11 son fundamentales
I.S.B.N.: 84-933841-4-3
I.S.B.N. Obra completa: 84-932907-9-3
Depósito Legal: M-16.318-2005
A menudo los principiantes pasan muchas horas intentando memorizar jugadas de aper
tura sin comprender claramente sus fundamentos. Además de acabar exhaustos por esta
ímproba labor, su "conocimiento" se limitará a una gigantesca maraña de datos de dificil
aplicación práctica.
La teoría de aperturas es dinámica, evoluciona de forma continua. En cambio, la de los
finales se encuentra asentada, y por lo tanto, es razonable confiar en que el tiempo
empleado para aprender sus leyes será provechoso. Además, resulta más sencillo que el
principiante comprenda los movimientos de unas pocas piezas que los de treinta y dos.
Por todo ello, aconsejamos retrasar el estudio de las aperturas hasta comprender la teoría
de los finales.
El secreto
El secreto del juego de los finales que los expertos saben, pero que pocos principiantes
entienden es conocer el resultado de un final sin tener que calcular todos los
movimientos.
Basta con saber qué posiciones son favorables, y por qué. Por supuesto para alcanzar
este objetivo es necesario domin.ar algunos procedimientos básicos. Los jugadores que
cuentan con estos recursos pueden valorar de forma adecuada las posiciones de medio
juego para pasar al final con éxito. Este libro les servirá como herramienta para lograrlo
sin necesidad de recurrir a agotadores y complejos cálculos.
No está de más señalar que sigue siendo importante jugar tácticamente bien, incluso en
el final: los movimientos en esta fase de la partida exigen la máxima precisión, aún
cuando la posición que se presenta tenga apariencia de ser ventajosa.
El objetivo de esta obra integrada por dos volúmenes es revelar todos los secretos de los
finales. 54 lecciones que comprenden finales de peones y de piezas menores ( 1a parte), y
finales de piezas pesadas y otros temas relativos a esta fase del juego (2a parte).
Hemos seleccionado cuidadosamente claves "secretas", y podemos asegurar que el
lector no perderá su valioso tiempo estudiando posiciones que rara vez se producen en la
partida real. Eso sí, no ha de limitarse a aprender el contenido de las lecciones, debe
ejercitarse con los tests que siguen a cada una de ellas. Es recomendable además
practicar estas posiciones razonando la solución y profundizando en el tema. Con el
tiempo, comprenderá por qué el ajedrez es "el rey entre todos los demás juegos
humanos".
Índice
52. Cómo hacer tablas.......... .... .... ..................................... .................. ............... ........ 1 73
.
7
8
26. Torre contra alfil
(calidad de ventaja)
Ya sabemos que, en general, la torre vale más que el alfil. Cuando en el tablero se
encuentran solos, sin peones, en la mayoría de los casos la posición es tablas. Pero para
que eso suceda, el rey debe estar colocado en la esquina correcta.
En el fmal del que nos ocupamos, como en el caso del final de caballo contra torre, no
hay que tener miedo de ser empujado hasta el borde del tablero, puesto que incluso allí
la partida puede salvarse si se practica una defensa correcta.
Es importante recordar una cuestión: en su retirada, el rey del bando más débil debe es
forzarse por alcanzar una casilla del rincón que sea inaccesible al alfil.
9
2JU1 .ih2 3J:!:hl .ig3 4J:!:gl i.h2 tiempo por el ahogado. La situación cam
bia si el rey negro está colocado en el
rincón negro "a l" o "h8", porque no se
puede cubrir con el alfil, y entonces sí
pierde.
Por tanto, el final de torre contra alfil sin
peones es tablas, aunque el bando que po
see el alfil tiene que jugar con cuidado.
Pero si tenemos un final de torre y peón
contra alfil, las cosas cambian. En la ma
yoría de los casos el bando más fuerte ga
na, pero también existen algunas excep
ciones. Una de esas posiciones raras es la
siguiente:
5J�g2!
Siempre hay que estar preparado para dar O 4....id3 5.E:g3 .if5 6.@e5 .ib l 7.E:g8
jaque en caso de que el rey vaya a "g6". @d7 8.E:g7 @d8 9.d7, ganando.
4.gb4 .idS s.g¡,g6 J.fi 6.g¡,f5 .idS 7.g¡,es 5.g¡,cs J.d3 6.d7 g¡,c7
i.a2 8J�a4 .ib3 9.ga3 .ic4 to.gas g¡,fi
1 U�a7 g¡,f8 12.fi g¡,g7!
7.ge7!!
Aunque pueda parecer igual, no lo es, ya 7...i.f5 8.d8\W g¡,d8 9.g¡,d6 g¡,c8 10J�c7
que las blancas ganan. La maniobra ven g¡,b8
cedora incluye el sacrificio del peón en un
momento dado. Veamos: De lo contrario, se amenazaría el alfil con
la torre en "f7" y mate en "f8".
l.gg4 .ia6
12
305) Juegan blancas y hacen tablas 306) Juegan blancas y ganan
13
309) Juegan blancas y hacen tablas 3 10) Juegan blancas y hacen tablas
14
27. Torre contra caballo (calidad de ventaja)
Habitualmente este final, sin peones en ninguno de los bandos, debe acabar en tablas.
Pero el rey del jugador que tiene el caballo ha de estar colocado en el centro del tablero,
porque los casos en los que la torre gana, ocurren cuando el rey adversario está situado
en uno de los rincones. También es importante que el caballo se encuentre siempre cerca
de su rey. Sin embargo, a veces sucede que el rey está colocado en la última fila y la
posición también es de tablas.
Tablas. La otra alternativa tampoco es sa 2J�b2! �c8 3.�c6 �a8 4.�c7
tisfactoria:
En cambio, si juegan las negras, tienen el
4J�e7 �b7 tiempo suficiente para sacar a su caballo
de la mala posición en que se encuentra.
Las blancas no pueden crear la red del
mate. l...�c8 2.:gb2
En los ejemplos que siguen, comprobare Si 2.:gb7, entonces 2...ltJd6 3.:gd7 �c8
mos las dificultades que acarrea el tener el 4.:gd8 @b8, y las negras se salvan.
rey en alguna banda del tablero.
Veamos: 2... �e7!
15
Pero no 2.Ji'Ja7? por 3.@b6, como ana Seria un error 3.:B:h7? por 3...@b8 4.@b6
lizamos anteriormente. ltJd8, y tablas.
lamente si:
ll.<i>c5!
1J�d6!
l.�h3!!
El caballo y el rey crean una fortaleza in
expugnable. Ahora coronar caballo no sirve.
12 :Sh3
.•. 13.�d3 :Sg3 14.�e2 :Sg5 l hl�
..•
15.�d3
Al no ser jaque, el caballo se pierde, y si
Tablas. se hace 1.. .h 1\MI, entonces se gana con
2.@g3!
Finalmente, hay que destacar las posicio Esta es una posición conocida, en la que
nes en las cuales el peón está en la sép la dama no puede defender el mate en
tima fila, y no puede coronar dama por "a l" (molesta el peón "e5", ya que sin él,
una amenaza de mate, debiendo coronar se llevaría la dama a "h8"), así que el
caballo, con jaque. Veamos: negro pierde la dama y la partida.
l...al�
2...�a2
Las blancas pueden en este momento ju- 6...�a3 7.�b3 �e2 8.:Se4 �a1 9.�e3
gar de varias formas, pero sólo una de
ellas les permitirá ganar. Veamos: Ganando.
20
3 17) Juegan blancas y ganan 3 18) Juegan negras y hacen tablas
21
321) Juegan blancas y hacen tablas 322) Juegan blancas y ganan
22
28. Una torre contra uno o dos peones
En principio, parece imposible que un sencillo peón pueda presentar batalla a una torre
en un final. ¿Cómo es posible una lucha tan desigual?
Sin embargo, al igual que en la famosa leyenda bíblica donde el ingenioso David venció
al todopoderoso Goliat, en estos finales también pueden surgir algunas situaciones to
talmente inesperadas y muy interesantes: un peón puede conseguir hacer tablas contra
una torre, y en alguna ocasión concreta... ¡incluso obtener la victoria!
Debido a esto, la valoración detenida de cada posición resulta crucial. Todo dependerá
de la situación de las piezas. Factores tales como lo avanzado que pueda encontrarse el
peón, resultarán decisivos a la hora de definir la lucha.
Una buena ilustración sobre este tema nos a) el rey blanco está detrás del peón ad
la dejó el Gran Maestro estoniano Paul versario, y en este caso, además, muy ale
Keres: jado.
b) la torre no puede luchar sola contra el
rey y el peón.
e) el peón puede progresar hasta f2 sin
" "
apoyo de su rey.
En esta posición, entre la victoria y las ta En general, siempre es bueno cuando un
blas se interpone tan sólo un tiempo. rey está tras la pista de otro, elegir (si dis
Teniendo en cuenta que en la práctica po ponemos de alternativas) la jugada que
demos encontramos ante situaciones simi más limita la libertad de movimientos del
lares, sería muy útil profundizar en este ti rey adversario.
po de final. Se trata, normalmente, de una regla muy
útil, aunque en este caso concreto no es
En primer lugar, debemos valorar la po determinante.
sición. ¿Qué factores son los más impor
tantes aquí? s.®h4 ®g2
Tras un análisis inicial vemos que son tres
los elementos decisivos: Tablas.
23
Si juegan las blancas, sin embargo, pue Puede parecer que la solución es muy
den ganar el tiempo necesario e imponer extraña: ¡la única forma de ganar la par
se del siguiente modo: tida es perder un tiempo! El jugador que
no conozca este final, hará seguro la
jugada natural l.!:i:d l?, pero este es un
error que cuesta el triunfo. Después de
l...d4 2.@d7 @d5! 3.!l:d2 (3.@c7 @c5!
4.@b7 @c4 5.@c6 d3 6.@d6 @d4 tablas;
ó 4.!l:c l @b4 5.@d6 d3 6.@d5 d2 tablas)
3... @e4 4.@d6 @e3, se deberán firmar las
tablas. La forma precisa de jugar para
evitar que se nos escape la victoria es la
que sigue a continuación:
1J:�d2!
2...@e4
Tablas.
a) l.d4? E:xf2 2.�c4 (si 2.d5, E:f4) Si 3.a5?, �a4 4.a6 �a5 5.a7 E:c2 6.�d6
2. .�c2 3.d5 E:d2! 4.�c5 �d3 5.d6 �e4
.
.E:c8 7.e4 �a6, y las negras ganan.
3...®xa4
4.e5
Juegan blancas
l.gb5!
12 :Sh3 13.<i>d4
••• :Sh4 14.<i>d5 :Sb5
15.<i>d6 :Sb6
Juegan blancas y ganan
17.<i>d5!
28
329) Juegan negras y ganan 330) Juegan blancas y ganan
29
333) Juegan blancas y ganan 334) Juegan blancas y ganan
30
29. Una torre contra dos peones ligados
La regla general para este tipo de posiciones dice que dos peones libres y unidos
obtienen el triunfo frente a una torre si se encuentran en la sexta fila y los reyes están
alejados. Si no es así, todo dependerá de su situación sobre el tablero.
Juegan blancas
31
Juegan blancas Juegan blancas y hacen tablas
4.<i>c6 <i>f4 5.<bd5 d3 6J��e4 ®o 7.<i>d4 tJ�al <i>bS 2J�bl <bes 3J�al <i>dS
d2 SJ�xe3 <i>f2 9J�d3 <i>e2 4.<i>d6 <bes 5.<i>e6 <i>rs 6.<i>f6 <i>gS 7J�aS
<i>h7 SJ�a7 <i>h6 9J�aS <i>h5 10.<i>f5 <i>h4
Y tablas. Vemos que el factor decisivo ll.<i>f4 <i>h5 12.<i>f5
que ha impedido la derrota de las negras
en esta situación, ha sido el hecho de que Y las tablas son inevitables. El negro no
su rey haya podido llegar y apoyar a sus puede zafarse en ningún momento del pe
peones. Hay un caso excepcional que no ligro de recibir mate. A continuación ve
se ajusta a la regla general con la que co remos un ejemplo aún más espectacular
menzábamos este capítulo. (otra vuelta de tuerca, que diría Henry
Se produce cuando el rey del bando que James). En la siguiente posición, el blan
tiene los peones está colocado en un rin co tiene a su alcance la posibilidad de ga
cón del tablero, o cerca de él, de tal ma nar la partida, a pesar de que el bando ne
nera que el bando contrario puede servirse gro cuenta con la amenaza inminente de
de la amenaza de mate como una forma colocar dos peones ligados en la séptima
adecuada de defensa contra los peones si fila. Ninguna regla es absoluta.
tuados en la sexta o incluso a veces en la
séptima fila. Para el amante de los refra
nes populares, nos encontraríamos, sin
duda, ante.. ¡ la excepción que confirma la
.
Si 1...i>al?, 2.i>c2, y mate inevitable. Tablas. Esta posición la hemos visto an
tes. No obstante, como resulta muy útil, la
2J3h8! ! recordamos brevemente:
Ahora no es buena 2.i>c2?, porque el ne 5.<i!?dl <i!?d3 6.<i!?el i>e3 7.i>fl <i!?f3
gro sigue con 2...i>a3, y después de s.<i!?gt gg6 9.<i!?h2 gh6
3.i>c3 i>a4 4.i>c4 i>a5 5.i>c5 i>a6
6.i>c6 i>a7 7J%bl fxg2, llegamos a una En poco tiempo caeremos de forma ine
posición que conocemos muy bien y cuyo vitable en repetición de jugadas. Tablas.
resultado, como hemos visto, es tablas. Para finalizar, un bonito ejemplo. La torre
blanca se enfrenta en solitario a cuatro
2...fxg2 peones negros, algunos muy avanzados.
Aún así, consigue encontrar el camino pa
Si 2...f2, 3.i>e2, y las negras pierden sus
ra entablar la partida. Veamos cómo:
dos peones.
3J3xh2
337) Juegan blancas y hacen tablas 338) Juegan blancas y hacen tablas
34
34 1) Juegan blancas y hacen tablas 342) Juegan blancas y hacen tablas
35
345) Juegan blancas y hacen tablas 346) Juegan blancas y ganan
36
30. Torre y peón contra torre
Sobre este tema existen muchísimos libros, y no es de extrañar, ya que encierra muchas
sutilezas y complejidades. Por tanto, se comprenderá que resulte totalmente imposible
abarcarlo en una sola lección. No obstante, vamos a tratar de destacar las características
más importantes.
Para comenzar, sería útil que tratase de retener el siguiente enunciado: si el rey del
bando débil está colocado delante del peón, entonces la posición es tablas, gracias a la
denominada regla de la sexta -o tercera-fila.
Para comprender esto, lo mejor es recurrir fila, y proceder del mismo modo que se
a un ejemplo: acaba de indicar. Es simplemente por eso
que hablamos de regla de la sexta -o ter
cera-fila.
Esta regla vale para todos los peones, des
de el peón de la columna "a" hasta el de la
columna "h", aunque podemos encon
tramos con dificultades en el momento de
defender, si la torre del bando fuerte ha
conseguido, además, ocupar la sexta -o
tercera- fila, como ocurre en el siguiente
ejemplo:
U!b3!
37
También son tablas si el bando más fuerte 2.g5 :Sb8 3.:Sa6!
posee dos peones doblados en la misma
fila, ¡incluso si dispone de peones triplica Pero no 3.g7, por 3.. Jl:b6 4.g6 �xg6!
dos! , porque en realidad nunca podrán 5.@xg6, y... ¡ahogado!
progresar mientras el rey contrario esté
delante de ellos. 3 .J�U8 4.:Sf6 :Sa8 5.g7 :Sb8 6.:Sf8 :Sxf8
.
l :Sc8
•••
ll.�b8, ganando.
b) 8 ...�d5 9.ga6 :Sb8 10.�c7 :Sh7
ll.�b6, y el blanco gana igualmente.
Aquí tiene especial relevancia la casilla Debido a que el rey negro está en "h7", la
en la que está colocado el rey adversario. torre no puede quedarse en la séptima fila,
Veamos nuevamente dos posiciones: pues el blanco amenaza el cambio de
Diagrama C: Juegan negras y blancas ga torres con 5.E!:d7, ganando. Si el rey
nan (si el rey está en "h6" son tablas). hubiera estado en "h6", entonces el resul
tado sería tablas: 4...E!:a7 5.E!:d7 E!:a8
6.rt1e7 rt1g6.
Esta es la continuación:
5.e7, ganando.
DiagramaF Como se puede comprobar, las diferen
cias entre las posiciones son muy peque
ñas, y los resultados, en cambio, total
mente diferentes.
Ésta es la característica principal de estos
finales. De un tiempo, o de una pequeña
variación en la ubicación de una pieza,
puede depender el resultado final , de la
partida.
Los tests que siguen resultarán adecuados
para familiarizarse con este tipo de fma
les. Una correcta comprensión de los mis
mos ayudará sin duda a incrementar su
fuerza ajedrecística.
351) Juegan blancas y hacen tablas 352) Juegan blancas y hacen tablas
42
353) Juegan blancas y ganan 354) Juegan blancas y ganan
43
357) Juegan blancas y hacen tablas 358) Juegan blancas y ganan
44
31. Torre y peón contra torre y peón
El fmal de torre y peón contra torre y peón es habitualmente tablas. Sin embargo, hay
una serie de factores concretos que pueden determinar que uno de los bandos alcance la
victoria:
También puede ocurrir, en ciertas ocasiones, que nuestro propio peón nos moleste para
conseguir tablas, dándose la paradoja de que... sin él ¡obtendríamos tablas con facilidad!
Es importante retener estos factores para que sea posible reconocerlos cuando se pre
senten en sus propias partidas, y lograr así sacar el máximo provecho de ellos. Estu
diando estos fmales comprenderemos también que es vital observar y justificar las
diferencias básicas entre dos jugadas en apariencia parecidas.
l.�ti??
Esta es sin duda la jugada más natural, 5...�a7 6.ftal Wb4, etc.
pero, aunque cueste creerlo, ¡pierde rápi Defender el peón por la columna "h" tam
damente! bién resultaría infructuoso:
45
1J!b5 a2 2J!�hl �hh7 nos llevará a la derrota. Veamos la po
sición del siguiente diagrama:
Y de nuevo las negras ganan. Está claro
que el rey blanco está colocado en una
mala casilla. Tal vez debiéramos enton
ces intentar algo con este rey. Parece que
disponemos de dos opciones similares a
considerar: I.@g3 o I.@g2. ¿Será igual
optar por la una o la otra? ¡Por supuesto
que no! Una de ellas pierde y la otra nos
conduce a las tablas. Veamos la diferen
cia:
l.B:a7
l B:xh7
.••
Ganando.
l.�c7! !
l <i>bS
•••
Se amenaza 3.E:a8.
48
365) Juegan blancas y ganan 366) Juegan blancas y ganan
49
369) Juegan blancas y ganan 370) Juegan blancas y ganan negras
50
32. Torre y dos peones contra torre y peón
Si todos los peones están en el mismo flanco, la posición es de tablas. Esto es así siem
pre que juguemos correctamente y la situación sobre el tablero no presente anomalías
importantes. Si los peones están en distintos flancos, la lucha se complica, y el resultado
se vuelve más incierto.
En general, hay varias reglas básicas que nos permitirán orientamos un poco mejor en
este tipo de fmales. Dicen así:
a) el bando con dos peones de ventaja gana, siempre y cuando se trate de dos
peones libres.
b) si sólo dispone de un peón libre, aún puede ganar, pero sólo en determinadas
ocasiones.
e) si ninguno de sus peones está libre, le resultará sumamente dificil obtener la
victoria.
1 <il?d7
.•.
51
podría continuar:
8J��xa2
7..J3b2
Juegan blancas
7.®g6!
Sin embargo, hay una diferencia muy im
Con este elegante movimiento las blan portante comparándola con la posición
cas ganaron. Podemos observar que si antes analizada: ¡los peones blancos toda
ahora: vía no están avanzados! Y este factor per
mitirá al segundo jugador conseguir el
empate.
54
377) Juegan negras y ganan 378) Juegan blancas y hacen tablas
55
381) Juegan blancas y hacen tablas 382) Juegan blancas y ganan
56
33. Finales de torre con igualdad de peones
En la mayoría de los casos se trata de finales con dos o tres peones por bando.
Habitualmente estos finales presentan posibilidades iguales para ambos contendientes.
Así ocurre, por ejemplo, en la siguiente posición de la partida Dezelin - Cvetkovic, juga
da en un Torneo Internacional en Yugoslavia en el año 1984:
Juegan negras
57
s.r;t>e6 E:a4, y las blancas tienen ventaja el blanco, si no quiere perder, debe reac
suficiente para ganar. cionar de forma rápida y enérgica.
Juegan blancas
6 :Sal!
•.•
l.h4!
Con esta jugada de torre las blancas se La única manera de salvarse aquí, es ju
ven imposibilitadas para progresar, ya que gar un fmal con un peón de menos.
no están en buenas condiciones para apo
yar a su peón y a la vez atacar al de "g7". l. :Sa2
•.
6 J�a3
••
60
389) Juegan blancas y ganan 390) Juegan blancas y ganan
61
393) Juegan blancas y ganan 394) Juegan blancas y ganan
62
34. Finales de torre con un peón de más
Una de las situaciones más comunes es la está muy bien colocada detrás del peón.
que se reproduce en el diagrama siguien Este dato es muy importante. Imaginen
te: tres peones por bando en el flanco de que la posición de las torres fuese al re
rey, y un peón pasado en la columna "a". vés: ¡en ese caso ganarían las blancas!
Pero aquí, si el blanco desea ganar, no
puede colocar su peón en la séptima fila
(en la casilla "a7"), porque luego su torre
se encontraría muy pasiva, inmovilizada
ante la obligación de defender el peón.
Tampoco, en este caso, podría el blanco
acercar su rey al peón "a7", porque los
jaques de la torre negra permitirían a este
bando hacer tablas fácilmente.
Entonces, el único plan factible es el si
guiente: el blanco debe mantener su peón
en "a6", e intentar acercar a su rey hasta
esa casilla. Inmediatamente se advierte
Juegan blancas y hacen tablas
que el rey no puede acercarse con facili
El blanco dispone de un peón pasado, pe dad, porque al hacerlo deja a los peones
ro está controlado por la torre negra, que de su flanco indefensos. No obstante, en
63
este caso el blanco decide intentarlo, aun Veamos ahora otra posición similar:
a costa de sacrificar los peones del flanco
de rey. Veamos qué ocurre:
l.�f3 h5!
2.h4
l...h5!
2.gxh5
2...g5!!
Juegan negras y ganan blancas
¡Extraordinaria jugada! Inmejorable. Si
l ..J�a3 2.ci!?d4! �bg3 3J�c8 ga3 4J�c7 2...gxf5, entonces 3.<J:?b8 E:a5 4.<J:?b7 <J:?h6
cj{f6 5.a7 ci!?e6 6.ci!?c5 �al 7.ci!?b6 �bl 5.<J:?b6 E:a8 6.a5 E:b8 7.<J:?c5 E:a8 8.E:a4
s.ci!?c6 gal 9.ci!?b7 ci!?d5 <J:?xh5 9.<J:?b6!, con clara ventaja. Los peo
nes negros no han desempeñado ningún
Si 9...E:b l, 10.<J:?c8 E:a l l l.@b8, etc. papel.
10J�e7! ci!?d6 11J�e5! �bl 12.ci!?a6 �al 3.ci!?b8 E:a5 4.hxg5 fxg5 5.E:b7
13J�a5
Si 5.<J:?b7, @f6 6.<J:?b6 E:a8 7.a5 E:b8
Las blancas ganan. Obsérvese que de los 8.<J:?c5 E:xb4!, y tablas, ya que el peón ne
tres peones negros, dos de ellos no pueden gro no puede ser detenido por el rey
avanzar, y el tercero no puede hacerlo sin adversario.
ser capturado. Es entonces cuando deci
mos que esos peones están "bloqueados", 5...ci!?h6 6.f6 E:xa4
y es éste el factor que permite imponerse
al blanco. Y se firmó el empate. La partida corres
Para finalizar este capítulo, veremos una ponde al enfrentamiento entre Stein y
posición muy instructiva que ilustra per Vaganian, disputado en Vmjacka Banja
fectamente los peligros y los procedi- en 1971.
66
401) Juegan blancas y ganan 402) Juegan negras y hacen tablas
67
405) Juegan blancas y ganan 406) Juegan negras y ganan
68
35. Cómo hacer tablas con dos peones de menos
Según las leyes generales, dos peones de más son suficientes para ganar la partida. No
obstante, existen excepciones. Es interesante conocerlas porque, de este modo, puede
ocurrir que en la práctica logremos salvamos en el último momento. Como hemos
estado viendo a lo largo de todos estos capítulos, los finales de torres deben jugarse
siempre con mucha atención y cuidado.
Antes de ver las excepciones, vamos a ver primero cómo se juega correctamente para
materializar la ventaja en un final de torres con dos peones de más. En este caso, la
recomendación para el bando más fuerte es la siguiente: la mejor estrategia para ganar
consiste en sacrificar uno de los dos peones, para entrar en un final ganado de torre y
peón contra torre.
Para ilustrar esto con un ejemplo, atendamos al siguiente final, perteneciente a la partida
Smyslov-Donner, jugada en España en un torneo de 1967:
69
Gran Maestro Reuben Fine justificó que
el bando débil puede hacer tablas sola
mente en los siguientes tres casos:
Juegan blancas
Una vez conseguido el objetivo de colo Y ahora no se puede evitar entrar en una
car la torre detrás del peón, la posición posición perdida para el blanco.
está ganada.
2.'ibg2
68.'ibc3 g4 69.Hg3 'iba3 70.Hgl 'iba4
71.'ibc4 libas 72.Hg3 'ibb6 73.'ibb4 a5 No cambiaba nada la jugada 2.�xh2 ó
74.'iba4 Hg5 75.Hgl 'ibc6 2.:§:xh2. Por ejemplo: 2.a::xh2 :§:a3 3.�g2
:§:a2 4.�g3 a::xh2 5.�xh2, y las negras
Y las blancas se rinden. ganan.
Ahora, como colofón, un final muy ins 2 Hh4 3.Hxh4 �xh4 4.'ibxh2 'ibg4
.•.
72
413) Juegan blancas y tablas 4 14) Juegan blancas y tablas
415) Tablas sin tener en cuenta quién juega 4 16) Juegan blancas y ganan
73
4 17) Juegan blancas y ganan 418) Juegan negras y hacen tablas
4 19) Juegan negras y hacen tablas 420) Juegan negras y hacen tablas
74
36. La salvación: lAhogado!
75
f2 7.Hg3 ®e4 8.Hg4 ®es 9.Hgs ®e6
10.Hg6 ®ti ll.HgS fl=W 12.Hf'S YffxcS
76 La salvación: ¡Ahogado!
partida, se conoce desde el año 1895. Co bilidad de salvación radica en provocar un
mo se puede observar, para provocar un ahogado, aunque esto no es tan sencillo.
ahogado es necesario encadenar una serie Si, por ejemplo, el blanco juega l.a7,
de jugadas muy precisas. entonces l...@b7 2.frf7 @a8 3.frc7 b3, y
Para finalizar, una muestra más, que le ahora el problema es que les toca jugar a
resultará sin duda tan instructiva como las blancas. ¿Sería posible llegar a la mis
estética: ma posición pero con el turno de juego en
poder de las negras? Si consiguiésemos
esto, habríamos salvado la partida, pues
entonces sí estaría latente la posibilidad
de forzar un ahogado:
3.:1la6!!
La salvación: ¡Ahogado! 77
Test 36 La salvación: ¡Ahogado!
421) Juegan blancas y hacen tablas 422) Juegan blancas y hacen tablas
423) Juegan blancas y hacen tablas 424) Juegan blancas y hacen tablas
78
425) Juegan blancas y ganan 426) Juegan blancas y hacen tablas
427) Juegan blancas y hacen tablas 428) Juegan blancas y hacen tablas
79
429) Juegan blancas y hacen tablas 430) Juegan blancas y hacen tablas
80
3 7. Finales de dama
Los finales de dama son muy dificiles de analizar, porque siempre conllevan una in
finidad de opciones de jaque. Un final de dama con un peón de más para uno de los
bandos es mucho mas dificil de ganar que cualquier otro final con idéntica ventaja.
Teniendo en cuenta la extraordinaria movilidad de la dama, el bando débil puede tener
en muchas ocasiones posibilidades de hacer jaque perpetuo, así que el bando más fuerte
necesita jugar con mucho cuidado y precisión. En fin, no es posible detallar cada caso
particular, y por eso vamos a mencionar algunas reglas generales:
a) Dama y peón contra dama son siempre tablas siempre que el peón no haya lle
gado a la séptima - o segunda - fila. Y si se trata de un peón lateral, es decir,
del peón de la columna "a" o de la columna "h", son tablas incluso aunque haya
alcanzado esa séptima - o segunda - fila. Por supuesto, como ya hemos visto en
ocasiones anteriores, hay que tener en cuenta que... ¡las excepciones existen
siempre!
b) También son tablas si el rey del bando más débil puede controlar al peón ad
versario. Y si no puede colocarse delante de ese peón, entonces es mejor alejarlo
de él, para que no moleste a la dama propia a la hora de hacer jaques. De hecho,
que el bando fuerte consiga avanzar su peón hasta la séptima - o segunda - fila,
consiguiendo así claras opciones de victoria, habitualmente se debe a que el rey
adversario está mal colocado.
Hemos mencionado también lo peligroso que resulta para el bando fuerte el jaque per
petuo. Para ilustrarlo, veremos a continuación una posición del siglo XVIII, en la que el
blanco no puede ganar ni siquiera disponiendo de dos damas, debido al jaque perpetuo a
que es sometido por la dama de su adversario:
81
Si 10... \Wc3, l l.�f4, y cuando el rey lle
gue a "g5" ya no hay más jaques.
Si 4... \We5, 5.�d7 \Wg7 6.\Wd6 y 7.cj;Je8. No cambiaba nada la opción 2... \Wd6.
82 Finales de dama
En la posición siguiente, el rey del bando 2... '1Wa5 es seguido por 3.�fl!, y los
más débil es incapaz de participar en la jaques se acaban, por ejemplo 3...'1Wb5
lucha contra el peón, y por eso esta tarea (3...'1Wa6 4.'1We2 ) 4.'1We2.
recae sólo en la dama.
3.�f2 �h2 4.%Yg2!
Finales de dama 83
Test 3 7 Finales de dama
84
437) Juegan blancas y hacen tablas 438) Juegan blancas y hacen tablas
85
441) Juegan blancas y ganan 442) Juegan negras y ganan
86
38. La dama contra otras piezas
Es bastante habitual que en las partidas aparezca un final de dama contra torre y una
pieza menor. Esta situación, si no existen peones y se juega correctamente, debería fi
nalizar en tablas. No obstante, si hay peones sobre el tablero ("el alma del ajedrez", se
gún la famosa expresión de Philidor) la posición puede complicarse.
Hay que recordar que una dama equivale a torre más una pieza menor (alfil o caballo) y
peón. De esta equivalencia podríamos deducir, como norma general, que si se llega a un
final con el mismo número de peones por cada bando, el jugador que tiene la dama
posee una ligera ventaja sobre el que dispone de torre y pieza menor (alfil o caballo). No
obstante, siempre conviene estudiar con detenimiento cada caso concreto, y no dejarse
guiar ciegamente por principios generales, pues esto podría llevamos a sufrir des
agradables sorpresas.
Para comenzar consideremos el siguiente 8.f3 �c6 9.b5 axb5 10.axb5 �c4 ll.h4
diagrama, con un buen número de trebe �el 12.h5 �c4 13.®g3 Hc3 14.Y«d6 Hc2
jos aún sobre el tablero: 15.Y«g6 ®b8 16.Y«e8 ®b7 17.®f4 Hcl
18.Wfg6 ®b8 19.®e5 .id7 20.V«b6! .ic8
21.®d6 ®g8 22.Y«e3!
87
"empujar" progresivamente al rey negro 17.Wfc4, y la torre se pierde.
hacia un rincón del tablero o hacia la oc
d) 14 Hd2 15.Wfc5 g;,f7 16.Wfc4 g;,g7
tava fila, y una vez allí, dejar al contrario
.•.
el mismo. Veamos a continuación cómo 17.Wfa5 g;,c8 18.Wfc3 g;,d7 19.Wfb4 g;,c7
aplicarlo correctamente: 20.Wfc4 g;,d8 21.g;,e6 :!:lel 22.g;,d6 Hdl
23.g;,c6 Hd2 24.Wfc5, y las blancas dan
mate o ganan la torre.
Juegan blancas
Y ahora la torre tiene que mover y sepa b) l...Hb2 2.Wfd4, ganando la torre.
rarse de su rey, lo que permitirá al blanco
e) l Hb3 2.Wfd4 g;,b8 3.Wff4 g;,a7 4.Wfa4,
combinar las amenazas de capturar la to
..•
y la torre se pierde.
rre con las amenazas directas de mate. Por
ejemplo: De forma similar, las blancas ganan si las
negras mueven su torre a l. .. fífl, 1...fi:g7
a) 14 Hd8 15.Wfe6 g;,f8 16.g;,f6, con mate
•..
ó l...a:h7.
b) 14 Ha7 15.Wfc5, ganando la torre.
¿Pero qué ocurre si aquí es el turno de las
..•
90
449) Juegan blancas y ganan 450) Juegan blancas y hacen tablas
451) Juegan blancas y hacen tablas 452) Juegan blancas y hacen tablas
91
453) Juegan blancas y hacen tablas 454) Juegan blancas y ganan
92
39. Dama contra peón/peones en la séptima fila
En los fmales en los que una dama se enfrenta a un peón que ha alcanzado la séptima -o
segunda- fila, y por tanto está a una sola jugada de su coronación, convirtiéndose en una
nueva dama, los elementos que hay que tener en cuenta son los siguientes:
Si el rey del bando más fuerte está alejado del peón adversario y no puede alcanzarlo, la
probabilidad de hacer tablas es alta, porque la dama sola no puede hacer nada contra el
peón en la séptima -o segunda- fila. En este sentido resulta muy conveniente memorizar
bien la siguiente regla:
Si el rey del bando que posee la dama está lejos del peón adversario, el bando contrario
conseguirá tablas si tiene su peón en "a7"' "c7"' "17"
J1 o " h7", o bien en "a2"' "c2"' ''j2"
o "h2". Pero si el peón está en las columnas "b", "d", "e" o "g", entonces el bando de la
dama gana.
93
mente que es así!
Una dama usualmente gana con facilidad Más de lo mismo. Cuando el rey negro ha
contra un peón, pero hay unas pocas ex ocupado la casilla delante del peón, las
cepciones. Naturalmente, un peón sólo blancas acercan el suyo.
puede competir con una dama cuando está
a punto de coronar, está apoyado por el 13...®e2 14. '1Wc2 ®e l 15. '1We4 ®n
rey y, además, el rey contrario está a cier 16. '1Wd3 ®e l l7. '1We3 ®d l
ta distancia de él.
¡Y una vez más!
Examinemos, por ejemplo, la siguiente
posición:
1 8.®c5 ®c2 1 9. '1We2 ®e l 20. '1Wc4 ®b2
21 . '1Wd3 ®e l 22. '1Wc3 ®d l 23.®d4 ®e2
24. '1Wc2 ®e l 25.®e3 d l'IW 26. '1Wf2 mate.
96
461) Juegan blancas y hacen tablas 462) Juegan blancas y ganan
97
465) Juegan blancas y ganan 466) Juegan blancas y ganan
98
40. ¡De nuevo el ahogado!
Resulta mucho más fácil provocar un ahogado con la dama que con cualquier otra pieza.
Por ello, se trata de un tema relativamente frecuente en la práctica. Veremos a
continuación una serie de ejemplos que se resolvieron mediante la utilización de este
recurso. Comenzaremos con un clásico, la partida Chigorin - Schlechter, jugada en 1905
en Ostende (Suecia):
Pero esta jugada es un error. Lo correcto 2. 'ilYd2 �h7 3. 'ilYc2 YlYxc2, y tablas.
era 2. c¡t,b4, con clara ventaja. Lo que ocu
rre es que las blancas pensaron que gana También es bastante frecuente el caso en
rían con mucha facilidad después del el cual un bando no puede evitar la
cambio de damas. Sin embargo, omitieron coronación de un peón rival, pero puede,
la siguiente respuesta del negro: no obstante, prepararse para caer en un
ahogado. Como ejemplo, veamos el dia
grama de la página siguiente:
El peón negro de "h3" está muy avanza
Una tranquila jugada que constituye una
muy desagradable sorpresa para el blanco. do, y aunque el blanco tiene una pieza de
Ahora las tablas son inevitables. Si, por más, le resulta totalmente imposible cap
ejemplo: turarlo. Sin embargo, todavía dispone de
una manera de salvar medio punto: pro
3. g¡,a6 'ilYc 8 4. g¡,a5 YlYc 7! 5.YlYxc 7 vocando un ahogado.
99
3.<i>e3! dl=W 4.f8=Yli Vel s.<i>f4 Wf2
6.<i>e5! Ylixf8 ¡y ahogado!
Si 2... d l=%V 3.f8=%lf %lfxd5 4. i>e3, la lu- Parece que después de l.axb7 las negras
cha debería terminar en tablas. no pueden evitar la derrota. Sin embargo,
l. ..�a l!
En esta ocasión, el gran Paul Keres no pu Ahora llega la sorpresa que tenía prepara
do alzarse con la victoria. La última juga da Keres.
da de las blancas fue l. '!Mf6, que defiende
el peón "f3" y amenaza avanzar el peón 4 '!Mhl!! 5.<i>xh l
.•.
469) Juegan blancas y hacen tablas 470) Juegan blancas y hacen tablas
471) Juegan blancas y hacen tablas 472) Juegan blancas y hacen tablas
102
473) Juegan blancas y hacen tablas 474) Juegan blancas y hacen tablas
103
477) Juegan blancas y hacen tablas 478) Juegan negras y hacen tablas
479) Juegan negras y hacen tablas 480) Juegan negras y hacen tablas
104
Cuarta parte: Algo más sobre finales
105
106
41. Cómo crear un peón pasado
A comienzos del siglo XIX, algunos jugadores de ajedrez comenzaron a interesarse por
la teoría de los finales, estudiando mansubas de la Edad Media y algunas posiciones
características que se presentaban con frecuencia en la práctica. Así, poco a poco, irían
apareciendo los primeros libros con consejos sobre la forma correcta de jugar algunos
finales típicos. Uno de los temas recurrentes en aquella época era cómo crear un peón
pasado. Para continuar con aquélla tarea, presentamos a continuación algunos intere
santes ejemplos sobre el tema.
sencilla e instructiva:
Si 3... @e6, entonces 4.a6!! c3 5.dxc7
@d7 6.a7! c2 7.c8=Wf @xc8 8.a8=Wf.
107
pasado en el flanco de dama. ¿Es real 6.h8=Y!Y g2 7.Y!Yg7
mente posible que eso otorgue la salva
ción? Veamos: Y el blanco se alza con la victoria.
t.<!>c3 <bes 2.h5 gxh5 3.gxh5 <br s 4.b4!! Antes de crear un peón pasado, es acon
cxb3 sejable mejorar la posición del propio rey.
El propósito de esto es poder avanzar y
Si 4 ... axb3, entonces 5.h6 <bg6 6.a4, y promocionar el peón con el mayor efecto
ganan las blancas. posible y sin permitir al oponente ninguna
oportunidad. Para ejemplificar la forma de
5.<bxd3 <bg5 6.<bc3 <bxh5 explotar un peón pasado, examinemos
detenidamente la posición que sigue a
Nos encontramos ante un conocido final
continuación.
teórico que el negro no puede ganar. In
vestiguen mediante su propio análisis si
no lo creen. ¡Pronto se convencerán de lo
que aquí se afirma!
l.f5! <bb4
Juegan blancas
Si l... exf5, 2.gxf5 <bb4 3.e6 fxe6 4.fxe6,
y ganan. t.<bfl
2.g5 hxg5 3.f6 gxf6 4.h6 g4 5.h7 g3 Es necesario poner en juego al rey.
El rey no puede permanecer en una posi El lector notará la forma resuelta con que
ción activa; está escaso de movimientos y las blancas han conducido su plan de vic
tiene que retirarse. toria. Desde luego, este ejemplo ha sido
en gran parte ideal, pero podemos decir
8.�d4 �d6 9.bS abS lO.abS �c 7 con confianza que en la mayoría de los
ll.�eS casos convertir una ventaja material en
una victoria en un final de peones se lleva
a cabo sin gran dificultad.
110
485) Juegan blancas y ganan 486) Juegan blancas y ganan
111
489) Juegan blancas y ganan 490) Juegan negras y ganan
112
42. El bloqueo de la casilla crítica
113
Juegan blancas y ganan Juegan blancas y ganan
3.. .J.e t
495) Juegan blancas y hacen tablas 496) Juegan blancas y hacen tablas
116
497) Juegan blancas y ganan 498) Juegan blancas y ganan
117
501) Juegan blancas y ganan 502) Juegan blancas y ganan
118
43. La promoción menor
Desde siempre nos han enseñado que cuando un peón llega a la última fila del campo
adversario, se transforma en dama. Esta forma de proceder es psicológicamente muy
comprensible, dado que la dama es la pieza más potente del tablero. De hecho, en la
mayoría de las ocasiones ésta será sin duda la transformación más lógica y pertinente.
Sin embargo, es conveniente tener muy en cuenta que algunas veces este tipo de coro
nación no es la mejor y que, dependiendo de la posición, podría resultar que fuese más
adecuado cambiar nuestro peón por alguna otra pieza que no fuese la dama.
La transformación o promoción de un peón en otra pieza que no es la dama es lo que
denominamos promoción menor. En los tests que siguen al final del capítulo, podrá
encontrar tres casos diferentes:
a) la promoción de torre
b) la promoción de alfil
e) la promoción de caballo
a) Promoción de caballo:
119
l..ih7 �h8 2.exf8=H!! .igS 3.Hxg8 si ahora el blanco hace 74.f8=W, 74.f8=f!:
o 74.f8=.i, el negro responderá 74... �e6
Pero no 3. fud7?, porque hay ahogado. y 75... �xf8, con lo que el blanco se queda
con dos caballos, en una posición de ta
3... �xh7 4.Hxd7 blas teóricas: si no se dispone de ningún
Ganando. peón, solamente con dos caballos no se
puede ganar. Por lo tanto, teniendo en
Seguramente habrá notado que la trans cuenta que el peón blanco no puede coro
formación del peón en una u otra pieza nar y transformarse en alguna de las tres
estaba directamente conectada con la piezas señaladas, y también por el hecho
necesidad de dar jaque al rey adversario. de que el negro amenaza 74... �xf7, la ju
Esto es así porque muchas veces el resul gadora de piezas blancas optó por:
tado de la partida depende de un tiempo, y
por lo tanto puede resultar vital coronar 74.f8=�!!
dando un jaque, lo que nos otorgará ese
tiempo necesario para obtener la victoria. Es como si el blanco hubiese decidido se
El ejemplo anterior es una prueba de ello, guir aquí la efectiva lógica de Sherlock
y podríamos mostrar otros muchos casos Holmes: cuando se han sopesado y dese
diferentes extraídos de la práctica ma chado todas las demás posibilidades, la
gistral. No obstante, la situación que se que queda, por absurda que parezca, tiene
produjo en 1985 en una partida del cam que ser la solución. Ahora surge sobre el
peonato absoluto femenino de Yugo tablero una posición que realmente no se
eslavia, que enfrentaba a Vujic contra puede ver todos los días: tres caballos
Petrovic, es algo que no tiene prece blancos contra uno negro, ventaja que en
dentes, ni se ha repetido nunca, que se este caso será suficiente para ganar la par
sepa, en ninguna otra ocasión. ¿Qué es lo tida:
que ocurrió? Véanlo ustedes mismos:
74 ...�e4 75.�e6 �b7 76.�f7 �a6
77.�d4 �b7 78.�e7 �c5 79.�f7 �c 7
80.�f-d6 �a4 81 .�6-b5 �b7 82.�d8
�c5 83.�b d6 �a7 84.�c8! �d3
85.�c6 �a6
Juegan blancas
122
Test 43/h La promoción menor: El alfil
123
Test 43/c La promoción menor: El caballo
124
44. Cómo evitar el ahogado
Ya hemos tratado el tema del ahogado en capítulos anteriores de este libro. Vamos ahora
a reincidir sobre él para estudiar algunos ejemplos interesantes en los cuales el rey de
uno de los bandos está a punto de quedarse ahogado, pero su oponente logra conjurar
esta amenaza e imponerse finalmente en la partida. Veamos cómo se puede conseguir
esto.
Juegan blancas
125
entonces la partida podría continuar así:
l.g;,g3 i.d6 2.i.c3 dxc3 3.dxc3 i.c5! Las negras están en zugzwang, e inevita
4.g;,xb3 i.gl 5.g;,g4 i.xh2 6.g;,f5 i.gl blemente, al mover su alfil perderán uno
de los peones centrales, y eso permitirá a
7.c4
las blancas avanzar paulatinamente el
peón del centro que les quede libre, lo que
Si 7.mxe5, .id4.
conduce finalmente el triunfo. Es impor
tante señalar, por último, que era un error
7...i.a7! 8.g;,xe5 i.b8!
grave para el blanco la jugada l.g;,e6?,
porque después de l...a5, las negras pue
Y ninguno de los tres peones blancos den alcanzar el empate.
puede pasar la diagonal de demarcación
"b8 h2", ya que el alfil negro los cap
-
En las partidas reales el ahogado no es
turaría impunemente, pues si el blanco to frecuente, pero en ocasiones, el jugador
ma este alfil, automáticamente serían ta que tiene una ventaja material quiere ga
blas por ahogado. Luego este camino pa nar la partida lo antes posible, pierde la
rece conducir también solamente al em concentración, y fácilmente puede pasar
pate. por alto la salvación del adversario con un
Por tanto, no tendrían que desanimarse si ahogado.
al comienzo de este ejemplo no supieron
determinar si las blancas podían ganar o (Ver diagrama siguiente)
no esta posición. En algunas variantes
persiste la duda, incluso entre jugadores El negro tiene ventaja decisiva y la ma
de primera fila. Mucho más fácil, sin em nera mas fácil de ganar es l 'Wf6! 2.'Wf6
•.•
bargo, resulta valorar la situación que se g;,f6, con un final de torres ventajoso (dos
representa en el diagrama siguiente: peones de más).
5 ed5
•••
Única.
3.'1&h8 <b f5
128
527) Juegan blancas y ganan 528) Juegan blancas y ganan
129
53 1) Juegan blancas y ganan 532) Juegan blancas y ganan
130
45. En el papel principal: El peón
"Los peones son el alma del ajedrez".
F. A. D. Philidor (1726-1795)
Veamos un ejemplo. Invito a los lectores t.c��e7 .ixe7 2.Hc5 .ixc5 3..ie4 ttlxe4
a que intenten encontrar la solución por su 4.d5
cuenta, antes de mirar las jugadas que
vienen a continuación. Mate. ¡Las blancas han sacrificado todas
sus piezas para dar mate con un peón!
Moscú 1947
Apertura Irregular
131
l.e4 c5 2.b4 cxb4 3.d4 e5 4.dxe5 ti.:lc6
5.ti.:lf3 ti.:lge7 6.i.f4 ti.:lg6 7.i.g3 V9a5
8.VNd5 b3 9.V9xa5
rhh2 9.rhh2
10...'i!Yxe5!!
Ahora sí:
ll.dxe5 gxh2
134
539) Juegan blancas y ganan 540) Juegan blancas y ganan
135
543) Juegan negras y ganan 544) Juegan blancas y ganan
136
46. En el papel principal: El caballo
Si se produjese en un torneo de la actualidad un mate bonito con un caballo en el centro
del tablero, habría muchas posibilidades de que esa partida recibiese el premio de be
lleza del certamen.
¿Y qué decir sobre el mate de la coz? En todos los tratados de la Edad Media, este mate
se explicaba con mucho detalle a todos los posibles lectores. Tal vez este dato lleve a al
guien a considerar que se trata de un mate antiguo que no aparece ya en la práctica
moderna.
Bien, para demostrar que esto no es así, l.e4 c6 2.d4 d5 3.�c3 dxe4 4.�xe4
vamos a ver el fmal de la partida entre �bd7 5.�e2!? �gf6??? 6.�d6
Saunin y Cehov, disputada en Rusia en
1980: ¡¡Mate! ! Increíble, pero fue así.
l.:!he4! �xe4
137
3... ®b3 4.tüa6 a3 5.tüc5 ®b4! 6.tüe4!! 2...:B:d4 3.i.d4 �d4, y las negras ganan el
final de peones, porque el rey blanco está
No era bueno 6.'Llxd3? por 6...®c4, ame muy alejado de su peón de "b2".
nazando 7...®b3.
4 J�d6
••
3.tüf3 ®g4 4.tüe5, y tablas. 5.tüb6 ®b5 6.tüc8 �d8 7.tüa7 ®a6
8.tüc6
Un ejemplo más con el caballo como
"actor" principal. Tablas, porque las blancas ganan el peón
de "b4".
(Ver diagrama siguiente)
Un interesante giro táctico se produjo en
El blanco puede empatar, pero tiene que la posición del diagrama que sigue. Des
salvar ambas piezas, y eso no es tan fácil. pués de l. ..Y«f4!! 2.®f4 g5, el rey blanco
se ve obligado a regresar a la casilla "g4"
l.tüd4 ®d3 2.tüe6! (3.®g4), y las negras, con 3 ... tüe3, recu
peran la dama, quedando con un caballo
2.®h2? pierde de forma elemental tras de ventaja.
a) el jaque a la descubierta.
b) la transformación del peón.
b) el "tenedor" (el ataque doble) con el
Juegan las negras
caballo.
El poder definitivo del caballo.
En referencia a sus inesperados saltos, se Veamos:
puede apreciar perfectamente su poderío
en la siguiente posición. 1.e7! gg4 2.e8=Y« V«d8 3.Y«e6 V«d7
140
55 1) Juegan blancas y hacen tablas 552) Juegan blancas y hacen tablas
141
555) Juegan blancas y ganan 556) Juegan blancas y ganan
142
47. En el papel principal: El alfil
El alfil es una pieza muy poderosa por su movimiento de largo recorrido, i en cola
boración con otras piezas, puede causar verdaderos estragos que conduzcan irremedia
blemente al mate. Recordemos, por ejemplo, los tan conocidos y típicos sacrificios de
alfil en las casillas "h7" y "f7". No son tan abundantes, sin embargo, las posiciones en
las que es un alfil quien da el mate al rey adversario, pero su papel como colaborador es
imprescindible en muchas ocasiones.
3....ixf8 4.b8=.i!
Y las negras se rindieron. Aquí era un
grave error 4.b8='.W?, porque después de
Juegan blancas y ganan 4....id6 5.'.Wxd6 el rey negro se queda
ahogado. Siempre hay que mantener la
t.J.f2 g3' 2.i.e3 b4 3.axb4 a3 4.i.d2 máxima concentración hasta el último ins
gl=Vff 5.b5 mate. tante.
12....lb8
146
563) Juegan blancas y hacen tablas 564) Juegan blancas y hacen tablas
147
567) Juegan blancas y ganan 568) Juegan blancas y hacen tablas
148
48. En el papel principal: La torre
Como consecuencia de estar situadas en los márgenes del tablero al comienzo de la
partida, las torres son las piezas que habitualmente entran en juego en último lugar. Para
aprovechar al máximo todo su potencial, una regla general nos recuerda que lo mejor es
colocarlas en las columnas abiertas. Y si disponemos de ambas torres sobre el tablero, su
fuerza aumentará considerablemente si conseguimos ubicarlas en la séptima -o segunda
fila. A veces, su poder en esta posición es tal, que se llega incluso a sacrificar material
para conseguir llevarlas a esa fila.
Las torres son también muy útiles en tareas defensivas. Cuando tenemos que defender
un peón propio, es conveniente colocar la torre detrás de él, y si esto no fuese posible,
entonces deberíamos colocarla delante, con idea de avanzar el peón poco a poco.
Ya hemos visto, en capítulos anteriores, rre lucha contra dos con éxito!
algunos ejemplos de finales de torres en
los cuales uno de los bandos consigue
tablas por ahogado. Veamos ahora una
muestra más, perteneciente al Campeo
nato de Georgia del año 1963:
La clave de la defensa.
Juegan blancas y hacen tablas
3 'it>a7 4.Ha2
•••
Ahora vamos a ver una posición muy in En el siguiente ejemplo subyace una idea
teresante, porque en ella... ¡una única to- muy similar:
149
6 cj:;> es 7.Hcl <b d5 s.<b es <b d6 9.<i> f8!
••.
ut) g8!
¡Una posición increíble! Dar el jaque con la torre (4.. J'!b8?) sería
un error fatal para las negras, ya que
3 ...Ha8 4.Hh7 ®g8 5.Hdg7 ci>f8 6.Hh8 después de 5.'itlc7, el peón no podría ser
detenido, mientras que el ataque de flanco
Jaque mate. Bonito, ¿verdad? no rendiría resultados a causa de la falta
de espacio de la torre para operar.
Veremos ahora una posición en la que se
evidencia el papel de la torre. 5.®c5 gcs 6.®b4 gds 7.®c4 gcs s.®d3
gds
(Ver diagrama siguiente)
Debido a la activa defensa negra, las blan
El blanco tiene un peón de más, y el cas no pueden reforzar su posición.
interrogante es será capaz de ganar o no. En el ejemplo que acabamos de examinar,
Sin embargo, existe un sistema de defensa el ataque frontal resultó eficaz porque la
para las negras, que puede denominarse distancia entre la torre y el peón no era
ataque de torre desde el frente, y que menor de tres casillas.
571) Juegan blancas y hacen tablas 572) Juegan blancas y hacen tablas
573) Juegan blancas y hacen tablas 574) Juegan blancas y hacen tablas
152
575) Juegan blancas y ganan 576) Juegan blancas y ganan
153
579) Juegan blancas y ganan 580) Juegan blancas y ganan
154
49. En el papel principal: La dama
La dama es la pieza más poderosa del ajedrez. Su gran movilidad le permite desplazarse
con gran rapidez de uno a otro flanco, pudiendo participar activamente tanto en ataque
como en defensa. Además, su papel resulta decisivo en gran número de combinaciones.
Por todo ello, quizá uno de los lances más espectaculares del ajedrez sea el sacrificio de
dama. Cuando uno de los jugadores decide desprenderse de su pieza más valiosa a cam
bio de una serie de beneficios menos materiales, que acabarán conduciéndole a la vic
toria, generalmente puede decirse con propiedad que nos hallamos ante una verdadera
obra de arte.
l.YlYe5
Aquí Bobby Fischer decidió sacrificar la
Les proponemos un pequeño ejerc1c1o. dama, considerando que las piezas negras
Traten de encontrar por qué el blanco están mal colocadas y no gozan de una
pierde si juega l.e7 o l.g7. adecuada coordinación:
155
�xg7 28 ..ixf7 �d8 29..ie6 �h6 30 ..ixd7 5.bxc3 h6 6.ia3 �7 7.�e2 dxe4 8.�xe4
.ixd7 31.ID'7 �-f6?? 9.�xe6!! fxe6 10 ..ig6 y mate.
Y Tal se rindió. Obviamente la dama tam Y como dulce final, una bonita partida de
bién puede tener un papel decisivo sin ne otro grandísimo jugador, el campeón del
cesidad de ser sacrificada. Muchas veces mundo de los años sesenta Tigran Petro
se consiguen combinaciones muy bellas sian. En esta partida, disputada en Esto
con la dama mediante tan sólo una juga colmo en 1952, Petrosian entrega su dama
da tranquila, es decir, una jugada que no hasta tres veces. Su rival, L. Schmidt,
altera drásticamente la posición, pero que rechaza el sacrificio en dos ocasiones,
pone al adversario ante situaciones muy pues aceptarlo le llevaba al mate. Final
comprometidas. La siguiente posición re mente se ve obligado a capturar la dama y
sulta un buen ejemplo de ello. pierde.
Petrosian L. Schmidt
-
Estocolmo 1952
l.�e8!!
Juegan blancas
No es posible ahora l..J;¡:xg7, debido a
2.�5 mate. l.Ha3
158
587) Juegan negras y ganan 588) Juegan negras y ganan
159
591) Juegan blancas y ganan 592) Juegan blancas y ganan
160
50. En el papel principal: El rey
Ya sabemos que el rey es la pieza más importante en el ajedrez, hasta el punto de que
cuando recibe mate la partida finaliza. El rey es por tanto el objetivo final de la
contienda, y todos nuestros desvelos deben ir encaminados a tratar de infligir jaque mate
al rey adversario, al mismo tiempo que intentamos proteger cuidadosamente a nuestro
monarca.
Ahora haremos al lector una pregunta sin duda curiosa. ¿Es posible dar jaque mate con
el rey? Bien... ¡pues yo les aseguro que sí!
1. c;t> f5 c;t> d7
161
de esta obra, sabrán que hablamos allí de
la triangulación, un método que mediante
la pérdida de un tiempo nos permite
ocupar una casilla clave para obtener la
victoria. Pero si el blanco se ve obligado a
mover su rey solamente sobre casillas ne
gras, como ocurre aquí, entonces no
puede triangular. Necesita inevitable
mente hacer uso de una casilla blanca, pe
ro ya hemos mencionado antes las nefas
tas consecuencias que se derivarían de es
to. Por tanto, la pregunta clave que de
bemos responder en esta posición es la
Juegan blancas y ganan siguiente: ¿existe en el tablero una casilla
blanca a la que pueda desplazarse el rey
En primer lugar, procedamos a valorar la sin que el bando negro tenga posibilidad
posición: el blanco tiene ventaja material, de hacer jaque con su alfil? ¡Sí que existe!
pero sus piezas se hallan "atadas" a la ca Se trata de la casilla "a8". Bien, pues va
silla "g2", sobre la que necesitan mantener mos a triangular utilizando esta casilla:
una constante amenaza de mate, a fin de
evitar que el negro pueda desplazar su al 4.®c5 illi8 5.®b6 m 6.®a7 illi8
fil y amenazar la coronación del peón 7.'itla8!! m 8.®b8 illi8 9.®c7 m
"f2". Por lo tanto, ante la imposibilidad de 10.®b6 illi8 ll.®c5 m 12.®d4
mover la dama o la torre, la única pieza
blanca que puede moverse es el rey, y Y ahora volvemos a tener la misma posi
sólo sobre las casillas negras, ya que si ción anterior, pero el turno de juego co
ocupa una casilla blanca, el negro puede rresponde a las negras. ¡Misión cumplida!
dar jaque con su alfil y a continuación
coronar su peón "f2". Luego, en estas con 12 ...illi8 13.®e5 �6 14.®f6 illi8
diciones, un plan bueno para el blanco 15.®g7 m 16.h8='fH fuh8 17.®xh8
podría ser llegar con su rey hasta "g7",
para intentar capturar el caballo, lo cual le Y el negro está perdido, porque queda
aseguraría el triunfo: obligado a jugar 17...oflg3, y después de
18.Wfxg3 deberá mover su alfil, reci
l.®b2 m 2.®c3 illi8 3.®d4 �6 biendo mate en "g2".
595) Juegan blancas y hacen tablas 596) Juegan blancas y hacen tablas
597) Juegan blancas y hacen tablas 598) Juegan blancas y hacen tablas
164
599) Juegan blancas y hacen tablas 600) Juegan blancas y ganan
165
603) Juegan blancas y hacen tablas 604) Juegan blancas y ganan
166
51. ¡No sea voraz!
Una exclamación que resume de manera elocuente el tema que vamos a tratar. Si obser
vamos atentamente las partidas de los maestros antiguos, podremos comprobar que la
base de muchas de las combinaciones más bellas, provino de errores que cometieron
jugadores voraces, que aceptaron todas las piezas y peones que les ofrecían.
Hoy en día se suele ser mucho más prudente en este aspecto, y muchos jugadores sólo
aceptan un sacrificio cuando es estrictamente necesario, e incluso en este caso, se prepa
ran para devolverlo en el momento oportuno, tratando de rebajar al máximo la actividad
y las posibilidades de su adversario.
En general, un jugador moderno preferirá siempre una posición mejor con el material
igualado, que una poco clara en la que disponga de una pieza de más.
El jugador que llevaba las piezas negras a: lO...fudl ll.gxt7 :!ht7 12.i.xt7 g¡,f8
era muy, muy voraz. Era mejor 7...d6. 13.IDI8 g¡,e7 14.ru5 g¡,d6 15.�4 mate.
167
tura y el medio juego, sino que también
en un final podemos caer en el mismo
error. Como muestra, veamos el siguiente
diagrama:
170
611) Juegan blancas y ganan 612) Juegan blancas y ganan
171
615) Juegan blancas y ganan 616) Juegan blancas y ganan
172
52. Cómo hacer tablas
Cuando una partida entre dos Grandes Maestros finalizaba en tablas rapidamente, sin
apenas lucha, el Gran Maestro yugoslavo Bora Kostic solía decir que ambos jugadores
"rellenaron los calzoncillos". Con esta jocosa observación, Kostic daba a entender que
este tipo de tablas generalmente sólo puede significar dos cosas: o mucho respeto por el
adversario, o auténtico miedo de él.
Sin embargo, resulta evidente que no todas las partidas que terminan en tablas se ajustan
a estos motivos. Cuando el combate llega a una posición totalmente equilibrada y nin
guno de los bandos puede hacer nada para obtener ni la más mínima ventaja, entonces la
partida suele convertirse en una lucha sorda y aburrida que presagia a todas luces el
empate. El Gran Maestro David Bronstein, en su libro Doscientas partidas abiertas,
recomienda: "Ciertamente hay un procedimiento para librarse de una posición aburrida;
¡proponer tablas! "
A veces ocurre que las tablas llegan tras una bonita lucha, en la que, sin embargo, ningu
no de los oponentes ha conseguido la suficiente ventaja para imponerse. En este sentido,
viene bien recordar aquí las bonitas palabras que Mihail Tal decía reflexionando sobre
todo esto: "Los aficionados al ajedrez son gente exigente y experimentada, a la que hay
que ofrecer una verdadera lucha sangrienta. Y no siempre el vencedor de la partida se
hace merecedor de los aplausos. Antes premian con ovaciones a los dos contrincantes
cuando una partida interesante, pletórica y llena de contenido, termina en tablas. En tales
duelos no existen los vencidos, ambos son los vencedores, y cada uno de los rivales
merece el elogio".
173
A continuación vamos a ver una posición
bastante sencilla e instructiva en la que
podemos observar claramente cómo se
puede realizar un jaque perpetuo con el
alfil:
l.f4
l <i>cs
.•.
4.i.d2 <i>es 5.J.c3 <i>d6 6.i.b4 <i>c7 7 .i.a5
<i>b8 8.i.g2. Tablas.
Si se hace I...@a4? o I...@b5?, entonces
gana 2.�c3; y si se opta por las jugadas En los tests que siguen encontrarán si
I...@c4? o I...@b3?, seguiría entonces tuaciones también muy interesantes, en
2.�d2. las cuales, si buscan bien, hallarán alguna
forma milagrosa de salvarse, por mucho
2.J.f2 <i>d6 3.J.g3 <i>e7 4.i.h4 que, aparentemente, nos encontremos ante
posiciones totalmente perdidas.
Y la lucha termina en tablas, ya que el rey Ya sabemos que está muy bien combinar
continúa sin poder desplazarse a casillas cuando atacamos, pero, ¿qué ocurre cuan
blancas por los dobles, ahora del caballo do tenemos que defendemos?
de "h7".
Hoy en día, no hay jugador en el mundo
La siguiente postcton resulta sin duda que esté asegurado contra un inesperado
muy interesante. A pesar de tener dama de revés del destino. Cuántas veces hemos
menos sobre el tablero, el blanco consigue oído el siguiente guión: parecía que la
el empate gracias a la mala ubicación del victoria estaba cerca, pero el contrario en
rey rival: contró de pronto un contragolpe sorpren-
A pesar de contar con una pieza de Ahora el negro no puede ir con su rey a la
menos, las blancas tambien tienen pro octava fila por ttJf6 y �g8 mate, sino que
blemas para defender el mate en "g2", y tiene que jugar 2 ...i>g6, y después
parece que las negras tienen una ventaja
3.�b6 f6 4.�f6 i>h5 5.�h6 i>h6 6.i>f6!!
decisiva. Pero las blancas encontraron un
c3 7.ttJd6! i>h5
recurso muy bonito para hacer tablas.
A 7...ii.e4, entonces 8.ttJe4 c2 9.ttJd6
1J:�e8!! tl:le8 2.Wlh7!!
cl=Wf lO.ttJf5 @h5 ll.ttJg7, tablas.
¿Y así es posible salvarse? Si, y además s.ttJes
es lo único.
Las blancas no tienen solamente el jaque
2 ... i>h7 3.tl:lf8 i>hS 4.tl:lg6 i>h7 5.tl:lf8 perpetuo (ltJg7 - ttJf5), sino también una
i>h8 6.tl:lg6 amenaza de mate mediante @g7 y ltJf6.
Por esto, el negro tiene que salvarse repi
Tablas por jaque perpetuo. tiendo las jugadas 8 ...i>h6 9.ttJd6 i>h5
¡Ver para creer! 10.ttJe8, y tablas.
619) Juegan blancas y hacen tablas 620) Juegan blancas y hacen tablas
621) Juegan blancas y hacen tablas 622) Juegan blancas y hacen tablas
176
623) Juegan blancas y hacen tablas 624) Juegan blancas y hacen tablas
625) Juegan blancas y hacen tablas 626) Juegan blancas y hacen tablas
177
627) Juegan blancas y tablas forzadas
628) Juegan blancas y hacen tablas
( ¡si quieren! )
629) Juegan blancas y hacen tablas 630) Juegan blancas y hacen tablas
178
53. El mate con alfil y caballo
Este mate es mucho mas difícil que cualquier otro. En algunos casos se necesitan unos
treinta y cinco movimientos para realizarlo, cuando las reglas vigentes, recordemos, li
mitan el número de movimientos permitidos para dar mate a cincuenta jugadas. Por lo
tanto, es necesario ser muy preciso para evitar que cualquier error pueda comprometer
nuestra victoria, una vez que alcanzarla es ya solamente una cuestión de pura técnica.
El Método DELÉTANG:
Este método se debe al matemático francés Delétang, y es la forma más eficaz y segura
de ejecutar tan difícil mate. Consiste en encerrar al rey en tres triángulos (mayor, medio
y menor) que están formados por las casillas "h2"- "b8" - "h8" (el mayor); "h4" - "d8"
"h8" (el medio) y "h6" - "f8" - "h8" (el menor).
El triángulo mayor
El triángulo medio
179
El triángulo menor
La mejor forma de comprender todo este nuestro caso se trata de la casilla "a8") a
proceso es mediante un ejemplo: la otra esquina del tablero (a la casilla
"h8"), porque esta esquina es del mismo
color que las casillas por las que se des
plaza nuestro alfil. Para conseguir este
traslado, podemos ayudamos de una regla
nemotécnica que sin duda nos resultará de
mucha utilidad: el caballo se mueve tra
zando el dibujo de una "W" (c7-d5-e7-f5-
g7); entretanto, el alfil se encarga de no
permitir al rey que escape de nuevo a su
esquina segura. Veamos:
Primera etapa: Para ganar es necesario La casilla de la esquina "a8" debe ser con
forzar al rey a ocupar alguna de las filas o trolada, lógicamente, por el caballo, y la
columnas situadas al borde del tablero. En siguiente - casilla "b8"- por el alfil.
nuestro ejemplo, para no complicar exce
(Ver diagrama siguiente)
sivamente las cosas al principio, el rey ne
gro ha sido ya confinado en la octava fila
¡Esta es una imagen importante que con
del tablero. viene retener!
Segunda etapa: Tenemos que conseguir
trasladar el rey de la esquina segura (en
5.�d6 �f7 6.�7 �f6 7.i.e3! Tercera etapa: una vez alcanzada esta po
sición, podemos dar jaque mate en tan só
El rey cubre las casillas "e6" y "eS", el lo tres jugadas:
caballo las casillas "f5" y "g6", y el alfil la
casilla "g5", por tanto el rey negro no 1S..te7 �gS 19.�6 �hS 20.i.f6 mate.
tiene posibilidades de huir hacia el centro
del tablero. Una posición instructiva. Para finalizar vamos a recordar tres no
ciones básicas que le ayudarán en este ti
po de final ante una defensa adecuada de
su adversario:
632)
M. Krasenkow- B. Macieja
Polanica Zdroj 1998
633)
T. Shaked- A. Morozevich
Zagan 1997
182
634)
V. Georgiev - l. N ataf
Andorra 1997
635)
B. Abramov- A. Kosteniuk
Moscú 1996
636)
A. Kim - J. Ulko
Moscú2002
183
54. El zugzwang
En el ajedrez, como en la vida, a veces ocurre que alguien, haga lo que haga, se queda
en desventaja. Esto se conoce con el vocablo alemán zugzwang (Zug =jugada + Zwang
= compulsión, obligación).
El libro Teoría y doctrina del ajedrez, de Miguel Calderón, lo explica así: "Sabido es
que en el ajedrez, a diferencia de lo que sucede en algunos juegos de cartas, no se puede
renunciar al tumo de mover una pieza, o sea no se puede decir "paso" y ceder el tumo al
contrario, de manera que el derecho de jugar por tumos constituye al mismo tiempo una
obligación ineludible para cada jugador. Pues bien, si es cierto que normalmente el
derecho de mover una pieza es un factor positivo que beneficia a quien lo tiene, puesto
que puede emplearlo para desarrollar su juego, atacar o defenderse, o bien para preparar
alguna combinación, hay casos excepcionales en que la necesidad de mover alguna
pieza puede constituir un elemento negativo y aun desastroso para quien ejercita ese
derecho".
a) 5...Wfd5 6.flc7!
b) 5...Wfc8 6.flb6!
Juegan blancas e) 5...Wfc6!? 6.flb6! (y no 6.bxc6??,
pues el rey negro quedaría ahoga
La posición es muy interesante: el blanco do) 6...i>b7 7.bxc6, con ventaja
tiene tres piezas ligeras por la dama, pero abrumadora.
el negro amenaza capturar el caballo cla
vado en "d7", y además dispone de un La posición siguiente pertenece a la par
peón pasado en "e4". Entonces la pre tida entre Szabo y Korensky, disputada en
gunta es: ¿quién está mejor? Bien, trata Sochi en 1973. Después de 42 jugadas, se
remos de dar una respuesta a continua alcanzó la situación que refleja el dia
ción: grama:
184
·57.e5 q;f5 58.fxg5 q;g5 59.q;c5 q;f5
60.!J..c6 J.n
43..ieS!
43...q;e7
El zugzwang 185
porque el blanco amenaza mate en "c7", y l.gb5! �b6
prácticamente hay que defenderlo con la
jugada que pierde la partida. La única jugada, porque si �a7, entonces
2.ga5 �b8 3J:'!:a8 mate.
2.J.b6!
Otra opcion era 4...�d5, pero después de
5.'Llc3, las blancas ganan la dama. Solamente así las blancas pueden ganar,
ya que después de 2J�b6? cbc8 son tablas,
porque las negras van a capturar uno de
los alfiles.
Las negras abandonaron. El siguiente
ejemplo es un final artístico del famoso
compositor ruso A. Troitski:
Ahora la situación esta más clara: la torre
negra está encerrada.
10.cbg3 h4 11.cbg2
186 El zugzwang
Test 54 El zugzwang
187
Soluciones
18 9
Test 26 Torre contra alfil (calidad de ventaja)
301) El negro tiene posibilidades de ahogado, así que hay que jugar con cuidado.
l.@gS!! (a 1 'il,a7?, ie4 2.@h6 .ib7!, y tablas) l...J.g2 2J�g4 (si 2.'il,a7?, .ie4,
tablas) 2...J.f3 3.'il,f4, y ganan. Se amenaza 4.@h6 y mate, y el alfil no puede
controlar la diagonal "b 1-h7", ni tampoco la casilla f8).
302) l.h8Wi! 'il,xh8 2.idS 'il,h2 3.ig2!! (ambos bandos están en zugzwang) 3...'il,hS
4.idS 'il,h2 S..ig2 @b3 6.idS @a3 7..ig2. Tablas. Una posición teórica muy
importante.
303) l.c6! h2 2.b4 @gl 3J��xh2 @xb2 4.bS! @g3 (a 4....ixb5, 5.cxb7, y a 4...bxc6,
5.bxa6, ganando) S.@f6 @f4 6.@e7 @es 7.bxa6! bxa6 8.@d7 aS 9.@xc7 a4
10.@d7 a3 ll.c7 a2 12.c8Wi a1Wi 13.Wih8, y ganan.
304) l.@f4 .id6 2.@fS .icS 3.'ll,c 1 .ie3 4.'il,c4 .igl S.'il,a4 .ib6 6J�e4 .igl 7.'il,c4 .ie3
8.@e4 .id2 9.'il,c2 .ih6 10.'il,h2 .ig7 (a 10...@g4?, 1 1.h5! zugzwang 1 1...@g5
12.'il,g2 @xh5 13.@f5, y ganan) 11.@f4! .if8 12.@f3 .ia3 13.'il,a2 .ie7 14.'il,e2
.id8 (a 14....ixh4, 15.'il,h2 �g5 16.'il,h 1 @h5 17.@f4, y ganan) 1S.'il,d2! .ic7 (si
15....ie7, 16.�f4) 16.'il,d4 .ib8 17.@g2!, y ganan.
30S) l.'il,b7 .ic2 2.@gS .id3 3.@b6 @g8! 4.'il,g7 @f8!! (a 4... Wh8, 5.'il,d7 .ic4 6.'il,d8
.ig8 7.�g5 Wg7 8.'il,d7 Wh8 9.�g6 .ib3 1ü.'il,h7 �g8 11.'il,c7 Wh8 12.h6 id5
13.'il,h7 �g8 14.'il,e7 Wh8 15.h7, y ganan) S.'il,g3 .ie4. Tablas, ya que el negro
controla la casilla "g6".
190 Soluciones
5...1ilxh5 6.1itf7 g5 7.�h2 mate) 6.'it>fS h4 7J��d2 .ic3 8.:S:c2 .ie1 9.:S:c6 'it>g7
10.'it>gS .ig3 ll.f4 h3 12.:S:g6! 'it>f7 13.:S:b6 h2 14.'it>g4, y las blancas ganaron.
308) l.g4!! fxg4 (a l...hxg4, 2.h5 gxh5 3.1ilxf5, ganando) 2.fS!, y ganan.
309) 1.:S:a2 .ig1 2.:S:b2 (a 2.1ilxg1??, e2, y ganan) 2 .ih2 3.:S:f2!! .ig1 4.'it>xg1 e2
.•.
310) U�f2 <i>g3 (a l...lith3 (h1), 2.\itdl! litg3 (g1) 3J%c2! i.b3 4.\itcl, tablas) 2.:S:c2!,
y tablas.
311) t.<i>d1!! :S:b2 2.<i>e1 :S:xg2 3.<i>fl :S:b2 4.<i>g1 :S:h3 s.<i>g2 :S:bS 6.0, y tablas, ya
que ni la torre negra ni el rey pueden entrar en el campo de las blancas.
313) 1.:S:a2 <i>e7 2.:S:f2 �g3 3J�f3 �h1 4.ci>g6 ci>e6 S.<i>gS <i>eS 6.<i>g4 'it>e4 7.:S:fl, y
ganan.
314) l.:S:d7 <i>a6 (a l...litb8, 2.�b7 litaS 3.�b3 tLlc4 4.�c3 tLle5 5.<i>c7, y ganan)
2.:S:d3 �c4 3.'it>cS �eS (si 3... tLla5, 4.�a3, y ganan) 4J�dS! �f3 S.:S:fS! �d2
6.:S:f4 <i>as 7.:S:b4!! <i>a6 (a 7... tLlfl, 8.�b1, o a 7... tLlf3, 8.�b3, y ganan) 8.:S:a4
ci>b7 9.:S:f4 �b3 10.<i>b4 �c1 11.<i>c4! �e2 12.:S:g4 ci>c6 13.ci>d3 �c1 14.<i>c2
�a2 1S.:S:a4, y las blancas ganan.
31S) l.:S:b2 fS 2.<i>d3 �a3 (2... tLle1 3.1ite3 f4 4.1ile4 1ilxa6 5.�e2, ganando) 3.:S:b3, y
ganan.
316) t.'it>e4! d1� 2.:S:xd1 �f2 3.<i>fS �xd1 4.<i>g6! �e3 S.e7 <i>d7 6.<i>f7, y ganan.
317) 1.:S:d2 <i>o 2.:S:d1 <i>f2 3.'it>g6 g1� 4.:S:xg1 <i>xg1 s.<i>f7 'it>f2 6.<i>e8 <i>e3 7.'it>d8
<i>d4 8.ci>c7 <i>cs 9.ci>b7 ci>bS 10.a3! <i>as (eS) ll.a4, y las blancas ganan, ya
que el negro está en zugzwang.
3.�a5 g5! 4.g4 (a 4.hxg5 tt:lxg5, y tablas) 4... fxg3 5.�e5 g2 6.1itxg2 tLld6!
7.hxg5 tLlf7, y tablas. 2 <i>g4 3.<i>g1 �fS 4.<i>f2 �g3 (a 4... tLlxh4?, 5.g3, y
.•.
ganan) S.:S:b4 �h1! Esta es la jugada que hace tablas. Chiburdanidze jugó
5 ... tLlf5? 6.�e4 g5 (a 6... tLlg3, 7.�e6 g5 8.hxg5 \itxg5 9.1itf3, etc.) 7.hxg5 1ilxg5
Soluciones 191
8.l'!e5 �g4 9.l'!e8 ttJh4 10.l'!g8 �f5 ll.�e2 �e4 12.g3! ttJf3 13.l'!g4 ttJd4
14.�f2 tt'le6 15.gxf4 ttJd4 16.f5, y aquí se rindió. 6.�el ttlg3 7J�b6 �xh4
8J�hg6 ttle4, con idea de 9.... ttlg5, y tablas.
320) l.�f2 (a l.l'!d4?, ttJf5 2.l'!d3 �h6 3.l'!h3 �g7, y tablas) l...�h6 2.�g3 �g5 (a
2...ttJf5, 3.�f4 tt'lg7 4.l'!hl, ganando) 3J�Ul! (si 3.l'!d5, f5 4.l'!d4 f4 5.l'!xf4 ttJf5 y
6... tt'lh6, tablas) 3...ttlf5 4.gxf5! �xf5 5.�h4 (zugzwang), después de una
jugada de rey, sigue 6.h6, ganando.
321) l.ttle3 gd3 2.�c2! gxe3 3.ttld8! ge2 (a 3...�b8, 4.�d2 l'!e4 5.�d3 !!el
6.�d2, tablas, o 3...e5 4.ttJf7, con idea de �d2 y �d3) 4.�d3 gel 5.�d2 ge4
6.�d3 ges 7.�c3! gc5 8.�b4 ge5 9.�c3, tablas.
326) l.h6!! gxh6 (es igual l...g6, y si l...�b2, 2.hxg7 al'IW 3.g8'\W '!Wcl 4.�d3, y
ganan) 2.�c3 al� 3.�b3, y ganan.
327) l.d3! �xd3 (si l...�c3, 2.l'!al) 2.gal b2 3.ggl! �e3 4.gbl! �d3 s.ggl, y
tablas. Las negras no pueden progresar.
192 Soluciones
328) t.c�d7!, amenazando 2.�e7 (si l.�d6?, !'!h8! 2.c6 bxc6 3.�e6 �c5 4.�f6 �d6
5.�g7 �e7! 6.�xh8 �f7, tablas) l J�h8 2.<tt>d6! <tt>c4 (si 2... �e4, 3.�e6 �d4
.•
4.<tt>f6, y ganan) 3.c6! bxc6 4.<tt>e5! <tt>c5 5.<tt>e6 a6 6.a3 a5 7.a4, y ganan.
330) t.<tt>d6!! d2 2.<tt>c7 dl'IW 3.:13a6 bxa6 4.b6 <tt>a 8 5.b7 <tt>a7 6.b8'1W y mate.
332) 1.:13a3! (y no l.axb5? �xal 2.b6 a4 3.b7 a3 4.b8Wf a2, con tablas) l <tt>xa3 (si .•.
l...b4, 2.!:H3 b3 3.Eí:f5, y ganan) 2.axb5 a4 3.b6 <tt>a2 4.b7 a3 5.b8'1W, ganando.
333) 1J�g5! (si l.Eí:g8? b2 ) l. hxg5 (a l...b2 2.Eí:xf5 b 1Wi'3.Eí:a5 Wfa2 4.Eí:xa2 �xa2
= •.
5.f5, y ganan) 2.h6 b2 3.h7 bl'IW 4.h8'1W <tt>a2 5.'\Wa8 <tt>b2 6.'1Wb7 <tt>c2 7.'\Wxbl
<tt>xbl 8.fxg5, y ganan.
334) l.b5! cxb5 (si l...�b7, 2.bxc6 �xc6 3.Eí:b5!, y ganan) 2.:13xb5! �xb5 3.c4
<tt>xc4 4.<tt>c2 <tt>d4 5.g5 <tt>e5 6.g4 <tt>e6 7.d4, y ganan.
337) t.<tt>g7 :13a8 2.<tt>h7 <tt>f6 3.f8'1W! :13xf8 4.g7 :13ti 5.<tt>h8 :13xg7, ahogado.
338) l.b5 :13b4 (si l...Eí:e5, 2.a6 Eí:xb5 3.a7 Eí:a5 4.�e7, y tablas) 2.<tt>e7! (a 2.�e8? (o
2.a6? bxa6 3.bxa6 fub6, y ganan negras) Eí:xb5 3.�d7 Eí:c5!, y ganan) 2 :13xb5 •••
3.<tt>d6! (para evitar 3... Eí:c5) 3 :13f5 (a 3...Eí:xa5, 4.�c7) 4.<tt>c 7 :13ti 5.<tt>b8 <tt>f3
•••
Soluciones 193
339) El blanco tiene una enorme ventaja de material, pero su rey está muy mal
colocado.
l.�a3! �xa3 2.�bl �b2 3.�cl �xbS 4.g5! (4.�d2? pierde por 4...�b4)
4...�f8 5.�d2 �b4 6.�e3 �c5 7.�f4 �d6 S.g6! (única; si 8.�f5?, �a8 9.g6
�a5, y ganan las negras) S ... �e6 (si 8...�xf6, 9.�g5 �e7 10.g7 �fl ll.g8lü!, y
tablas) 9.�g5 �aS lO.ti �e7 ll.�h6 �bS, y tablas.
340) l.d7 �d5 2.e4! �xe4 3.e6 �f5 4.e7 �d6 5.�h5 �xd7 6.e4!, y ganan.
341) 1JM7! �g6 2.�dl �g5 3.�e5 �g4 4.�e4 a2 5.�gl �h3 6.�f3 �h4
(6...�h2? pierde por 7.�al) 7.�f4 �h5 S.�f5, y tablas.
342) l.�f5 �h4 2.�f4 �h3 3.�f3 �h2 4.�e3! �g3 5.�gl �h2 6.�bl, y tablas.
343) l.�d2 �bl 2.�c3 �el (no valen 2 ... g2 ó 2 ... h2, por zugzwang después de
3.�dl y 4.�gl ó 4.�hl) 3.�a2 �dl (si 3...�bl, 4.�e2, ganando) 4.�d3 �el (a
4...�el, 5.�e3 y 6.�f3) 5.�e3 �bl (5...h2 6.�al �b2 7.�hl; ó 5...g2 6.�f2, y
ganan) 6.�e2 h2 7.�el �c2 S.�f3, y ganan.
344) l.�d4! �b3 (si l...éüf5, 2.�e4 lüxg5 3.f7, y ganan) 2.�e5 �c4 3.g6 �el
4.�d6 �gl (a 4...éüdl, 5.�e7 lüel 6.�f7, gana) 5.g7! (y no 5.f7? lüxg6 6.�e5
lüg5 7.�e4 lügl, tablas) 5 �d4 6.�c6!! (amenaza 7.f7) 6...�c4 7.�d7 �d5
.•.
345) l.ti �c4 2.�b6 �f6! 3.�c7 (3.�a5?? �c5 4.e7. A 4.�a4, �d6, y ganan
negras) �xf7 5.e8WI' �a7 mate) 3...�d5 4.�d7 �e5, y tablas.
349) l.�h7 �g5 2.g7 �aS (si 2...�g6, 3.�h8) 3.�ti �a7 4.�e6 �a6 5.�d5! (a
194 Soluciones
S.@eS?, E:g6, y tablas) S...E:g6 6.@es @g4 7J:th1!, y ganan.
3SO) l.E:e7! (si l.E:d7?, @bS 2.@b7 @es 3.@c7 E:a8! 4.E:g7 @ds s.@d7 @es 6.@e7
@fs 7.@f7 E:h8 tablas) 1...@bS 2.@b7 E:f8 3.E:g7 @es 4.@c7 @dS s.@d7 @es
6.@e7 E:h8 7.E:gS @f4 8.E:hS @g4 9.E:h1, y ganan.
3S1) 1.@g4! (si l.E:e8, E:f4 2.@gS @g3 3.E:e7 @f3, y ganan las negras) 1...e3 2.E:a3
e2 3.E:a1 @g2 (a 3...E:fl, 4.E:a2, tablas) 4.E:e1 @h2 S.E:a1, y tablas.
3S2) l.E:b3! @g2 2.@g7 @f2 3.@f6 @e2 4.@es @d2 s.@d4 @c2 6.E:c3 @d2 7.E:b3,
y tablas.
3S3) 1.@b4 E:eS 2.@c4 @e4 3.E:ti! (si 3.E:g7?, @fS, tablas) 3...@e3 4.E:g7 @e4
S.E:h7 @e3 (y no S...@fS por 6.E:hS) 6.E:ti @e4 7.E:fl, y ganan.
3SS) 1.E:e3! @f6 2.b3 @gS 3.@a2 @f6 4.@a3 E:a8 s.@b2 E:b8 6.@c3 E:c8 7.@d4
E:b8 s.@cs E:c8 9.@d6 E:b8 10.E:f3 @gs ll.@cs E:c8 12.@d4 E:b8 13.@c3 E:c8
14.@b2 E:b8 1S.E:fl @g6 16.@c3 E:c8 17.@d4 E:b8 18.@c4 E:c8 19.@dS E:b8
20.E:b1! rtlti 21.b4 rtle7 22.rtlc6 rtld8 23.E:d1 rtle8 24.bS, y ganan.
3S6) l.E:c4 (si l.E:cS, @d6 2.@a4 E:a8 3.@bS E:b8 4.@c4 E:b7 S.bS E:c7, y tablas)
1...rtld6! (no l...E:b7? 2.E:c8!, ni l...E:h8? 2.bS!, y ganan blancas) 2.rtla4 rtldS
3.E:cS rtld6 4.rtlaS E:a8, y tablas.
3S7) 1.rtld3! (si l.E:c2?, @d6!! 2.E:e2 @dS! 3.E:d2 @es 4.E:e2 @fS S.E:f2 @g4, y
ganan) l...rtldS 2.rtlc3! rtle4 3J::tc2, y tablas.
3S8) 1.rtlc2 rtlh2 2.@d3 rtlh3 3.rtle4 rtlh4 4.@fS rtlhS S.E:f8!, y ganan.
361) Posición que se da a menudo en la práctica: el peón propio impide hacer tablas.
Soluciones 195
l..J:!fl 2.'it>e6 E:e2 3.@f5 g4 4.@g6! (sería un error 4.f7?, por 4...@f8 5.@f6 E:f2
6.@g6 g3 7.E:b8 @e7 8.E:e8 @d7 9.E:e3 (si 9.f8W, E:xf8 10.E:xf8 g2!, y ganan
negras) 9...g2 10.E:g3 @e7, y tablas) 4...E:f2 S.ti @f8 6.E:b8 @e7 7.E:e8, y ga
nan.
362) l.E:b7! (si l.E:g7, @f8 2.E:g5 @f7, y no está claro si las blancas pueden ganar)
l E:xb5 2.@g6 @f8 3.h6 E:bl 4.E:b8 @e7 5.h7, y ganan.
•••
363) l.@b7 E:b2 2.@a7 E:c2 3.E:h5 @a4 4.@b6 E:b2 s.@a6 E:c2 6.E:h4 @a3 7.@b6
E:b2 s.@as E:c2 9.E:h3 @a2 10.E:xh2!, y ganan.
364) l.E:a3! @b4 2.E:a5 @g4 3.@fi E:fl 4.@g6 E:el 5.E:a4 @b3! 6.@f6 E:fl 7.@gs
E:gl 8.@b5 E:el 9.E:a3 @g2 10.E:xa2 (cumpliendo el primer paso, la eliminación
del peón) 10...@f3 ll.E:a7 E:e6! 12.@g5 @e4 13.E:b7! @es 14.E:d7!!
(zugzwang) 14 @e4 15.E:dl @f3 16.E:fl @e2 17.E:ti, y ganan (ahora es fácil:
.•.
365) l.@gS (si l.E:h4, @d7 2.E:d4 @e6 3.E:e4 @f5 4.E:e3 @g4 (4 ... E:xe3? 5.@g8!)
5.E:xf3 @xf3 6.@g7 @g2 7.f8W h2, y tablas) l...E:g3 2.@h8! E:f3 3.E:h7 @b6 (si
3 ... @c6?, 4.@g8 E:g3 5.E:g7 E:xg7 6.@xg7 h2 7.f8W!, y ganan debido al jaque
en "a8") 4.@g7 E:g3 s.@f8 (si 5.@f6, E:f3 6.@g6 E:g3 7.@f5 E:f3 8.@g4 E:fl
9.@xh3 (o 9.@g5 h2) 9 ... @c6!, y tablas) 5 @c6 6.@e7 E:e3 7.@f6 E:f3 s.@g7
..•
366) l.d6 gg7 (si l...gg6, 2.gf8 @g7 3.d7, gana) 2.gh3 @gS 3.gg3! gxg3 4.d7, y
ganan.
367) l.E:h3 @g7 2.E:g3! E:xg3 3.a7 E:gl 4.@b2 E:g2 s.@xb3, y ganan.
368) l.E:xc5! E:xc5 2.ti E:c6 3.@e5 E:c5 4.@e4 E:c4 s.@f3 E:cl (o 5 ... E:c3) 6.@g2, y
ganan.
369) l.@b2!! (la diferencia con @b3 es crucial: l.@b3? @fl! 2.E:e7 @f2 3.E:h7 @e3
4.E:h3 @d2 5.E:h7 @d3 6.E:d7 @e4, y tablas; también después de l.E:d7? @f3
2.@b3 @e4, o de l.E:f7? @g3 2.@b3 @g4, son tablas), ahora las negras tienen
distintas alternativas, pero ninguna suficiente:
a) l. .. @gt 2.gd7 E:b4 3.@c3 E:c4 4.@d3 @n 5.E:e7 (zugzwang) 5...E:c6
6.@d2! E:d6 7.@c3, y ganan.
b) l. .. @g3 2.E:d7 E:b4 3.@c3 E:c4 4.@b3!, y ganan.
e) l E:b4 2.@c3 E:c4 3.@d3 @f3 4.E:d7! (4.E:f7? @g4 y 5...@f5 tablas) 4...E:c6
•••
5.E:e7 @f4 (si 5... b4, 6.E:e3 @f4 (si 6 ... @f2, 7.E:e2 y 8.E:c2) 7.E:e4 y 8.E:c4; y si
5...E:cl, 6.@d2 E:c4 7.E:e3 y 8.E:c3, ganando) 6.@d4 b4 (a 6...@g4, 7.E:e4 gana;
a 6...@f5, 7.E:e5 y 8.E:c5 gana; y a 6... @f3, 7.E:e3 y 8.E:c3 también gana) 7.@d5,
con idea de 8.E:e4 y 9.E:c4, ganando.
196 Soluciones
370) Kasparov- Karpov, Moscú 1985.
62,g¡>el ca!lg2 63J:�g5 g3 64J�h5 gf4! 65.ca!le2 �e4 66.ca!ld3 ca!lf3 67.�hl g2
6SJ�h3 ca!lg4 69.�hS gr4 70.ca!le2 �hf5, y las blancas abandonaron.
373) l.gc5! (si l.�e6?, �e8 2.@e4 @c7 3.@d5 @d7, y tablas) l...�eS 2.ca!le4!! gxe7
3.ca!ld5 �el (a 3...@b6, 4.@d6 gana) 4.ca!ld6 gdl 5.ca!le6 �fl 6.�f5, y ganan.
374) t.ca!lb4 ca!lb7 2.�f8! gxe7 3.�n gc7 4.ca!lb5 ca!lcs 5.ca!lb6 �el 6.�xg7 �gl 7.ca!lc6
ca!lds s.ca!ld6 gdl 9.ca!le6 �el lo.cat>n gn u.ca!lgs �gl l2.ca!lf8 �g2 13.�gS, con
idea de 14.ca!lg7, y ganan.
375) l.e7! gd6 2.ca!lc5! (2.@xd6??, ahogado) 2.. ,ge6 3.ca!ld5 �xe7 4.ca!ld6 �el 5.�f5!,
y ganan.
376) Parece que las blancas no tienen dificultades para ganar, pero no es así:
1.gc5 ca!ld4 2.�cl! ca!le5 3.�fl �bS 4.ca!lc6 gas! 5.ca!lb5 (si 5.@b6, �b8 6.@c7
�a8 7.@b6 �b8 8.@a7 �b2!) 5...�bS 6.ca!la4 �aS 7.�f2! ca!le4 S.ca!lb5 gbs
9.ca!lc6 gas lO.ca!ld6! (la clave) 10..,gxa5 (a 10...�a6, 1 1.@e7 @e5 12.@fl �a8
13.a6! �c8 14.a7 �a8 15.@g7, y ganan) ll.ca!le6 �a6 12.ca!lr1 ca!le5 13.ca!lg6 �b6
(si 13...�a8, 14.�e2 @f4 15.@xf6 �f8 16.@g6, y ganan) 14.�e2 @f4 15.�e6
gbl l6,ga6! (¡no sea voraz!, si 16.@xf6?, �b5 y tablas) 16...�hl l7.�a4 @e5
18,ga5 @d6 19.ca!lxf6 �gl 20.�a2 ca!ld7 21.ca!lr!, y ganan.
Soluciones 197
13.�g5 (si 13.:gb8, :gb2 y 14...:gb6) 13..J�e4 14J�b5 �el 15.�b6 e5! 16.f5
�bl l7J�a6 �gl l8.�h6 (a 18.�f6, e4) 18...�b2, y las negras ganaron.
378) l.�f5!! (si l.�f4, :gg2! 2.:gxe3 �h4 3.:ge8 :gf2 4.�e3 :gxh2, y las negras ga
nan) l...�fl (si l...:gg2, 2.:gxe3 �h4 3.:ge4 :gf2 4.:gf4, y tablas) 2.�g5 �f3
3.�el (pero no 3.:ga2? :gf2 4.:ga3 :gxh2 5.:gxe3 g3, y las negras ganan) 3...g3 (a
3... �xh2, 4.�xg4 �g2 5.:ge2, y tablas) 4.hxg3 �xg3 5J�e2! �h3 6.�a2 �fl
7.�a3 �f3 8J�a2 �g3 9.�e2, tablas.
5.�h2 (a 5.a6, :gas, y a s.:gal, :gxa5) 5 ... �xa5 6.h4 �a3!, y las blancas
abandonaron.
198 Soluciones
386) l.b7 :Sb5 2.:Sxa6 r1lti 3.:Sa7 (no 3.�h6? r1lg7, y tablas) 3 r1lf6 4.h3 r1lg6 5.h4
•••
387) l.e7 exf2 2.:Sh2 :Se3 (si 2...�c3, 3.@dl! �e3 (o 3 ... �c8 4. fuj2 y 5.'ilf8) 4.�xf2 y
5.�e2, y las blancas ganan) 3.:Sxf2 r1lal (a 3...@a3 4.�f3) 4.:Sf3! :Sel 5.r1lc2
:Se2 6.r1lb3 :Sb2 7.r1lc3 :Se2 8.:Sfl r1la2 9.:Sf2!, y ganan.
388) l.d6! r1le6 2.:Sf2 :Sc8 3.r1lbl! r1ld7 4.:Sf8 :SeS 5.r1lb2 g5 6.r1lxb3 g4 7.r1lc4 g3
8.r1ld5 g2 9Jhe8 r1lxe8 10.r1le6 glWf ll.d7 mate.
389) l.d4! :Sa5 (si l...�xe4, 2.a7 �h4 3.@g2 �g4 4.@h2, y ganan) 2.:Sg5!! :Sxg5 (a
2...�xa6, 3.�g6) 3.d5 r1le5 4.a7 r1lxe4 5.a8Wf :Sxd5 6.Wfxa4 r1lf5 (a 6...�d4,
7.Wlc2 @e3 8.Wlcl @f3 9.Wlfl @e4 IO.Wlf7 g5 ll.Wlg6, ganando) 7.Wlc2 r1lf6
8.Wlc6 r1le5 9.Wfg6 :Sd7 10.r1lh2, y ganan.
390) l.:Sa4 (si l.�h5?, @xh5 2.h7 �h3 3.@g2 @g6! 4.@xh3 @xh7, y tablas) l. r1lg5 •.
391) l.:Sdl!! :SeS (a l...�xdl, 2.e7, ganando, y a l...�xf5, 2.e7 �e5 3.�d5!! también
gana) 2.r1lg3 (con la amenaza 3.@f4) 2 g5 3.f6 :Sxe6 4.:Sd5 r1lb6 5.fi :Sf6
•..
6.:Sd6!, y ganan.
Soluciones 19 9
58.cbg6 !!gl 59.cbh6 cbe6 60.h5 cbf6 61.cbh7 !!hl 62.h6 cbti, y las blancas se
rindieron.
398) l.f5 (es mala l,cj¡xb5? cj¡g7 2.!!d8 !!h5 y 3...cj¡xf7, tablas) l...b4 (si l...cj¡g7,
2.!!c8 cj¡xf7 3.!!c7 cj¡g8 4.!hh7 cj¡xh7 5.h4, y ganan) 2.cba4! (y no 2.cbxb4?
cj¡g7 3.!!c8 !!h4 y 4 ... cj¡xf7 que son tablas) 2...b3 3.cba3 b2 4.cba2! cbg7 5.!!b8
cbxti 6.!!b7 cbg8 7.!!xh7 cbxh7 8.h4 cbg7 9.h5, y las blancas ganan.
400) l.e5! exf5 2.exf6 !!b6 3.ti :Sf6 4.:Sd7 f4 5.cbf3 h3 6J�e7! (y no 6.!!c7? cj¡b6
7.!!e7 cj¡c5 8.!!xb7 cj¡c6, tablas) 6... !!f5 7.!!c7! (si 7.cj¡e4?, f3 8.cj¡f5 f2, y tablas)
7 !!f6 (o 7...cj¡b6 8.cj¡e4 !!f6 9.cj¡e5, y ganan) 8.!!d7! :Sf5 9.cbg4 :Sf6 10.cbg5, y
..•
ganan.
401) l.d6! cxd6 (si l...!!e6, 2.!!g2 y 3.!!d2) 2.!!xe4! :Sxe4 (si 2...!!h7, 3.c7 !!h8 4.!!b4
y 4.!!b8) 3.cxd7, ganando.
4.cj¡e2, y las negras tienen problemas) 3.g4 h5 4.gxh5 gxh5 sJ;bs :Sxd4 6.:Sxh5
cbg7 7.cbg2 cbf6 8.cbf3 !!a4 9.:Sg5 :Sal 10.cbxf4 :Shl 11J�g4 :Sal 12.h5 :Shl
200 Soluciones
13J:!:g6 <;!,lti 14J:!:gS <l,Jf6 1SJ::!:g6 <;!,lti 16.<;!,lgs �gl 17.<;!,lh6 �fl 18.�g7 <;f,¡f8
19.�g2 �al 20.f4 �aS 2l.<;!,lg6 �a6 22.<;!,lgs �a7 23.h6 <;!,lg8! 24.�b2 �al
2s.�b8 <;!,lh7 26.�b7 <;!,lgs 27.�g7 <;!,lbs 2s.rs �gl 29.<l,Jf6 �hl 30.<;!,lti �n
3l.�gS <;!,lh7 32.f6 �al! 33.�eS <;!,lxh6 34.�e2 �a7 3S.�e7 �a6, y tablas.
403) l.�c7! (no l.�xe7 �f6 2.�el (2. �c7 'il,b8 3. �d7 'il,b7) 2 ... 'il,d5 y 3... 'il,dl, ganan
negras) l...�b8 2.<;!,lxe7 �b7 3.�xb7 el� 4.<;!,le6 <;!,lg6 (4...�g8 5.'il,b8 �h7
6.'il,b7) S.hS <;!,lxhS 6.�g7 �fl 7.<;!,le7!, y son tablas. Las negras no pueden ganar
sin ayuda del rey.
42.�el �ti 43.�al <;!,ld6 44.�cl <;!,ld7 4S.�c6 �f8 46.<;!,le2! �ti 47.<l,Jf2 �f8
48.<;!,lg3 �e8 49.�c3 �e7 SO.<;!,lh4! h6 (a 50... 'lJ,f7, 5 1.�g5 y 52.�h6, ganando)
st.<;!,lg3! (amenaza �f2, 'il,ci, 'il,gl, y gxf5) Sl...hS S2.<;!,lh4! �h7 S3.<;!,lgs! fxg4
S4.fxg4 (y no 54.�xg6? g3!!) S4...hxg4 SS.<;!,lxg4 �hl S6.<;!,lgs �bl (56...'il,gl
57.�f6) S7.�a3 �xbS S8.�xa7 <;!,ld6 S9.<;!,lxg6 �b3 60.fS �xe3 6l.f6 �g3
62.<;!,lh7 �t3 63.ti �f4 64.<;!,lg7 �g4 6S.<l,Jf6! �f4 66.<;!,lgS! �fl 67.<;!,lg6 (con la
amenaza 68.'il,a8) 67...�gl 68.<l,Jf6 �fl 69.<;!,lg7 �gl 70.<l,Jf8 �dl 7l.<;!,le8 �el
n.<l,Jd8 �fl 73.�d7 <;!,lc6 74.<;!,les �f2 7S.�e7 <;!,lbs 76.�c7, y las blancas
ganaron.
Soluciones 201
Test 35 Cómo hacer tablas con dos peones de menos
409) l...Hc4! 2.a5 HeS 3.a6 Hc6 4.@f4 (4.a7 f!:a6!, tablas) 4...@h7 5.@e5 @g7 6.@d5
Hf6! 7.h4 @h7 8.@e5 Hc6 9.@rs @g7 10.@g5 @h7 ll.h5 Hb6 12.h6 Hc6 (es
posible también 12.. J:!:g6 13.@f5 f!:xh6), y son tablas.
410) l.@c2 @xh2 (si l...@h4, 2.@d3 @h5 3.@e4 @h6 4.@e5 @h5 5.@f6 @h6 6.h3
@h5 7.f!:b8, ganando) 2.@d3 @h3 3.@e4 @h4 4.@f5 @h5 5.:ru8!, y ganan.
411) l. Hh2 (a l...f!:g3, 2.@a2!) 2.@b1 Hg2 (a 2...f!:h3, 3.mb2!) 3.@c1 Hh2 (a 3.. J;:rg3
••
4.mc2) 4.@d1 Hg2 (4...f!:h3 s.md2!) s.@e1 Hh2 (5...f!:g3 6.me2) 6.@n Hh3
7.@f2, y ganan, por ejemplo: 7...f!:hl 8.mg3; o 7...f!:a3 8.f!:b7 f!:a5 9.h6.
412) 1.@a2! (si t.mb2?, f!:h3! 2.mc2 f!:g3 3.md2 f!:h3 4.me2 f!:g3 s.mf2 f!:h3 6.mg2
f!:a3 7.f!:b7 f!:a5 8.h6 f!:g5, y tablas) 1 Hb3 (si l...f!:d3, 2.f!:b7 f!:h3 3.f!:b5 mg7
••.
4.f!:g5, y ganan) 2.@b2 Hg3 3.@c2 Hh3 4.@d2 Hg3 s.@e2 Hh3 6.@f2
(zugzwang) Ha3 7.Hb7 Hh3 (a 7...f!:a5, 8.h6) 8.Hb5 @g7 9.@g2 Hh4 10.@g3
Hh1 11.Hb7 @g8 12.@g4, y ganan. ·
413) 1.Hh8 @xc3 2.b5 Hb1 3.Hb8 @c4 4.b6 @b5! (es un error 4...@c5? 5.f!:c8, y
ganan las blancas) s.@d6 @a6 6.@c7 Hcl 7.@d7 Hc2, y tablas.
414) l.@c8 Hg7 2.Hd7 Hg8 3.Hd8 Hg7 4.@b8 (a 4.f!:d6, mxb5 5.@b8 f!:g8, y tablas)
4 Hb7 5.Hd6!, el mejor intento (5.f!:e8 f!:g7 6.f!:e6 mxb5 7.a7 f!:g8, tablas)
••.
5 @c5!! 6.b6 (si 6.f!:e6, mxb5 7.a7 f!:h8 8.mc7 f!:h7 9.mb8 f!:h8, y si 6.a7 mxd6
.•.
7.a8Wff f!:h8 8.mb7 f!:xa8 9.mxa8 mc5, y son tablas en ambos casos) 6 'i!?xd6 .••
415) 1.Hd4 Hb6 2.Hd8 Hb4 3.@e5 Hb7! 4.Hg8 'i!?h7 5.Hd8 'i!?g6, y tablas.
416) 1.@f4 Hc6 2.He4 Ha6 3.He6! Hxe6 4.fxe6 (zugzwang) 4 @xe6 (o 4 ... mxg6
•.•
417) l.@a5 Hh5 2.Hb5 Hh8 3.Hb6! (si 3.f!:c5?, f!:h6, tablas) 3...Hb5 4.'i!?b4 Hh4
s.@cs Hh5 6.'i!?d4 Hh4 7.@e5 Hh5 s.@f4 Hh4 9.@g5 Hh8 10.Hc6! (con la ame
naza ll.f!:c8) @b8 ll.@g6 rus 12.'i!?g7 Hd8 13.@f7 Hh8 14.'i!?e7 Hh7 15.@d6
Hh6 16.'�c5 Hh5 17.@b6 Hh8 18.a7 mate.
418) l...Hg2 2.@e5 Ha2 3.@d6 Ha5 4.f6 'i!?g6 5.He8 Ha6 6.@e7 Hxf6 7.Hg8 @h7
8.Hg7 @h8 9.@f6, ahogado.
También existe otro plan: l...f!:fl 2.mg5 f!:gl 3.mf6 f!:fl! 4.f!:e2 f!:al 5.mf7 mxh6
6.f6 f!:a7 7.f!:e7 f!:a8 8.f!:d7 (o 8.f!:e8 f!:a7 9.me6 f!:a6 lO.mf5 f!:a5 ll.f!:e5 f!:a6,
tablas) 8...f!:b8 9.me7 mg6, y tablas.
202 Soluciones
419) Stanojevic- Cabarkapa, Opatija 1985.
l...h3 (si l...�e5, 2."!1e7 �d6 3."!1f7 �e6 4."!1h7, y las negras no progresan)
2Jh:h3 I:l:a3 3.�f4!! �h3, ahogado.
422) l.h7 @h8 2.Hc8 @xh7 3.�cS Hb4 4.@aS! b2 (4...b6 5.�xb4 tablas) S.HhS
@g6 6.Hh1 b1'1W 7.�b1 �b1, ahogado.
423) l.@e1 g3 (si l...d3, 2."11f2 �e3 3."11e2! �d4 4."11a2 g3 (4... �c3 5.!1a4 g3 6.!Jxj4
g2 7.!Jxg4 �c2 8.J1c4) 5.hxg3 fxg3 6.�fl �c3 7."!1a8 y tablas) 2.@fl!! d3 (a
2...g2, 3.�gl d3 4."11e8, y tablas) 3.I:!:t'2 gxf2 (3...�e3 4.hg3 fg3 5.fi:f8, tablas),
ahogado.
424) l.@e1 c3 2.@d1 b2 (si 2...c2, 3.fuc2 bxc2 4.�cl �c3, ahogado) 3.Hd2! cxd2
(a 3...�c4, 4.fub2 cxb2 5.�c2, y tablas), ahogado.
42S) l.f3!! I:l:a7 2.g6 Hxg7 3.tí @f8 (si 3..."!1xf7, 4.gxf7 �xf7 5.�g5 �g7 6.�f5 �f7
7.f4!, ganando) 4.@gS @e7 S.@hS (triangulación) S...@f8 6.�h6 Hxtí 7.gxtí
@xtí s.@gs, y las blancas ganan.
426) 1.Hd3 @g2 2.Hd2 f2 3.@d3 @g1 4.Hd1 n'IW s.@e3!! '!Wxd1 (a 5... �g2, 6."!1xfl
�xfl 7.�f3!, y tablas), ahogado:
427) 1.@c6 e4 2.@dS e3 3.@e4 e2 (es un error 3...f2?? por 4."!1f6 y 5.�xe3, y ganan
las blancas) 4.@xf3 e1'\W S.Hh6 @g1 6.Hh1! @xh1, ahogado.
428) 1.00 @a3 (si l...�al, 2."!1f3 (pero no 2.'ifjl? �b2 3.'ifj2 �el 4.'ifj3 a3 5.'ifh3 a2
6.'ifh5 al'Wi 7.h4 'Wixe5!, y no hay ahogado) 2...b3 3."!1h3 b2 4."!1a3 �bl 5."!1xa4
�c2 6."!1b4 bl'Wi 7.fubl �xbl 8.h4 �c2 9.�h5 �d3 10.�g5 �e4 ll.�h5
�xf4, ahogado) 2.Hf3 b3 3.IDI.3 @a2 4.IDI.S!! b2 S.h4 b1'1W, ahogado.
429) l.Ht'S @a7 2.He7 @b6 3.Hb8 @as 4.He2 Ha1 S.Ha2! Hxa2 6.HbS! @xbS,
ahogado.
430) l.@d3 HeS 2.@d4 d6 (si 2...e2?, 3.exd7 �c7 4.�xe5 f3 5.�e6 f2 6."!1a7 �b6
7.d8'Wi �xa7 8.'Wic7 �a6 9.Wic6 �a5 10.'Wib7, y ganan las blancas), 3.d3 e2
Soluciones 203
4.Ha7! 'i!lxa7, ahogado.
está ahogado.
433) 1.�b4!! Las negras tienen ahora varias opciones, pero ninguna las salva:
a) 1...�d5 2.�a4 'i!lb6 3.�b3! �xb3 4.bS�, y ganan.
b) 1...�f3 2.�a4 �b6 3.�b3! �xb3 4.bS�, y ganan.
e) 1...�g2 2.�a3 �b5 3.�b2! �xb2 4.bS�, y ganan.
d) l...�hl 2.�a3 'i!lb6 3.�b2 'i!lc7 (a 3...�c5, 4.�a7, y ganan) 4.�h2! �xh2
5.bS�, y ganan.
434) l.�g4! �a5 (si l...�c5?, 2.V;Vg8 V;Val 3.V;Vgl, y si l...�a3?, 2.V;Vg8 Wal 3.�g2
Wb2 4.�h3 Wc3 5.Wg3, ganando en ambos casos) 2.�gS �al 3.'i!lg2 �b2
4.'i!lh3 �c3 (no 5.�h4? Wel) 5...�d4 6.'i!lh5 �dl 7.�g4 �hl S.'i!lg6 Ylic6
9.'i!lg5! �el 10.�f4 �gl 11.'i!lh5 Ylihl 12.'i!lg6 �c6 13.Ylif6 �eS 14.'i!lh6, y
ganan, si 14...We3, 15.Wg5.
435) 1.�b7 (no l.h8W? We2, y hay jaque perpetuo) t...'i!la5 2.Wfa7 'i!lb5 (si 2...�b4,
3.Wb6 y 4.Wh3) 3.Ylid7 'i!lb4 (a 3...�c4, 4.Wd3) 4.Wd2 c;!?a4 5.'i!lbl! (con la
amenaza 6.Wa2 y 7.Wh2) 5... Ylib5 6.'i!lc1! Wc4 7.Wc2 c;!?a3 S.hSW! (no 8.Wxc4,
ahogado), y ganan; por ejemplo: 8...Wfl 9.Wdl Wc4 lO.�bl Wb4 ll.�al Wd4
12.Wdlxd4.
436) t.Wf4 'i!ldl (si l...�bl, 2.Wb4 �al 3.Wa5 �bl 4.Wb5, ganando) 2.Wc4! Wh2
3.Wa4! 'i!lel 4.Ylial 'i!lf2 5.Wb2, y ganan.
437) t.Yfc3 WgS (si l...�h7, 2.Wxh3 �g6 3.Wg4 �xf6 4.Wf4 �g6 5.Wg4, tablas)
2.'i!le7 glW (a 2...Wg5, 3.Wxh3 �g8 4.We6 �h7 5.Wh3 �g6 6.Wd3, y tablas)
3.f7 Wlg7 4.Wxh3 WSh7 5.WcS W7gS 6.tic3, tablas por jaque perpetuo.
43S) l.aSfl! (si l.a8W? Wh4) l...WxaS 2.Wf2 'i!la6 3.Wf6 .ib6 (a 3...b6 4.Wal �b7
s.Whl �b8 6.Wh8 �a7 7.Wal, y tablas) 4.Wn Wa7 s.Wal WbS 6.Whs Wa7
7.Wal, y tablas.
439) l.�bl (amenaza mate con 2.Wh5 y 3.Wd5) 1...'i!ld4 2.Wb3 (con la amenaza
3.\We3 y 4.Wc3 mate) 2 Y«xe4 3.Wd6 VaS (si 3...Wg2 (o 3... \Whl), 4.Wc3 �e4
.•.
5.Wc6, ganando la dama) 4.We3 'i!lc4 5.Wc3 Wb5 6.tib3 Wa6 7.Va4 Wb7
S.Wb5 Wa7 9.'i!lc7!, y ganan.
204 Soluciones
440) Ponomariov- Turov, Kharkov 200 1.
58.Wfd6 Wfc4 (si 58...\Wc8, 59.@f6 b5 60.\Wg3 @e2 6l.g8\W Wfc6 62.'1We6, y
ganan) 59.@d7 Wfa4 (a 59...\Wf7, 60.\We7, ganando) 60.ci>d8 Wlb3 61.Wff8, y las
negras abandonaron. Después de 6 1...\Wb6 62.@c8 Wfe6 63.'ít?b8 Wfe5 64.@a8 se
acaban los jaques.
445) l.Wfgl ci>f8 2.Wfc5 ci>g8 (si 2...@e8, gana 3.\Wc6) 3.Wfe7! �d3 4.Wfe8 ®g7 5.Wfe5
®h7 6.Wfe4! �hd8 7.ci>f6, y ganan.
446) l.�h7 ®g8 2.�he7 ®h8 3.�c7! ®g8 (si 3... \Wg8, 4.@fl! Wff8 5.fi:f7 \Wg8
6.fi:ce7 '1Wd8 7.fi:h7 @g8 8.fi:eg7 @f8 9.fi:h8, ganando) 4.�a7 ®h8 5.�fi Wfe8
6.ci>f2 ci>g8 7.Hg7 ci>f8 8JTh7 ci>g8 9.Hag7 ci>f8 10.Hh8, y ganan.
447) l.Wfg8 Hh4 2.Wfg7 ®h5 3.®h7 Hh3 4.Wfg6 ®h4 5.®h6 Hc3 (si 5...fi:a3, 6.'1Wg2,
ganando) 6.Wif6! (6.\Wg2? fi:c2!) 6 ®g4 7.Wfd4 ci>f5 8.Wff2 ®g4 9.Wfxh2 Hh3
•.•
448) l.Wfg4 ®a5 2.d7 f1Wi 3.ci>xfl Hc1 4.Wfdl!! Hxdl 5.®e2 He1 6.ci>xd2, y ganan.
449) La posición de Philidor (año 1803). La dama gana contra la torre siempre que el
peón esté en su tercera o cuarta fila.
l.Wih7 ®e6 (a l...@d8, 2.'1Wf7 @c8 3.\Wa7 @d8 4.\Wb8 @d7 5.\Wb7 @d8 6.Wfc6!
@e7 7.\Wc7 @e6 8.'1Wd8 fi:f5 9.@g4 fi:e5 10.We8 @d5 1 1.'1Wc8, y ganan) 2.Wfc7
Soluciones 205
He5 3.Y*fdS He5 4.Y*feS @d5 (si 4...cj;lf6, 5.Wfd7 :ge6 6.cj;lg4 cj;le5 7.cj;lg5, y ganan)
5.Y*feS He4 (a 5...cj;ld4, 6.WI'c6) 6.@f5 He5 7.@f6 He4 (si ?...:gel, 8.Wfb7 cj;ld4
9.Wfb6 gana) S.Y*fe3! He6 9.@ti He5 lO.@es He4 (si 10...:ge6, ll.Wfb3 cj;le5
12.@f7) ll.Y*fd3 Hd4 12.Y*ff5 @e4 13.@e7 d5 14.Y*fe2 @b4 15.@d6, y ganan.
450) l.Y*fe7 @bS 2.Y*feS @b7 3.Y*fdS @a7 4.Y*/eS Hb7 5.Y*/e5 @bS 6.Y*/d6 @a7 7.Y*/d4
@aS S.@e5 @a7 9.@e6 @aS lO.Y*/dS (si 10.Y*/f4, cj;la7! (Y no 10. . . 'lfb5? 11. cj¡c7
'lfb 7 12. cj¡c8 cj¡a7 13.V!id6 'lfb5 14. Wfd7 cj¡a8 15. Wfc7, y ganan) lO...HbS ll.Y*fd5
Hb7! (pero no 1 1...cj;la7? 12.cj;lc7 lTh5 13.Wfd4 cj;la8 14.Wfd6 cj;la7 15.cj;lc8 lTh7
16.Wfd4, y ganan), y las blancas no pueden progresar.
451) l.b4! (si l.bxc4?, Wff6, y ganan) l...@b6 2.Hf5!! .ixf5 3.@el Y*feS 4.@f2 Y*les
5.Hhl!! (no 5.:gfl? .ie6 6.cj;lgl Wff3! 7.:gxf3 exf3, y las negras ganan) 5....ie6
6.@gl, y tablas.
452) l.@e4 (si l.b7??, flc6) l...fl 2.b7 flY*f 3.bxaSY*f Y*/g2 4.@e3! Y*fxaS 5.d5! @dl
6.@d3 @el 7.@e3, tablas.
453) l.f3 (si l..ih2?, a4 2.cj;ld2 a3 3.cj;lc2 cj;lg5 4.f4 (o 4.j3 g1Wf 5. hg1 <j;lj4) 4. . . exf4
5.e5 a2 6. cj¡b2 j3 7. exd6 j2, y ganan) l...a4 2.@f2!! a3 3.@g3 a2 4.@xh3 alY*/
5.@xg2 Y*lb2 6 .if2 @g5 7.@g3 Y*fel s.J.a7! Y*ff4 9.@g2 Y*fd2 lO.@g3!, y tablas
•
454) l.Y*fb3 @g5 (si l...fle6, 2.cj;ld5, y ganan) 2.@d5 .if6 3.Y*/g3 @es 4.Y*/g2 .ig5
5.Y*fe2 @f6 6.Y*ff2 @g6 7.@e5 .idS s.Y*/g2 @ti 9.Y*/d5 @e7 10.Y*/b7 @es
11.@d6 .if6 12.@d7 @ti 13.Y*/e4 @es 14.Y*/g6! .ih4 15.Y*fd6 @ti 16.Y*fd5 @g6
(si 16... cj;lf8, 17.Wfc5 y 18.Wfc4, ganando) 17.Y*fe4 @b5 1S.Y*fh7, y ganan.
455) l.@e7 .ihS 2.@e6 .ig7 3.@f5 .ihS 4.@g5 .ig7 5.Y*feS @b7 6.@h5 .ihS 7.Y*fe7
.ig7, y tablas.
de 4 1.Wfc5, .ih2 42.d6 glWI' 43.Wfgl .igl 44.d7 .ib6, ganando. Las blancas
abandonaron.
457) l.Y*/ti @el 2.Y*/g6 @fl (si 2...cj;ldl 3.WI'd3 cj;lcl 4.Wfc3! cj;ldl 5.Wfd4! cj;lc 1 6.WI'gl,
y ganan) 3.Y*ff5 @el (a 3...cj;lg3, 4.Wfg5 cj;lf3 5.Wfcl! cj;lf2 6.Wff4) 4.Y*/g4 @fl (si
4...@f 1, 5.Wff3, y ganan) 5.Y*ff4 @el (o 5...'it>gl 6.WI'g3 @hl 7.Wfh4 @gl 8.Wfel
cj;lh2 9.Wfxe2, y ganan) 6.Y*fe3 @dl 7.Y*/d4 @el s.Y*/gl @d2 9.Y*/xg2, y ganan.
45S) l.Y*fg3 @e4! (y no l...@d4? 2.Wff4 cj;ld3 3.Wff3, y ganan ) 2.Y*/g4 @e3 3.Y*fe6
206 Soluciones
i>f2! 4.�f6 <it>el 5.�h4 i>dl 6.�g4 i>cl!, tablas.
459) l.�b3 i>d2 2.�b2 i>dl 3.i>f3! i>d2 4.i>f2 i>dl 5.�d4 <it>cl 6.�b4, y ganan.
460) l.i>f4 fl� (si l...i>hl, 2.�e2! (pero no2YJ!j2?, ahogado, ni 2.<it>g3? jlf:l!)
2 ... <it>gl 3.<it>g3, y ganan) 2.<it>g3!, y ganan.
461) l.e3! <it>e2 2.<it>b5 <it>xe3 3.<it>c6 i>f2 4.<it>d7 e3 5.<it>xe7 e2 6.<it>ti el� 7.e7, y
tablas.
462) l.a4 <it>b4 2.<it>f6!! (si 2.@f5?, @c3 3.a5 @d2 4.a6 @xe2 5.a7 @f2 6.a8W e2, y
tablas) 2 <it>c3 3.a5 <it>d2 4.a6 <it>xe2 5.a7 i>f2 6.a8� e2 7.�a7 i>fl 8.�a6 i>f2
•..
9.�b6 i>fl 10.�b5 i>f2 ll.�c5 i>fl 12.�c4 i>f2 13.�h4 i>fl 14.�h3 i>f2
15.�f5 <it>g2 16.�xe5, y ganan.
463) l.e8� <it>gl (si l...ie7, 2.Wxe7! @gl 3.ia6!! hlW 4.ib7 Wh2 (a 4. . . Wh5-h6,
h8, 5. Wel i>h2 6. Whl, y ganan; y a 4. . . Wh3, 5. Wel @h2 6.Wj2, y mate) 5.Wel
mate) 2.�e3 i>xf13.�f3 <it>gl 4.Wg3 i>hl 5.�f2, y ganan.
464) l.�a8 <it>gl 2.�a7 i>hl 3.�b7 <it>gl 4.�b6 i>hl 5.�c6 <it>gl 6.�c5 i>hl
7.�d5 <it>gl 8.�d4 i>hl 9.�e4 <it>gl 10.�e3 i>hl ll.�f3 <it>gl 12.@xd2, y
ahora las negras no tienen una buena alternativa, veamos:
a) 12 hl� 13.�g3!!, y ganan.
.••
465) l.�e3 f4 2.�f2 dl� (si 2.. .f3, 3.We3 gana) 3.<it>c3!!, y ganan.
466) l.<it>f3!!, con la amenaza 2.@g3 y ll.Wg2 mate. Las negras no tienen defensa:
a) l. fl� 2.<it>g3 <it>gl 3.�a7 <it>bl 4.�b7 <it>gl 5.�b6 i>bl 6.�c6 <it>gl 7.�c5
•.
e) l i>h2 2.�b8 i>hl 3.�b7! i>h2 4.�c7· i>hl 5.�c6 i>h2 6.�d6 i>hl
••.
7.<it>xe2, y ganan.
Soluciones 207
Test 40 ¡De nuevo el ahogado!
469) t.m 'l!?b8 2.�6 '\Wxg6 3.f8'1W 'l!?b7 4 .ibl! '!Wxbl (a 4....ic3, 5.'1!?e3 .id4 6.@d2
•
Wfxbl (o 6...ie3 7.@c3 Wfxbl 8.Wfxg 7 @xg 7, ahogado) 7.Wfh8 @g6 8.Wfh7
@xh7, ahogado) 5.'1Wf5! '!Wxf5, ahogado.
470) l.a8'\W '!Wxa8 2.b7 '!Wa7 (si 2...Wfh8, 3..ig3 @xg3 4.flc6 Wfxb7, ahogado) 3..if2
'!Wb8 (si 3...Wfxf2, 4.b8WT; y si 3...Wfal?, 4.@xh2 Wfb2 5.b8WT Wfxb8 6..ig3, y
ganan las blancas) 4..tg3! @g3 5.�6! '!Wb7, ahogado.
471) l..id3 'l!?xe3 2..ih7!! @f4 (si 2...@e2, 3.Wfd3 @f2 4.Wfd2 @g3 5.Wfg5 @f2
6.Wfd2 @gl 7.Wfel @h2 8.Wfh4, y tablas por jaque continuo) 3.'1Wd4 @g3 4.'\Wg7
'l!?b2 5.'1Wb6! '!Wxb6, ahogado.
474) l.c4! '!Wxc4 2.'1Wc2! '!Wb4 (si 2...Wfxc2, 3.c8WT @xc8, ahogado) 3.'1Wb3! '!Wb5
4.'1!?b2 e3 5.'1!?cl!, y tablas.
475) El negro amenaza l....ih3 y parece que no hay defensa, pero...l.rtdl (planteando
una oculta celada) l....ih3?? 2.:!hd8 'l!?xd8 3.'\Wdl!! '!Wxdl, ahogado.
476) 1.�d8 'l!?c3 (a l...@e3, 2.Ei:h3! Wfxh3 3.Ei:d3!) 2.�b3! '!Wxb3 3.�d3! 'l!?xd3 (a
3...'1!?b2, 4J:hh3 c3 5J3:hl), y el rey blanco está ahogado.
477) l.a8'\W (si l.b8WT?, alWT 2.Wfh6 .ib7 3.Wfxb7 @f2 mate) l...al'IW 2.'1Wxa6! '\Wxa6
3..ib5 '!Wxb5 (a 3...@f2, 4..ia6 b2 5J3:f5 'l!?e3 6.Ei:fl c2 7.b8WT) 4.�xb5 c2 5.b8'1W
cl'IW 6.'1Wf4! (a 6.Ei:c5?, 6. ..i.c5!) 6...'1Wf4 7JU5 .id6 (si 7...b2, 8.Ei:xf4 @e2
9.Ei:fl!) 8.�xf4 .ixf4 9.e7 b2 10.e8'\W bl'IW 11.'1Wb5! '!Wxb5, ahogado.
478) l...�dl 2.'1!?b2 '!Wgl 3.'1!?g3 �d3! 4.'1Wxd3 (pero no 4.@g4? Wfdl 5.Wff3 Ei:xf3
6.gxf3 Wfgl mate) 4...'1We3!! 5.'\Wxe3, ahogado.
208 Soluciones
Test 41 Cómo crear un peón pasado
481) Si juegan las blancas: l.b6!! axb6 (si l...cxb6, 2.a6 bxa6 3.c6, ganando) 2.c6!
bxc6 3.a6, y ganan.
Si juegan las negras: l... @f5 2.@e3 (ahora 2.b6 no vale) 2 ... @e5 3.b6 cxb6
4.axb6! axb6 (y no 4...a6? 5.c6!, y ganan blancas) 5.cxb6 @d6 6.@d4, tablas.
482) l.d5! cxd5 (si l...c5, 2.a5! bxa5 3.bxc5, y ganan) 2.a5! bxa5 3.c5 axb4 4.c6 (o
4.cxd6) 4 b3 s.@cl, y ganan.
•••
484) l.b4! axb4 (si l...@e7, 2.b5 'it>d6 3.'it>e2 'it>e6 4.'it>f3 'it>e5 5.'it>g4! 'it>e4 6.b6 f3
7.'it>g3! 'it>e3 8.b7 f2 9.b8'1W fl'IW 10.'\Wes 'it>d2 1 1.'1Wxa5 'it>d 1 (o ll... 'it>e3 12.'\We5
rJld2 13. '\Wj4, y ganan) 12.'1Wd5 'it>cl 13.'\Wcs 'it>d2 14.'1Wd4, y ganan) 2.a5 b3
3.a6 b2 4.@c2 f3 5.a7 f2 6.a8YN, y ganan.
485) 1.@e1! (y no l.'it>e2? 'it>g2 2.g4 fxg4 3.f5 g3 4.f6 (o 4. h6 gxh6 5f6 'it>hl 6j7 g2
7.j8'\W gl'\W, tablas) 4...gxf6 5.h6 f5 6.h7 f4 7.h8'1W f3, y tablas) l. @h2 2.@f2!
••
486) t.@d7 (no l.h5? 'it>a6 2.'it>d7 'it>a5 3.'it>xc6 a6, tablas) l... a5 2.h5 a4 3.h6 axb3
4.h7 b2 5.h8YN b1YN 6.YNc8 @a7 7.YNc7 @a8 8.@xc6 '?Ng6 9.@b5 YNe8 10.c6
YNb8 11.YNxb8 @xb8 12.@xb4, y ganan.
487) 1.ff5! (si Lidl, ie2!! 2.i.xe2 b3; y si l.i.f3, 'it>g 1 2.i.d5 i.d3 y 3...i.xc2, y
ganan las negras en ambos casos) l. b3 (si l...i.xe2, 2:flg3 'it>g2 3.flxe2 @t2
.•
4:fk 1 'it>e3 5.�a2! b3 6.cxb3 c2, y tablas) 2.�3 @g1 3.i.xfl @f2 (a 3...bxc2
4.i.b5, tablas) 4.cxb3 c2 5.�2 i.b2 6.�1! (amenaza i.d3) 6...@xf1 7.�2, y
tablas.
488) 1.c4! (si l.e4?, 'it>c5 2.d4 'it>b5 3.c4 'it>a5 4.b4 'it>a4 5.f4, y tablas) l. @e5 2.d4
•.
@f5 3.e4 @g5 4.f4 @h5 5.g4 @h4 6.b4!, y ahora las blancas logra crear un
peón pasado a cualquier jugada de las negras, ganando en todos los casos,
veamos:
a) si 6 c5, 7.e5!
•.•
b) si 6 d5, 7.f5!
.•.
e) si 6...e5, 7.c5!
d) si 6 f5, 8.d5!
..•
Soluciones 20 9
489) l.d5! exd5 2.exd5 cxd5 3.a5!! bxa5 4.b5 axb5 5.cxb5 ctle7 6.b6 ctld7 7.b7
ctlc7 8.g5 fxg5 9.h5 gxh5 10.f5 a4 ll.f6 a3 12.tí a2 13.b8YM ctlxb8 14.f8YM
ctlb7 15.YMg7, y ganan.
490) l...b4! 2.axb4 Hxh4! 3.gxh4 g3 4.fg3 c3 5.bxc3 a3, y las negras ganan.
495) 1.�1 �el 2.M!! (si 2.i.xe3, ffxe3 3J�fl fí:f3, y ganan las negras) 2 Hxfl •..
3..txe3 ctlb2 4.ctlb4 ctlc2 5.ctlc4 ctldl 6.�d3 ctlel 7..td2 ctldl 8..te3, y tablas.
496) l.�g3 Hel 2.ctlb3 Hdl 3.�hl! Hxhl 4.i.d4 �bl 5.i.e5 ctlct 6.ctlc3 ctldl
7.�d3 ctlel 8.ctle3 ctldl 9.ctld3, y tablas.
497) l.c6! .ie4 2.0!! (las negras se salvan después de 2.ctlh2? dxc6 3.a6 d4 4..ic5 d3
5.a7 d2 6.a81& dl1&, y tablas) 2....ixf3 3.ctlb2 dxc6 4.a6 c5 (si 4...d4 5.ctlg3
i.d5 6.i.c5 d3 7.a7 d2 8.a81& d 11& 9.1Wf8, y ganan) 5.ctlg3 .ie4 6.ctlb4! (con la
amenaza 7.i.f8 mate, así que la respuesta es forzada) 6...ctlg7 7. .ie5 ctltí
8. .id4!, y ganan.
498) l.h6! .id4 2..ic5 .ial 3.ctlbl .ic3 4.�c2 .ial 5..id4!! (bloqueo) 5 .ixd4 (a
.•.
5 ... cxd4, 6.ctld3! gana) 6.ctld3 .ial-7.ctle4 (una vez más), y ganan.
499) l.f4! .if4 2.i.d4 f6 3.e5! fxe5 4..ie3!! .ig3 (a 4 ... i.xe3, 5.d6, ganando) 5..ig5!
(con amenaza i.e7 y d6) 5...�xg5 6.d6 e4 7.d7, y ganan.
500) l.h6 .ic3 2.d4 .ixd4 (si 2..f5, 3.e5 i.xd4 4.e6 gana) 3.e5! .ixe5 (a 3... fxe5,
4.i.e4!, ganando) 4. .if5!, y ganan.
501) 1.�7 �f8 (si I...ctlg6, 2.ffh2 ffc2 3.a:hl d2 4.ctle7 ffcl 5.d81&, y ganan) 2.�h2
Hc2 (a 2...ffc4, 3.fff2 ctlg7 4.fí:d2 fí:d4 5.ctle7 fí:e4 6.i>d6 fíd4 7.i>e6 @f8 8J�f2
21O Soluciones
Wg7 9J'::í:f4!, ganando) 3.Hd2!! (bloqueo) 3 Hxd2 (si 3.. J!c3 4.!!f2 Wg7 5.We8)
•..
502) l.h7 IDtl 2.a7 Hal 3.Hdl!! Haxdl (o 3.. JThxdl 4.h8'%V !!xa7 5.'%Vh5 y 6.'%Vxdl)
4.a8VN y 5.h8VN, y ganan.
503) l.a6 h2 (si l...fl'%V, 2.a7 '%Vg2 3.f7 '%Vd5 4.c4!; y si l...Wc8, 2.j,e2 h2 3.f7, y
ganan las blancas en los dos casos) 2.a7 hlVN 3.ti flVN (a 3...'%Vd5, 4.c4) 4..if3!!,
y ganan.
504) l..ial! (no l.Wd3? al'%V 2.j,xal Wxal 3.Wc4 Wb2 4.Wb5 Wb3 5.Wb6 Wb4, y
tablas) l...q;xal 2.q;e2 b5 3.e6 b4 4.e7 b3 5.q;xb3 q;bl 6.e8VN alVN 7.VNe2
mate.
505) l.e7 �b7 2.e8H! (no 2.c8'%V?, ahogado) 2 �xa5 3.He5 �b7 4.He6 mate.
•..
506) t.f5 q;e2 2.f6 q;f3 3.ti q;g4 4.q;f6! (si 4.g6?, Wg5 5.Wh7 Wf6 6.f8'%V !!xf8 7.g7
!!f7 8.Wh8 !!xg7 ahogado) 4... q;h5 5.g6 q;h6 6.g7 q;h7 7.f8VN (a 7.f8!!?, !!d6!
8.We7 Wxg7, tablas) 7 Hxf8 8.gxf8H! (y no 8.gf8'%V?, ahogado), y ganan.
.• .
507) l.ID'l! (si l.b5?, g2 2.We2 gl'%V 3.!!fl f3 4.Wel Wg2, y ganan las negras)
l. gxf2 (a l...f3, 2.!!xf3 g2 3.We2 y ganan las blancas, y si l...e4, 2.!!xf4,
•.
508) l.i.d4 q;a8 2.e4 �d2 3.e5 �b3 4.e6 lDa5 5.e7 �e6 6.e8H! (no 6.c8'%V? �b8, y
tablas), y ganan.
509) l.q;d6 �el 2.j,d4 (si 2.Wxd7?, lDd3, tablas) 2 q;a8 3.q;xd7 �b3 4.e6 lDa5
.•.
510) l.q;dl e4 2.q;el! e2 3.q;e2 elH (si 3...el'%V, ahogado) 4.q;xe3 He4 5.q;b4 Hg4
6.q;e3 q;ti 7.q;b4 q;e7 8.q;e5 q;e6 9.g8VN Hxg8 10..ie3 HeS ll.q;d4! He6
12.i.b4 q;d7 13..ia5 q;e8 14 .iel q;e7 15.q;e3 q;b6 16.q;b4, y tablas.
•
511) l.b6 q;b7 2..ie4! VNe4 3J�d7 �d7 (si 3...Wa8, entonces 4.ab8'%V Wb8 5.:gb7!,
tablas. 4.a8.i!! (y por qué no dama? Veamos: 4.a8'%V? Wc8 5.'%Vb7 Wd8, y las
negras ganan con dos piezas de más) 4 q;e8 5.b7, y ahogado.
.•.
512) Este ejemplo es un poco complicado, y está claro que las blancas tienen que
Soluciones 211
buscar su salvación en el jaque perpetuo o en el ahogado. Pero, ¿como hacerlo?
l.a8.i!! (la primera sorpresa - si l.a8�, @c8 2.b7 @d7 3.�d5 @e7, y el blanco
está perdido, porque no puede ahogarse por la dama que tiene en "a8") l...@c8
2.b7 @d7 (ahora se ve perfectamente que el alfil de "a8" está muerto, solamente
queda solucionar problemas con peones en el flanco de rey) 3.YMd5 @e7 (y no
3...@e8??, por 4.hg� ttJg8 5.�fl mate) 4.YMe5 @f8 5.YMg7! �g7 6.h8.i!! (de
nuevo esta claro que 6.h8�? pierde por 6...@f8) 6...�f8 7.g7, y sin tener en
cuenta el movimiento del rey negro, el rey blanco esta ahogado.
513) l.f6 (si I.@xfl?, ¿¿¡f2 2.f6 ¿¿¡e4 3..if5 @h8 4..ixe4 ahogado, y si I..ixfl, ¿¿¡e3
2.f6 ¿¿¡f5, tablas) 1...¿¿¡f2 (si l...¿¿¡e3, 2.@xf7; y si l...fxe6, 2.fl) 2..ixf7 ¿¿¡g4
3..ig6 (no sirve 3..ig8? @h8 4.fl ¿¿¡e5, y tablas) 3...�h8 4.t7 ¿¿¡h6! 5.f8.i!!
(otras coronaciones sólo dan tablas: 5.f8�? ¿¿¡g8, y 5.f8E!: @g7 6.!c2 ttJg8
7.@e8 ¿¿¡f6), 5...¿¿¡g4 (5...¿¿¡g8 6.@e6, ganando) 6..if5 ¿¿¡e3 7..ie6 �h7 8.�t7,
y ganan.
514) l..ie4 �h6 2.b7 .ig7 3.b8.i!! (y no 3.b8�? .ixe5 4.�xe5, ahogado) 3 �g5 .•.
515) 1.�c2 h5 (si l...hxg5, 2.f6 g4 3.fl g3 4.f8.i!, ganando; pero no 4.f8� g2
5.�xc5 g l� 6.�xg l ahogado) 2.g6 h4 3.g7 h3 4.g8.i!! (no 4.g8�? h2 5.�d5
h l� 6.�xh l ahogado) 4...h2 5..id5, y ganan.
516) l.a7 (si I.@h8?, f!:c8, y ganan las negras) 1...lha7 2.c7 Haxc7 3.�h8 Hc8
4.g8.i!! (4.g8�? f!:cxf8, y el blanco no está en ahogado), y tablas. Si 4...f!:cxf8,
el rey blanco está ahogado.
517) l.�h7 (no vale l.f4? @g6 2.g4 f5 3.g5 ¿¿¡fl 4.@g8 ¿¿¡d8, tablas; ni l.f3? f6! 2.f4
@g6, y tablas) 1...�h5 2.f3! f5 (si 2...f6, 3.g4 @g5 4.f4, y ganan) 3.f4 ¿¿¡g4
4.g8¿¿¡!!, y ganan.
518) 1.h7 g6 2.�f6! .ie5 3.�xe5 �g7 4.hxg6 c2 5.h8YM �xh8 6.�f6 clYM 7.g7 �h7
8 .ig6 �h6 9.g8¿¿¡!! mate.
•
519) 1.g7 He1 2.g8¿¿¡! �f5 (2 ... @fl es igual) 3.¿¿¡f6!! Hh1 4.¿¿¡h5 �g4 5.f3, y ganan.
521) 1.Ha5 a1YM 2.lha1 ¿¿¡xa1 3.b4 ¿¿¡c2 4.b5 ¿¿¡a3 5.b6 ¿¿¡c4 6.b7 ¿¿¡a5 7.b8¿¿¡!!, y
ganan.
522) 1..ig6! .ixg6 2.d7 .ie8 3.dxe8¿¿¡!!, (y no 3.dxe8�? ¿¿¡c7, tablas), y ganan.
212 Soluciones
Test 44 Cómo evitar el ahogado
523) l.f/g8! (no l.Wi'e8? Wfg7!, y tablas) l...fla2 2.fle8 fla4 3.fle5 �a8 4.flh8!, y
ganan.
524) t.:!Ig5 �h6 (si l...�h7, 2.a:g7 @h6 3.@t7 h lWf 4.ig5 @h5 5.a:b7, ganando)
2.ftg8! hlfl 3..ig7 �g5 4..ie5 �h5 5JTh8 y 6.Rxhl, y ganan.
525) l..if5 (no vale l.ic6 @d6 2.a:d4 @e5 3.a:e4 @d6 4.a:xe3 e lWf s.a:xe l, ahogado)
l. �d6 (o l...@d8) 2.ftd4 �e7 3.fte4 �d8 4..id7! (si 4.a:xe3, e lWf 5J!xe l,
.•
526) Las blancas tienen aparentemente el final perdido, pues su rey no puede detener
el peón pasado de las negras. Sin embargo, no hay que desesperar...l.f4! (no
servía l.h4 por l...gh4 2.f4 �c7 3.f5 �d7, y el rey negro llega a tiempo)
l...�c7! (tanto l...gf4 2.h4 como l...a5? 2.h4! gh4 3.f5 gf5 4.g5 llevarían a
las blancas a la victoria. 2.fg5 a5 3.�g3 a4 4.�h4 (el rey se dirige hacia su
refugio) 4...a3 5.g3 a2. Tablas por ahogado. Las negras no han podido hacer
nada para evitarlo.
527) lfth2 ftd2 (si l...fuf2, 2.fuf2 h2 3.a:f l, ganando) 2.�b5! He2 (a 2..J!d5,
3.@a6! a:a5 4.@b7 a:a7 5.@xa7 b5 6.a:b l h2 7.a:ff l, ganando) 3.�a6 b5 4.�a5!
ftd2 5.fte2 ftc2 6.Hd2 Hb2 7.ftc2 Rxc2 8.Rxc2 h2 9.Hcl, y ganan.
528) l.ftg2 fte4 2.�b3 Hb4 (si 2 ... a:e3, 3.@c4 a:e4 4.@d5 a:e5 5.@d6 a:e6 6.@d7
a:e7 7.@d8 a:d7 8.@e8 a:e7 9.@f8 a:n 10.@g8!, y ganan) 3.�c3 Hc4 4.�d3
ftd4 5.�e3 fte4 6.�f2 ftf4 7.�gl Hf1 8.�h2 Hhl 9.�g3 ftxh3 10.�f4 Hf3
ll.�e5 fte3 12.�f6 Hf3 13.�e7 He3 14.�f8 ftf3 15.�g8, y ganan.
529) t..ib3 �a3 2.g8f/ fld4 3.flg7 fid8 4..ig8 fld4! 5..id5! (a 5.Wfd4?, ahogado)
5...fixd5 6.flc3, y ganan.
530) l.b7 fl�!? 2.b8.i!, y ganan (pero no 2.b8Wf? @h l!!, con idea 3...�g3!, y tablas
por rey ahogado).
También ganan las blancas después de: l.b7 �hl 2.b8H! fl� (si 2...f1Wf, 3.c7,
y ganan) 3.Rxb3.
531) l.e7 .ic3 2.b4 .ie5 3.e8ft! (si 3.e8Wf?, ib8 4.Wfe3 (4.Wfe2 hh2 5.Wfxh2,
ahogado) 4...ixh2 5.Wfxh3 ib8, y las blancas no pueden ganar) 3....ib8 4.He2
.id6 5.Hc2 .ie5 6.Hc8 .ib8 7.Hc7! .ixc7 8.bxc7 �a7 9.c8�!! �b8 10.�b6
�c7 ll.�d5 i>d6 12.�f4 �c7 13.�xh3 �b8 14.�b6, y ganan.
532) l.f/g8! �al (si...Wi'xg8, 2.a7, ganando) 2.fig7 (no 2.Wfxb3?, y el rey negro está
ahogado) 2...<it>a2 3.f!ti �al 4.fif6 �a2 5.fle6 �al 6.fle5 �a2 7.fld5 �al
8.f!d4 �a2 9.f!c4 �al lO.flcl, y ganan.
Soluciones 213
533) l.b7E:f8 2)t�d7 (no 2.<,Í;Jg2? E:d8 3.b8\W E:xb8 4.tt'ld7 <,Í;Jg6 5.tt'lxb8 .if4, y
tablas) 2 <,Í;Jf5 (si 2...<,Í;Je6, 3.b8\W .if4 4.\Wxf4 E:xf4 5.<,Í;Jxf4 <,Í;Jxd7 6.<,Í;Jf5 <,Í;Je7
•••
7.<,Í;Jg6 <,Í;Jf8 8.<,Í;Jh7, ganando) 3.lLlxf8 (a 3.b8\W?, E:xb8 4.tt'lxb8 .if4, tablas)
3 .ixf8 4.b8.i! (y no 4.b8\W? .id6 5.\Wxd6, ahogado), y ganan.
..•
534) l .ig7! (si 1.<,Í;Jf7?, b l!l: 2..ig7 E:b2, tablas) l...blY« 2.�f7 Y«b2 3.lLlel Y«xg7
•
541) l.Hc8 �xc8 2.b7 �b8 3.d5! �c7 4.bxa8.i! (la coronación de otra pieza lleva a
tablas) 4 �b8 5..ib7 �c7 6.�xa7, y ganan.
•..
542) l.f6 fug3 2.f5!! Hg2 3.�hl! (si 3.<,Í;Jxg2?, lLlxf5 4.f7 lLlh4) 3 Hg5 4.h4! Hh5 (a
. . •
4... lLlxf5, 5.hxg5 lLlh4 6.gxh6 lLlg6 7.h7, ganando) 5.�gl! (5.fxg7? fuh4 y
6...fi:g4) 5 Hxh4 6.f7 Hg4 7.�h2 ID14 8.�g2, y ganan.
..•
543) l...Hd2 2.lLla4 Hxb2!! 3.lLlxb2 c3 4.Hxb6 c4! 5.Hb4 a5!! 6.fuc4 cxb2, y ganan.
544) l.f4 �d5 (a l...<,Í;Jf5, 2.lLld4) 2.f5! .ixf5 3.lLlf4 �e5 4.Hdl c6 5.Hd5! cxd5
6.lLld3! exd3 7.f4 mate.
545) l.Ha8 �h7 2.fuh8 �xh8 3.Hc8 �h7 4.g6! �xg6 (si 4...\Wxg6, 5..ic2, y ganan)
5..ixh5!! �xh5 6.IDl8 �g6 7.h5 mate.
546) l.b5! �xb5 2.�xb7 �xa5 (si 2...a3, 3.a6 a2 4.a7 a l\W 5.a8\W \Wh l 6.�b8, y si
2...d3, 3.c4, ganando las blancas en ambos casos) 3.i.f6 a3 4.i.d8 �b5 5.i.b6
214 Soluciones
�c4 6.�c6 a2 (si 6...d3 7.cxd3 Wxd3 8..ia5 a2 9..ic3, ganando) 7..ia5 alYM
8.d3 mate.
547) l�d6 �b6 2.�c4 �a6 3.�g2 �a7 4.�xa5 �a6 5.�b3! �b6 6.a5 �b5 7.a4
�a6 8.�hl �b7 9.�c5 �a7 10.�g2 �a8 ll.�e4! �a7 12.�xg3 Wa6
13.�e4 �xa5 14.�c3 �b4 15.�xh2, y ganan.
548) l.�e3! (no l.Wf3? h4 2.g4 h5 3.g5, ahogado) l...g5 (si...Wh2, 2.�g2 Wh l (o
2...g5 3.�e3 h4 4.g4 h3 5.�/5) 3.�f4 g5 4�xh5, y ganan) 2.�f3 g4 (a 2...Wh2,
3.�f5 g4 4.Wf2 Wh3 5.�h4 Wh2 6.�g2 Wh3 7.�f4, ganando) 3.�f2 h4
4.�g2!! hxg3 5.�gl h5 6.�hl h4 7.�f4 mate.
549) l.�g3 f5 2.�f2 h5 3.�fl f4 4.�f2 h4 5.�fl h3 6.�e5! (si 6.Wf2? h2 7.�g5
f3, tablas) 6...�h2 (o 6...f3 7.�g4) 7.�f2 �hl 8.�g4 f3 9.�fl f2 10.�xf2
�h2 11.�e4! �h1 12.�f2 �h2 13.�d2 �h1 14.�fl h2 15.�g3 mate.
551) l..ie7 �g8 2.�h6 �g7 3.g5! YlVf3 4.�h4 YlYg2 5. .id6! YlYhl (si 5.. .1.We4, 6.Wg3
'1Mfd3 7.Wh4, y el alfil no puede capturarse por el jaque doble en "f5") 6.�g4
YlYdl 7.�h4 YlVf3 8..ie7!, tablas.
552) l.g7�xg7 (si l...Wg8, 2.�g4, y ganan las blancas) 2.�f7 �g8 3..ic5 flYM
4.�h6 �h8 5..id6!!, y tablas posicionales.
553) l..ic6! Rbl 2.�e2 Hxhl 3..ig2!! �xg2 4.�f4 �gl 5.�el g2 6.�e2 mate.
554) l.�e3 �g3 2.YlYg4 �fl 3.YlYf4 �e2 4.YlYfl �d2 5.YlYdl �c3 6.YlYc2 �b4 (si
6...Wd4, 7.�f5) 7.YlYb2�b3 (si 7...Wa5, 8.�c4 y 9.'1Wb6 mate) 8.YMa3!! �xa3
9.�c2 mate.
555) l.�f5! Hel 2.�d2 lhal 3.f7 Ha2 4.�el Hal 5.�f2 g3 6.We3 (y no 6.Wxg3?
Hg l y 7...Hg8, tablas) 6...Ha3 7.�f4 Ha4 8.�g5 Hg4 9.�h6 Hg8 10.�e7! .ie6
ll.fxg8YM .ixg8 12.�g6 mate.
556) l.f7 Ha6 2..ia3! (si 2.Wb2?, Hf6, tablas) 2 Hxa3 3.�b2 Ha2 4.�cl! (a 4.Wc3?,
•..
Hc2 5.Wb4 Hb2, tablas) 4 ... Hal (pierde 4...Hc2 por 5.Wb l) 5.�d2 Ha2 6.�e3
Ha3 7.�f4 Ha4 8.�g5 Hg4 9.�h6! (no 9.Wxg4? .ixf5) 9...Hg8 (a 9...Hg6,
10.Wxg6 .ixf5 l l.Wh6, y ganan) 10.�e7 .ie6 ll.fxg8YM .ixg8 12.�g6 mate.
557) l.�e8! �g8 2�f6 �f7 3�d5 (también gana 3.h7 Wg7 4.h6 Wh8 5.Wb3 a2
Soluciones 215
6.�xa2 b3 7.�b l b2 8.tLlg4) 3 �g8 4ttlxb4 �h7 5.ttld5 �xh6 6tLlf4, y
.•.
ganan.
558) l.f6! (es mala ltLle6? i.e7 2.ttlxg7 �g4, y tablas) l...gxf6 (si l...ixf6, 2.ttle4,
ganando) 2.ttle6 J.e7 (a 2...i.a5, 3.�b7 h5 4.ttlc7, ganando) 3.tLld4 i.d8 (a
3... �g4, gana 4.ttlc6) 4.ttlc6 J.c7 5.<it>b7, y ganan.
560) l.J.bl! (a Li.d5?, f4 2.�c6 f3 3.d7 f2 4.J.c4 a2 5.d8Wf f l'W 6.i.xf l a l'W, tablas)
l. f4 (a l...�b3, 2.�c6 �b2 3.d7 �xb l 4.d8'W, y ganan) 2.<it>c6 f3 3.<it>c5 (y no
.•
3.d7? f2 4.�c5 a2, tablas) 3...<it>b3 4.d7 f2 5.d8Wf flWf 6.Wfd5 <it>c3 (a 6...�b2,
7.'Wa2 �e l 8.'Wc2 mate) 7.Wfd4 <it>b3 8.Wfa4! <it>xa4 9.J.c2 mate.
561) l.J.h6 <it>g8 2.g7 <it>t7 (a 2...e6 no hay que jugar 3.�xe6?, ahogado, sino 3.�d6!
e5 (o 3...�j7 4.�e5 �g8 5.�f6, ganando) 4.�e7 e4 5.�f6, y ganan) 3.g8Wf!!
<it>xg8 4.<it>e6! <it>b8 5.�f7 e5 6.J.g7 mate.
562) l.J.e6 <it>f8 2.<it>d7 (con la amenaza i.a3 y mate) 2...J.b5 3.<it>d8 J.e8 4.h6! (si
4.i.a3, i.fl 5.i.xe7 �g8 6.i.g4 h6 y 7...g6, tablas) 4 gxh6 5.J.cl J.t7 6.J.xh6
.••
mate.
563) t.J.g4 <it>d6 2.J.f5! f[a2 3.ttlxa2! bxa2 4.<it>cl alWf 5.J.bl!!, tablas.
564) l.f3 �d4 2.J.f2! Hdf4 3.J.g3 �4 4.J.el �f4 5.J.d2 rud4 6.J.c3 �4 7.J.el!,
tablas.
565) 1.tLlc6! <it>xc6 2.J.f6 <it>d5 3.d3!! a2 4.c4 <it>c5 (si 4...dxc3, 5.J.xc3, y ganan)
5.<it>b7!! alWf 6.J.e7 mate.
566) 1.tLle4 <it>b4 ( l...dxe4? 2.i.e l mate) 2.tLlg3!! Wff8 3.J.el fg3 4.J.f2!! 4 Wff3 (si
.•.
4...gxf2, 5.g3,y ahogado) 5.J.c5 Wffl (a 5...'Wf2, 6.i.xf2 gxf2 7.g3, y ahogado)
6.J.gl Wfxgl (no se consigue nada con 6...'Wc4 7.i.d4 c5 8.ixc5 d4 9.i.xd4)
7.<it>xgl d4 8.<it>fl, tablas.
567) l.b7 Wffl (si l...'Wh l, 2.�b2 'Wxb7 3.i.f5! �d5 4.i.e4 �xe4 5.tLld6 �e3
6.ttlxb7 axb4 7.f5, y ganan) 2.<it>b2 Wfb5 (a 2...'We2, 3.J.c2 'Wb5 4.ib3 �d7
5.i.a4!, ganando) 3.J.f7! <it>d7 4.J.e8!, y ganan.
568) l..ie6 <it>d3 2.J.f5 <it>e2 3.J.g4 <it>n 4.J.b6! Wfxg2 (si 4...'Wh2, 5.tLlhf4 ixg2
6.i.e2 �e l 7.i.a5, tablas) 5.J.e2 <it>el (también son tablas si 5...�xe2 6.tLlf4, y
216 Soluciones
si 5...'1Wxe2 6.tüxg3) 6.i.a5 �f2 7.i.b6, y tablas.
569) l.i.e6! �e7 2.h6 �f6 3.i.f5! �ti 4.i.h7 �f6 5.�f4 �ti 6.�f5 �f8 7.�f6
�eS S.i.f5, y ganan.
571) lJTh6 �g5 2JTh5 �g4 3.:1Th4 �g3 4JTh3 �g2 5.�a2! hlYlY 6.:1Thl! YlYh6 7.lTh2
�t3, y tablas por jaque perpetuo.
572) l.HgS �f2 2.Hf8 �e2 3.HeS �d2 4.HdS �el 5.HcS tüc2 6.lThStüa3! 7.HcS
tüc4 S.Hxc4 �d2 9.Hd4 �e2 10.He4 �f2 ll.Hf4 �g2 12.lTh4! (pierde 12.frg4,
por 12... �f3) 12...hlYlY 13.lThl! YlYxh3 14.lTh2 �gl l5.lThl, y tablas.
573) l.Hg7! h2 (si l...frxd5, 2.frxd5 cxd5 3.ID17, o si l...cxd5, 2.fraa7, son tablas)
2.lTh7!! �eS (a 2...�xb7, 3.dxc6 �xc6 4.frxh5, tablas) 3.Hc7 �dS (3...�xc7
4.d6 y 5.frxh5) 4.Hd7, tablas.
574) l.He7! �eS 2.HeS �xc7 3.He7 �b6 4.c5! Hxc5 5.a5 Hxa5 6.He6 �c7 7.He7
�b6 S.He6 �c5 9.He5 �b4 10.He4 �c3 ll.He3, tablas.
576) l.b5 Hxb5 2.Hti! lThl 3.�e2 HeS 4.�f2 Hal 5.Hf8 HaaS 6.gStü! �g7 7.fueS
fueS S.tüe7, y ganan.
57S) l...Hxg2! 2.�hl (si 2.�g2, '\Wg4 3.�h l frg8, ganando) 2...Hg6 3.ID'cl tüxc5, y
ganan.
579) l.Hhl!! (la única que gana - bloqueo de la casilla critica) l....ie4 (si l...�xh l,
2.tüf4 i.e4 3.�d2 .ic6 4.�e l .id7 5.�f2, y ganan) 2.i.f2! f4 3.�d4 i.f5 4.tüf4
�xf2 5.�e5!, y ganan (pero no 5.l!xh2? �g3, tablas).
5SO) l.Hc2 �b3! 2.Hcl alYlY (si 2...�b2, 3.�d2 a l'\& 4.tüd3 �a2 5.tüb4 �b2 6.l!xa l
�xa l 7.�c l a2 8.tüc2 mate) 3.fual �b2 4J�fl!! a2 5.�c4! al'\& 6.tüd3 �a2
Soluciones 217
7.�b4 ®b2 S.E:f2 ®b1 9.®b3, y ganan.
5S1) 1.h7Rh2 (si l...E:d8, 2.E:c6 md l 3.E:d6, ganando) 2.ID1 ®d2 3.00, y ganan.
5S2) l.HhS! (la única que gana) l. b2 (las blancas ganan tras l...h3 2.d8'\W h2 3.'\Wa8,
.•
590) 1.Y«hS Y«f6 (a I...mf4, 2.'\Wh2, y ganan) 2.Y«bS Y«d6 (a 2...md4, 3.1.Wb2, ganan
do) 3.V«b2 Y«d4 4.Y«h2 Y«f4 (si 4...mf6, 5.'1Wh8 gana) 5.V«hS ®d6 6.V«bS, y
ganan.
591) l.Y«h1 i.h7 2.Y«xh7!! ®xh7 3.g6 ®bS 4.g7 ®b7 5.�f6 ®b6 6.g5! i.xg5 (si
6...mxg5, 7.'Lle4 mh6 8.ctJxd2 i.xd2 9.g8'\W, y ganan) 7.gS� mate.
592) l.®b7! ®b7 2.Y«h2 ®gS 3.Y«a2 ®b7 4.Y«ti! (zugzwang) 4...V«gS 5.V«h5 mate.
593) l.Y«d4 ®xb1 2.Y«xe5!! dxe5 3.�d6 ®b2 4.�e4 ®b1 5.®d1 a5 6.®d2 a4
7.®d1 a3 S.®d2 b2 9.�xa3 mate.
595) l.®f4 ®g7 2.aSY«! HxaS 3.®e5 ®ti 4.®d6 ®es 5.®e6! HeS 6.®d6! HaS
7.®e6 HeS s.®d6, tablas.
218 Soluciones
S97) l.�b6 (no l.f7? rJlg7 2.rJlb6 f!:e7, y ganan las negras) l...HaS 2.17 �g7 3.�b7
HdS (si 3...e4?, 4.rJlxa8 e3 5.f8'W rJlxf8 6..ih5, y ganan las blancas) 4.�e7 HdS
S.�e6 HaS 6.�b6 HaS 7.�b7, tablas.
S9S) l.f8�! .ixf8 2..ie4 �g7 3.�e6 HdS 4.�e7 HeS S.�d7 HbS 6.�e7 HbS 7.�e6
HaS S.�b6 Ha4 9.�bS! (y no 9.bxa4? b3! 10.axb3 a2, y ganan las negras)
9...Ha7 10.�b6 Hd7 ll.�e6, tablas.
S99) · l.�e3 �aS 2.b4 �a6 3.�bS!! (amenaza 4.tt'lc7 mate) 3...exbS 4.�d3 hS
S.�xe3 fS 6.�f2 h4 7.�gl f4 S.�g2 g4 9.�gl!, y ahora: si 9... f3, 10.rJlf2; si
9...g3, 10.rJlg2; y si 9...h3, 10.rJlh2, y tablas en todos los casos.
601) Vi>e2! (no l.rJld2? rJlf5 2.rJle3 .ig8 3.rJlf3 rJlg6 4.rJle3 rJlh7 5.rJld2 rJlh8 6.rJlc1
.ih7, y ganan las negras) l...�fS 2.�f3! .igS 3.�e3!! �g6 4.�d2 �h7 (si
4...rJlf5, 5.rJle3 .ih7 6.rJlf3 .ig6 7.rJle3, y tablas) s.�cl �hS (a 5...rJlg6, 6.rJld2)
6.�bl .ih7 7.�al!!, tablas.
602) l.�aS �a7 2.�b4 (si 2.b6, rJlb8 3.rJlb5 .ixc6 4.rJlxc6 cxb6 5.rJlxb6 ahogado)
2...�bS 3.�e3, el rey blanco emprende su primer viaje: 4.�e2 S.�dl 6.�el
7.�fl S.�g2 9.�g3 10.�f4 ll.�xe3 ; y ahora el rey vuelve de nuevo : 12.�d2
- e3- b4- aS- a6. Ahora tenemos la posición inicial, con la diferencia de que
no hay ahogado después de .ixc6, porque el negro puede mover el peón "e4".
Entonces 16...e3; y ahora empieza el segundo viaje- 17.�aS- b4- e3- d3 , y
21.�xe3. Sigue 21... �a7 22.�d3 �bS 23.e4 dxe4 24.�xe4; el rey vuelve a
"a6" : 2S.�dS- e4- b4- a4- aS- a6, y otra vez no hay ahogado, y las negras
juegan 30...dS. Entonces empieza el tercer viaje: 31.�aS- b4- eS y 34.�xdS,
y el blanco gana fácil: 3S.�eS y luego dS y d6.
603) l.�eS HhS 2.�f6 HxeS 3.Hdl (si 3.rJlxe5?, rJlxd7) 3 ... HeS (o 3..J�h5 4.�g6
!!h8 5.rJlg7 !!e8 6.rJlf7, tablas) 4.�17 HhS S.�g7, tablas.
Soluciones 219
606) Kramnik - Kasparov, Moscú 1994.
36.�a3! �c5 37.�a4 �c2 3S.�b5 �b2 39.�a6 �e2 40.�b7 lTh7 (a 40...�5,
41.�c7 ID17 42.d7 fi:xd7 43.cxd7 Wc5 44.�d8, y ganan) 41.d7, y las negras
abandonaron.
607) 1.b6 axb6 (si l...�c6, 2.i.e7! �b7 3.i.d8, ganando) 2.a6 �c6 3..ie7! (¡no sea
voraz! Si 3.i.xd6?, b5 4.i.c5 �c7 5.i.a7 b4 6.�d3 �c6 7.�c4 b3 8.�xb3 �b5,
y tablas) 3...�c7 (a 3...b5, 4.i.d8 d5 5.�d3 b4 6.�d4, y ganan) 4..lxd6 �c6
5.�d3 b5 6..lc5 �c7 7..la7 �c6 S.�c3, y ganan.
60S) l.�e6 �xe6 (si l...lt:Jxf5, 2.lt:Jg7! lt:Jxg7 3.h6 �fl 4.h7, y ganan) 2..lxe6 �e7
3.h6 �f6 4..if5! g4 5.�g3 �t7 6..ih7 �f6 7.�xg4, y ganan.
609) 1.�h7! ( l.�xg7? son tablas) l...h4 (si l...g5, 2.�g6 g4 (a 2. .h4, 3. �xg5 h3
.
610) 1.�d7! (y no I.i.xf5? g3 2.i.e4 g2 3.i.xg2, y son tablas) l...g3 (a l...f4, 2.i.xg4
f3 3.i.h3 f2 4.i.f l �a8 5.i.xa6! bxa6 6.�c7, y mate en dos) 2.i.d5 f4 3.i.f3 g2
(a 3...�a8, 4.�c7 gana) 4..ixg2 f3 5..ifl f2 6.�dS �aS 7.i.xa6! �bS S..ifl
�aS 9..lg2 �bS 10.�d7 �aS ll.�c7 flW 12..lxb7 mate.
611) l.�e7 c4 2.�dS! (si 2.�xd7?, �c5 3.�xc7 (o 3. �c8 c6! 4. �b7 cxd5 5.�xa7
d4, y tablas) 3 ... �xd5 4.�b7 �d6 5.�a7 �c7, y son tablas) 2...�c5 3.�cS! c6
4.d6! �xd6 5.�bS! (no 5.�b7? c5) 5...c5 6.�b7 �e5 7.�xa7, y ganan.
612) l.�h4! �g1 2.�f3 �g2 3.�xh2 �xh2 4.e5! (si 4.�e6?, *g3 5.�d7 �f4
6.�c6 �e5 7.�b7 �d6 8.�xa7 �c7, y tablas) 4 .ixe5 (si 4...i.c3, 5.e6 i.b4
.•.
6.�e5 �g3 7.�d5 �f4 8.�c6 �e5 9.�b7 �d6 10.e7! �xe7 l l.�xa7, y
ganan) 5.�e6!! (5.�xe5? es tablas ) 5...�g3 6.�d7 �f4 7.�cS �e4 S.�b7
�d5 9.�xa7, y ganan.
613) l.�f5 .ixe5 (es igual l...i.b2 2.e6 i.xa3 3.�e5 �g3 4.�d5 �f4 5.�c6 �e5
6.�b7 �d6 7.e7!, y ganan) 2.�e6!, y el rey se dirige a "a7", ganando.
614) l.fxe5 �xe5 2.�f5 �xh2 3.�e6!! �g3 4.�d6 �f4 5.�c7, y ganan.
615) l.�b2!! (si l.�xa2?, f5!! 2.f8W, y las negras tienen jaque continuo: fi:a5- fi:b5
- fi:c5 - fi:d5) 1...a1� 2.�xa1 Ha5 (las blancas también ganan después de: 2...f5
220 Soluciones
3.fra7! fre5 4.fra2) 3.ci>b2 HbS 4.ci>e3 HeS S.ci>d4 fS 6.Ha7! HdS 7.ci>e3! HeS
8.<i>b2 HeS 9.Ha2!, y ganan.
616) l.<i>fS!! ci>b6 (si l...ci>a6, 2.<i>e6 <i>a7 3.ci>e7 <i>a8 4.<i>d6 ci>b7 5.ci>d7 ci>b6
6.<i>c8, ganando) 2.<i>f6 <i>b7 3.<i>ti <i>bS 4.<i>e6 (4.<i>e7? <i>a7, tablas) 4...<i>e7
S.ci>e7 ci>eS 6.ci>d6 ci>b7 7.ci>d7 (y no 7.<i>xc5? - ¡no sea voraz! - 7...<i>c7, y
tablas) 7...<i>b6 s.<i>es, y ganan.
617) l.!!e4! ( ¡no sea voraz! l.dxc7? !!g8 2.!!xe5 !!c8 3.!!e7 ci>g3 4.!!f7 h4, y tablas)
l...ci>gS (si l...<i>h3, 2.dxc7 !!g8 (2... !!j3 3.!!e3 gana) 3.!!xe5 h4 4.!!g5, y ga
nan) 2.d7 !!xf3 3.ci>e4 !!f8 4J!xeS ci>g4 S.!!e8, y ganan.
618) l.frhS! ( ¡no sea voraz! l.frxb5 frg7, tablas) l...ci>g2 2.!!e2 ci>g3 3.!!hl!! (si
3.!!ch2?, �g4!! 4.!!xh7 (o 4.!!h3 <i>g2 5."Sxh7 �j2 6. ci>e3 �xh3) 4... �xh2, y
tablas) 3...<i>g4 4.!!g2 <i>fS S.!!fl ci>e6 6.!!h2! ci>eS 7.!!tbl, y ganan.
619) l.J.b4! ci>b3 2.�f3 fl� 3.J.el �g2 4..ig3! ci>e3 s.<i>dl (si 5..ie l, <i>c4, y ga
nan negras) S...�hl 6..iel <i>e4 7.<i>d2 �g2 8 .ig3, tablas.
•
620) l.h3 �d4 (o l...�a4 2.ci>g5! %%5 3.<i>h4, tablas) 2.g4! (y no 2.ci>g5? 'Wd5
3.<i>h4 ci>g7, y ganan) 2...�xa7 3..if6 �f2 4.ci>gS �d2 S.<i>h4 �xh6 6.gS!!
�h7 7.<i>g3 h4 s.<i>f2 <i>es (si 8...'Wh5, 9.<i>e l) 9.<i>e3! �hS lO.<i>d2 <i>f8
ll.<i>el! ci>es 12.<i>d2 �h7 13.�e3 �g8 14.<i>d4 �f8 lS.�eS �g8 16.ci>d4
�h7 17.�e3 �hS 18.�d2, tablas; la dama negra no puede salir de su encierro.
621) l.�bl !!xa4 2.b3 !!a3 (a 2 ....ixb3, 3.cxb3 !!a3 4..ig8, tablas) 3.�b2! (a 3.bc4?,
!!h3 4.id3 ci>a3!, y ganan las negras) 3 .ixb3 4.e3! (el final después de
•..
4.cxb3? !!xb3 es ganador para las negras) 4 <i>a4 S..ibl! .ifi 6..ie2 .ib3
•..
622) l..ie6! �xe7 2..idS! !!xg6 3.�hS !!g7 4.g6 �f6 S..lti �fS 6.�h4! (pierde
6.ci>h6?, por 6...ie5 7.<i>h5 .if6 8.ci>h6 <i>g4 9..ie6 <i>h4 IO..if7 .id4) 6...�f4
7.�h3! ie7 8.�g2 .ih4 9.�fl, tablas.
623) l.�eS al� 2..ie6 �a7 3.ci>d3!! (y no 3.�d7? 'Wc3 4.<i>d l %%2 5.<i>e l 'Wc2
6.<i>f l 'Wd2 7.<i>g l 'We2 8.<i>h l 'Wf2, y ganan) 3...�a3 4.<i>e4 �el S.�b4 �d2
6.<i>e4 �f4 7.<i>e3 �e3 s.<i>e4 �b6 9.�b3 �el lO.<i>d3 Yfb4 ll.�e2 �a3
12.ci>e3 �a2 13.�b4, tablas.
62S) l.!!eS �f6 2.�xd2 �xeS (2...ctJf3 3.ci>d3 ctJxe5 4.<i>e4 !!h5 5.<i>d5, también son
tablas) 3.�d3 :Bh4 (si 3...!!d7, 4..ia l) 4.<i>e4, tablas.
Soluciones 221
626) l.c6! (y no l.i.e6? bxcS 2.@c8 ctJb6 3.@xb8 c4, y las negras ganan) l...a2
2.<i>c8 al� (si 2... i.a7, 3.@b7 a1'1Mf 4.i.c8 WfaS S.@xa8 'IM!xbS 6.i.a6 Wfa6,
ahogado) 3.<i>xb8 �e5 (si 3...'1Mfh8, 4.i.c8 '1Mfd8 S.@a7 Wfxc8, ahogado) 4.i.c8
�xb5 5.i.a6 �xa6, ahogado.
627) Esta posición procede de la Apertura Escocesa, después de: l.e4 eS 2.ctJf3 ctJc6
3.d4 exd4 4.ctJxd4 ctJf6 S.ctJc3 i.b4 6.ctJxc6 bxc6 7.i.d3 dS 8.exdS cxdS 9.0-0
0-0 10.i.gS i.e6 11.'1Mff3 i.e7 12J%fe1 h6. Ahora el blanco puede hacer tablas, ¡si
quiere, por supuesto!: 13.i.xh6 gxh614.:gxe6 fxe6 15.'\Wg3 <i>h8 16.�g6, y
tablas con 17.'1Mfh6 y 18.'1M!gS.
628) 1.:gc7 <i>c5 (si I...@b3, 2.:gg7 :gc2 3.:gb7 @c3 4.:gb3 @b3, ahogado) 2.:gb7
�b4 3.:gb5! <i>c4 4.:gc5 <i>b3 s.:gc3 <i>a4 6.:ga3 <i>bS 7.:gas (pero no 7.:gb3?
:gd2 8.:gxb2 (8.:gc3 ctJd3) 8...:gd1 mate) 7 <i>c6 s.:gcs <i>d6 9.:gc4 �c6 10.:gc2,
•.•
tablas.
629) l.d6 <i>e6 (si l...i.c8?, 2.@b8 i.xg4 3.c8'1Mf .ixc8 4.@xc8, y ganan blancas)
2.d7! (a 2.@a7?, i.c8 3.@b8 @d7, y ganan negras) 2...<i>xd7 3.<i>a7 i.e2 4.<i>b8
i.a6 5.<i>a7 .leS 6.<i>b8, tablas.
630) l.c3! �e6 (es un grave error l...b1'1Mf? 2.i.c4 @es 3.:ges mate) 2.:gxe6 (si
2.@d7?, b1'1Mf 3.i.c4 @es 4.:ges @b6 s.:gbs 'IMfxbS, y ganan negras) 2...i.xe6
3.i.c4 (3.d4 i.fS!; o 3.e4 @eS!, ganando) 3 <i>c5 (es mala 3...@eS? 4.d4 @f4
•••
S.i.d3 i.fS 6.e3 @gS 7.e4, y ganan blancas) 4.i.a6! bl'IW (si 4....ic4?, S.d4 @dS
6.i.b7 @e6 7.i.e4, y si 4...i.fS S.e4 i.xe4 6.d4 @dS 7.i.b7, ganando las blancas
en ambos casos) 5.d4 <i>d5 6.i.d3!, y tablas: 6...'1Mfh1 7.e4 '1Mfxe4 8.i.xe4 @xe4.
222 Soluciones
S7.tile5 �dS SS.�e6 �c7 S9.tild7 �c6 90..id3 �c7 91..ie4 �dS 92.�d6
�eS 93..id5 �dS 94..ifi �eS 95.tilc5, y las negras se rindieron.
66.�cl .ia2 67.�dl til.�al tild4 65.�bl d4 6S.�el �d3 69.�f2 ¿¿¡e2
70.�g2 .ie6 71.�f3 .id7 72.�f2 .ic6 73.�el �e3 74.�dl .ia4 75.�el tilc3
76.�fl �f3 77.�el tile4 7S.�fl tilf2 79.�el �e3 SO.�fl .ic6 Sl.�el tild3
S2.�fl �f3 S3.�gl .id7 S4.�fl .ih3, y las blancas abandonaron.
Test 54 El zugzwang
639) l..ic7 tild7 2.�e4 �e6 3..idS tile5 4.b3 tild7 5.g4! Zugzwang. Si 5...@d6,
6.@f5; si 5...@f7, 6.@d5; y si 5... tilf6, 6..ixf6 @xf6 7.@d5, ganando las blancas
en todos los casos.
640) La posición blanca esta totalmente perdida, porque sus peones del flanco de
dama están colocados en casillas blancas. l...f4! Zugzwang 2.exf4 (si 47..ie2,
.ic2, y si 47.@e2, .ig2, ganando las negras en ambos casos) 2...�xf4, y ganan.
Soluciones 223
641) Radjabov- Mecking, Buenos Aires 2001.
69..ic6! Las negras están en zugzwang y tienen que tomar una decisión.
69 .ltle6 (si 69...<Jdd8, 70.<Jdd6 'Lla6 71.b5 ttJc7 72.b6 'Lla6 73..ib5 ctJb8 74.b7
•.
ctJd7 75.<Jdc6 'Llb8 76.<Jdb6 <Jde7 77.<Jdc7, ganando) 70.b5 lLldS 71..id5 �d7
72.b6 �e7 73..ie4 �d7 74..ig2 �e7 75..ih3 tLlb7 (a 75... 'Llc6, 76.<Jdd5 'Lla5
77..ig4 'Llb7 78.<Jdc6 'Lla5 79.cJ?b5 'Llb7 80..ic8 ctJd6 (o 80...'Lld8 81.<Jdc5,
ganando) 81.<Jdc5 zugzwang, y ganan las blancas) 76.<Jdd5 tLldS 77..icS, y las
negras abandonaron.
642) Las blancas van a llevar a las negras a una posición de zugzwang donde no
tendrán ninguna jugada útil. Pero primero las blancas tienen que ganar los dos
peones negros, que por el momento complican la victoria.
l.�d5! �a7 2..ib6! �bS 3.�d7! (una maravillosa jugada de espera ) 3 �b7 •••
(a 7.. Ylia6, 8.\Wc6 \Wb7 9.\Wd6, como en la línea principal) 4JWd6 (ahora las
blancas ganan los peones negros de tal manera que la posición de zugzwang es
alcanzada) 4...�aS 5.�xa3 �bS 6.�d6 �aS 7.�dS �bS S.�d5 �b7 9.�a5
�bS 10.�e5 �aS ll.�eS �bS 12.�xe4! (si 16.\Wa4, <Jdb7 17.\Wb5 e3! 18..ie3
<Jdc8, tablas) 12 �b7 13.�eS �bS 14.�a4 �b7 15.�b5!! La posición de
••.
224 Soluciones
FRR