Está en la página 1de 5

Perspectiva

pedagógica –
didáctica II
Plan de clases: Unidad de contenidos II: La formación del mundo americano colonial

Alumnos: Aquino - Flores

Carrera: Profesorado de Historia


Año: 2°año (SB)

Unidad de contenidos II: La formación del mundo americano colonial

Contenido:

Catástrofe demográfica. Condiciones de trabajo. Enfermedades. Disminución de natalidad.


Destrucción del tejido social y de los sistemas económicos nativos.

Conceptos:

Vinculo colonial

Catástrofe demográfica

Fundamentación
En la presente clase se abordara la catástrofe demográfica sufrida por los pueblos nativos de
América en los 100 años posteriores de la llegada de los europeos al continente. A lo largo de la
clase se utilizaran diversos recursos didácticos como el análisis de imágenes y fragmentos
audiovisuales, permitiendo a los alumnos ver el tema desde otra mirada, promoviendo la crítica y
el debate sobre lo expuesto en estos recursos y la teoría expuesta por el docente. Se
problematizara el contenido a través de las buenas preguntas y el trabajo en grupo, generando
clima de compañerismo y compromiso entre pares, fomentando valores ciudadanos como el
respeto a la diversidad de opinión.

Es importante que los alumnos conozcan el lado más oscuro de la conquista, las causas y
consecuencias de la catástrofe demográfica más grande sufrida en el territorio, las enfermedades
traídas por los colonizadores, el trabajo forzado y la evangelización, que van a desencadenar en la
muerte de millones de nativos.

Objetivos de enseñanza:

 Generar un pensamiento crítico que permita analizar la catástrofe demográfica de los


pueblos nativos desde sus distintas variables.
 Promover la participación de los alumnos a partir del desarrollo de puestas en común
sobre lo trabajado.
 Incentivar el trabajo grupal entre alumnos y docentes.

Objetivos de aprendizaje:

 Reconocer como repercuten en la situación social de los nativos la encomienda, la mita y


yanaconazgo.
 Comprender las causas económicas y sociales de la catástrofe demográfica.
 Interpretar los cambios y continuidades en la vida cotidiana de las comunidades nativas.

Inicio

Para iniciar la clase se les dará a conocer a los alumnos las cifras del descenso demográfico sufrido
por los pueblos nativos americanos entre 1494 y 1592 a través de gráficos con estadísticas (ver
anexo). Se les preguntara: ¿Recuerdan que paso en el año 1492? ¿Qué creen que paso en estos
años para desencadenar en tal descenso demográfico? Esto generara incertidumbre en los
alumnos y favorecerá el análisis de la situación, la búsqueda del sentido de los datos y la
elaboración de hipótesis provisionales que más tarde serán replanteadas. (20 minutos aprox)

Desarrollo
Se continuara con una clase del tipo expositiva, tomando las hipótesis de los alumnos, y en caso de
no haber sido nombradas, se explicaran los factores que llevaron a este descenso drástico de la
población, como fueron las enfermedades traídas del viejo mundo contra las cuales los nativos no
tenían defensas, las guerras con las ventajas tecnológicas de los españoles y la explotación laboral
a través de la mita y la encomienda. Se utilizara un mapa para localizar a los principales pueblos
americanos y mostrar el avance español por la región, sirviendo como apoyo durante la exposición
oral.

Luego de esto se reproducirá un fragmento de “La asombrosa excursión de Zamba a la conquista


de América”. Posteriormente se dividirá a los alumnos en tres grupos, un grupo trabajara como
afectaron las enfermedades a los nativos, un segundo grupo trabajara la temática de la guerra y el
tercero la explotación laboral. Los grupos deberán seleccionar las principales características de
estas problemáticas elaborando un breve párrafo para luego ser expuesto ante sus compañeros en
el pizarrón. (40 minutos aprox)

Cierre

Para cerrar la clase cada grupo expondrá su producción ante sus compañeros, y se reflexionara
sobre lo sucedido debatiendo si se trató de un genocidio o de un etnocidio. (20 minutos aprox)

Evaluación

El principal instrumento de evaluación será la observación de la participación en clases por parte


de los alumnos en los diferentes debates planteados y la puesta en común a la hora de realizar la
actividad final.

Se evaluara la apropiación de los contenidos trabajados en clase, su comprensión, el trabajo


individual, como el grupal y su progreso.

Recursos

Mapa del continente americano

Imágenes (gráficos, estadísticas)

Material audiovisual

Pizarrón

Bibliografía
Chaunu, Pierre - La expansión europea, Editorial Labor, Barcelona 1999.

También podría gustarte