metodológica para el
nuevo Inventario
Forestal Nacional de
Guatemala
Carlos Estrada, Consultor Nacional Programa FAO ONU-REDD
Carla Ramírez Zea, Asesora Regional Programa FAO ONU-REDD
José Nazario López, consultor FAO-ONUREDD
20 •CITES
𝑑 = 12.4
• La distancia significa que cada cuadrante debe
tener 12.4 x 12.4 Km
• Se construyó la rejilla y se colocó sobre el
territorio nacional
• En los bordes del país se seleccionaron
cuadrantes completos, para permitir la
selección en estas zonas, por lo que el número
de cuadrantes es mayor a la cantidad mínima
de muestras = 793
Selección espacial
de la muestra
• Distribución aleatoria
• Numero de puntos por
cuadrante: 1 Punto
• Total de puntos generados a nivel
nacional: 793 puntos
• Numero de puntos dentro del
país: 715 puntos
Uso de parcelas de
2002/03 en nuevo
diseño
• En los cudrantes donde exista
una parcela del IFN 2002/03,
se sugiere ubicar la nueva
parcela sobre la sub-parcela
Norte Sur
Ventaja:
Se pueden medir cambios entre
ciclo 1 (2003) y ciclo 2 (2018/?)
con el supuesto que tendrán
semejante variabilidad por
ubicarse en el mismo sitio
Integración de las
muestras del IFN
2002-03
• 108 Parcelas del IFN 2002
• Identificación de los
cuadrantes donde se ubican
las muestras del IFN 2002
• Sustitución del punto
Mapa final
de
distribución
espacial de
las 715
muestras
Sistema de rejillas intensificadas
del IFN para múltiples propósitos
¿Por qué un sistema de rejillas intensificadas?
• La muestra de 715 parcelas (nivel 1) tiene un alcance para toma de
decisiones de nivel nacional, pero
• Pero…existen requerimientos especiales como:
• Toma de decisiones para atender la alta vulnerabilidad de las comunidades en el
corredor seco
• Atender ecosistemas vulnerables como manglar
• Monitoreo de las áreas de restauración del paisaje forestal
Adicionalmente con este enfoque se puede implementar parcelas
remotas para análisis con sensores remotos de alta resolución
• Imágenes: Planet, Digital Globe, Aster, Google, Bing, etc
• Herramientas: Collect Earth, Collect Earth Online, SEPAL, Tymesinc
Cantidad de muestras por nivel de
intensificación
Cantidad de
Dimensiones de la
NIVEL muestras dentro
grilla en KM
del país
1 12.4 715
2 4x 6.2 2,860
3 16x 3.1 11,369
4 64x 1.55 45,426
Distribución de las
muestras a nivel
nacional
Escenarios de
intensificación
corredor seco y
bosque seco
MUESTRAS EN MUESTRAS EN
NIVEL CORREDOR SECO BOSQUE SECO
Cantidad % Cantidad %
1 61 9% 27 4%
2 268 9% 111 4%
3 1,057 9% 448 4%
4 4,240 9% 1,735 4%
Escenarios de
intensificación
en MANGLE
MUESTRAS EN BOSQUE
NIVEL DE MANGLE
Cantidad %
1 3 0.42%
2 7 0.24%
3 18 0.16%
4 95 0.21%
Escenarios de
intensificación
en la estrategia de
restauración del
paisaje
Escenarios de intensificación
en la estrategia de restauración del
paisaje
Unidad de muestreo:
• Parcelas remotas
Atributos a medir:
• Superficies
Tipo interpretación:
Visual con apoyo de algoritmos
automatizados
Utilidad del muestreo con sensores remotos
de alta resolución
• Apoya la decisión sobre las parcelas a visitar al campo del IFN (más
eficiente en costos)
• Se pueden obtener información para la post-estratificación del IFN
para mejorar las estimaciones reduciendo el error de muestreo (más
eficiente en costos)
• Permite hacer análisis de cambios de uso y cobertura, que han
demostrado ser más eficientes para el cálculo de incertidumbres que
el mapeo pared a pared (estadísticas más eficientes)
• Proporciona datos para control y validación de mapas, mejorando la
incertidumbre (información espacialmente explícita con menor
incertidumbre)
Imágenes de alta resolución
• Digital globe
• Planet
• Aster
• Sentinel
Portales disponibles
• Google Earth
• Bing
• Nasa Servir
Herramientas para muestreo con sensores
remotos
¿Cómo funciona el muestreo con sensores remotos?
Uso
• 44% cultivos anuales
• 56% bosque secundario
Cobertura
• 6% árboles dentro de
cultivos anuales
• 38% tierra descubierta
dentro de cultivos anuales
• 56% árboles dentro de
bosque secundario
Midiendo umbrales de deforestación y degradación
Pasos a seguir
6 HITOS DE LA HOJA DE RUTA
Hito para el IFN Meta de tiempo
Unidad coordinadora del IFN conformada Inicios de 2018
Iniciar la medición del 1er ciclo Finales 2018
Obtener recursos de la cooperación Inicios 2019
Análisis de información realizado Finales 2019
Resultados obtenidos y difusión de Finales 2020
información
Inicio medición 2do. ciclo Inicios 2021
Hito Actividades
34 actividades prioritarias
Propuesta del Comité del IFN para conformar unidad coordinadora en la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques
Contratación de gestor para la hoja de ruta del IFN con fondos propios o de la cooperación
Realizar las gestiones a lo interno para el financiamiento de la unidad coordinadora
Aprobación de Junta Directiva para conformar la unidad coordinadora
Consolidación para el funcionamiento del Comité de IFN
Propuesta a Junta Directiva para asignación de recursos propios para la implementación del IFN, por parte del Comité de IFN
Aprobación de Junta Directiva para iniciar la implementación con recursos propios
Programación presupuestaria ante MINFIN
Unidad coordinadora nacional del IFN
Elaboración de manuales, protocolos y formularios
Capacitación para pruebas piloto de la metodología
Gestión de fondos para diseño de base de datos
Diseño de base de datos y definición de interfaz para colecta de datos
Adquisición de equipos
Elaboración de información cartográfica
Capacitación para realizar el pilotaje
Análisis espacial para la decisión de parcelas a visitar
Priorización de áreas para el pilotaje
Gestión de recursos de la cooperación
Conformación de cuadrillas de campo
Conformación de cuadrillas de control de calidad
Capacitación de cuadrillas
Iniciar la medición del 1er ciclo
Campaña de divulgación para facilitar acceso
Gestión de permisos de servidumbres
Desplazamiento hacia las áreas
Medición de campo
Obtener recursos de la cooperación Adecuaciones presupuestarias
Conformación de equipos de análisis de datos y reporte
Definición de herramientas de análisis de datos
Análisis de información Digitalización, procesamiento y análisis de datos
Generación de informes preliminares
Eventos de validación de resultados
Elaboración de informe final
Resultados y difusión de información
Socialización de resultados finales
Inicio proceso de evaluación y nuevas necesidades de información
Siguientes pasos de Asistencia Técnica
1. Métodología de muestreo con sensores remotos de alta
resolución (Colect Earth, CEO, Sepal)
2. Desarrollo del base de datos para almacenamiento, aplicación
para colecta con tabletas o celulares (Silvametricus u Open Foris)
3. Desarrollo de manuales de campo y fotointerpretación
4. Metodologías y herramientas para procesamiento y análisis de
datos (Silvamétricus u Open Foris)
5. Metodologías de uso datos de parecelas remotas y campo para
análisis espacial y producción de mapas (herramientas Sepal)
6. Capacitaciones para aplicar lo anterior
7. Desarrollo de pilotos para implementación institucional
8. Ajustar estrategia de implementación institucional
Gracias por su atención