Está en la página 1de 16

CENTRALES 25/04/11

TIPOS DE TURBINAS:

DIF. TIPOS DE TURBINAS QUE SE TIENEN, CADA TURBINA CORRESPONDE A UNA ALTURA H.

TAMBIEN CORRESPONDE UN NUMERO DE REVOLUCIONES n, DEPENDEN DEL DIAMETRO DEL


RODETE Y DE LOS ANGULOS DE LOS ÁLAVES.

SI UN RODETE YA CONSTRUIDO TRABAJA CON OTRO SALTO Y OTRO NUM. DE REVOLUCIONES,


n1(NUEVA)/n(ANTIGUA)=raíz(Hnueva/hcontruida)

V=raíz(2gh)

PARA UN SALTO DEFINIDO (UNITARIO), h1=1m

POR TANTO: n1=n/RAIZ(h)

VARIACION DE CAUDAL Q: Q1/Q=RAIZ(h1/h)

SI h1=1m POR TANTO Q1=Q/RAIZ(h)

POTENCIA= (1000/75)Q*H*EFICIENCIA DE LA TURBINA

P1/P=Q1*H1/Q*H=RAIZ(H13/H3)

P1= POTENCIA ESPECIFICAA DADO QUE CONSIDERA h UNITARIA (1m)

P1=P/RAIZ(H3)

NUMERO ESPECIFICO DE REVOLUCION: ns y nq

SON NUMEROS QUE REPRESENTAN UN ELEMENTO IMPRESINDIBLE PARA

ESTOS DAN INDICACIONES PRECISAS QUE PERMITEN DETERMINAR LA TURBINA MAS ADECUADA
PARA UN SALTO Y CAUDAL CONOCIDOS.

TODAS LAS TURBINAS TIENEN UN NUMERO ESPECIFICO DE REVOLUCIONES ns Y nq CONOCIDOS Y


ESTO PERMIETE ESTABLECER QUE TIPO DE TURBINA SE VA A UTILIZAR.

CONSIDERA DOS RODETES DE CONSTRUCCION ANÁLOGA: VANA TENER UN DIAMETRO1 Y D2

TAMBIEN CONSIDERA UN MISMO SALTO Y UNA MISMA VELOCIDAD TANGENCIAL.


n1/n2=D1/D2=RAIZ(Q2/Q1)= RAIZ(P2/P1)

HACIENDO P1=1HP

POR TANTO:

VELOCIDAD ESPECIFICA nS: n1/n2=D1/D2=RAIZ(Q2/Q1)= RAIZ(P2)

ns= n1raiz(p1)/raíz4(H5)

nq= n1raiz(Q1)/raíz4(H3)

CADA TURBINA TIENE UN ns Y UN nq

ns=3,32nq

TIPO DE TURBINA ns nq HMAX ADMISIBLE POTENCIA


(m)
PELTON DE UNA BOQUILLA 10 A 13 3A4 1800 A 1300 P= 11QH (HP)
O MAS 12 A 20 4A6 1300 A 550
20 A 30 6A9 550 A 300
FRANCIS LENTA 60 A 125 18 A 38 350 A 150
FRANCIS NORMAL 125 A 175 38 A 53 150 A 120
175 A 225 53 A 68 120 A 80
FRANCIS RAPIDA 225 A 150 68 A 105 80 A 35
350 A 450 105 A 135 35 A 20
KAPLAN 350 A 600 105 A 180 35 A 18
600 A 800 180 A 240 18 A 12
800 A 1000 240 A 300 12 A 5

EJEMPLO: Q=200 m3 /S H=900m n=600 RPM

P=1980000 (HP) = 1477000 KW

ns=600*RAIZ(1980000)/RAIZ4(9005)= 171.3

EJEMPLO: H=300 m Q=10 m3 /S n=600 RPM

P= 3300 HP= 25 MW

ns=87

TRAER ÁBACO DE TIPOS DE TURBINAS


CENTRALES 26/04/11

PAREMETROS PARA ESCOGER TIPO DE TURBINA: CAUDAL Y ALTURA

CENTRALES TÉRMICAS

MOTORES TÉRMICOS: es aquel elemento dispositivo que tiene por función o principio
transformar la energía calorífica o calórica en energía mecánica de movimiento.

Normalmente estos equipos transforman la expansión de los gases o de vapores, para ello
necesitamos de dos elementos: combustible y comburente (aire), Sin los dos elementos no hay
combustión.

CLASIFICACION DE LOS MOTORES SEGÚN LA COMBUSTIÓN:

 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA (ENDOTERMICOS): donde la expansión de los


gases se realiza dentro del motor, ej: motores de vehiculos
 MOTORES DE COMBUSTION EXTERNA (EXOTERMICOS): donde la expansión de los
gases o vapores se realiza fuera del motor (aparte), ej: Motores de los aviones (a gas)

CLASIFICACIÓN CONSIDERANDO PARTES EN MOVIMIENTO DEL MOTOR:

 ALTERNATIVOS: el movimiento es producido por la expansión de un gas o un vapor


que empuja un embolo en el seno de un cilindro, éste movimiento es rectilineo y
vertical en un piston.
 ROTATIVOS: el movimiento que se produce por la expansión de un gas o vapor sobre
una rueda provista de álabes o paletas.
 DE REACCION: mismo que rotativos pero tienen muchos alabes en varios rodetes.
Reacciona al movimiento por la presencia de varias toberas en el rodete.

CICLOS TEORICOS FUNDAMENTELES:

MAQUINA DE COMBUSTION EXTERNA:

 Utiliza el ciclo Carnot

PV=nRT presión*volumen=num. De moles*conste. Delos gases*temperatura.

 Mantenemos constante la temperatura: sistema es isotérmico.


 Mantengo constante la presión: sistema isobárico
 Mantengo constante el volumen: sistema isocórico

Para centrales a vapor.


El ciclo carnot es el mayor rendimiento termodinámico.

 Ciclo Clausius Ranquine: tiene menores pérdidas que en el ciclo carnot.

MAQUINA DE COMBUSTION INTERNA:

 Ciclo Otto: 2 isocoricas y 2 adiabáticas


 Ciclo Diesel: 2 adiabaticas, 1 isocorica y 1 isobarica

No se necesita chispa para explotar, solo es el aprovechamiento de la


compresión (calentamiento) del aire y por ende la expulsión del
combustible con el comburente

POTENCIA:

 Potencia teorica: ciclo teorico


 Potencia indicada: ciclo real= Li*Z/75 (CV)

DONDE: LI= superficie (joules)

Z= num. De veces que motor sigue el ciclo completo

P= potencia efectiva

 Potencia absorbida por rozamiento


 Potencia efectiva

Pe=2*pi*R*F*N/4500

DONDE: N=num. Rpm

F= fuerza en kilogramos

R= radio del volante que está moviéndose (m) (Freno de Prony)

RENDIMIENTO ORGANICO DE MOTORES:

MOTOR GAS Y GASOLINA: 0.72-0.82

MOTOR DISEL 4 TIEMPOS: 0.82-0.85

MOTOR DISEL 2 TIEMPOS: 0.7-0.8


CENTRALES 02/05/11

TURBINAS A VAPOR

Es la de mayor rendimiento 0.6 – 0.7. Las maquinas a vapor funcionan con vapor de agua a
presión, en estas unidades se tienen 4 tipos de energía:

 ENERGIA HIDRAULICA: Es la que produce el vapor para el movimiento de las turbinas.


 ENERGIA TERMINA DE COMBUSTIBLE: Calienta el agua
 ENERGIA MECANICA DE MOVIMIENTO. Movimiento de motores
 ENERGIA ELECTRICA: A travez de los generadores

Se basan en hacer expansionar un vapor de agua en una tobera en otro dispositivo adecuado de
giro o de movimiento.

La transferencia es siempre adiabática donde presión 1 varia hasta presión 2 y también hay
diferencia de velocidades.

COMPONENTES DE UNA CENTRAL TERMICA:

 HOGAR: Aquel elemento o dispositivo en donde se produce calor, por lo tanto debe
quemarce un combustible (basura, carbón, diesel) (T>100°C)
 CALDERO: Es el elemento en donde se produce la vaporización del agua.
 CHIMENEA: Dispositivo que evacua el humo (gases) producto de la combustión(60 a 80 °C)
El humo es mas liviano que el aire, Estos humos son toxicos, se deben tratar antes de
evacuar al medio ambiente. La altura de la chimenea se llama TIRO y debe ser calculado
para que los humos salgan y no se queden en el hogar
 TURBINA: El vapor de agua va hacia la turbina, que mueve o hace girar el rodete a travez
de la tobera.
 CONDENSADOR: Su función es convertir el vapor de agua en agua.
 RECALENTADOR: Es el encargado de mantener la temperatura a una temperatura
adecuada para que ingrese a la turbina.

TURBINAS: transforma la energía termina, hidráulica en mecánica, es el elemento que aprovecha


el vapor a presión, tiene 2 elementos fundamentales:

 Expansion: pueden tener una o mas toberas que permite la entrada de mas o menos
vapor, pueden ser fijas o direccionales. Las toberas tienen un diámetro mayor a la
entrada y un diámetro menor a la salida. Se produce la expansión y por lo tanto
aumenta la energía cinetica.
 RODETE: rueda giratoria provista de álabes en su periferia y es en donde choca el
vapor a presión.
Existen 3 tipos de turbina:

 ACCION: Aquella donde la expansión del vapor se realiza solo en l tobera


 REACCION: Son aquellas que parte de la expansión se realiza en la tobera y otro en los
álabes del rodete, necesitan mucho mas vapor que los de acción, por lo tanto mayor
potencia, mas eficientes.
 MIXTA: Son aquellas donde una parte de la turbina trabaja como ACCION y otra parte
como REACCION. Va a tener 2 rodetes acopladas al mismo eje.

CLASIFICACION DE TURBINAS SEGÚN EL TIPO DE INYECCION DE VAPOR DE AGUA

 TOTAL: Son aquellas en donde las toberas están repartidas a lo largo de la turbina
 PARCIAL: Solo en un arco de la turbina están repartidas las toberas.

CLASIFICACION POR SU CONSTRUCCION

 DISCO: Formados por varios álabes pero sujetos al mismo eje


 TAMBOR: O árbol, es un solo cuerpo que están en un eje, pero tiene varios álabes.

SEGÚN LA FORMA DE CIRCULACION DEL VAPOR

 AXIALES: Cuando el vapor circula paralela al eje de la turbina.


 RADIALES: El vapor entra perpendicular al eje o en sentido del radio de la turbina
 TANGENCIAL: El vapor entra tangencial el rodete.

CLASIFICACION POR EL NUMERO DE ESCALONAMIENTO Y CLASE

 UN RODETE
 VARIOS RODETES

CLASIFICACION SEGÚN NUMERO DE ALABES:

 ADMISION TOTAL
 ADMISION PARCIAL

SEGÚN VAPOR DE SALIDA O ESCAPE:

 ESCAPE LIBRE: Sale el vapor al aire


 CONDENSADOR: Transforma en agua
 CONTRAPRESION: Utilizado para calefacción
 COMBINADAS: utiliza el vapor antes de su salida

SEGÚN EL ESTADO DE VAPOR A LA ENTRADA:

 VAPOR VIVO:cuando el vapor provenía directamente de la caldera


o Saturado
o Recalentado

CICLOS DE OPERACIÓN DE UNA TURBINA

 SIN CONDENSADOR: el condensador va directamente al aire


 CON CONDENSACION: se aprovecha el vapor de agua
 CON CONDENSADOR Y UN RECALENTADOR: son mas eficientes.
 CON CONDENSADOR Y RECUPARACION: recuperación es un aparato que se pone entre
el caldero y el condensador, sirve para aprovechar mejor el vapor.
 CON CONDENSADOR, RECUPERACION, RECALENTADOR
 COMBINADAS

BINARIA: es una central a vapor que se contruye a partir de una central a gas.

CENTRALES DE GAS

TURBINAS A GAS: es una maquina de combustión externa en la cual se aprovecha la energía


producida por la combustión, la combustión produce un gas que se va a expandir
directamente en los álabes de las turbinas, o directamente por la combustión del gas.

Cuando se realiza la combustión, aumenta la temperatura y la presión.

CAMARA DE COMBUSTION: lugar en donde se junta el gas, aire y la bujía para producir la
combustión.

COMPRESOR: es una turbina que absorbe el aire del medio y luego lo transporta a la cámara de
presión, el aire que entra, ingresa a presión.

LA DIFERENCIA ENTRE LA TURBINA DE VAPOR L LA DE GAS, ES EL ELEMENTO QUE INTRODUCIMOS


EN EL UN CASO EL AGUA Y EL OTRO EL GAS.

CICLOS TERMODINAMICOS DE TURBINAS

 CICLO BRAYTON: para las turbinas a gas.

MOTOR DIESEL: maquina de combustión interna en el cual se aprovecha la combustión de un


combustible con aire a presión produciendo gases que se expanden dentro de un piston.

CONDICIONES:

o ADMISION: sube el piston


o COMPRESION: el aire se comprime y se inyecta combustible gasificado
o EXPLOSION: explota el combustible y el piston baja
o ESCAPE DE LOS GASES: se abre la valvula de escape

LOS MOTORES A DIESEL NO TIENEN BUJIAS


ALTERNADOR O GENERADOR

Es el dispositivo por medio del cual se transforma la energía mecánica en eléctrica

Se compone de dos partes:

 MOVIL: rotor
 FIJA: estator

El rotor esta acoplado al motor, el generador siempre debe estar acoplado al motor.

CLASIFICACION DE LOS GENERADORES:

POR EL TIPO DE EJE:

 VERTICAL: solo en centrales hidráulicas


 HORIZONTAL: en turbinas o centrales térmica, a gas, etc

ALTERNADOR:

 INDUCTOR: es un elemento que crea un campo magnetico, parte izquierda de la bobina,


tiene la exitatriz

CLASIFICACION:

 HOMOPOLAR: se utiliza en turbinas a vapor y a gas y poseen un par de polos


 HETEROPOLAR: son los mas utilizados y tienen mas de un par de polos

 INDUCIDO: es el elemento que aprovecha el campo magnetico y produce la energía


eléctrica. Parte derecha de la bobina, salida.

CLASIFICACION:
 FIJO: Es cuando aprovecha un campo margnetico giratorio, es decir, el inductor es
móvil y esta acoplado al motor.

TIPOS:
o MONOFASICO: una sola fase con neutro
o BIFASICO: dos fases con neutro
o TRIFASICO: tres fases con neutro, son los mas utilizados.

 MOVIL: aprovecha el campo magnetico fijo, esta acoplado al inducido del motor

LA MAYORIA DE LOS GENERADORES DE LAS CENTRALES ELECTRICAS SON DE INDUCIDO


FIJO O INDUCTOR MOVIL.
EL GENERADOR CON INDUCIDO MOVIL SE UTILIZA PARA MAQUINAS DE POTENCIA
FRACCIONARIAS Y CONMUTATRICES.

VENTAJAS DEL INDUCIDO FIJO FRENTE AL MOVIL:

 Del inducido móvil no pueden extraerse grandes potencias como es el del inducido
fijo
 Al tener potencias mas altas necesitamos mayores secciones de conductores por
las altas corrientes.

ROTOR O INDUCTOR:

 POLOS SALIENTES: sobre los polos van las bobinas de campo. Se utilizan en centrales
hidroeléctricas y térmicas de baja velocidad. Tienen un volante de acero que sirve para
mantener la inercia
 ROTOR CILINDRICO: o turboalternador,los polos se encuentran dentro de la masa. Se
utilizan para velocidades altas pero máximo con 2 pares de polos. Se utilizan en centrales
térmicas a vapor y a gas.

CARACTERISTICAS DE LOS ALTERNADORES:

 Es el único dispositivo que produce dos tipos de potencias, P y Q es decir: S=P+Jq


 La frecuencias normalmente de 50 y 600 Hz
 El voltaje o tensión tiene valores normalizados
 El voltaje de CC es el b¿voltaje de la exitatriz; depende del consumo de la exitatriz.
 El factor de potencia es el desfase entre el voltaje y la corriente, el limite minimo es
cosφ=0.75
 En una línea corta el generador debe tener un fp=0.8.
 Líneas medias y largas un minimo de 0.9
CENTRALES 17/05/11

VELOCIDAD PERIFÉRICA: es propia del diseño, cada generador tiene su propia velocidad y sirve
para conocer la velocidad de embalamiento.

Velocidad periférica: Min 50 m/s

Max 160 m/s

Para controlar la velocidad debemos actuar en el motor, controlando la admisión de agua o


combustible.

CALENTAMIENTO: son los limites de temperatura sobre la temperatura ambiente, la máxima


temperatura que debe funcionar las bobinas de los generadores es entre 75 a 90 °C

DENSIDAD MAGNETICA: depende del diseño del generador, es el Flujo magnético que se tiene por
area que debe tener el generador.

Entre 0.6 y 0.85 Webber/m2

Gran y pequeña potencia respectivamente

AUMENTA POTENCIA, DISMINUYE DENSIDAD; DISMINUYE POTENCIA, AUMENTA DENSIDAD

EFICIENCIA MAXIMA: los generadores son de alta eficiencia entre 0.93 a 0.97 pu

Un equipo es de baja eficiencia cuando aumenta el calor osea perdidas por efecto joule y fucoult

Maquina mas eficiente es el transformador

REGULACION PERMANENTE: Se refiere al porcentaje que se puede regular la tensión en un


generador aproximadamente: +- 20%. El regulador actua sobre la exitatriz.

CAPACIDAD DE SOBRECARGA: Es la máxima potencia que puede tener un generador durante un


tiempo. Max sobrecarga es el 10% de la pot. nominal durante una hora por cada 24 horas;
Depende del motor para ver si puede sacar el 10% mas

Transformador aguanta hasta un 66%

CONSUMO DE CC: Saber cual es la potencia de la excitatriz para servir al generador.

Entre 0.3 y 0.2 % de la capacidad del generador

P(Kw)=11.5(KVA/RPM)^0.5

PESO DEL ROTOR: Sirve para determinar la Capacidad del puente grua: relación de 3 a 10 kg/KVA
inverso a la potencia.
PESO DEL ESTATOR:

Peso (w)= 1.5*KVA/RPM (T)

ESTOS PESOS SIRVEN PARA DIMENSIONAR LOS CIMIENTOS

VELOCIDAD: En función de la velocidad del rotor, se puede controlar la velocidad con mecanismos
de reducción en RPM, depende del numero de polos.

Velocidad depende del numero de pares de polos.

POTENCIA: Viene dado en KVA, POR FORMULA: P (KVA)=C*B*A*d^2*l*n == 5d^2ln

P=POTENCIA

C=CONSTANTE CARACTERISTICA DE CADA GENERADOR DEPENDIENTE DE SU DISEÑO

B=VALOR MAXIMO DE INDUCCION EN EL ENTREHIERRO EN GAUSS (FLUJO MAGNETICO) PARA


OBTENER LA TENSION NOMIAL EN VACIO

A=DENSIDAD PERIFÉRICA DE LA CORRIENTE (A/cm^2)

d=DIAMETRO INTERIOR DEL ESTATOR EN cm

l=LONGITUD DEL HIERRO DEL ESTATOR EN cm (NUCLEO)

n=VELOCIDAD EN rpm

con:

d=(60 Velmax)/(pi. nmax)

Vmax= velocidad máxima de embalamiento (60 rpm) = m k con k= coef de


embalamiento

K para pelton 1.8 1.9

Francis 2 2.2

Kaplan 2.5 2.8

Vapor 1.25

Diesel 1.2

P=Kp Kb B h V p z I*10^-3 (kva)

Kp= FACTOR DE PASO


Kb= FACTOR DE BANDA

B= DENSIDAD DEL ENTREHIERRO

h=LARGO UTIL DEL CONDUCTOR

V= VELOCIDAD PERIFERICA NIRMAL DEL ROTOR

P= NUMERO DE POLOS

z= NUMERO DE CONDUCTORES POR POLO

I= CORRIENTE EN CADA CONDUCTOR


CENTRALES 30/05/11

CARACTERISTICAS:

 MOMENTO DE INERCIA: Permite calcular la estabilidad de un SEP

J= MR^2=GD^2/4g

DONDE: M EN Kg

R RADIO DEL ROTOR EN METROS

D= DIAMETRO DE MOTOR EN METROS

G=PESO DE LAS PIEZAS EN MOVIMIENTO EN NEWTON

g= GRAVEDAD

 CONSTANTE DE ACELERACION: o tiempo de lanzamiento es el tiempo en segundos


necesario para que el grupo motogenerador alcance la velocidad nominal partiendo del
reposo.

Ta= (Jw^2)/(4Pcosφ)

w= VELOCIDAD ANGULAR DEL GENERADOR

P=POTENCIA APARENTE DEL GENERADOR

Cosφ= FACTOR DE POTENCIA

Tiene que ver con los sistemas de REGULACION, Y LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA.

w/Ta = REPRESENTA LA VARIACION DE VELOCIDAD POR UNIDAD DE TIEMPO, ÉSTA SE


PRODUCE EN EL MOMENTO DE UN CAMBIO DE CARGA Y ES LA Q SE OBTIENE ANTES DE
ENTRAR AL REGULADOR DE VELOCIDAD.

 REACTANCIAS:
Xp: revisar reactancia de potier
Xs: reactancia síncrona es de secuencia positiva
Xsq: en eje en cuadratura
Xsd: en eje directo = Xs
Xt: reactancia transitoria: máxima corriente de cortocuito
Xst: reactancia subtransitoria: sirve para diseño para saber
después de cuantos ciclos debe abrir en interruptor.
Xo: de sec cero
X-: sec negativa
Xi: reactancia inversa= ½ (Xstd+Xstq)

 ENFRIAMIENTO: mantener las temperatura y evitar que suba la temperatura por ende
suban las temperaturas.
o Ventilación:
 Normal: usados en mini generadores: enfriamiento por convexion,
intercambio de calor.
 Forzada: con ventiladores. Hoy en dia en el rotor se pone paletas de
manera que el mismo motor funcione como ventilador
 Circuito abierto: aquel donde se aprovecha el aire caliente
mandando por un ducto hacia el exterior de la casa de maquinas.
 Circuito cerrado:

o Refrigeración: por las bobinas haga pasar aceite dieléctrico refrigerante o gas
refrigerante, absorbe las altas temperaturas, sale, hace un intercambio de calor y
regresa a su ciclo.

 EJE DEL ROTOR: cumpla condiciones mecanicas de estabilidad, para eso el eje del motor
debe ser de acero forjado, de la mejor calidad, bien acabado para que no fleje, para que
no tenga desequilibrio por ende se mueve, disminuye el espacio entre el estator y el rotor
y puede dañar el mismo.
Debe tener un acople
 ACOPLE:
o Directo: atravez de una brida, para motores pequeños y bajas revoluciones con
bridas y piñones, es el mas utilizado
o Indirecto: para reducir las velocidades:
 Bandas
 Piñones

 COJINETES: DISPOSITIVO SOBRE EL CUAL SE SUSTENTAN O SOSTIENEN LAS PARTES


GIRATORIAS O MOVILES DEL GRUPO MOTOGENERADOR. (TURBINA CON MOTOR,
CIGÜEÑAL CON MOTOR, ETC)
o PARA EJES VERTICALES: de SUSTENTACION O DESLIZAMIENTO, cuando las masas
del rotor la turbina son muy grandes
o PARA EJES HORIZONTALES:
 DE RESBALAMIENTO: USADAS EN TODAS CENTRALES ELECTRICAS,
MEQUEÑAS MEDIANAS Y GRANDES, son semilunas

Aceite a precion de un cojinete: libricar, sustentar y enfriar


 DE RODADURA: tipo rulimanes a presión
 EXCITATRIZ: sistema o conjunto de aparatos y maquinas cuyo objetivo es suministrar el
flujo necesario para excitar al estator, no puede haber un generador sin excitatriz
Siempre debe ser de corriente continua, para que en la bobina de campo siempre se
forme un norte y un sur, y al otro lado produce un voltaje inducido.
La excitatriz no es la bobina de campo sino la fuente de corriente continua.
Necesita un reóstato como limitador de corriente y asi variar el voltaje de salida (voltaje
inducido) y un interruptor de campo., consta de: fuente, interruptor y reóstato
Puede estar, cerca o lejos del estator.

POTENCIA REACITVA SE PUEDE MANEJAR DE LA EXCITATRIZ

También podría gustarte