Está en la página 1de 9

Informe caso clínico seminario de campo visual

Alumno: Diego Pérez V.


Docente: M. Soledad Fierro

Asignatura: Campo visual

Fecha: 05/11/2015
Introducción

La Campimetría visual (CV) o también llamada Perimetría visual es un examen


oftalmológico complementario que estudia las alteraciones del campo visual.
Se emplea en el diagnóstico y control evolutivo del glaucoma y de diversas
patologías retinianas así como en el estudio de las lesiones de la vía óptica. En
este último apartado es de gran utilidad ya que su morfología tiene un valor
localizador de la lesión. Sucesivas campimetrías permiten establecer un control
evolutivo de las lesiones estudiadas.

A lo largo del tiempo la práctica de la campimetría ha variado con el fin de que


sea una prueba, a pesar de su subjetividad, reproducible y fiable. Ello se ha
conseguido básicamente estandarizando la prueba a fin de disminuir el número
de variables que puedan modificar el resultado y disminuyendo el tiempo
invertido en el examen para reducir al mínimo la fatiga en el paciente. De esta
manera los antiguos campímetros manuales han sido sustituidos por los
campímetros computarizados dotados de un moderno programa de software.
En estos equipos más modernos la reducción de tiempo es notable.
Caso clínico

Nombre: Norma Gómez Ríos Fecha: 25/05/2015

Edad: 27 años

DM (-), HTA (+)

Paciente consulta por episodios transitorios de visión borrosa AO de duración


corta, de hace aproximadamente dos semanas. Utiliza lentes hace 8 años
último cambio realizado por receta de especialista hace 2 años. Paciente
refiere también dolores de cabeza punzantes recurrentes en cualquier
momento del día acompañada de nauseas y vómitos en proyectil.

AF (-)

Agudeza visual Refracción

OD: 0,8sc 1,0cc

OI: 0,7sc 0,9cc 1,0CAE OD: -1.OO () - 0.75 a 81 °

OI: - 1.50 () - 1.00 a 150 °

Oftalmoscopia

Rojo pupilar: n/e ODI

RFM: presente ODI

Pupilas: isocoricas

C.A.SUBJ: amplia ODI

F de OJO: alterado ODI


Derivación

El paciente se deriva a neurooftalmólogo el cual se decide hacerle un examen


de CV y una angiografía por el fondo de ojo alterado.mas un examen
complementario como un TAC.

Hipótesis diagnostica

Viendo los resultados obtenidos de los exámenes anteriores, se deduce una,


patología tumoral como papiledema lo cual al realizar una tomografía axial
computarizada (TAC), confirma diagnostico.
Papiledema

Es una enfermedad del nervio óptico. Es un edema de la papila causado por


hipertensión intracraneal fundamentalmente; aparece generalmente en un alto
porcentaje de los tumores intracraneales. La característica fundamental del
edema papilar es la ausencia completa de signos visuales (el paciente refiere
que ve perfectamente).

Etiología:

• Hipertensión intracraneal.

• Masa tumoral en SNC (sistema nervioso central).

• Pseudotumor cerebral.

• Hemorragia subaracnoidea.

• Malformación arteriovenosa.

• Encefalitis.

Clínicamente, el papiledema está conformado por: céfaleas, vómitos, vértigos,


bradicardia, fotofobia, náuseas y parálisis de los músculos oculares.

En el papiledema, el principal diagnóstico presuntivo debe ser siempre el de


tumor cerebral, y el oftalmólogo deberá profundizar la semiología clínica y
neurológica para que el diagnóstico sea el correcto. Arteriografía digital,
tomografía computada de cerebro, resonancia nuclear magnética, campo
visual, fondo de ojo y angiografía son los exámenes a indicar. Las
características morfológicas más importantes del edema de papila son:

• Borramiento de los bordes de la papila y levantamiento de la misma.

• Hiperemia papilar.

• Congestión venosa.

• En fases avanzadas: hemorragias y exudados peripapilares.


De forma general, en el papiledema:

• No hay disminución de la agudeza visual. Si el edema persiste en periodos


tardíos, la visión central se altera.

• No hay dolor ocular.

• Pupilas normales.

• Fondo de ojo: elevación de la papila importante, más de 3.00D (dioptrías).


Edema de la papila sin manifestaciones inflamatorias, con gran deflexión de los
vasos papilares y dilatación superficial de los capilares. Hay desaparición del
pulso venoso papilar pre-existente. No se borra la excavación central fisiológica
de la papila.

• Generalmente es binocular o bilateral.

• Campo visual: agrandamiento de la mancha ciega de Mariotte..

• No hay discromatopsia (hasta que aparece la atrofia del nervio). El


electrorretinograma y los potenciales evocados visuales son normales.

Para que se pueda observar la papila en estasis, este síndrome debe mantener
cierto tiempo de duración. En los casos crónicos hay mayor intensidad en el
papiledema y menos céfaleas y vómitos. En los casos agudos menos
papiledema, céfaleas, y vómitos más intensos y frecuentes.

Pronóstico

Si la presión intracraneana es de larga duración y no produce la muerte, se


mantendrá el papiledema y esto llevará al paciente a la muerte por la atrofia del
nervio óptico. Cuando la contracción del campo visual está bien establecida, el
pronóstico de recuperación de la visión, aún después de la desaparición de la
lesión intracraneana es malo, pues puede provocar amaurosis (ceguera total)
por la atrofia del nervio óptico.
Tratamiento

El tratamiento del papiledema está fundamentalmente dirigido a tratar la causa


que lo provoca, es por tanto imprescindible el seguimiento conjunto del
paciente por neurólogos, neurocirujanos, endocrinólogos, etc. Es importante la
valoración neurooftalmológica para el seguimiento de la función visual, así
como para el monitoreo de la altura del edema.

Alteraciones del CV

Se produce un agrandamiento de la mancha ciega de Mariotte de forma regular


o concéntrica, aparecen escotomas de tipo cecocentral, alteración en las
isópteras centrales, reducción del campo visual periférico (reducción
concéntrica) cuando el papiledema se prolonga ya que se produce atrofia
óptica.

Informe obtenido del CV Goldman


Uso del CV en este caso

Los defectos al campo visual son comunes. Por ende es fundamental realizar
este examen para determinar el avance o deterioro de la patología .El
papiledema temprano causa ensanchamiento de la mancha ciega en más del
90 % de los pacientes. A medida que el papiledema progresa se comienza a
afectar el campo nasal inferior, pero se puede presentar una variedad de
defectos tales como reducción concéntrica generalizada, defectos arqueados,
defectos paracentrales, así como visión de tunel en que solo se conserva un
islote temporal (similar al glaucoma), progresando a ceguera completa que es
vista cuando se presenta una disfunción severa del nervio óptico secundaria a
la atrofia óptica posterior al papiledema.

Conclusión

El papiledema constituye una emergencia neurooftalmológica, por tal motivo su


adecuado reconocimiento es importante. En primer lugar, puede implicar la
presencia de procesos intracraneales graves y, por otro lado, puede llevar a
una pérdida de visión, dando lugar a una ceguera irreversible si no se reconoce
y se trata a tiempo.

Esta afección debe distinguirse, en su contexto clínico, de otras entidades


adquiridas que cursan con una papila edematosa y que habitualmente sólo
tienen repercusión oftalmológica y de otras anomalías congénitas papilares que
por su aspecto oftalmoscópico sobreelevado se denominan seudopapiledemas.
Se debe hablar de papiledema exclusivamente cuando este sea posterior a una
hipertensión intracraneana.
Bibliografías

1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
897X2009000300007&script=sci_arttext

2. http://es.slideshare.net/NatyPrado/argento-carlos-oftalmologia-general

3. http://lasaludfamiliar.com/contenido/articolos-salud-601.htm

También podría gustarte