Está en la página 1de 3

17. Cuestiones de la ciencia y la tecnología en Cuba / Colectivo de autores.

La Habana : Editorial
Academia, 1981. 501 p.

Se encuentra en el departamento de Ciencias Sociales del ISMM.

En este libro se incluye una selección de artículos publicados, así como algunos inéditos, sobre
cuestiones de la ciencia y la tecnología y del desarrollo científico- técnico de nuestro país en los
primeros 20 años, después del triunfo de la Revolución.

18. Díaz Mayans, Concepción…[ et al.] . Las nuevas tecnologías de la información en la Educación
Superior. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) 17 (1): 77- 86, 1997.

Se ofrece detalladamente la introducción de las nuevas tecnologías de la información en la


Educación Cubana y como el Ministerio de Educación Superior desde sus inicios ha asumido la
responsabilidad de rectificación inmediata de todo el personal profesional con dichas técnicas. Se
menciona la introducción de las ciencias computacionales al sistema de Educación Superior y el
desarrollo de la red universitaria de información científico- técnica en todas las instituciones de
Educación Superior de Cuba.

19. Echavarría, J.J. Cambio técnico, inversión y reestructuración industrial en Colombia. Coyuntura
Económica 20 (2): 103-126, junio 1990.

Se analiza en este trabajo la evolución de la inversión y el cambio tecnológico en la industria


Colombiana durante los setenta y ochenta. Se ilustra el papel fundamental que ha jugado el cambio
tecnológico en el crecimiento de Colombia y discute la versión tradicional, según la cual la crisis de
la industria colombiana obedece al menor dinamismo de dicha variable. Se describe el cambio
tecnológico en términos conceptuales, y analiza aspectos cualitativos del proceso de innovación en
Colombia a partir de una encuesta a 50 firmas. Se presenta la evolución del cambio tecnológico en
el país durante los setenta y ochenta, y estudia los factores que lo determinan.

20. Echavarría, J.J., H. Jaramillo. , C.E. Bernal. Dominio tecnológico en una economía abierta.
Coyuntura Económica 21 (1): 139-159, abril 1991.

El trabajo trata aspectos generales relacionados con las características del cambio técnico en los
países en desarrollo y evalúa los sistemas de promoción del cambio tecnológico en varios países.

Se presenta la situación actual en diversos países en materia de incentivos a la innovación


tecnológica y se proponen medidas complementarias para el caso colombiano.

21. Elam Méndez, Antoine; Andrés García Cuellar; Juan Carlos Velázquez Morales. Hacia un nuevo
esquema de empresas de servicio público de aseo, enmarcado en el concepto de desarrollo
sostenible en el Municipio de Chiquinquirá (tema institucional). Ambiente y Desarrollo (Santa Fe
de Bogotá, Colombia) (4 y 5): 181-191, mayo- septiembre 1995.

El artículo aborda el papel de una empresa colombiana de servicios públicos de carácter comercial
y anónima, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a través de la
implementación del modelo “Manejo Integral de Residuos con Participación Comunitaria”, trabaja
con calidad, eficacia y eficiencia, desde una perspectiva de gestión ambiental y social en los
servicios públicos de aseo, fomenta además, la investigación, la generación de empleo, la
innovación en tecnologías limpias y la participación ciudadana convirtiéndose así, en una alternativa
ambiental en el manejo integral de residuos aplicable a los planes de desarrollo de los distintos
municipios de Colombia.
22. Escorsa, Pere; Enrique de la Puerta. La estrategia tecnológica de la empresa: una visión de
conjunto. Economía Industrial (Madrid) (281): 93-107, septiembre – octubre 1991.

El artículo pretende dar una visión de conjunto del proceso de elaboración de la estrategia
tecnológica. Se comienza con el uso de varias herramientas de tipo tecnológico que suscitarán gran
cantidad de ideas que luego, a partir de un proceso iterativo en el que se mezclan también
consideraciones comerciales, dará lugar a la emergencia de las estrategias, se plasmará en un plan
estratégico con objetivos y programas bien definidos.

23. Etter, Andrés… [et al.]. Hacia una planificación transactiva del uso del paisaje: integración de la
producción y la conservación para la recuperación del paisaje en la cuenca del Río Chicamocha
(Boyacá, Colombia). 1990-1995. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (4 y 5):
91-110, mayo – septiembre 1995.

Desde 1990, en los Andes Orientales de Colombia, se lleva a cabo un proceso participativo de
planificación del uso del paisaje en la cuenca media del río Chicamocha, en el cual se ha
involucrado a las comunidades, gobiernos e instituciones locales y al Fondo de Desarrollo Rural
Integrado, bajo la guía y coordinación del IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana con
cofinanciación de la Unión Europea.

El proyecto está enmarcado dentro del contexto de Planificación Participativa del Uso del Paisaje
(PUP), por medio del cuál se busca que las comunidades e instituciones locales participen en él,
desde la recopilación de información de diagnóstico hasta las discusiones y definición e
implementación de alternativas de un uso del paisaje más sostenible para la región, convirtiéndose
así en promotores activos de los cambios deseados en el proceso global de planificación para la
región.

24. Flórez Malagón, Alberto G. La historia ambiental: Hacia una ubicación disciplinar. Ambiente y
Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (6 y 7): 99-121, mayo 1996 – diciembre 1997.

El documento quiere llamar la atención sobre la relación existente entre los problemas ambientales
y las explicaciones provenientes de los marcos hegemónicos de las ciencias naturales, y la
ausencia de referencias a lo ambiental en las ciencias sociales. En relación con las explicaciones de
las ciencias naturales, se explícita que dichas explicaciones se plantean en muchas ocasiones
como análisis asépticos que desconocen categorías de análisis fundamentales de las ciencias
sociales. Se analiza la evolución y los criterios de aparición de la historia ambiental como una
subdisciplina de la historia, que en el caso de Colombia tiene la ventaja de encontrar un marco
institucional y de profesionalización que le permite orientarse hacia la creación y fortalecimiento de
líneas de investigación. La historia ambiental aparece como un campo de estudio híbrido, salpicado
con muchas preguntas de corte epistemológico, que colocan su objeto de estudio tanto en el campo
de las ciencias naturales como sociales. La historia ambiental requiere de enfoques
interdisciplinares, para que su labor de interpretación y de representación se ven enriquecidas, en el
sentido de entender de manera valorativa, no neutral, los problemas de desarrollo y de la
interacción entre seres humanos y naturaleza. Finalmente, el artículo introduce como campo de
análisis de la historia ambiental, el contexto de los actuales procesos de globalización, y enfatiza la
importancia que tienen los procesos actuales de la humanidad en lo relativo a las tensiones
existentes entre local y lo global.

25. Fontela, Emilio. Implicaciones sociales de las nuevas tecnologías: La experiencia europea.
Economía Industrial (Madrid) (289): 97-102, enero – febrero 1993.
Las nuevas tecnologías se introducen en la sociedad mediante transformaciones del sistema
productivo, que a su vez modifican los factores de crecimiento (dinámica, sostenibilidad, uso de
recursos, medio ambiente) y las condiciones y estilos de vida. También el marco institucional (reglas
de mercado, sistemas organizativos, formas de participación democrática, etc.) facilita o inhibe el
desarrollo tecnológico y los procesos de innovación, por lo cual es lógico y sensato que las
entidades que promueven la evolución del marco institucional traten de evaluar los posibles efectos
de las nuevas tecnologías, antes o después de su desarrollo y de su introducción en la economía y
la sociedad. Por ello numerosas organizaciones y fuerzas sociales promueven la realización de
investigaciones sobre el impacto económico y social de las nuevas tecnologías.

En 1990, la CE encargó a un grupo de expertos, grupo ASSESS, la realización de un balance de la


actividad europea en materia de evaluación de las nuevas tecnologías. Este balance entregado en
1991, cubría más de 400 estudios realizados entre 1987 y 1990 en Europa, y sus resultados
constituyen la principal base informativa de este artículo.

26. Forero Pineda, Clemente. Financiamiento sostenido para la investigación y el desarrollo


tecnológico en Iberoamérica. Revista Ciencia y tecnología (Bogotá, Colombia) 12 (3): 3-7, julio –
septiembre, 1994.

Se plantea la internacionalización de la ciencia y la tecnología como una de las estrategias del


sistema iberoamericano. También se cuestiona los nuevos retos de la cooperación internacional en
la región iberoamericana y en los vínculos de ésta con el mundo.

27. García del Portal, Jesús M. La universidad latinoamericana: cultura de integración e identidad
cultural. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) 18 (3): 3-11, 1998.

El artículo trata sobre la importancia del vínculo entre educación, conocimiento y desarrollo, de la
construcción de una solidaridad al interior de nuestras universidades que potencie la formación de
una cultura de integración, del acceso del conocimiento como inagotable, fácil de alcanzar y como
factor clave del crecimiento económico y de las relaciones sociales, del arribo a un nuevo estadio de
nuestra universidad que refuerce su protagonismo social como conciencia crítica, brújula de los
estados y fortalecedora de identidad cultural, es preciso que una política pública consciente viabilice
la accesibilidad y la asequibilidad al conocimiento en todos los niveles educacionales.

28. González Ayuso, J.. [et al.]. Actividades de I + D y transferencia de tecnología en la empresa
española. Economía Industrial (Madrid) (289): 103-134, enero – febrero 1993.

En este trabajo se pretende profundizar en algunos aspectos concretos del cambio tecnológico
español. Se analiza la implicación empresarial en este proceso de cambio tecnológico a través de
su participación en el comercio tecnológico, en los proyectos y subvenciones basadas en fondos
públicos, tanto españoles como comunitarios, y en las relaciones contractuales que se han
establecido con organismos de investigación. Se pretende sistematizar y analizar la información
existente sobre compra – venta de tecnología, transferencia, ayudas públicas, innovación e
inversiones en I + D en el tejido productivo español, cruzando los datos obtenidos de distintas
fuentes independientes.

También podría gustarte