Está en la página 1de 10

Técnicas estructurales y funcionales

 Objetivo: Estudio de la comunidad procariota


de filamentos macroscópicos del Río Tinto.
 Ambiente
extremadamente
ácido (pH medio 2.3).

 Abundancia metales
por degradación de
sulfuros (esp. Pirita).

 Interés: límites de la
vida.
 5 muestras de filamentos tomadas en
distintos lugares.
 Caracterización de las características físico-
químicas del agua.
 Extracción de DNA. Purificación +
Cuantificación con bromuro de etidio en gel
de agarosa.
 DGGE, biblioteca de secuencias de 16S,
árboles filogenéticos
 FISH y microscopía confocal. Diversas sondas.
 26 bandas identificadas en
DGGE.
 Acidithiobacillus ferrooxidans
(5), Leptospirillum spp (3),
Acidiphilium (11).
 Similitudes más bajas:
Actinobacteria (3),
Gammaproteobacteria (2).
 Euglena mutabilis (2).
 Un total de 151
secuencias de RNA
16S.

 Gammaproteobacteria,
Alfaproteobacteria,
Nitrospira, Clostridia,
Actinobacteria.
 Observaciones FISH.

 Filamentos: procariotas + matriz


mucilaginosa y partículas minerales.
 Algas y hongos también detectados.
 At. ferrooxidans, Acidiphilium spp,
Leptospirillum spp los más abundantes.
 Clostridium spp, arqueas y otros no
detectados.
 Baja diversidad en filamentos (86% en 7
OTUs).
 La diversidad de los filamentos se
corresponde con la encontrada en la columna
de agua (ciclo Fe).
 Varias especies no citadas anteriormente en
la zona.
 Presencia de arqueas en sólo 1 muestra.

También podría gustarte