Está en la página 1de 13

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
(UNEFA)
Núcleo Guárico - Sede Tucupido – Ampliación Valle de la Pascua
7° Semestre Ing. en Petroleó D02

Profesor: Participantes:
Ing. Efraín Ortiz Escalona, Cesar
Escalona, José
González, María
González, Mariesty
Vásquez José

Julio, 2018
INDICE
Pág.

INTRODUCCION…………………………………………………………………III
GASTOS………………………………………………………………………….. 4
TASA DE DESCUENTO………………………………………………………... 5
TASA DE INFLACION ………………………………………………………….. 6
TIPOS DE INFLACION………………………………………………………….. 7
INGRESOS NETOS……………………………………………………………… 8
EGRESOS………………………………………………………………………... 10
CONCLUSION…………………………………………………………………… 12
INTRODUCCIÓN

Los gerentes deben mirar la planificación y el control de gastos como


acciones necesarias para mantener niveles razonables de gastos, en apoyo a
los objetivos y los programas planificados de la empresa. La planificación de
los gastos no debe enfocarse a la disminución de los mismos, sino más bien a
un mejor aprovechamiento de los recursos limitados. Vistos bajo esta
perspectiva, la planificación y el control de los gastos pueden resultar bien sea
en mayores o en menores desembolsos. La planificación y el control de gastos
deben concentrarse sobre la relación entre los desembolsos y los beneficios
derivados de esos desembolsos. Los beneficios deseados deben verse como
metas y por consiguiente, deben planificarse suficientes recursos para apoyar
las actividades operacionales que sean esenciales para su logro.

Algunas compañías recortan los gastos sin considerar los efectos sobre
los beneficios. Otras no comprometen suficientes recursos en el
mantenimiento de activos tales como el equipo y los edificios. Inevitablemente,
tales decisiones de corto alcance, si bien reducen en forma temporal los
gastos, pronto originan mayores costos debido a las descomposturas,
máquinas ineficientes, empleados frustrados, tolerancias de máquinas
defectuosas, elevados costos de reparaciones y cortas vidas de los activos. El
control de costos debe ligarse con firmeza con: 1) las futuras metas y las
operaciones planificadas y 2) las responsabilidades organizacionales. La
esencia del control de gastos es el concepto de un estándar; esto es, el importe
máximo de un gasto bajo un grupo dado de condiciones.

III
1. GASTOS

A cualquier empresa industrial, comercial o de prestación de servicios


para funcionar normalmente le resulta ineludible adquirir ciertos bienes y
servicios como son: mano de obra, energía eléctrica, teléfono, etc.

La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real


del exterior, es decir, cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así,
incurre en un gasto cuando disfruta de la mano de obra de sus trabajadores,
cuando utiliza el suministro eléctrico para mantener operativas sus
instalaciones, etc.

El hecho de que la entidad utilice ciertos servicios le obliga a pagarlos.


Ahora bien, el pago de éstos se produce en la fecha en la que sale dinero de
tesorería para remunerarlos. Por ello, es sumamente importante distinguir los
conceptos de gasto y de pago. Se incurre en un gasto al disfrutar de cierto
servicio; se efectúa el pago del mismo en la fecha convenida, en el instante en
que reciba el bien o servicio o en fechas posteriores, puesto que el
aplazamiento del pago es una práctica bastante extendida en el mundo
empresarial.

Por lo tanto, la realización de un gasto por parte de la empresa lleva de la


mano una disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la
contraprestación real, que generalmente no integra su patrimonio, paga o
aplaza su pago, minorando su tesorería o contrayendo una obligación de pago,
que integrará el pasivo.

4
2. TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento es el coste de capital que se aplica para determinar


el valor actual de un pago futuro.

La tasa de descuento se utiliza para “descontar” el dinero futuro. Es muy


utilizado a la hora de evaluar proyectos de inversión. Nos indica cuánto vale
ahora el dinero de una fecha futura.

La tasa de descuento es la inversa a la tasa de interés, que sirve para


aumentar el valor (o añadir intereses) en el dinero presente. La tasa de
descuento por el contrario, resta valor al dinero futuro cuando se traslada al
presente, excepto si la tasa de descuento es negativa, caso que supondrá que
vale más el dinero futuro que el actual. La tasa de interés se utiliza para
obtener el incremento a una cantidad original, mientras que la tasa de
descuento se resta de una cantidad esperada para obtener una cantidad en el
presente.

Salvo casos excepcionales, la tasa de descuento es positiva porque ante


la promesa de recibir dinero en el futuro tenemos la incertidumbre de si la
vamos a recibir o no, ya que puede surgir algún problema que impida que
recibamos ese dinero. Por eso, cuánto más lejano está el dinero que vamos a
recibir menos valdrá en el presente.

La tasa de descuento es muy útil para conocer cuánto vale el dinero del
futuro en la actualidad. Su relación con los tipos de interés es la siguiente:

d = i/ 1 + i

5
Siendo “d” la tasa de descuento e “i” los tipos de interés.

La elección de la tasa de descuento por parte de los Bancos Centrales es


vital para la política monetaria de los países, al igual que es de gran utilidad
para la toma de decisiones de inversión. Principalmente porque permite, a
través del calcular el valor actual neto (VAN) de una inversión, ver si un
proyecto es rentable o no, dado que tiene en cuenta la suma de los flujos de
caja de una inversión aplicada una tasa de descuento. A su vez, también
permite saber la tasa interna de rendimiento o TIR, que es el tipo de descuento
que hace que el VAN sea igual a cero.

3. TASA DE INFLACIÓN

El término inflación se refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en


circulación. Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido
inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban. Algunos
economistas siguen utilizando la palabra de esta manera. Sin embargo, el uso
del término inflación cambió gradualmente hasta terminar usándose de forma
general para referirse al aumento en el nivel de precios que aparecía como
consecuencia de esa emisión, y finalmente para referirse al aumento de
precios en general.

Para diferenciar los usos del término, un aumento en la oferta de dinero


es ocasionalmente llamado inflación monetaria. La subida de precios puede
ser designada por el término general inflación o, para diferenciar con mayor
claridad los dos usos, inflación de los precios. Los economistas generalmente
están de acuerdo que en el largo plazo, la inflación de precios elevada es
causada por la inflación monetaria (aumento de la oferta de dinero).

6
Sin embargo, para las variaciones de inflación de precios bajas y las
variaciones en el corto y mediano plazo, existen varias causas propuestas por
las distintas teorías económicas (ver Causas de la inflación).
4. TIPOS DE INFLACIÓN

 Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y


demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción
o importación de bienes, los precios aumentan.
 Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas
aumenta, provocado así que el productor, para no perder dinero,
incrementa sus precios.
 Inflación autoconstruida: ocurre cuando se prevé un fuerte
incremento futuro en los precios y por ende, se comienzan a ajustar los
precios desde antes para que el aumento sea gradual.
 Inflación generada por expectativas de inflación: sucede cuando los
trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos
de la inflación, esto provoca que, al haber un aumento de salario, hay
también un aumento de precios por parte de los empresarios.

Clasificación de la inflación según la magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas


categorías:

1. Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de


forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las
personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea
en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque
esto
7
les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año.
En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en
contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo
suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

2. Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios


incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240 % en un plazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante
surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se
puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda
extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de
una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario;
es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable
para el sustento de los integrantes familiares.

3. Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios


aumenta en un 50 % mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13
000 %. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa
crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo
(la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye
rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda
totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible
el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de
inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión
de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un
buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
8
5. INGRESOS NETOS

Ingreso neto es el beneficio que se deriva o consigue algo. Este


concepto es ampliamente utilizado en el contexto de la economía y las
finanzas para denotar el aumento de un activo o una inversión (o inversión).

En otras palabras, si una persona invierte 1.000 euros en la compra de


ropa luego revenderlos 1.500 euros, el beneficio es de 500 euros en total.

Adjetivo neto, por otra parte, se dice para referirse a una cantidad que
tiene que no sufrir ninguna retención (en la medida en es preciso y exento de
impuestos). Ingreso neto es por lo tanto beneficio obtenido una vez que el
pago del impuesto, en su caso. Es el beneficio específico que recoge la
persona o la empresa.
Ver un ejemplo: una empresa hace un balance mensual de la hoja y
registrar ingresos por importe de 100.000 francos suizos. Este dinero está
realmente en las arcas de la empresa, pero esto no significa que todo es
ganancia. La empresa tiene también gastos que deben asumir, es decir, pagar
impuestos, comprar materias primas, etc.. Ingreso neto es la cantidad que
quedará al final, sin gastos ni impuestos. Si la empresa tiene gastos de 60.000
francos suizos, unos beneficios netos para el período eran 40.000 francos
suizos (100.000 ingresos menos gasto 60.000).
Podemos entender que una empresa pueda aumentar sus ingresos sin
la necesidad de aumentar sus ingresos. Para ello, es suficiente para reducir
sus gastos

9
6. EGRESO

Cuando hablamos de egreso en sentido económico o contable, hacemos


referencia a todo aquel dinero o capital que se extrae de la ganancia (o de la
inversión inicial) para pagar servicios y diferentes costes. Los egresos de
capital siempre disminuyen el total de la ganancia pero son al mismo tiempo
los que permiten que se mantenga el negocio a partir de la contratación de
aquellos servicios y compra de productos o materias primas esenciales para el
funcionamiento del mismo. En muchos lugares, el egreso también es
entendido como gasto. Cuando los egresos son superiores a los ingresos en
una balanza comercial, significa que el resultado de las cuentas será siempre
negativo o de déficit.

Por ejemplo, "los egresos de ganado que hubo en el mercado de


hacienda, ciertamente, demuestran el buen momento que la industria está
viviendo".

Se incluyen tanto los gastos como las inversiones que lleva a cabo la
empresa u organización.

El gasto, por su lado, será aquella partida contable que disminuye el


beneficio y aumenta las pérdidas de la compañía, porque el mismo supone
una salida de dinero en efecto, es decir, un movimiento que puede ser de caja
o bancario; el pago de algún servicio, por ejemplo la luz, o bien el pago del
alquiler por alguna maquinaria especial para aumentar la producción de la
empresa, resultan ser entonces los egresos más comunes que puede sufrir
una empresa.
10
Por otra parte, los costos y las inversiones también supondrán egreso de
dinero, pero los mismos, no tienen el mismo efecto de los anteriores, ya que
en el caso de estos, a futuro, suelen representar concretos beneficios
económicos para la compañía.

Por ejemplo, el dueño de una mueblería hoy invierte x cantidad de dinero


en la compra de una silla, mañana, esa misma silla, en sus manos, tendrá un
costo mayor que le reportará un beneficio al mencionado comerciante.
Entonces, para que una empresa sea rentable este tipo de ingresos que
mencionábamos deberán superar los egresos.

El control de todos estos movimientos se puede llevar a cabo a través de


un procedimiento conocido como flujo de efectivo, el cual permite controlar
tanto los movimientos de efectivo como sus equivalentes, cuánto dinero sale y
cuanto entra en la empresa en cuestión. Por supuesto, tener en claro estos
números ayudará a la planificación y también a desarrollar previsiones futuras
para cuando sea necesario enfrentar obligaciones operativas.
11
CONCLUSIÓN
Los gastos de una industria petrolera son muchos debido a los amplios
equipos y obras que se hacen diariamente para poder así para cubrir todos los
gastos que se generan debido al trabajo que se realiza.
El término inflación se refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en
circulación. Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido
inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban. Algunos
economistas siguen utilizando la palabra de esta manera.
El control de todos estos movimientos se puede llevar a cabo a través de
un procedimiento conocido como flujo de efectivo, el cual permite controlar
tanto los movimientos de efectivo como sus equivalentes, cuánto dinero sale y
cuanto entra en la empresa en cuestión.
XII

También podría gustarte