y al uso de fluidos diferentes de la mezcla agua-suelo.

6.6 Análisis de las vibraciones en compuertas de pequeña carga

Uno de los problemas más interesantes y comunes de la ingeniería civil y de la


ingeniería mecánica representa el análisis sobre el riesgo de las vibraciones de
estructuras hidráulicas de control y de regulación, tales como: vertederos,
compuertas, válvulas. Mediante el estudio experimental se analizó el mecanismo de
excitación y de retro alimentación de
las vibraciones de compuertas planas
inclinadas, operando bajo pequeñas
aperturas, como se muestra en la Fig.
No.7.

Como resultado de un
desplazamiento inicial de pequeña
magnitud de la compuerta, se
presentan inmediatamente
variaciones apreciables del caudal y
variaciones de presión, de tal forma
que, posteriormente, se logra
mantener el movimiento de la
compuerta, alrededor de su posición
inicial, en un caso típico de
movimiento oscilatorio. Existe una
transferencia de energía desde la
masa de agua, que modifica
internamente su campo energético,
hacia el sistema estructural, por
medio de los cambios momentáneos
de caudal. El mecanismo de esta
autoexcitación, resultado de los
cambios de caudal, se clasifica dentro
Figura No. 7, Modelo para análisis de vibraciones en del grupo de la excitación MIE
compuertas con pequeña carga. (Movement Induced Excitation).

En el estudio se describe el rango crítico dentro del cual se presenta la vibración


"estacionaria", es decir, el movimiento vibratorio que no es ni amortiguado ni
amplificado. Se realiza en primer lugar, el análisis dimensional de los parámetros
más importantes y se encuentra la relación funcional entre ellos. Los valores

18
experimentales de las variables se muestran en diagramas denominados de
estabilidad, válidos para el análisis de riesgo de vibración en el diseño de las obras.

Sobre la base de los resultados experimentales, se llegó a determinar que para


inducir la inestabilidad de la compuerta plana no se requiere de la presencia de una
superficie libre hacia aguas arriba y que el movimiento vibratorio se mantiene sin la
contribución energética de los cambios de presión originados en las ondas
gravitacionales. Este hecho es muy relevante para el caso de las válvulas de
compuerta en el desagüe de los sifones de los diferentes sistemas de agua potable.

La relación funcional entre las variables de la Fig. No.7 es de la forma siguiente:

( , x), fs = F {s, d, (α,h0), V, ρ, (I0 , f0), C 0, β 0}

que agrupándola en términos adimensionales conduce a las expresiones:

( /S, x/x), fs /f0 = F1,2 { α, (V/d.fs ), (s/d), (2.I0 /d4.ρ), β 0}

El parámetro adimensional V/(d.fs ) se denomina como "velocidad reducida, Vr" que


es muy importante para el significado físico del origen de la excitación, cuando se la
interpreta como la relación de dos tiempos característicos: el del flujo del agua (d / V)
y el de la respuesta del sistema vibrante (l/fs ). Un valor característico de la velocidad
reducida constituye el denominado Número de Strouhal, Sh = (fw d) / V ; cuando se
analiza la frecuencia de la formación de los vórtices en el flujo alrededor de un
cuerpo estático. El parámetro adimensional 2Io / ρd4 se conoce también bajo la
denominación de "momento de inercia reducido, Ir", que considera el efecto de la
masa del sistema en el movimiento vibratorio. Para fines del análisis, se combina
normalmente el efecto de la masa y del amortiguamiento del sistema en un número
adimensional, el número de Scruton, Sc = Ir β 0 y se obtiene una interpretación física
más simple de la interacción masa-amortiguamiento.

Las ecuaciones se escriben de la siguiente manera:

/S, fs /f0 = F 3,4 { α, Vr , s/d , S c }

y han sido determinadas experimentalmente en el presente estudio. Como ejemplo,


se muestra el siguiente cuadro resumen de la región de inestabilidad obtenida
experimentalmente, para el caso de la compuerta plana con inclinación α = 15°
respecto a la vertical:

S/d (%) 1.25 2.5 3.75 5 6.25


Vr0 4.3 5 5.8 6.7 7.3
Sc 0.012 0.014 0.016 0.024 0.027

19
Para valores de Vr > Vr0 se tíene que la compuerta puede vibrar; es decir tiene un
comportamiento inestable que debe ser evitado en el diseño o en la operación.

Un aspecto muy importante en la presente investigación se tiene para α = 0°, donde


la compuerta es estable para cualquier valor de s/d. Sin embargo, su estabilidad es
muy sensible a discrepancias relativamente pequeñas de α con respecto a la
posición vertical.

6.7 CONCLUSIONES

La modelación hidráulica está permanentemente relacionada con problemas


hidráulicos frecuentes en el saneamiento básico y en la ingeniería civil. Debe ser
reconocida como una ciencia para el desarrollo de la infraestructura,
fundamentalmente frente a problemas complejos para los cuales no puede existir una
solución simple, a base de la aplicación de los conceptos básicos de la hidráulica
unidireccional. Se requiere entonces de una solución óptima, debidamente
aproximada, desarrollada con la ayuda del análisis dimensional y de los principios de
similitud ampliamente conocidos, apoyada con pruebas de modelos físicos en el
laboratorio.
Un entendimiento del fenómeno físico en sí mismo, expresado como relación
funcional entre las magnitudes físicas más relevantes, es siempre necesario y muy
útil como guía en la modelación hidráulica. De inicio, reconociendo que el estudio
experimental de las obras hidráulicas es también un arte, se debe reconocer que
muchos aspectos de los sistemas complejos hidráulicos no pueden ser modelados
satisfactoriamente y requieren de amplia y profunda experiencia para su
representación. Sin embargo, y a pesar de todo, el uso de los modelos físicos sigue
siendo la mejor herramienta para obtener criterios de diseño hidráulico.
Los aspectos de sistemas hidráulicos complejos pueden ser resueltos por partes o
mediante una combinación de tipos de modelos (físicos, numéricos, híbridos). Por
ejemplo, el estudio sobre la captación del río Coca en el desarrollo del
aprovechamiento hidroeléctrico se realizó en la Escuela Politécnica Nacional sobre la
base de tres modelos parciales, donde tres grupos de investigadores diferentes
tuvieron objetivos diferentes y complementarios.
La sofisticación en las posibilidades de medición de varias magnitudes físicas se
incrementa notablemente, de tal modo que se abren nuevos alcances en la
modelación hidráulica. Así mismo, aparece el riesgo de “medir algo que no es lo que
se busca”. Las mediciones sofisticadas, en la mayoría de los casos, permite n tener
más luz sobre los efectos de escala, de ninguna manera pueden eliminarlos pero no
han logrado reemplazar al “sentido común, buen juicio y experiencia” del
investigador.
La necesidad de la modelación hidráulica en la práctica común de la ingeniería civil o
del desarrollo de las obras de saneamiento básico no se muestra a través de los
valores absolutos del caudal, de la velocidad o de la presión involucrados en la obra
en particular. Los modelos hidráulicos no se justifican exclusivamente para el análisis

20
de los grandes proyectos. El desarrollo de la infraestructura y los requerimientos para
la rehabilitación de los sistemas de saneamiento básico imponen retos en el diseño
hidráulico, en donde sin la valiosa contribución de la modelación hidráulica, no se
logrará éxito.
La justificación del uso de los modelos a escala no puede ser encontrada a base de
ejercicios teóricos. La única prueba o garantía del éxito en la modelación hidráulica lo
proporciona el análisis del comportamiento de la estructura en su verdadera
dimensión en la naturaleza y de las respectivas mediciones en el prototipo. El agua
es vida y forma parte del desarrollo de la humanidad, mientras mejor se conozca su
comportamiento, se tendrá mejor garantía de nivel de vida. Por ello, “si tratas con el
agua, alega primero una experiencia y luego una razón”.

7. BIBLIOGRAFÍA

- Kobus, H., Editor: Wasserbauliches Versuchswesen. Mitteilungen DWWK,


Karlsruhe – Stuttgart, Alemania, 1984.
- Richter, A.; Castro D., M.:“La modelación hidráulica en ingeniería”. Curso de
Postgrado, Instituto de Hidromecánica, Universidad de Kalrsruhe, Alemania –
Facultad de Ingeniería Civil, ESPE, Quito, Ecuador, 1988.
- Naudascher, E., Castro, M.: “Hidráulica de Canales y Estructuras Hidráulicas en
canales”. Traducción al español del texto de igual nombre en alemán. Editorial
Limusa, Méjico, 2000.
- Castro D., M. 1983. Abfluß- und Auflastbeiwerte für den Entwurf von Stauklappen”
Disertación, Instituto de Hidromecánica, Universidad de Karlsruhe, Alemania.
- Hwang, N.H.C.: “Fundamentals of Hydraulic Engineering Systems”. Prentice-Hall
Inc. 1981.
- Castro D., M.: "Durchflussgekoppelte Selbsanregungen am Beispiel eines
geneigten unterstroemten Schuetzes". Informe del Instituto de Hidromecánica,
Universidad de Karlsruhe, 1998.

- Castro D., M., Kanne, S., Naudascher, E., Stephanoff, K.: “Self-excited vibration
of an inclined gate plate due to gap fluctuations”(in German).
Sonderforschungsbereich 210, Report SFB 210/E/73, Universidad de Karlsruhe,
1997
- Castro D., M.; Hidalgo, X.: “Carácterísticas del flujo en una bifurcación esférica”,
XVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, IAHR, OAXACA, Méjico, 13-17
Octubre 1998.

21
- Castro D., M.; Hidalgo, X. :“Análisis experimental del flujo simultáneo superior e
inferior en una compuerta plana”. Revista Ingeniería Hidráulica, Publicación del
Instituto Mejicano de Ciencias del Agua, Julio 2000.

- Informes de los Estudios realizados en el Laboratorio de Investigaciones


Hidráulicas del Departamento de hidráulica y Recursos Hídricos de la Escuela
Politécnica Nacional

22

También podría gustarte