CARRERA DE ELECTROMECÁNICA
TEMA:
AUTOR:
Lechón Zamora Bryan Javier
Granda Cuenca Rómulo Patricio
TUTORES:
Ing. Molina Molina Sandra
Ing. Lima Álvarez Madelin
MARCO CONTEXTUAL
A lo largo de la historia, la tarea de plasmar diferentes tipos de diseños en objetos ha sido
una acción que ha ido evolucionando descomunalmente, y con la ayuda de la tecnología
podemos contar con los sistemas más sofisticados para realizar dicha tarea
La impresión hidrográfica es una de las técnicas que actualmente está revolucionando el
campo de la pintura, tratando de un proceso muy novedoso y con un acabado atractivo al
consumidor. Este proceso es amigable con el medio ambiente pues, consiste en utilizar una
película de alcohol de polivinilo que contiene un diseño, dicha película es soluble en agua
al rociarlo con un activador, la cual se puede aplicar sobre superficies lisas y resistentes al
agua, tales como fibra de vidrio, plástico, cerámica, metal y ciertos tipos de maderas duras,
utilizado frecuentemente en la industria de lujos en automóviles y motocicletas.
El taller “Tire Center Coca” se encuentra ubicado en la provincia de Orellana, Cantón
Francisco de Orellana, calles 12 de febrero y Enrique Castillo, dentro de su actividad
profesional y laboral, este taller cuenta con personal capacitado que brinda servicios de
mantenimiento eléctrico a toda clase de vehículos, implementación de accesorios de
decoración, tunning, personalización de motocicletas y vehículos en lo referente a lujos y
detalles, además cuentan con el servicio de hidrografía por transferencia sumergida. Para
ello, cuentan con material excepcional en el desempeño de su labor y la satisfacción de sus
clientes. Sin embargo, carece de la herramienta ideal para facilitar y desarrollar una
impresión hidrográfica de buena calidad lo cual genera inconformidad por parte de sus
usuarios.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Deficiencia en el proceso de transferencia hidrográfica realizado en el taller “Tire Center
Coca”, dada por la carencia de un sistema eficaz en la producción de transferencia de
diseños hidrográficos en piezas y objetos.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La utilización de sistemas de control nos puede ayudar a solucionar muchos problemas ya
sea del campo laboral u otros. Con la elaboración de este proyecto se busca incursionar en
las nuevas tendencias tecnológicas para la producción de transferencia de diseños en
objetos o piezas por impresión hidrográfica, mediante la construcción de un sistema de
proceso que garantice la calidad y eficiencia a través del control eléctrico, en el del taller
“Tire Center Coca”, la hidrografía actualmente es un proceso que se realiza de forma
doméstica por consiguiente en la mayoría de las ocasiones se obtiene como resultado un
producto de baja calidad y tardío.
Cabe recalcar que se obtendrá un prototipo real de producción hidrográfica, en la que se
aprecie sus diferentes etapas de funcionamiento cumpliendo las expectativas relevantes.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el sistema de transferencia hidrográfica mediante el uso del control eléctrico para
optimizar la calidad técnica del proceso dentro del taller “Tire Center Coca” ubicado en el
Cantón Francisco de Orellana
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar la existencia situacional del problema y la viabilidad del presente
proyecto mediante la utilización de técnicas de investigación para evaluar las
condiciones actuales del servicio.
Diseñar e investigar modelos de prototipos viables para la solución del problema.
Construir el prototipo eficiente, eficaz y fácil de manipular.
Realizar las pruebas de su funcionamiento y encontrar las posibles debilidades del
mismo.
OBJETO DE ESTUDIO
Sistema de transferencia hidrográfica.
CAMPO DE ACCIÓN
Sistema de control automático de procesos en aplicaciones de pinturas para superficies.
MARCO METODOLÓGICO
Tabla 1. Marco Metodológico
ETAPAS DEL MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADOS
PROYECTO
Histórico- Detalles históricos de la
Lógico manifestación del
Diagnóstico del problema Investigación de problema.
campo
Observación Constatar la falta de
Directa material científico
didáctico dentro del taller
Investigación Investigación e
Fundamentación Teórica Deductivo bibliográfica e información acerca de
internet sistemas de producción
hidrográfica
Alternativas de solución Modelación Teórico Selección de la mejor
Analógico alternativa de solución.
Construcción de un
Propuesta de solución Modelación Icónico prototipo funcional de
transferencia hidrográfica
Pruebas de Inspección
funcionamiento Experimentació Visual Sistema funcionando
n Observación correctamente
estructurada
Elaborado por: Lechón Bryan - Granda Patricio.
RESULTADOS ESPERADOS
Cautivar las expectativas de los clientes que opten por adaptar el sistema de
transferencia hidrográfica a sus negocios como beneficio innovador a su producto.
El taller “Tire Center Coca” empieza sus actividades laborales hace aproximadamente dos
años atrás con su propietario y gerente el Sr. Ayora Mora Pedro Fernando, la misma que se
dedicada a brindar servicios eléctricos, venta al por menor de accesorios, calcomanías,
diseño de todo tipo, suministros para vehículos y motocicletas. Además, cuenta con el
servicio adicional de diseño y personalización de partes de accesorios automotrices a través
de un nuevo sistema de hidrografía o también conocida como hidro pintura o pintura por
transferencia en agua, reparación de mandos eléctricos para autos, parachoques,
retrovisores y cualquier pieza en termoplástico. Cabe destacar que la hidro pintura se
realiza de forma casera y se practica en objetos pequeños y tamaños moderados.
Dicho taller fue creado con la finalidad de ofrecer un servicio de calidad con la mejor
mano de obra ecuatoriana, con repuestos de alta calidad y trabajos 100% garantizados.
Se empieza con una inversión inicial de 10 a 15 mil dólares, lo empezó junto con el apoyo
de toda su familia. El taller está localizado en el Cantón Francisco de Orellana,
específicamente dentro de un sector bastante poblado de la ciudad del Coca, donde
alrededor de éste, se encuentran muchos negocios que se refieren a los automóviles.
Al cabo de 6 meses de estar abierta las puertas del taller a todo el público, surge la idea de
ofrecer servicios de hidrografía, debido a que lo refirieron con una persona quien conoció
en la empresa Weatherford S.A donde trabajó por más de 10 años, explicándole la idea y
logro cautivar su interés por esta técnica no muy conocida dentro de la provincia. Para
saber más del tema decide tomar cursos y talleres referente a la impresión hidrográfica en
la ciudad de Quito. Allí conoce a sus primeros proveedores quienes le entregan el
equipamiento necesario para poder laborar y prestar un servicio a la ciudadanía. Además,
trajo consigo muchos diseños llamativos hacia la vista del cliente, pero nunca adquirió la
tecnología necesaria para realizar una transferencia hidrográfica de mejor calidad. Desde
aquel entonces, el Sr. Ayora práctica la hidrografía de forma doméstica. Anteriormente se
dedicaba a la mecánica en la reparación de suspensiones de vehículos para la empresa
Weatherford S.A, por tanto, su trabajo requería estar lejos de la ciudad y de su familia. Al
situar este negocio mejoró su tiempo en vista de que no tendría depender de un jefe.
El taller “Tire Center Coca” ha tenido una evolución profesional considerable brindando
servicios de primera, pero en lo referente al proceso de la impresión hidrográfica tiene
varias deficiencias al no contar con la herramienta necesaria para poder proporcionar un
servicio de calidad y profesionalismo.
A través de esta técnica se verificará visualmente cada elemento y aspectos que posee el
taller para identificar la problemática que se pretende investigar, obteniendo datos reales
para su uso según sea necesario.
Se ha seleccionado esta técnica porque nos permite tener contacto directo con el problema
que se genera dentro del taller con respecto a la impresión por inmersión en agua
“hidrografía”.
Localidad Orellana- Fco. Orellana Visita al taller “Tire Ficha No. 1
Center Coca”
Dirección Av 12 de febrero y Enrique Fecha 3-05-2018
Castillo
Descripció Visualizar el contenido del taller “Tire Center Coca” Para comprobar las
n Objetiva: dificultades y deficiencias en lo referente al proceso de hidrografía
Infraestructura Observaciones
Taller Dicho espacio dedicado al taller ocupa un
área aproximada de 88 m2.
Este local cuenta con paredes de bloque,
una estructura metálica y cubierta de zinc,
encontrándose perfectamente iluminados y
con suministro eléctrico de 220V y 120V
monofásico.
El área de trabajo resulta lo suficientemente
amplia para desarrollar las actividades
laborales cómodamente.
Equipamiento Observaciones
Máquinas y herramientas El taller cuenta con herramientas de
diagnóstico como: compresor, torno
paralelo, elevadores, juego de llaves y
copas, herramientas de enderezada etc.
Además, cuenta con dos mesas para realizar
distintos procedimientos profesionales
1.1.3 ENCUESTA
La siguiente encuesta está dirigida a los dueños de talleres que se encuentran dentro del
sector con la finalidad de obtener información acerca de la oferta del servicio de
hidrografía, la competencia, calidad y detalles del proceso.
1.1.1.1 Desarrollo de la encuesta
1. ¿Ha escuchado sobre la personalización de objetos
RESULTADO
SI 5 100%
NO 0 0%
TOTAL 5 100%
RESULTADO
SI 3 60%
NO 2 40%
TOTAL 5 100%
RESULTADO
SI 3 60%
NO 2 40%
TOTAL 5 100%
Fuente: Encuesta a los propietarios de los talleres del sector
Elaborado por: Lechón Bryan – Granda Patricio
RESULTADO
SI 0 0%
NO 5 100%
TOTAL 5 100%
Fuente: Encuesta a los propietarios de los talleres del sector
Elaborado por: Lechón Bryan – Granda Patricio
5. ¿Conoce alguna empresa o taller en el sector que realice este tipo de trabajo?
RESULTADO
SI 4 80%
NO 1 20%
TOTAL 5 100%
Fuente: Encuesta a los propietarios de los talleres del sector
Elaborado por: Lechón Bryan – Granda Patricio
6. ¿Si desea personalizar alguna parte de su auto, moto u otro objeto, usaría los servicios
del taller Tire Center Coca?
Tabla Nº 7. Confianza que brindan al taller Tire Center Coca para realizar la hidrografía en objetos
RESULTADO
SI 2 40%
NO 3 60%
TOTAL 5 100%
4.1.1 HIDROGRAFÍA
Para poder realizar una impresión hidrográfica de calidad, se deben tener en cuenta varios
puntos que son determinantes en el resultado final de proceso.
2.1.3 IMPORTANCIA
La impresión hidrográfica es una técnica que actualmente está siendo usada por muchas
industrias en el campo del diseño y la pintura, sacando provecho de su naturaleza versátil y
económica para decorar una amplia gama de objetos, la cual abarca desde objetos pequeños
como piezas metálicas, cascos de bicicleta, hasta tableros y aros para automóviles.
Su importancia radica en que es un proceso novedoso, económico, amigable con el medio
ambiente y tiene resultados muy llamativos por gran variedad de diseños.
Automático
Este tipo de equipos se encargan prácticamente de todo el proceso de producción. El
agua se calienta a la temperatura que el operario indique. Este sistema posee las
mismas características que uno manual ya que consta de un tanque con un controlador
de temperatura, con la diferencia de que consta de una estructura que posee un brazo
autómata que aplica el activador; posteriormente otros sumergen las piezas teniendo
cuenta las normas y la inclinación adecuada. Este tipo de equipos se suelen usar en
procesos de manufactura que requieren grandes tirajes, tales como fábricas
automotrices o maquiladoras. Aunque son de gran ayuda, requieren de instalaciones
y/o configuraciones más complicadas.[ CITATION Vis15 \l 3082 ]
RTD3
Son termómetros a temperatura que interactúa con una resistencia
sometida a una temperatura, transformando dicha temperatura en
una resistencia variable. Los materiales empleados para la construcción de sensores RTD
suelen ser conductores tales como el cobre, el níquel o el platino, aunque los más comunes
son los de platino por tener mejor linealidad, más rapidez y mayor margen de temperatura.[
CITATION Jor11 \l 3082 ]
Termopar
Este tipo de sensor también llamado termocupla, se compone de dos metales diferentes,
unidos en un extremo. Cuando la unión de los dos metales se calienta o enfría, se produce
una tensión que es proporcional a la temperatura. Se basa en la transformación de calor en
electricidad llamándose efecto termoeléctrico. Las aleaciones de termopar están
comúnmente disponibles como alambre.[ CITATION Ome16 \l 3082 ]
Se llaman tubulares porque tienen externamente un tubo que protege a la resistencia contra
la corrosión y agentes externos. Pueden ser fabricadas en una amplia variedad
de formas en fundas de cobre, acero inoxidable y tienen la característica
de resistencia contra los choques térmicos, corrosión, altas
temperaturas y vibraciones[ CITATION Bro17 \l 3082 ]
Figura 10. Resistencias tubulares
Fuente. http://www.brototermic.com/docs/catalogo-resistencias-calefactoras.pdf
Elaborado por: Lechón Bryan – Granda Patricio
Este tipo de resistencias son calefactores aislados con mica o cerámica que consiste
prácticamente en una abrazadera la cual la abraza al área cilíndrica que se requiere
calentar, las terminales de conexión pueden ser tipo tornillo o cables flexibles, existen una
gran cantidad de tamaños y formas o en su defecto el que cumpla con sus requerimientos.
Para el cálculo del valor de la resistencia según su potencia, usamos la siguiente fórmula
que nos indica el calor que circula dicha resistencia entre el tiempo que tarda en calentarse
el agua:
Q
P=
t
Ecuación 1. Cálculo de potencia de una resistencia
Fuente: https://soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?f=36&t=25548
Dónde:
P: potencia [W]
Q: Calor [KJ]
t: tiempo [s]
Q=m*C (T2-T1)
Ecuación 2. Cálculo de calor en función de temperaturas y masa de agua.
Fuente http://www.resistencias-electricas.com/herramientas/calculo-de-los-calentadores-electricos/
Dónde:
Q: calor [KJ]
m: masa de agua [ kg]
C: calor específico del agua [KJ/Kg*K]
T2: temperatura final [ºK]
T1: temperatura inicial [ºK]
2.2.1 ALTERNATIVA 1
4 Grado de protección de IP (Ingress Protection) y una cifra índice de dos dígitos. La primera cifra tiene
doble significado (protección para personas y medios de servicio), la segunda se refiere a la protección
contra el agua.
Elaboración del prototipo para transferencia en hidro pintura usando control eléctrico y tres
etapas de automatización tales como selección, aplicación y entrega.
2.2.1.2 Esquema
2.2.1.3 Funcionamiento
Por medio de este esquema se aplicaría una solución abarcando el área de control, donde se
activará la resistencia calentando del recipiente de agua a una temperatura deseada usando
el sensor RTD que emitirá la señal en la que el agua mantenga su elevación de calor
medida y adecuada, abriendo los contactos del contactor de carga resistiva (LC1D32),
apagando la resistencia eléctrica repitiendo el ciclo si lo requiera la necesidad. A
continuación, se ejecutarán tres fases de proceso de preparación y aplicación del producto,
donde la primera fase comprende la ubicación de la parte u objeto, la segunda fase es
aquella donde se aplican varias acciones a la vez como son las siguientes; papel
hidrográfico, activador reactivo y la pieza en posición vertical para sumergirla, culminando
con la tercera fase esta se procede a entregar el objeto para un rápido enjuague de los
residuos obtenidos anteriormente.
Cuyas aplicaciones podrán mejorar el sistema de hidro pintura en el área industrial para un
servicio masivo de partes pintadas.
2.2.1.4 Ventajas
Dada la eficiencia y precisión del proceso automatizado, se reduce
significativamente el tiempo de producción.
Se incrementa la seguridad del personal, especialmente en la fase que incluyen
temperaturas elevadas o entornos peligrosos (con productos químicos nocivos,
reactivos).
2.2.1.5 Desventajas
Su mantenimiento depende de los varios procesos de control que solo una persona
especializada debe realizar.
Es necesaria una instalación eléctrica adecuada para su instalación y buen
funcionamiento.
2.2.2 ALTERNATIVA 2
Elaboración del prototipo para transferencia en hidro pintura usando control eléctrico y dos
etapas de automatización tales como selección y aplicación.
2.2.2.1 Esquema
2.2.2.2 Funcionamiento
Se implementa control simple
donde se encenderá la
resistencia incitando del
depósito de agua a una
temperatura requerida
utilizando el sensor RTD que
emitirá la señal para que agua
conserve los grados Celsius necesarios, abriendo los contactos del contactor de carga
resistiva (NC1-3210), disipando la resistencia eléctrica repitiendo el bucle de
calentamiento. Por consiguiente, se iniciarían las dos fases de proceso de preparación y
aplicación del producto, la primera fase abarca posición y selección de la parte u objeto,
mientras que en la segunda fase se aplicaran varias operaciones a la vez siendo las
siguientes; papel hidrográfico, activador reactivo y la pieza en posición vertical para
sumergirla y una vez emergida del proceso de transferencia por agua se presenta el
producto para sus otras fases que se implementarían manualmente.
2.2.2.3 Ventajas
Menor costo de instalación, operación y mantenimiento.
Seguro para el supervisor del proceso, no interviene dentro de las aplicaciones
químicas.
2.2.2.4 Desventajas
Carece de etapas que proveen de un proceso automatizado más completo.
Requiere personal con conocimientos básicos para su mantenimiento periódico.
Analizaremos varios parámetros de selección, aquellos que nos ayuden a discernir la idea
de la tomar un esquema de los prototipos para la satisfacción del proceso de transferencia
en agua, aportando con la propuesta de solución más optima según las posibilidades
alcanzables, a continuación, un breve concepto de cada parámetro utilizado:
CONSTRUCCIÓN 20 3 15 2 10
TOTAL 58,
100 12 80 10
75
Elaborado por: Lechón Bryan – Granda Patricio
1. Mendez, Manuel Angel. Gizmodo. [En línea] 4 de diciembre de 2013. [Citado el: 8 de
junio de 2018.] https://es.gizmodo.com/asi-funciona-la-casi-magica-tecnica-de-la-
impresion-por-1476296575.
2. Agua que deja huella: impresión hidrográfica. Visión digital. 01, España : Visión
digital, 2015, Vol. 1.
3. Omega. Omega. [En línea] Spectric Company, 07 de junio de 2013. [Citado el: 8 de
junio de 2018.] https://es.omega.com/prodinfo/controladores-de-temperatura.html#.
4. JM Industrial Technology. JM Industrial Technology. JM Industrial Technology. [En
línea] JM Industrial Technology SA de CV., 23 de agosto de 2016. [Citado el: 8 de junio de
2018.] https://www.jmi.com.mx/controladores-de-temperatura.
5. Ecured. EcuRed. [En línea] 9 de junio de 2011. [Citado el: 10 de junio de 2018.]
https://www.ecured.cu/Termistor.
6. Gomez, Jorge Martínez. Scribd. [En línea] 23 de enero de 2011. [Citado el: 9 de junio
de 2018.] https://es.scribd.com/doc/97921221/Sensores-RTD.
7. Omega. Omega . [En línea] Spectris company, 5 de septiembre de 2016. [Citado el: 10
de junio de 2018.] https://es.omega.com/prodinfo/termopares.html.
8. Brototermic. Brototermic Distribuciones industriales. [En línea] 07 de octubre de 2017.
[Citado el: 10 de junio de 2018.] http://www.brototermic.com/docs/catalogo-resistencias-
calefactoras.pdf. V1.1.
9. Julio Martínez Naya S.A. Kalner.Fabricante de resistencias . [En línea] Kalner
resistencias y calefones, 9 de abril de 2017. [Citado el: 9 de junio de 2018.]
http://www.juliomartineznaya.com/resistencias-electricas-para-liquidos/.