Está en la página 1de 4

boletín electrónico AEG – Artículos de interés

Mullu: El oro rojo de los incas

Por: Lizardo Tavera

Los sacerdotes del templo de Pachacamac mandaron emisarios y mensajeros al norte. Su tarea era
traer "mullu", cuanto más trajeron mejor. Al cabo de un tiempo los emisarios regresaron con "mullu",
y en el templo hubo gran alegría y los sacerdotes auguraron un buen año para las cosechas. Los
sacerdotes nunca se equivocaron.

Especímen de Mullu en estado natural. El caracteístico color rojo de este molusco adorno a los soberanos mas poderosos en
el antiguo Perú.

"Mullu" es el nombre prehispánico del Spondylus sp., un molusco bivalvo de aguas calientes que
habita principalmente en el golfo de Guayaquil (Ecuador) y en las costas de Tumbes (Perú). Este
molusco se reproduce en aguas cálidas, por eso si se encuentra en mucha abundancia al sur de
Tumbes o Piura, quiere decir que la temperatura promedio del mar ha aumentado; claro síntoma del
"fenómeno del niño" (ENSO). Lo que significa un desastre para la agricultura. En cambio si casi no
se encuentra Spondylus sp., quiere decir que las aguas del norte (habitualmente calientes) han
bajado su temperatura promedio. Esto genera un fenómeno inverso al del niño, y con seguridad será
un año de sequías. El control del "mullu" en épocas prehispánicas fue muy importante pues les
permitía planificar las campañas agrícolas.

Asociación de Egresados y Graduados PUCP


boletín electrónico AEG – Artículos de interés

Con Mullu se confeccionaron pequeñas cuentas en forma de disco (las conocidas como "chaquiras")
con los que se confeccionaban collares, brazaletes e incluso, hasta pectorales . También de mullu se
fabricaron un sinnúmero de objeto diversos, todos ellos para lucir o como objetos ceremoniales.
Nunca se fabricó con mullu algo que sirviera para el uso doméstico o para ocasiones sin
importancia. A pesar (como ya hemos dicho) de que el hábitat natural del mullu (Spondylus sp.) es la
costa ecuatoriana y extremo norte del Perú, objetos hechos con mullu o en estado natural, se
encuentran en cualquier parte de la cordillera de los Andes, principalmente en el Perú y Bolivia, pero
también en Argentina y Chile. Y es que el mullu fue objeto de intercambios a larga distancia desde
tiempos muy antiguos.

Antigüedad del uso del mullu

Es importante saber que el mullu fue necesario desde muy antiguo. Aquí algunos ejemplos.
El sitio arqueológico de Aspero está cerca a la playa, en el valle de Supe (al norte de Huacho, costa
del Perú), es uno de los sitios arqueológicos más antiguos de la costa. Está formado por pirámides,
plazas y terrazas. En 1973 y 1974 el arqueólogo norteamericano Robert A. Feldman trabajó en el
lugar y determinó que tenía una antigüedad aproximada de 4360 años antes del presente (unos
2300 años antes de Cristo). En una de la pirámides del sitio, llamada por él Huaca de los Sacrificios,
encontró el entierro de un niño. Entre los objetos con que fue encontrado el niño hay piezas hechas
de Spondylus.
El sitio arqueológico de La Galgada se ubica en el río Tablachaca (un afluente del río Santa), en el
departamento de Ancash (Perú). Fue excavado por los arqueólogos Terence Grieder (Universidad
de Texas) y Alberto Bueno (Universidad San Marcos). El sitio está formado por muchas pirámides,
pero ellos trabajaron principalmente en una. La pirámide tiene cerca de 15 metros de alto, y en su
cima destacan una serie de construcciones. Son cuartos pequeños (trece metros por lado). En estos
cuartos es donde se llevaba a cabo la principal actividad del sitio: el ceremonial religioso. Los
arqueólogos han determinado que la pirámide se comenzó a construir en el año 2400 antes de
Cristo y se abandonó aproximadamente en el año 1900 a.C. Aquí se encontraron hermosos objetos
tallados y engastados en mullu.

Asociación de Egresados y Graduados PUCP


boletín electrónico AEG – Artículos de interés

Al igual que Aspero, La Galgada fue construida en tiempos precerámicos. Esto es antes que se
descubrieran las propiedades de la arcilla para fabricar cerámica. Sitios como Aspero y La Galgada
son manifestaciones muy antiguas de sociedades altamente desarrolladas.

Las Rutas de Intercambio

Para el arqueólogo ecuatoriano Jorge Marcos el principal (y más antiguo) lugar de distribución del
mullu es una isla ubicada frente a las costas del Ecuador, llamada La Plata. En La Plata se
encontraron evidencias que demostrarían que la isla fue un importante lugar de intercambio hasta la
llegada de los españoles, para quienes el mullu carecía de importancia económica. Según los
investigadores ecuatorianos, La Plata funcionó como puerto de intercambio desde el segundo
milenio antes de Cristo. En la isla se han encontrado muestras de cerámica Lambayeque (Sicán),
Chimú e Inca, así como muchos estilos alfareros ecuatorianos.

¿Cómo es que el mullu entraba al Perú?.


La investigadora María Rostworowski cree que lo hacían por vía marítima. Ella se fundamenta en
documentos coloniales (S. XVI) muy tempranos, de los primeros años después de la conquista. Para
la investigadora, en Chincha, (una urbe prehispánica, desde el 1300 d.C. y hasta la llegada de los
españoles -1530-) existía un grupo de gente (aproximadamente 10,000 personas) dedicadas al
comercio. Estos mercaderes viajaban en grandes balsas por la costa hasta el Ecuador llevando
cobre (que obtenían del altiplano -Bolivia-) y regresaban cargados de mullu, que luego
intercambiaban con la sierra y costa peruana.

Asociación de Egresados y Graduados PUCP


boletín electrónico AEG – Artículos de interés

Para A. M. Hocquenghem el mullu entraba al Perú por tierra. Lo hacía por un camino que recorría
Tumbes y Piura (y de ahí al resto de la sierra y costa). Esta arqueóloga ha investigado varios sitios
que serían paradas en la ruta del mullu. Además ha identificado que estos caminos fueron usados
desde el período Formativo (1500 años a.C.) hasta le época de los Incas (1400-1532 d.C.).
Fue el mullu muy importante desde tiempos muy remotos para las culturas prehispánicas y lo siguió
siendo hasta la llegada de los españoles. Cuando los Incas conquistaron Ecuador, lo hicieron por la
sierra, pues tienen excelente campos agrícolas. En cambio la costa del Pacífico con su clima cálido y
sus selvas tropicales no les era un atractivo económico. Pero se esmeraron en conquistarla, pues de
allí salía el mullu.
Fue el mullu uno de los principales artículos de lujo, controlar su comercio y extracción permitió
dominar más fácilmente a las aristocracias locales, quienes necesitaban de este preciado artículo
para mantener su rango, ostentación y privilegios.

Fuente: http://www.arqueologia.com.ar/peru/mullu.htm

Asociación de Egresados y Graduados PUCP

También podría gustarte