Está en la página 1de 6

Objeto de estudio: indagan el contenido conceptual historiográfico del caudillismo político en el

proceso de independencia en rio de la plata.. Analiza las investigaciones históricas acerca de su


naturaleza política del caudillismo. Su interés radica en las representaciones que la historiografía
tubo sobre el caudillismo.

Registro de análisis: es historiográfico y político, ya que su análisis se enfoca en como las distintas
corrientes representaron el caudillismo, y como estas representaciones fueron cambiando al
responder a diferentes coyunturas con el correr del proceso

Hipótesis central: plantea que es posible rastrear cambios historiográficos importantes, lo que
permite trabajar haciendo, una cuestionando revisión del fenómeno caudillista viejas posturas
historiográficas, frente a nuevas.

Estrategia narrativa: rastrea la historiografía, acerca del caudillismo político rioplatense,


haciendo énfasis en la hipótesis central, sobre cambios historiográficos para una revisión del
fenómeno caudillista, comienza con las viejas posturas historiográficas sobre el tema y las opone a
nuevas corrientes teóricas y metodológicas. En una primera parte hace un juego de debates sobre
distintos ensayos sobre el concepto caudillo y caudillismo. Sarmiento la representación que hiso
del caudillo, liberales, revisionistas, positivistas, definiéndolo los autores como “caudillismo
clásico”. Por ejemplo Sarmiento entiende que el caudillismo era el resultado histórico natural de la
revolución. La destrucción del orden colonial produjo una fragmentación de la soberanía política y
nuevas posiciones ficcionales y lo asociaba Sarmiento a una forma despótica de gobierno, el
caudillismo era una patología social pos revolucionaria. Alberdi considera como el paradigma de
una política bárbara era la antítesis de un gobierno que garantizaba la seguridad. López y Mitre
constructores de la historia nacional, entienden la anarquía de la década del 20 como el origen
del caudillismo, aunque debido a una falta de autoridad central. José ingenieros presenta el
caudillismo argentino asociado a la feudalidad, es una nueva construcción, o si se quiere
representación del caudillismo. Los positivistas interpretan el caudillismo con nuevas
herramientas como la psicología, la sociología, la antropología. Un quinto movimiento es el
revisionismo histórico. Así se marca el desplazamiento sobre el significado del caudillismo.

.En la segunda sección se establece un contraste entre esta visión clásica del caudillismo y la visión
clientelar que ofrecieron historiadores del norte a partir de la década de 1960. Entendían que era
una forma de relación política social que reinaba cuando grupos de patronos y: clientes competían
por poder y riqueza usando métodos violentos. Esto ocurría porque en las sociedades en la que se
daban este tipo de relaciones no existían canales institucionales.

.En la tercera sección definida como nuevas perspectivas y aproximaciones, analiza: Nuevos
revisionismos. Bases discursivas y rituales: las base discursivas y rituales que configuran el poder
del caudillo, el poder del caudillo deja de verse como el producto de un pueblo inmaduro y de
líderes violentos y pasa a considerarse como un proceso de construcción de poder social y político
en coyunturas históricas particulares, la cuestión de la representación en el ámbito del discurso,
los rituales cívicos, las festividades y la vida cotidiana. En el uso el régimen rocista, se auto
presento a través de diversas instancias rituales. En este caso Salvatore, Fiestas federales
representaciones de la republica de Buenos Aires. Al analiza las representaciones politicas se
concluye que el rosismo hizo uso de un discurso republicano, que la idea de republica amenazada
por conspiradores anarquistas sirvió para sostener los esfuerzos de la guerra y que una de las más
fuertes apelaciones del régimen rosista, consistió en representar a rosas como el realizador del
ideario de mayo, es decir como el gobernante que garantizo la libertad del pueblo. La base de la
retórica republicana del rosismo fue el imperio de la ley, el culto a las virtudes ciudadanas y la
búsqueda de orden. (Decir Salvatore)

Jorge Mayer en: Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Examina la
cuestión de la retórica republicana del rosismo, contraponiendo está a los presupuestos del
concepto caudillismo en la primera parte Mayer examina algunos de los supuestos de sarmiento
sobre el concepto caudillismo y de versiones de divulgación del mismo como son la de Manuel
Herrera y obes en Uruguay. En la segunda parte el autor analiza los rasgos centrales del régimen
rosista y sus fundamentos discursivos. La retórica discursiva republicana y el dominio institucional
que Rosas ejerció demanda una revisión de la imagen clásica del caudillismo que ven en ese modo
de gobierno el dominio primitivo de un jefe sobre una horda pre social. Por lo tanto la vida política
bajo el régimen rosista, sugiere el autor, la necesidad de elaborar una concepción de caudillismo
más compleja capaz de dar cuenta rasgos autoritarios del régimen y la complejidad de su política.
(Decir Mayer).

Analizan también: formas de estado y legalidad, en lo que se refiere a la cuestión de la legitimidad


de los regímenes de caudillos, negada por el mito del vacío institucional, merece ser reexaminada.
Sarmiento y Alberdi entendían la anarquía como la caída a un estado de naturaleza y con esto las
aspiraciones de legitimidad institucional de los caudillos. Pero ahora se disponen nuevos estudios
y estos postulados no se corresponden. La cuestión de la legitimidad de los caudillos está ligada a
la subsistencia de un conjunto de instituciones y relaciones formales, que lejos de desaparecer con
la guerra de independencia, pervivieron transformadas para nutrir y sostener estos regímenes. A la
caída del poder central en 1820, el ex virreinato no se encontró en un vacío institucional. Lejos de
ello, los años 1820 y 1830 asistieron a un proceso de construcción, sobre la base ciudad-provincia,
que fue el punto de partida para una organización política institucional del país, al mismo tiempo
ofrece claves importantes con el surgimiento y consolidación de los regímenes caudillos, ya que las
provincias fueron paulatinamente adoptando formas “republicanas representativas”. Y los
regímenes de caudillos no escaparon a esta solución provincial para lograr un nuevo orden social y
político. Así ensayos como el de Ana fraga y otros como el de goldam y tedeschi revaloran la
naturaleza del caudillismo.

Otro punto de esta sección es el llamado practicas e identidades políticas, nuevas investigaciones
ofrecen información sobre cómo eran las elecciones, sobre cómo funcionaban los partidos.
Analizado por marcela ternovacio en su ensayo rescata las prácticas del régimen rosista en los
procesos electorales para la renovación de la legislatura de buenos aires. Frente a las tesis que
niegan cualquier tipo de institucionalización política en el proceso abierto con el ascenso de rosas
al poder, la autora nos muestra, por el contrario, como el conjunto de los federales tenían una gran
preocupación por institucionalizar el poder. (Decir ternavacio)
Objeto de estudio: es el desarrollo del discurso político del rosismo entre 1829 y 1852, empleados
por las elites gobernantes del periodo.

Registro de análisis: es ideológico-político, ya que su análisis se enfoca en las representaciones


discursivas que las elites gobernantes, forjaron acerca del federalismo rosista.

Hipótesis central: dos hipótesis centrales definen el argumento, primero que el lenguaje o discurso
hablado por el rosismo fue esencialmente republicano, segundo que las relaciones entre discurso
republicano y las practicas concretas de gobierno fueron más complejas de lo que se ha pensado.

Variables del objeto: entiende que el discurso rosista manifiesta la exaltación del orden y jerarquía,
es por ello que divide el ensayo en apartados que ilustran cada una de estas siendo las variables
del objeto. Ellos son: restauración de las leyes, cristianismo, constitución, federalismo.

Estrategia narrativa: en la introducción mayers, nos aclara de forma concreta el objeto de estudio
del ensayo, y las dos hipótesis centrales del mismo. Primero que el lenguaje del rosismo fue
esencialmente republicano, y toma esta categoría republicanismo porque permite abarcar n
espectro más amplio del régimen. Y la segunda hipótesis que son las relaciones entre el discurso y
las prácticas concretas de gobierno, que el capítulo 5 llamado el sentido del orden en el discurso
rosista, lo analiza: la restauración de las leyes, teoría de la constitución argentina, el federalismo,
partido y facción, y finalmente una conclusión que dice que si bien la concepción de orden fue
contradictoria, esta concepción de orden no fue reaccionaria, sino que la ideología rosista fue
esencialmente republicana, es decir, fue un orden republicano, que se suponía representativo.
Entonces para el autor la vida política bajo el régimen rosista sugiere la necesidad de elaborar una
concepción de caudillismo más compleja que explique los rasgos autoritarios del sistema político y
la complejidad de su cultura política.

Objeto de estudio: centra su estudio en la vida pública del proceso pos revolucionario, su interés
radica en las representaciones culturales que se dieron en la década del 20 en el siglo XIX, a fin de
averiguar como la percibieron y que sentido tuvo para los contemporáneos y que uso se le dio.
Poniendo en consideración el iluminismo y la percepción de la sociedad sobre creencias, valores e
identidades.

Registro de análisis: es ideológico, ya que su análisis se enfoca en representaciones que las


subjetividades porteñas forjaron acerca del proceso pos revolucionario y republicano, y como esas
representaciones fueron cambiando al responder a diferentes coyunturas en el correr del proceso.

Hipótesis central: sostiene que los dirigentes rivadavianos apostaron a una fuerza que podía
ejercer un papel decisivo en la consolidación de un gobierno estable, era la publicidad, forjadora
de opinión pública. Más allá de su contenido concreto como mero cambio institucional que
buscaba resolver y cimentar un orden institucional cuya opción fuera republicana, sirviendo como
un nuevo marco de inteligibilidad, tras los acontecimientos detonados en la década de 1810,
marco en el cual habría de desarrollarse la cultura literaria en los años rivadavianos.
Variable del objeto: su objetivo es demostrar la importancia de las corrientes intelectuales que se
identificaron con la ideología de la ilustración en la cosmovisión de la sociedad porteña.
Conformado por el circulo político (gobierno administración pública) y otro por amplios sectores
de las clases letradas en la provincia de buenos aires. Es por ello que divide el artículo en varios
apartados que ilustran cada uno de esos casos siendo variables del objeto, o sea, las
interpretaciones subjetivas de la sociedad rio platence

Objeto de estudio: indaga como el rosismo presento las fiestas federales, las mismas condensan la
revolución, el carácter de república, la confrontación entre unitarios y federales y la relación entre
rosas y el pueblo

Registro de análisis: es politico y social, ya que su análisis se enfoca en las representaciones que la
sociedad porteña, se forjo por medio de las fiestas federales, sobre el federalismo rosista.

Hipótesis central: su hipótesis central es que las fiestas federales representaron la continuidad
ideológica entre el rosismo y el radicalismo de la pos independencia o rivadiavismo, apelando a
formas de entendimiento religioso y festivo.

Variables del objeto: hace un recorrido sobre las fiestas federales con el objetivo de demostrar la
importancia de las mismas en el régimen rosista y la representación que tiene la sociedad sobre el
mismo (régimen). Es por ello que analiza en el ensayo cuatro episodios o eventos rituales del
federalismo rosista: quema de judas, las fiestas mayas o julianas, el culto al dictador y los festejos
a héroes militares. Siendo variables del objeto, es decir, las interpretaciones subjetivas que tiene la
sociedad.

Estrategia narrativa: toma como elemento de estudio 4 eventos o episodios rituales del
federalismo rosista que son: la quema de judas, las fiestas mayas y julianas, el culto al dictador y
los festejos a héroes militares, y como estas fiestas se inscriben en el marco histórico del gobierno
de rosas en la provincia de buenos aires (1829-52). Las mismas condensan en este periodo: la
revolución de la independencia, la confrontación entre unitarios y federales y la relación entre
rosas y el pueblo. Así por medio del estudio de las mismas, Salvatore enfatiza que las fiestas
federales son la continuidad ideológica entre el rosismo y el nacionalismo de la pos independencia
trabajando con formas religiosas y festivas. El entiende que las formas de celebrar el federalismo
rosista cambiaron la forma de utorepresentacion del estado autocrático con una invitación
republicana a los ciudadanos de congregarse y servir a la federación. Porque estas prácticas
rituales y simbólicas durante el periodo de rosas obliga a reconsiderar: fundamentos ideológicos
del régimen, relaciones con sectores populares. ¿Por qué una reconsideración dice el autor?
Porque algunos han visto al rosismo como un producto de la varvarie (sarmiento), otros como un
infantilismo político (ramos mejia), otros desde la visión de Hobbes (linch) otros como relaciones
sociales propias de la estancia. Entonces lo que él propone es examinar sus principales formas de
representación, que serían las fiestas federales, para mejor entender la naturaleza del régimen.

Salvatore muestra que la semiótica del federalismo (que lo hace por medio del estudio de las
fiestas federales)) sirvió para repetir expresiones y valores imbricados en la cultura popular de
buenos aires. Llega en las ultimas paginas a distintas conclusiones, afirma que el ensayo o
argumento esta a favor de una reinterpretación de las fiestas federales como un ejercicio de
comunicación entre el estado rosista y su base social de apoyo y que al detenerse en 4 episodios
de actividades rituales relacionado con el poder del estado examina lo que él llama política
semiótica del estado rosista en la cultura popular. De esta política semiótica del federalismo,
deriva 3 generalizaciones:

. Recurrir a un lenguaje de imágenes cargadas de simbología del catolicismo facilito la construcción


y comunicación de una nueva comunidad política, una república dividida entre los buenos y los
malos. Una república moral pensada como una gran familia de hermanos unidos contra los
enemigos, los unitarios.

. La habilidad de rosas de representar al federalismo rosista como una continuación del proyecto
ideológico de mayo. El concepto de libertad, construido durante la revolución francesa en
oposición al poder monárquico absoluto fue durante este periodo asimilado al concepto de
independencia.

. El republicanismo rosista represento en las fiestas federales, concepciones que fueron pilares de
la futura nación imaginadas por los filósofos de la ilustración y del utilitarismo.

Las fiestas federales articularon estos tres principios.


Objeto de estudio: centra su estudio en la vida pública del proceso pos revolucionario, su interés
radica en las representaciones culturales que se dieron en la década del 20 en el siglo XIX, a fin de
averiguar como la percibieron y que sentido tuvo para los contemporáneos y que uso se le dio.
Poniendo en consideración el iluminismo y la percepción de la sociedad sobre creencias, valores e
identidades.

Registro de análisis: es ideológico, ya que su análisis se enfoca en representaciones que las


subjetividades porteñas forjaron acerca del proceso pos revolucionario y republicano, y como esas
representaciones fueron cambiando al responder a diferentes coyunturas en el correr del proceso.

Hipótesis central: sostiene que los dirigentes rivadavianos apostaron a una fuerza que podía
ejercer un papel decisivo en la consolidación de un gobierno estable, era la publicidad, forjadora
de opinión pública. Más allá de su contenido concreto como mero cambio institucional que
buscaba resolver y cimentar un orden institucional cuya opción fuera republicana, sirviendo como
un nuevo marco de inteligibilidad, tras los acontecimientos detonados en la década de 1810,
marco en el cual habría de desarrollarse la cultura literaria en los años rivadavianos.

Variable del objeto: su objetivo es demostrar la importancia de las corrientes intelectuales que se
identificaron con la ideología de la ilustración en la cosmovisión de la sociedad porteña.
Conformado por el circulo político (gobierno administración pública) y otro por amplios sectores
de las clases letradas en la provincia de buenos aires. Es por ello que divide el artículo en varios
apartados que ilustran cada uno de esos casos siendo variables del objeto, o sea, las
interpretaciones subjetivas de la sociedad rio platence

También podría gustarte