Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN:
El estudio de Impacto se realiza con la finalidad de evaluar las repercusiones que
presentan los diferentes trabajos de construcción o mantenimiento de la carretera, con
respecto al medio ambiente, determinado por potenciales efectos en el medio ambiente y
el contexto Socio Económico del Proyecto.

Como en todo cambio del relieve terrestre, efectuado por la mano del Hombre, se tienen
impactos ecológicos de importancia para los seres vivientes de la zona, ya que estamos
alterando el medio natural en donde se desenvuelven, y a la vez obligándolos a cambiar
con sus hábitos de vida o en caso extremo llevándolos a su extinción inminente.

Por tanto, se deben de compensar con medidas de mitigación y contingencia para las
especies afectadas, para por lo menos si no reparar (que nunca se va a dar) su habitad, al
menos compensemos su área necesaria de vivir libremente en este pedazo de tierra en el
cual estamos inmersos.

1.0 Descripción Técnica General del Proyecto

1.1 Fase de estudio


a) Identificación de la ruta definitiva de la trocha carrozable.- Esta actividad es la
identificación de la ruta que sigue la trocha carrozable con el objetivo de ver los
posible daños ecológicos al realizar el mantenimiento.

b) Estudio de suelo y Cantera.- Se identificará las canteras que serán las servidoras
para la extracción del material seleccionado para la ejecución del bacheo.

c)Estudios definitivos.- Tendremos la oportunidad de optar por el material


adecuado para la ejecución de la obra.

1.2 Actividades de operación de Mantenimiento

LIMPIEZA Y DEFORESTACION
Esta partida consiste en eliminar la capa vegetal que crece a ambos lados de la
carretera, que impide la visibilidad del camino, de manera que permita realizar
en el futuro trabajos de drenaje y facilite el libre tránsito vehicular.

DESQUINCHE
Consiste en la eliminación de piedra, roca y materiales deleznables ubicadas en
la parte alta del talud, que se encuentra en situación de inestabilidad, con la
finalidad de proporcionarle a la trocha seguridad y evitar el deslizamiento de
dichos elementos hacia las cunetas y superficie de rodadura que obstaculiza al
tránsito vehicular.

BACHEO
Consiste en rellenar y compactar con material clasificado los huecos que se
presentan en la superficie de rodadura, producto del deterioro o desgaste por el
tránsito de vehículos y la erosión de las aguas superficiales.
DESENCALAMINADO
Consiste en nivelar los surcos longitudinales, productos de la erosión de la
calzada debido a cursos de agua que busca su cauce, esto por falta de un
adecuado bombeo en la sección de vía y mal funcionamiento del sistema drenaje
que impide un normal flujo de las aguas pluviales; dichos surcos se asemejan a
las canaletas de un aplancha de calamina.

LIMPIEZA DE PLATAFORMA
Consiste en la limpieza total de la superficie de rodadura, eliminando toda
vegetación que crezca sobre la misma y toda piedra, desmonte, derrumbes (hasta
50 m3) y otro material que se encuentra en la plataforma de la vía, de tal forma
que permita el libre tránsito vehicular.

CONSTRUCCION DE CUNETAS (MANUAL)


Consiste en la construcción de cunetas colectoras de agua de lluvia de sección
triangular de 0.50 x 0.50 m. en los lugares que indiquen los planos y los metrados
correspondientes.

CONSTRUCCION DE TAJEAS
Consiste en realizar obras de encauzamiento transversal a la sección de la vía,
estos para el paso de pequeños aniegos existente, producto de algún
afloramiento subterráneo o bien por los desvíos de aguas de riego o desagües;
que permita el pase o aforamiento del agua sin deteriorar la carretera

LIMPIEZA DE BADEN
Consiste en la eliminación de todo tipo de material sedimentado o residuos que
obstruyan al libre paso del agua en el badén.

ENCAUSAMIENTO DE PEQUEÑOS CURSOS DE AGUA


Consiste en desviar los pequeños cursos de agua hacia las estructuras de drenaje,
sean estas cunetas, zanjas de coronación, alcantarillas, badenes, etc. conservando
la pendiente y sección de la quebrada, de tal forma que las aguas se desfoguen
por éstas.

REPARACION DE BADEN
Consiste en recomponer los elementos que conforma los badenes, construidos de
piedras labradas que se encuentran corridas o han perdido parte de ellas
dificultando al transito normal de vehículos.

CONSTRUCCION DE MUROS PIEDRA


Consiste en construir muros de piedras labradas en los lugares imprescindibles y
necesarios, para dar lugar a la conservación y acceso adecuada a la carretera y
esto para evitar que la plataforma de la carretera se siga derruyendo.

1.3 Fase de Funcionamiento

a) Accesibilidad a la zona.- El transito después del mantenimiento de la


carretera será de mayor confort y seguridad para los conductores de vehículos
como para los pasajeros.
b) Conservación de la Carretera.- La conservación de la trocha carrozable lo
realizará la Comunidad y Municipalidad que se encargarán de su
mantenimiento.

2.0. OBJETIVOS DEL PROYECTO:


- Mejorar los accesos principales e interconectar el distrito con sus anexos y demás
lugares turísticos existentes.
- Generar ingresos y mejorar la calidad de vida del poblador rural.
- Recuperar, mejorar y dar el mantenimiento a la infraestructura pública.
- Reducir los efectos colaterales al Impacto ambiental, al tener que usar materiales
biodegradables.

3.0. ENTORNO FÍSICO:


Los factores ambientales del medio natural que serían afectados por el
mantenimiento de la carretera son: suelo, aire, agua, medio ambiente y socio
económico.

CLIMA.
El clima de éste distrito es frío y seco, pues corresponde a su situación geográfica. Su
temperatura media anual oscilan entre 8 °C y 12 °C. Siendo los meses:
- Más Lluvioso de Setiembre a Marzo, visto como esperanza de sobre vivencia por
el campesino y ganadero Chacapalpino.
- Más Calurosos de Abril a Agosto, los cuales permite que los cultivos se desarrollen.
- De junio a agosto el clima más frió, provocando muchas veces una alta tasa de
mortalidad de los ovinos.

TOPOGRAFIA.
El territorio del distrito de Chacapalpa presenta una estructura muy accidentada,
con presencia de abras, quebradas y lomas, con una pendiente promedio de 6 - 8 % y
asentada en ladera.

HIDROLOGIA
Río Mantaro baña las orillas de Chacapalca, ya que en su curso se ubica Colpa,
Muyunya, Shinca y el pueblo joven de San Juan. Este río nace en la laguna de
Chinchaicocha,
Hurí y Pachacayo son ríos cuyos caudales son menores a las del Mantaro y menos
contaminadas; por lo que, principalmente, Hurí es bien aprovechado por los
pobladores de Acopuquio – Colpa.

GEOLOGIA.
Por la diversidad de pisos térmicos y altitudes, nichos ecológicos, clima microclimas,
en los tramos de la carretera que unirán los anexos podemos encontrar, diversos
tipos de suelos en cuanto a sus características físico-químicas,

SISMICIDAD
La zona en estudio pertenece a la cuenca del Río Mantaro y sus condiciones
geológicas y sísmicas son de la era cuaternaria pos-glacial, estando el proyecto en la
zona de sismicidad 3 (Mapa de la Nueva Zonificación de 1991), con aceleraciones
máximas normalizadas para un período de retorno de 50 años igual a 0.30.
4.0. ACCIONES HUMANAS DEL PROYECTO:
Con el mantenimiento de la trocha carrozable la vía mejorará el nivel de rodadura, y
por ende la reducción del tiempo de acceso en este tramo, y mejor comodidad para
el transporte, así como para los transeúntes.

5.0. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

5.1 EFECTOS DIRECTOS.


Durante la Construcción
- Erosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal de
las vías de drenaje natural.
- Formación de charcos de aguas estancadas en las canteras, los cuales son
aptos para propagación de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

Permanentes
- .Destrucción de vegetación y tierras en los fosos de préstamo, en los depósitos
de desechos.
- Interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales en las
áreas de los cortes y rellenos.
- Derrumbes, depresiones, deslizamientos y otros movimientos masivos en los
cortes del camino.
- Peligro para la salud e interferencias para el crecimiento de las plantas junto
al camino, debido al polvo que se levanta al pasar los vehículos.
- Trastorno o destrucción de la fauna, debido a la interrupción de las rutas
migratorias, el disturbio de los habitats y los problemas relacionados con el
ruido.

5.2 EFECTOS INDIRECTOS.


- Tala no planificada o ilegal de los bosques
- Desbroce no planificado o ilegal de la vegetación.
- Destrucción a largo plazo o semipermanente de los suelos de las áreas
desbrozadas, que no son aptas para agricultura.

6.0. MEDIDAS DE MITIGACION Y CONTINGENCIA DE LOS IMPACTOS

1 Perdida de Suelo:
- En la fase de construcción se tendrá en cuenta el descortezamiento de la
superficie, siendo esta removida de su lugar para ser colocada en zonas
adecuadas y localizadas para estos fines.

2 Problemas de Grupo:
- De presentarse estos problemas, se debe de tener en cuenta que el ente rector
de esta es la Municipalidad de esta ciudad, por lo que esta debe de proponer a
los “propietarios”, la permuta de sus inmuebles por otros y en lugares
habitables.

3 Erosión:
- Mantenimiento de cunetas y alcantarillas
- Despeje de los cauces de avenidas.
- Tratamiento en taludes muy desfavorables con la siembra de especies
bianuales y perennes.
- Plantación de árboles ornamentales de la zona.

4 Perdida del Recurso Forestal:


- Plantación de árboles a ambos lados de la carretera donde queden espacios
libres y no interfieran en la visibilidad de los conductores.
- Desarrollo de campañas de conservación ecológica.

5 Pérdida del Recurso de fauna:


- Casi nula, por ser un lugar donde ya se establecieron los humanos.

6 Alteración del Medio Paisajístico:


- Campañas de educación para la conservación de paisajes naturales e incentivar
el ecoturismo incentivando el adecuado de los recursos naturales.

7 Contaminación del Suelo:


- Construcción de letrinas para los pobladores y turistas.
- Adecuado manejo de productos químicos para la actividad agrícola.
- Control de carga de los vehículos pesados, determinándose su carga máxima.

8 Alteración de la calidad del agua:


- En el uso de letrinas, guardar escrupulosamente los diseños dados para su
construcción y mantenimiento de las mismas.
- Capacitación a los agricultores para que den un adecuado manejo de los
productos químicos, así como su almacenamiento en la casa.

9 Contaminación del aire:


- Todo vehículo de circulación, deberá contar con los sistemas de purificación y
expulsión de gases nocivos a la atmósfera.

10 Sobre explotación de recursos:


- Es casi inevitable para este caso de economía de mercado, pero se pueden
tomar medidas a nivel de los agrónomos, para aplicar las técnicas de rotación
de cultivos, controles integrales, cultivos hidropónicos, riego por goteo, etc.

También podría gustarte