Está en la página 1de 70

CRITERIOS MODERNOS DE INGENIERÍA

PARA EL PLANEAMIENTO DE CIUDADES

02 ASPECTOS:

CIUDAD Y CRITERIOS
CIUDAD

Urbe.
Masa desconocida.
Muchas urbanizaciones y AAHH.
Pistas, avenidas y puentes.
Tenemos una visión global, lejana
Además, hay escasez de recursos
 POR TANTO, LE DAREMOS LO QUE
PODAMOS.
A. CIUDAD

 Mirémosla con otros ojos.


 Miremos la familia, una de ellas.
 Observemos los niños que allí juegan.
 Vemos que la ciudad en cierto modo es nuestra
casa.
 Desarrollaremos así una visión de personas que
viven en ella, y ya no será una visión desapegada
sino humanizada
A. CIUDAD

POR TANTO:

Le daremos lo mejor.
Optimizaremos los recursos o mejor aún,
buscaremos más.
¿ QUÉ ES LO MEJOR ?

 Una ciudad :
1. Que sea segura, no puede ser
vulnerable!.
2. Que permita el desarrollo de su gente.
3. Que sea mi casa: desarrollemos más
nuestra ciudadanía !.
B. LOS CRITERIOS

Es importante formar criterios.


Ellos nos orientarán y enseñarán los
caminos.
Para formarlos hay que:
Estudiar.
Conocer los reglamentos y normas.
Así lograremos tener una buena conciencia
técnica.
B. LOS CRITERIOS

Esta nos ayudará a hacer juicios rectos.


Esta permitirá que en lo importante haya
claridad.
Sin ellos no lograremos el bien público.
CRITERIOS MODERNOS DE INGENIERÍA
PARA EL PLANEAMIENTO DE CIUDADES

B.1 Criterios de Ingeniería


Geotécnica
CONCEPTO DEL SUELO

Elemento de primordial importancia para


cualquier proyecto.
En especial para el “Planeamiento de
Ciudades”.
Su uso determina “Desarrollo Urbano”.
El suelo es afectado por el Agua.
PRINCIPIOS

1. De nada sirven grandes cálculos si no


hemos caracterizado bien el suelo. “Hay
que conocerlo bien y para ello
auscultarlo”.

2. “A mayor información del suelo, menor


probabilidad de falla”.
REALIDAD

1. No estamos cumpliendo con principios.

2. Primero se aducen razones económicas.


Después falta de planeamiento u olvido.

3. Estudio de suelos termina siendo un


requisito administrativo que hay que
cumplir, pero al final del proyecto.
CONCLUSION

El suelo es importante en los proyectos.


LA NORMATIVA DE SUELOS

Esta omisión tiene consecuencias


técnicas, pero también legales.
Hay una norma peruana de suelos E-
050
Da requisitos necesarios de todo EMS.
Establece mínimos.
LA NORMATIVA DE SUELOS

Es de carácter obligatorio en todo el Perú

Estos requisitos deben cumplir con un:


Programa de investigación y
Contenido de informe determinados.
LA NORMATIVA DE SUELOS

Se especifica que deberá


ser hecho por un
profesional responsable;
por alguien que sepa y
tenga licencia para
hacerlo.
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO DE PIURA
USANDO SPT.

Gallardo y Chiroque (1995) recopilaron


información de ensayos del 83 - 95.
Gallardo y Cumpa (2002) completaron
información hasta 2002.
Determinaron propiedades físicas y
mecánicas promedio.
El plano muestra ésta información.
PERFIL PROMEDIO

RELLENO

SP

SP/SM

CL
CAPACIDADES PORTANTES
PROMEDIO

CAPACIDAD PORTANTE PROMEDIO

Prof. (m.) q’a (Kg/cm2)


1.0 – 1.5 0.65
1.5 – 2.0 0.85
2.0 – 2.5 1.10
CONCLUSIONES

Suelo arenoso SP (superficial).


Suelo de baja capacidad portante ( en
general).
Las cimentaciones; por tanto, serán más
caras.
Urge ver niveles freáticos: el agua.
Urge determinar Potencial de Licuación.
EL AGUA EN LOS SUELOS

 Consideremos El Niño del 83 y 98.


 Hacia dónde drena Piura (¿norte?,
¿sur?).
 Importante ver áreas inundables.
 Plano muestra la Información.
ZONAS CON POTENCIAL DE
LICUACIÓN

Arena suelta inundable LICUABLE.


Martínez y Pinto (1999) definieron zonas
licuables en base a información del 83 -
99.
Usaron el método de SEED e IDRISS
Plano de zonas licuables.
Niigata, Japan Earthquake,
1964 : EFECTO LICUACION
 Bearing capacity
failure occurred
near the Shinano
river bank
 Kawagishi-cho
apartment buildings
tilted severely
 The buildings
themselves suffered
remarkably little
structural damage
Kobe, Japan Earthquake,
1995 : EFECTO LICUACION

Strong ground
vibrations and soil
liquefaction caused
the collapse of the
Hanshin expressway
CONCLUSIONES

Hay zonas en Piura con riesgo de licuación.


Proyecto Municipal de Expansión Urbana
UPIS LAE, los Polvorines y aledaños al
parque Kurt Beer son licuables.
El proyecto está pensado para 10 000
familias.
Piura no debe desarrollarse al sur. Es la
zona de drenaje natural.
CONCLUSIONES

Desarrollar un núcleo urbano allí,


generaría una urbe vulnerable, insegura.

El suelo, entonces, sí es elemento de


primordial importancia para la ejecución
de cualquier proyecto. En especial de
Desarrollo Urbano.
CRITERIOS MODERNOS DE INGENIERÍA
PARA EL PLANEAMIENTO DE CIUDADES

B.2 Criterios de Ingeniería de


Transporte.
CONCEPTO: EL USO DEL SUELO Y EL
TRANSPORTE

Hay una tendencia migratoria de masas


de población hacia los centros urbanos, lo
que produce un rápido crecimiento de las
ciudades.

Plano de crecimiento de Piura.


Año 1783
Año 1946
Año 1970
Año 1982
Año 1986
Año 1999
CONCEPTO: EL USO DEL SUELO Y EL
TRANSPORTE

Este crecimiento, por el uso del suelo, genera


la necesidad de los medios de transporte
(demanda).
Al aparecer estos medios (oferta), mejora la
accesibilidad y el valor del suelo, resultando
en un mayor uso del mismo.
CRITERIOS

Principio: transporte seguro que garantice


un normal desenvolvimiento de las
actividades de la ciudad. Aún bajo lluvia
intensa.
Doble función: además de ser ejes de
desarrollo, pueden ser evacuadores de
agua pluvial.
IMPACTO EN LA CIUDAD

Está ocurriendo que la demanda(de


infraestructura) es mayor a la oferta,
debido a que ésta es cara.
Entonces, hay congestionamiento ,
contaminación, accidentes.
Baja el nivel de vida.
EL TRANSPORTE EN PIURA
I. LOS EJES VIALES DE PIURA.

Se fueron formando a través de los años


y de acuerdo al continuo crecimiento y
las necesidades de la población.
El Niño del 98 hizo colapsar el sistema
de transporte (puentes, vías).
Prioridad: saber del Agua y sus efectos
en los pavimentos.
EL TRANSPORTE EN PIURA
II. LA PROBLEMÁTICA PAVIMENTOS.

Timaná y Rolando (2002) :”agregados de


Piura tienen características hidrofílicas”.
Pavimentos asfálticos: lluvia causa
desprendimientos superficiales y
degradación; fallan por adherencia.
La emulsión asfáltica hará que la
superficie del agregado sea hidrofóbica.
Mayor durabilidad.
EL TRANSPORTE EN PIURA
II. LA PROBLEMÁTICA PAVIMENTOS.

Gallardo y Chuyes (99) estudian el


comportamiento interno del pavimento en
condiciones sumergidas, y proponen
capas de filtro (para permeabilidad y
erosión) usando canteras locales.
Posteriormente Gallardo y Azabache
(2002) automatizan el Diseño de
Subdrenaje.
CONCLUSIONES

1. Usar nuevas tecnologías para mayor


duración de pavimentos (emulsión y
subdrenaje).
2.Cuidar pavimento existente:
Necesidad de proveer drenaje
Criterios de uso de Tráfico Pesado.
III.SISTEMA DE TRANSPORTE
PÚBLICO MASIVO.

Pocas vías origina saturación del servicio.


En el 2000: 9% combis, 8.5% taxi
colectivos.
31.4% taxis y 51.1% mototaxis.
63% de piuranos usan combis y/o taxis
colectivos.
III.SISTEMA DE TRANSPORTE
PÚBLICO MASIVO.

Criterio:
 Fortalecer el Transporte Público Masivo
(mejor pocos grandes que muchos
pequeños).
Uso de vías de circulación acorde al
criterio anterior.
IV. EL CÁNCER DE LA
INFORMALIDAD

10.9% para combis.


5.6% para taxis colectivos.
45.4% para taxi libre.
58.6% para mototaxi.
En general:
 54.4% del transporte es formal.
 45.6% es informal.
V. PLANEAMIENTO DEL
TRANSPORTE

Actividad estratégica para el


mantenimiento óptimo del sistema de
transporte en su conjunto.
Implica pleno conocimiento de actividades
desarrolladas en el núcleo urbano.
Así se podría prever la necesidad del
núcleo urbano.
V. PLANEAMIENTO DEL
TRANSPORTE

Es necesario cuantificar hoy y proyectar a


futuro la demanda de viajes, establecer
orígenes y destinos, asignar modos y rutas
con los cuales la demanda será cubierta.
No sólo hay que tener bien la
infraestructura, sino manejar su uso a
través de una continua evaluación de
capacidades y niveles de servicio
(operatividad).
CONCLUSIONES

1. El Desarrollo Urbano involucra la


ingeniería de transportes.
2. Utilizar nuevas tecnologías para
pavimentos.
3. Piura y Castilla son generadores y
receptores de viajes.Por tanto, necesitan
infraestructura vial que las una.
CONCLUSIONES

4. El sistema de transporte público masivo


debiera ser reforzado.
5. Necesidad del Plan Directo de
Transporte.
CRITERIOS MODERNOS DE INGENIERÍA
PARA EL PLANEAMIENTO DE CIUDADES

B.3 Criterios de Ingeniería


Hidráulica e Hidrología.
ANTECEDENTES
1998 ocurrió un F.Niño con grandes
precipitaciones que dieron lugar a graves
inundaciones y pérdida de vidas dentro
del área de influencia.
Se observó que las calles se convertían en
lagunas, sobretodo en zonas bajas;
puesto que no había drenaje.
Las obras de mitigación fueron
inapropiadas e insuficientes.
PIURA

DICIEMBRE, 1997
Puente Bolognesi
16 de marzo 98, 10.30 am
Que quedó evidente?
- Una pequeña variación de las condiciones
que producen el Niño ocasiona un
impresionante efecto sobre la ciudad
- Ocurrieron graves daños a las carreteras,
puentes, agricultura, etc.
- La ciudad y la región son muy vulnerables
a este fenómeno. Porque?
Las Líneas Vitales
- Así como en el cuerpo tenemos órganos
vitales, que de fallar causan la muerte.
- Así también la ciudad tiene sus L.V.
- Son líneas vitales: los puentes, mercados,
hospitales, aeropuerto, vías troncales.
- Ellas dan la vitalidad al cuerpo urbano.
- Por ello deben resistir eventos fuertes.FS!
CRITERIOS

Un sistema de drenaje pluvial debe buscar


la evacuación del agua producida por las
lluvias en un determinado lugar durante un
tiempo determinado.
El Plan Maestro de drenaje Pluvial es la
herramienta que permite compatibilizar los
drenajes locales con los globales; los
drenajes superficiales con aquellos
internos.
CRITERIOS

Este Sistema de Drenaje deberá ser


independiente del sistema de
alcantarillado.
Queda claro que las ciudades “no están
preparadas para las lluvias” y que es
PRIORITARIO “hacerlas seguras y poco
vulnerables” a estos eventos.
CRITERIOS

Un buen criterio es evitar que nuevos


núcleos urbanos se asienten en los cauces
naturales de ríos, quebradas o de zonas
de drenaje natural.
HAY TRES CRITERIOS
IMPORTANTES :

1) Tener un conocimiento adecuado de la


hidrología de la región. Hay que estudiar
Hidrología de eventos extremos.
2) Tener un conocimiento al detalle de la
topografía de toda la ciudad.
3) Con los datos anteriores proyectar
obras hidráulicas que garanticen drenaje.
4) No olvidar que los canales vía tienen
doble función.
UNA COMPARACIÓN HIDROLÓGICA
- HIDRÁULICA

Se hizo el análisis hidrológico por dos


entes consultores de la zona.
Uno usó un análisis de tormentas que
opta por quedarse con el cálculo simplista
de precipitaciones mensuales que
arrojaba un valor de Intensidad de 9.3
mm/hr muy por debajo del adecuado.
UNA COMPARACIÓN HIDROLÓGICA
- HIDRÁULICA

El otro que se identificaba con la


metodología, normalmente aceptada y
recomendada para eventos extremos que
tenía en cuenta el conjunto de tormentas,
correspondientes a las dos o tres más
grandes del año. Obteniendo una serie de
intensidades máximas, y aplicando
distribuciones como la de Gumbel.
UNA COMPARACIÓN HIDROLÓGICA
- HIDRÁULICA

Los dos análisis conllevan a caudales muy


diferentes.
El primero sobredimensiona el sistema de
drenaje.
Para tener una idea, el primero está
alrededor de US 8’ y el segundo de US 4’.
¿ Quién tiene la razón ?.
CONCLUSIONES

Es necesario a la hora de realizar proyectos


de nuevas vías, contar con un criterio claro
de drenaje pluvial.
Un “mal drenaje pluvial” afecta todas las
actividades humanas.
Es necesario un acertado conocimiento de
la hidrología de la región.
Se debe contar con un conocimiento exacto
de la topografía.
CONCLUSIONES

Es necesario tener un buen criterio


hidráulico que tome la hidrología y
topografía para proyectar las obras.
La propuesta de drenaje debe ser
compatible con los demás servicios de la
ciudad: agua, luz, teléfono, alcantarillado,
etc.

También podría gustarte