Está en la página 1de 5

Liceo Carmela Silva Donoso

Internado Nacional Femenino


Departamento de Lenguaje y Comunicación

Género Narrativo: Guía de Ejercicios “Tipos de Mundo”

I.- Completa la línea punteada indicando el tipo de mundo que se identifica en los
siguientes textos:

Texto Nº 01
“Las tres gallinas, que fueron las cabecillas del conato de rebelión a causa de los huevos, se
adelantaron y declararon que Snowball se les había aparecido en sueños incitándolas a
desobedecer las órdenes de Napoleón. También ellas fueron destrozadas. Luego un ganso se
adelantó y confesó que había ocultado seis espigas de maíz durante la cosecha del año anterior y
que se las había comido por la noche. Luego una oveja admitió que hizo aguas en el bebedero,
instigada a hacerlo, según dijo, por Snowball, y otras dos ovejas confesaron que asesinaron a un
viejo carnero, muy adicto a Napoleón, persiguiéndole alrededor de una fogata cuando tosía.
Todos ellos fueron ejecutados allí mismo. Y así continuó la serie de confesiones y ejecuciones
hasta que una pila de cadáveres yacía a los pies de Napoleón y el aire estaba impregnado con el
olor de la sangre, olor que era desconocido desde la expulsión de Jones. Cuando terminó esto,
los animales restantes, exceptuando los cerdos y los perros, se alejaron juntos. Estaban
estremecidos y consternados. No sabían qué era más espantoso: si la traición de los animales
que se conjuraron con Snowball o la cruel represión que acababan de presenciar. Antaño hubo
muchas veces escenas de matanzas igualmente terribles, pero a todos les parecía mucho peor la
de ahora, por haber sucedido entre ellos mismos. Desde que Jones había abandonado la granja,
ningún animal mató a otro animal. Ni siquiera un ratón. Llegaron a la pequeña loma donde
estaba el molino semiconstruido y, de común acuerdo, se recostaron todos, como si se agruparan
para calentarse: Clover, Muriel, Benjamín, las vacas, las ovejas y toda una bandada de gansos y
gallinas: todos, en verdad, exceptuando al gato, que había desaparecido repentinamente, poco
antes de que Napoleón ordenara a los animales que se reunieran.”

Tipo de Mundo: _______________________________________

Texto Nº 02
“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo
inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un
animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el
cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su
extensión.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y
tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el
Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban
ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de
grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del
Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en
la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y
meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía
aparecer el hombre.
Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el
nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por
el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.”

Tipo de Mundo: _______________________________________

1
Texto Nº 03
“La situación es ésta: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muy
temprano, a las seis de la mañana. Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene sueños o
si los tiene los olvida nada más abrir los ojos. Oye a su padre en el baño. Mira por la ventana,
aún está oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su habitación su padre está
sentado a la mesa, leyendo un periódico deportivo del día anterior y el desayuno está hecho.
Café y huevos a la ranchera. B saluda a su padre y entra en el baño.
El coche del padre de B es un Ford Mustang del 70. A las seis y media de la mañana
suben al coche y comienzan a salir de la Ciudad. La ciudad es México Distrito Federal, y el año
en que B y su padre abandonan el DF por unas cortas vacaciones es el año de 1975. El viaje es,
en líneas generales, plácido. Al salir del DF, ambos, padre e hijo, tienen frío, pero cuando
abandonan el valle y comienzan a bajar en dirección a las tierras calientes del estado de
Guerrero, el calor se impone y tienen que quitarse los suéters y abrir las ventanillas. El paisaje,
al principio, ocupa toda la atención de B, que tiende a la melancolía, pero al cabo de las horas
las montañas y los bosques se hacen monótonos y B prefiere dedicarse leer un libro de poesía.”
Roberto Bolaño,
Últimos atardeceres en la tierra (fragmento)
Tipo de Mundo: _______________________________________

Texto Nº 04
“Los dioses que se sacrificaron habían desaparecido, pero el Sol no se mostraba y las otras
deidades inquietas se preguntaban por dónde aparecería. Por fin salió el Sol y casi
inmediatamente brotó la Luna, que brillaba tanto como el primero. Los dioses indignados por su
atrevimiento le dieron en el rostro un golpe con un conejo, dejándole esta señal que aún
conserva (para el azteca las manchas de la Luna representan la figura de un conejo). Pero el sol
no se movía; estaba en la orilla del cielo y no parecía dispuesto a hacer su camino. Cuando los
demás dioses preguntaron el motivo de su inmovilidad, el sol exigió el sacrificio de todos los
demás dioses, que eran las estrellas. El sol aniquiló a todos hasta llegar a Xolotl. Xolotl era el
dios de los gemelos y de los monstruos, además de un temible hechicero, por lo cual su muerte
fue más costosa. Huyendo del sol primero se transformó en maguey doble, llamado Mexolotl, y
luego en muchas cosas más, pero siempre dobles o monstruosas, hasta transformarse en axolotl
y se metió en el agua. Allí el sol le dio alcance y lo mató. Por eso al nacer, el dios sol, tiene que
entablar combate con sus hermanos, las estrellas, y con su hermana la Luna, y armado de la
serpiente de fuego, el rayo solar, todos los días los pone en fuga o los mata y su triunfo significa
un nuevo día de vida para los hombres.”
El tiempo de los Axolotl;
La edad de oro (fragmento)

Tipo de Mundo: _______________________________________

Texto Nº 05
“Ahora sé que no hubo nada de extraño, que eso tenía que ocurrir. Cada mañana al
inclinarme sobre el acuario el reconocimiento era mayor. Sufrían, cada fibra de mi cuerpo
alcanzaba ese sufrimiento amordazado, esa tortura rígida en el fondo del agua. Espiaban algo,
un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotl.
No era posible que una expresión tan terrible que alcanzaba a vencer la inexpresividad forzada
de sus rostros de piedra, no portara un mensaje de dolor, la prueba de esa condena eterna, de ese
infierno líquido que padecían. Inútilmente quería probarme que mi propia sensibilidad
proyectaba en los axolotl una conciencia inexistente. Ellos y yo sabíamos. Por eso no hubo nada
de extraño en lo que ocurrió. Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una
vez más de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Veía de muy cerca la
cara de una axolotl inmóvil junto al vidrio. Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el
vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado
del vidrio. Entonces mi cara se apartó y yo comprendí.
Sólo una cosa era extraña: seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue
en el primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. Afuera mi
cara volvía a acercarse al vidrio, veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender
a los axolotl. Yo era un axolotl y sabía ahora instantáneamente que ninguna comprensión era
posible.”
Julio Cortázar.AXOLOTL (FRAGMENTO)
(Final del juego, 1956)

2
Tipo de Mundo: _______________________________________

Texto Nº 06
“Era otra vez el Conejo Blanco, que volvía saltando poco a poco y mirando
ansiosamente a uno y otro lado como si estuviera buscando algo. Alicia oyó que mascullaba
para sus adentros: “¡Ay, la Duquesa! ¡La Duquesa! ¡Por vida de mis queridas patitas! ¡Ay de mi
piel y de mis bigotes! ¡Estoy tan seguro que me mandará ejecutar como de que los grillos son
grillos! ¡Dónde diablos puedo haberlos dejado caer! ¡dónde, dónde!”. Alicia adivinó al instante
que lo que estaba buscando eran el abanico y el par de guantes blancos de cabritilla, y con la
mejor disposición se puso ella también a mirar por todas partes, sin resultado alguno, pues no
aparecían por ningún lado; además..., todo parecía haberse transformado desde que cayera en el
charco: el gran vestíbulo con la mesa de cristal y la puertecilla del jardín se habían desvanecido
completamente.
El Conejo vio a Alicia al poco rato, mientras ésta se afanaba de un lado para otro, y le
dijo enfadado: “¡Cómo, Mariana! ¿¡Qué puedes estar haciendo aquí!? ¡Ahora mismo vas a
correr a casa a buscarme un par de guantes y un abanico! ¡Ea, rápido!”.
Alicia se asustó tanto que salió corriendo en el acto en la dirección que apuntaba el
Conejo, sin tan siquiera intentar explicarle que se había equivocado”.

Fragmento de “Alicia en el País de las Maravillas”,


Lewis Carroll (inglés)
Tipo de Mundo: _______________________________________

II.- Encierra en un círculo la alternativa correcta

TEXTO 1:
Vivo solo por hartazgo de vivir acompañado y con el deseo de dejar pronto de estar solo. Gano
mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de
pluma (literatos y avestruces). Me levanto y me acuesto tarde pues no creo que Dios ayude al
que madruga; ahí están las gallinas que, a pesar de que se levantan con el alba, envejecen
poniendo huevos para que los coman los demás y acaban muriendo en la cazuela. Así seguiré
viviendo hasta que comience a vivir de otra manera. Soy feo, singularmente feo, feo elevado al
cubo. Además soy bajo; un metro sesenta de altura. Soy delgado, de pelo negro, ojos oscuros,
rostro afilado, orejas pequeñas, barba cerrada (afeitada con Gillette) y cuello planchado (con
brillo). Mis facciones, que se animan en la conversación, tienen, cuando no hablo, una
expresión dura, tirando al enfado. Mi esqueleto está proporcionado: doce grados menos
proporcionado que "Apolo" y veinticinco grados más que "Quasimodo". Me gusta el campo, el
arroz, los huevos fritos, las mujeres y el "beefsteack" con patatas. Nunca he padecido
enfermedades repugnantes, esas enfermedades deshonrosas de que los hombres suelen hacer
gala. Me siento capaz de ingerir hasta nueve cafés diarios sin que mi sueño se vea turbado por
otra cosa que no sea la llegada del correo de las doce. Duermo con la tranquilidad de los justos
y de las marmotas, y el sueño me produce dos efectos curiosos: me pone de mal humor y me
ondula el pelo. Físicamente, por lo dicho, no reúno condiciones bastantes para obtener un solo
elogio de las personas entendidas en estética. Con respecto al carácter soy un sentimental y un
romántico incorregible.

1.-El tipo de narrador presente en el texto es:


A) protagonista B) testigo C) relativo D) omnisciente

2.- El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior es


A) Mítico B) De ciencia ficción C) Fantástico D) Utópico E) Realista

3.-¿Qué estilo(s) narrativo(s) está(n) presentes en el texto anterior?


I.-Directo II. Indirecto III. Indirecto libre
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I ,II y III
4.-En este fragmento tenemos como focalización:
A) Cero B) Externa C) Interna D) Indirecta E) Multiplicidad de voces

3
5.-En este fragmento los acontecimientos se disponen como:
A) Ad ovo B) In media res C) Analepsis D) Prolepsis E) Premonición

TEXTO 2:
Así dijo la diosa y en su pecho infundió dulce deseo de su primer esposo, su ciudad y sus
padres; y tocada de finos velos blancos, al punto se salía de la estancia deprisa, tierna
lágrima vertiendo no sola, que con ella también iban dos servidoras, Etra la hija de Piteo, y
Clímena, la de ojos de novilla.
Y prontamente luego se iban acercando a donde estaban las puertas Esceas.
Y a ambos lados de Príamo, Pántoo, Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon el compañero de Ares,

6.- El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior es


A) Mítico B) De ciencia ficción C) Fantástico D) Utópico E) Realista

7.- ¿Qué estilo(s) narrativo(s) está(n) presentes en el texto anterior?


I.-Directo II. Indirecto III. Indirecto libre
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I ,II y III

TEXTO 3:
(...)-¿Eres tú la que ha dicho todo eso, Dorotea?
-¿Quién, yo? Me quedé dormida un rato. ¿Te siguen asustando?
-Oí a alguien que hablaba. Una voz de mujer. Creí que eras tú.
-¿Voz de mujer? ¿Creíste que era yo? Ha de ser la que habla sola. La de la sepultura grande.
Doña Susanita. Está aquí enterrada a nuestro lado. Le ha de haber llegado la humedad y estará
removiéndose entre el sueño.
-¿Y quién es ella?
-La última esposa de Pedro Páramo. Unos dicen que estaba loca. Otros, que no. La verdad es
que ya hablaba sola desde en vida.
-Debe haber muerto hace mucho.
-¡Uh, sí!, hace mucho. ¿Qué le oíste decir?
-Algo acerca de su madre.
-Pero si ella ni madre tuvo...
-Pues de eso hablaba.
-... O, al menos, no la trajo cuando vino. Pero espérate. Ahora recuerdo que ella nació aquí, y
que ya de añejita desaparecieron. Y sí, su madre murió de tisis. Era una señora muy rara que
siempre estuvo enferma y no visitaba a nadie.

8.- El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior es


A) Mítico B) De ciencia ficción C) Utópico D) Fantástico E) Realista

9.- ¿Qué estilo(s) narrativo(s) está(n) presentes en el texto anterior?


I.-Directo II. Indirecto III. Indirecto libre
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I ,II y III

10.-¿Qué anacronía se reconoce en el texto anterior?


A) Raconto B) Prolepsis C) Ad ovo
D) Premonición E) Flask Back

4
SOLUCIONARIO

I.- Completa la línea punteada indicando el tipo de mundo que se identifica en los
siguientes textos:
Texto Nº 01: Maravilloso
Texto Nº 02: Mítico
Texto Nº 03: Cotidiano-Realista.
Texto Nº 04: Mítico
Texto Nº 05: Fantástico
Texto Nº 06: Absurdo
II.- Completa la línea punteada indicando el tipo de mundo que se identifica en los
siguientes textos:
1. A
2. E
3. B
4. C
5. A
6. A
7. B
8. D
9. A
10. E

También podría gustarte