Está en la página 1de 51

Plan de Manejo de

Emergencias para Edificios


de Oficina y Centros
Comerciales

José Ignacio Quirós


Antecedentes Históricos
25- Marzo- 1911

Triangle Shirtwaist Factory

Edificio Singer – 47 – 187 M.


Triangle Shirtwaist Factory

• 146 personas Fallecieron entre las edades de 14 y 48 Años


siendo el promedio de edad 23.
• 129 Mujeres + 17 Hombres
• Triangle Shirtwaist Factory, localizada
• En los pisos 8, 9 y 10 del Edificio.
• Indemnización $75 por victima.

25 – Marzo - 1911
Escaleras de Emergencia
ALTURA = RIESGO
¿Qué Cambió?

• 1912 | Se publico el folleto titulado “Ejercicios de


escape en fábricas, escuelas, grandes almacenes y
teatros”
• 1913 | Se crea el Comité sobre seguridad humana
del NFPA
– Para la construcción de escaleras, escaleras de
incendio, y otras rutas de saluda en varias ocupaciones.
– Ubicación de salidas de emergencia en fábricas,
escuelas y otra ocupaciones.
¿Qué Cambio?

• 1916 | Folleto “Escaleras externas para salidas de


incendio”
• 1918 | Folleto “Protección contra incendios para los
trabajadores de las fabricas”
• 1921 | Crece el comité
• 1927 | “Código de Salidas de Edificios”, el código se
actualizo en 1929,1934,1938,1939,1942 y 1946.
28- Noviembre- 1942

Cocoanut Grove Night Club

492 Muertos – 30 más que su capacidad


Edificio de un Nivel.

Empire State Building – 102 – 308M


“ALTURA = RIESGO” = ???

La Importancia en salidas
adecuadas y los aspectos
relacionados con la seguridad
contra incendios.
¿Qué Cambio?

• 1946 | Fuego en Hotel La Salle – 61 Muertos


• 1946 | Guego en Canfield, Dubuque – 19 Muertos
• 1946 | Winecoff en Atlanta – 119 Muertos
¿Qué Cambio?

• 1948 | El Código se adopto y se hizo ley, siguieron las


versiones 1949,1951,1952,1956, 1957,1958,1959,1960,1961 y
1963.
• 1963 | El comité se reestructuro y fue conformado solo por
profesionales.
• 1966 | Cambia el nombre de “Código de Salidas de
Edificios” a “Código para Seguridad Humana en Incendios
de Edificios y Estructuras”, y se definió que se revisaría
cada 3 años.
• 1977 | Se divide el código por ocupaciones y por tipo de
construcción (Nueva o Existente)
• 1981 | Se incluyen centros penitenciarios y centros
sanitarios ambulatorios.
¿Qué Cambio?

• 1985 | Se incluyo Asilos.


• 1991 | Requisito Mandatorio de Rociadores para
instalaciones de Salud Nuevas, Hoteles, Edificios de
Apartamentos, Casas de Huéspedes, Pensiones,
Hospedajes e instalaciones para asilos y centros de
acogida, así como para edificios de hoteles altos y
edificios de apartamento existentes.
• 1994 | Se incluye el tema de las personas con
discapacidad.
• 2000 | Se crea la opción de diseño basada en el
desempeño.
11-Septiembre-2001

Petronas Towers – 88 – 452 M


2002

• Las disposiciones agregadas a la NFPA 472,


Competencia profesional del personal de
respuesta ante incidentes con materiales
peligrosos/armas de destrucción masiva, en
respuesta al transporte u otros incidentes que
involucran material radioactivo.
2003

• La primera edición de NFPA 5000®, Código de Seguridad y


Construcción de Edificios, incluye evaluaciones tomadas a
cada hora, sobre la resistencia al fuego utilizadas en
algunos edificios de gran altura. El código también incluye
opciones de diseño basadas en el desempeño, incluidos
escenarios para la prevención de derrumbes.

NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, incluye nueva


información sobre temas abordables en un plan de
emergencia.

El Consejo de Normas aprueba NFPA 1026, Calificaciones


profesionales para el personal de manejo de incidentes.
2004

• La Comisión Nacional sobre Ataques Terroristas en


los Estados Unidos, conocida como la Comisión del
11/9, reconoce a la NFPA 1600®, Manejo de
desastres/emergencias y programas para la
continuidad de los negocios, como una “norma de
preparación nacional” voluntaria en su lista de
recomendaciones producto del 11/9.
2006

• NFPA 101 y NFPA 5000 aumentan el ancho mínimo de las


escaleras de salida de 44 pulgadas (112 centímetros) a 56
pulgadas (142 centímetros) cuando la escalera soporta una
carga de ocupantes acumulativa de 2,000 personas o más.
También se incluye en esta edición, información sobre
dispositivos de descenso por escalera para personas con
movilidad reducida y requisitos para carteles de salida
táctiles, tales como el sistema Braille y letras en relieve.

La primera edición de la NFPA 730, Guía para seguridad física


de establecimientos, da tratamiento a la reducción de las
debilidades de seguridad en edificios e instalaciones.
2007

• Las disposiciones agregadas a NFPA 72®, Código Nacional de


Alarmas de Incendio y Señalización, para sistemas de alarma
de incendio y sistemas de notificación masiva que permiten a
las señales de notificación masiva tener prioridad sobre las
señales de alarma de incendio.
2009

• NFPA 1, Código de Incendios, es revisado para incluir un


anexo para sistemas de perfeccionamiento de las
comunicaciones por radio para la seguridad pública en
edificios. Se agregaron requisitos al código para capacitar al
personal del edificio sobre la ejecución de planes de
emergencia, procedimientos de reubicación o evacuación
de ocupantes de edificios, un sistema para dar cuenta de los
ocupantes de un edificio luego de una evacuación, e
inspección visual de ensambles con certificación de
resistencia a incendios estructurales cada cinco años.
2009

• NFPA 101 es revisado para requerir procedimientos de


evacuación específicos adecuados a la ocupación, edificio y
emergencia, así como adecuados al uso de ascensores
durante emergencias; también para requerir un sistema de
comunicación bi direccional en el vestíbulo de ascensores en
construcciones nuevas para personas con movilidad
reducida y un trazado de la instalación de la señalización del
recorrido de escaleras de salida; y para introducir el
concepto de “conciencia de la situación” para permitir una
más completa consideración del estado del sistema,
condiciones y movimiento de ocupantes durante una
emergencia en el edificio.
2011

• NFPA 72 es revisado para dar tratamiento a sistemas de


notificación masiva instalados en el interior de edificios y
grandes áreas; sistemas de perfeccionamiento de las
comunicaciones de radio bidireccionales y requisitos para la
inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de
notificación masiva y sistemas de perfeccionamiento de las
comunicaciones de radio.
2012

• Se incorporan a NFPA 101 y NFPA 5000 requisitos de


desempeño para el uso de ascensores para la
evacuación de ocupantes y acceso del
departamento de bomberos en edificios.

Se agrega un requisito al NFPA 1 para la evaluación


por parte del Departamento de Bomberos de la
capacidad de comunicaciones radiales en el
interior de edificios.
¿Y En Panamá?

2009 – La Oca Loca - Calidonia 2011 – Mercedez Benz – Calle 50


¿Y En Panamá?

2011 – Eco Moda – La Chorrera 2008 – SAN 100 - Calidonia


¿Y En Panamá?
¿Y en Panamá?
• Resolución 725 JTIA | 12 Julio 2006
– NFPA 101 | Edición 2003 | Seguridad Humana
– NFPA 13 | Edición 2002 | Rociadores Auto.
– NFPA 20 | Edición 1992 | Bombas c/. Incendio
• Resolución 860 JTIA | 01 Septiembre 2010
– NFPA 70 NEC | Edición 2008
• Resolución 925 JTIA | 19 Agosto 2011
– NFPA 20 | Edición 2007 Bombas c/. Incendios
• Resolución 277 JTIA | 26 Octubre 1990
– NFPA 72 | (Versión Adecuada)
Compartimentación
Escaleras
Medios de Egreso
Medios de Egreso
Métodos de Evacuación
Métodos de Evacuación

• Evacuación Total
• Evacuación Parcial
– Administrada
– Sin Administración
– Relocalización en el mismo piso
– Relocalización en otros pisos
• Evacuación por Etapas
Métodos de Evacuación

• 4.7 | Simulacros
• 7.2.12 | Área de Refugio
• 7.2.4 | Salidas Horizontales
• 9.6.3.6 | Requerimientos de Alarma dependiendo del tipo de
evacuación.
• 14.3.3.2.43. | Sistemas de Protección en Escuelas
• 18.1.1.2. | Sistemas de Protección en centros de salud.
• Capítulos 22 y 23 | Penitenciarias
• Capitulo 32 y 33 | Casas
• Capitulo 40 | Industrias
¿Cuál es el Mejor Método de
Evacuación?

Infraestructura

Formación de Actividades
los Ocupantes Desarrolladas
Reglas Generales

1. ASET > RSET


2. Características de los Ocupantes.
3. Dar prioridad de evacuación a los que están en
mayor peligro.
4. Compartimentación de las instalaciones.
1. Nivel de Resistencia al fuego de la facilidad
2. Nivel de resistencia al fuego de las paredes.
3. Número y localización de los medios de egreso.
Reglas Generales

5. Sistemas de Seguridad contra incendios


5. Detección del Fuego
6. Control del desarrollo
7. Confinamiento
8. Extinción
9. Áreas de Refugio
6. Sistema de Alarma y Comunicación (NFPA 72)
5. Notificación inicial solo a los ocupantes de la zona
afectada y adyacentes
6. Provisión para la notificación de las zonas no afectadas.
7. Comunicación por altoparlantes
8. Confiabilidad del sistema.
Reglas Generales

7. El conocimiento y formación del personal


asistiendo en el proceso de evacuación.
8. La habilidad de departamento de bomberos de
interactuar con el proceso de evacuación.
9. Escenarios de Evacuación para peligros que normalmente
no tenemos presentes. (Fuga de Gas, Bomba, Terremoto)
10. Consideraciones de procesos de auto-evacuación.
11. Un periodo de demora en la notificación de los ocupantes
de la activación de la alarma. (Pros y Contras)
12. Planes de contingencia (Falla de la alarma, sistema de
comunicación)
13. Mantenimiento de los medios de egresos.
Reglas Generales

• Política y Procedimientos de prevención de


incendios. (Fumar, Basura, etc.)
• Documentación del Método de Evacuación y
señalización del mismo.
• Simulacros de Evacuación
• Evacuación de personas con discapacidad
Evacuación de Edificios de
Gran Altura
• Capitulo 4.8.2.1(3)
– Iniciar por el piso afectado
– Dar prioridad a:
• Pisos donde se pueda extender el fuego
• Pisos requeridos para el trabajo del personal
del Cuerpo de Bomberos.
• Ejemplo Fuego en el Piso 20, generaría
evacuación desde el 18 hasta el 22.
• Segunda Prioridad del piso 23 hasta la azotea
• Ejemplo “Avión”
• Uso de Ascensores
Clasificación de los
Ocupantes
• Mercantil:
– Se caracteriza por grandes números de
personas que se reúnen en un espacio
que no le es familiar. Adicionalmente
pueden tener grandes cargas
combustibles y medios de egresos que
parecen laberintos, que
deliberadamente se diseñan de esta
forma para que los ocupantes pasen
alrededor de la mercancía en exhibición
Ejemplos

• Tiendas por Departamento


• Farmacias
• Restaurantes < 50 personas
• Centros Comerciales
• Supermercados

• Las Oficinas dentro de estas instalaciones se


clasifican también como mercantiles
• Food Court y Cines se consideran “Asamblea”
Clasificación de los
Ocupantes
• Negocios:
– Tienen una menor carga de ocupantes
que una ocupación mercantil, y los
ocupantes están más familiarizados con
la instalación. El riesgo ocurre con pasillos
sin salidas, y gran número de puertas y
oficinas.
Ejemplo

• Oficinas de dentistas, médicos, abogados,


ingenieros, comerciantes, etc.
• Salones de clases de menos de 50 estudiantes
mayores de 18 años.
Planes de Emergencia

PLAN MODELO
DIFERENCIAS

• Plan de Emergencia
• Plan de Prevención de Riesgos
Ejercicio Práctico

1. Propósito del Plan


2. Descripción del Edificio y Carga de Ocupantes
3. Personal Brigadista
4. Identificación de Eventos generados por el
hombre o naturales que pueden tener un impacto
5. Matriz de Responsabilidades
6. Ficha Técnica para el Manejo de cada tipo de
emergencia.
7. Procedimiento de personal que opera equipo
critico.
8. Asistencia de Personas con Discapacidad
Ejercicio Práctico

9. Procedimiento para el conteo de los ocupantes.


10. Formación de los brigadistas
11. Diagrama de la Instalación y equipos de
respuesta a emergencias.
12. Practicas Seguras de Operación
13. Inspección y Mantenimiento de las Instalaciones
14. Realización de Simulacros
15. Relación entre brigadistas y personal de primera
respuesta.
16. Puntos de Referencias y Contactos
17. Evaluación Post Eventos (NFPA 1600)
18. Métodos para la actualización del plan

También podría gustarte