Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE GENERAL
B. CONTENIDOS .............................................................................. 8
B.1 ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................... 8
B.2 DESARROLLO DE CONTENIDOS ................................ 10
C. GLOSARIO ................................................................................. 27
D. AUTOEVALUACIÓN .................................................................. 30
D.1 EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN ............................ 30
D.2. CLAVE DE RESPUESTAS ........................................... 32
A.1. INTRODUCCIÓN
El capítulo del riesgo nuclear constituye uno de los dedicados a los riesgos
tecnológicos, presentado similitudes y puntos en común con los otros dos
riesgos tecnológicos. Su particularidad especial radicará en el agente físico que
genera este riesgo y en toda la regulación especial del mismo.
A.2. OBJETIVOS
B. CONTENIDOS
1.1. RADIACTIVIDAD
Generalidades de la radiactividad
Para cada tipo de átomo, es decir para cada Z, existen diferentes isótopos,
que tienen distinto A. Se simbolizan por AZ X o X-A, siendo X el símbolo del
elemento químico. La mayoría de los isótopos naturales son estables, pero
también existen los llamados radioisótopos o radionucleidos cuyo núcleo es
inestable dando lugar a la radiactividad.
Ejemplos de isótopos estables: H-1, H-2, C-12, Co-59, I-127, Cs-133, Sn-120, Pb-207.
Ejemplos de isótopos inestables: H-3, C-14, Co-60, I-131, Cs-137, Ra-226, U-235, U-238.
Tasa de dosis equivalente H es la variación de la dosis equivalente en el
tiempo; es decir, cuantifica el nivel de radiación existente en un punto del
campo de radiación. Se suele medir en mSv/hora o en Sv/hora.
Detección de la radiación
El ser humano no posee ningún sentido capaz de detectar las radiaciones
ionizantes, por tanto deben emplearse equipos para su detección y medida.
Dependiendo de su aplicación, es posible distinguir entre:
Dosímetros.- Miden la dosis acumulada por los individuos o un punto
cualquiera del ambiente. Cuando se requiera, el personal llevará uno o
más dosímetros. La dosimetría oficial en las instalaciones nucleares y
radiactivas se realiza actualmente con dosimetría de termoluminiscencia
(TLD). Además, se emplean dosímetros de lectura directa (DLD).
Monitores de radiación o radiámetros.- Miden el nivel de radiación o
tasa de dosis en un punto. Pueden ser fijos o portátiles.
Monitores de contaminación o contaminómetros.- Miden la
contaminación superficial sobre materiales o personas en cuentas/s, que
pueden convertirse a unidades de contaminación superficial (Bq/cm2)
conociendo la eficiencia del equipo; pueden ser fijos o portátiles.
Contaminómetro
Radiámetro
Los grupos operativos típicos de los PEN pueden estructurarse como sigue:
Grupo de coordinación y asistencia técnica.- Servicios: asistencia
técnica; coordinación municipal; comunicaciones.
Grupo radiológico.- Servicios: control radiológico; dosimetría; vigilancia
radiológica ambiental; gestión de residuos.
Grupo de seguridad ciudadana y orden público.- Servicios: control de
accesos; seguridad ciudadana; apoyo operativo.
Grupo sanitario.- Servicios: sanitario de primera intervención; sanitario
en las estaciones de clasificación y descontaminación (ECD); sanitario en
las áreas base de recepción social (ABRS); y transporte sanitario.
Grupo de apoyo logístico.- Servicios: transporte; abastecimiento y
albergue; asistencia social; y contra incendios y salvamento.
Medidas de protección
Personal de intervención
Sólo algunas de las fuentes radiactivas pueden originar un riesgo mayor para la población tal
que sea necesario aplicar medidas de protección. En condiciones normales, estas fuentes
están ligadas a instalaciones nucleares, radiactivas y a los transportes con ellas relacionados.
C. GLOSARIO
Central nuclear
Cualquier instalación fija para la producción de energía mediante un reactor
nuclear.
Gammagrafía industrial
Técnica de radiografía industrial de piezas y estructuras metálicas, de
hormigón etc., en las que se utilizan los rayos gamma procedentes de una
fuente encapsulada, incorporada en un equipo, para obtener una imagen del
objeto sobre una placa fotográfica.
Medicina nuclear
Utilización de los radioisótopos, como fuentes encapsuladas y no
encapsuladas, con fines médicos de diagnóstico o terapia. Se usan "in vivo"
(servicios de medicina nuclear) o "in vitro" (laboratorios de
radioinmunoanálisis).
Radioterapia
Técnica que emplea radiaciones ionizantes con fines terapéuticos.
Reactor nuclear
Cualquier estructura que contenga combustibles nucleares dispuestos de tal
modo que dentro de ella pueda tener lugar un proceso automantenido de
fisión nuclear sin necesidad de una fuente adicional de neutrones.
Trabajador expuesto
Persona sometida a una exposición a causa de su trabajo derivada de las
prácticas a las que se refiere el Reglamento sobre protección sanitaria
contra radiaciones ionizantes que pudieran entrañar dosis superiores a
alguno de los límites de dosis para miembros del público.
Zona controlada
Es aquella zona en la que:
1. Exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por
año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de
Zona vigilada
Es aquella zona en la que, no siendo zona controlada, exista la posibilidad
de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis
equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el
cristalino, la piel y las extremidades, según se establece en el apartado 2 del
artículo 9 del Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones
ionizantes.
D. AUTOEVALUACIÓN
E. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
E.1 BIBLIOGRAFÍA