Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P. BIOTECNOLOGÍA

Propagación in vitro a partir de yemas apicales de Carica papaya utilizando


auxinas y citoquininas

Curso: Biotecnología Agrícola

Docente: Dr. Julio Chico Ruíz

Autores:
- Castillo Sandoval Marleni
- Zelada Alejos Bladimiro

2017
Propagación in vitro a partir de yemas apicales de Carica papaya
utilizando auxinas y citoquininas
Antecedentes

Romero y colaboradores (s.f.) buscaron establecer el mejor tipo de explante en la


propagación clonal de papaya con yemas axilares y apicales, en un medio MS 100%
complementado con ANA y BA en las mismas condiciones físicas empleadas para la
germinación in vitro, obteniendo un mayor número de brotes en yemas apicales
respecto al obtenido en las axilares.

Sancho & Guevara (1991) encontraron que al usar hipoclorito de sodio en la


desinfección de yemas apicales y axilares de plantas hermafroditas de papaya
existió una menor contaminación y un posterior crecimiento. Además, evaluaron tres
medios; encontrando que el de Winnaar líquido les permitió un mejor desarrollo de
explantes, ya que al emplear el de Litz se formaron callos, respecto al de Guevara.

Bermúdez & colaboradores (2013) buscaron inducir un sistema radicular eficiente.


Para ello inocularon Agrobacterium rhizogenes a distintas concentraciones en
brotes de papaya var.”Maradol” establecidos en medio MS con acetosiringona (100
mM) y floroglucinol (25 mg/L). Además, otros brotes se trataron con ácido 3-
indolbutírico (AIB). Estos últimos formaron raíces, por lo que se demostró que los
brotes no son susceptibles a la cepa empleada.

Solis y colaboradores (2011) emplearon meristemos apicales de plantas de papaya


de la variedad PTM-331 cultivadas en invernadero para propagarlas in vitro con el
fin de obtener plántulas libres de enfermedades. Para ello los meristemos de yemas
apicales se sembraron en medio MS suplementado con BAP y AIA, logrando mayor
enraizamiento en el medio con AIA, y mejor diferenciación y multiplicación de
meristemos empleando ambos reguladores de crecimiento.

También podría gustarte