Está en la página 1de 148

Aguas

Subterráneas
VERSION REVISADA EL 30/3/2016

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 1
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Sistema de aguas Subterráneas
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 5
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 6
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 7
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Ocurrencia del Agua del Subsuelo

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 8
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Comparación de los niveles del agua del
subsuelo y la precipitación

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 9
ING.MANUEL ROLDÁN S.
•Agua subterránea: es toda el agua que, después
de infiltrarse a través del suelo, penetra, se mueve y se
almacena en las rocas o formaciones.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 10
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Definiciones
• Acuífero: Rocas o Formaciones capaces de
contener y transmitir agua en cantidades apreciables
(aprovechables). Es aquel estrato o formación
geológica que permite la circulación del agua por
sus poros y/o grietas.
• Acuífugo o Acuícierre: Rocas que no pueden
cumplir lo anterior. este término se refiere a aquellas
formaciones geológicas que no contienen agua ni la
pueden transmitir, como por ejemplo un macizo
granítico que no esté fisurado o unas rocas
metamórficas sin apenas meteorización ni
fracturación.
09/08/2016
CURSO DE HIDROLOGÍA-
11
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Definiciones
• Acuicludo: Rocas que pueden almacenar, pero no
transmitir agua. Se define como aquella formación geológica que,
conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la
transmite y por lo tanto no es posible su explotación. Se pueden
citar como ejemplos los depósitos de arcillas de cualquier origen.

• Acuitardo: Rocas que pueden almacenar y transmitir, pero


no alimentan en la producción de pozos individuales. este término
hace referencia a numerosas formaciones geológicas que,
conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy
lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de
captaciones de aguas subterráneas, pero sin embargo, bajo
condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros
acuíferos, que puede llegar a ser muy importante en ciertos casos.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 12
ING.MANUEL ROLDÁN S.
• Acuíferos pueden estar constituídos por rocas
consolidadas o no consolidadas.
• En las no consolidadas, de origen sedimentario en su
mayoría, el almacenamiento y transmisión se lleva a
cabo en sus espacios porosos.
• En las no consolidadas: calizas, areniscas, lavas o
masas intrusivas, el agua ocupa principalmente zonas
de fractura.
• La superficie de saturación se conoce como tabla de
agua o superficie freática, superficie que puede tener
varias pendientes dependiendo del tipo de roca y de la
fuente de recarga que alimenta al acuífero.
• Esta varía durante el año, dependiendo de la estación
climatológica.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 13
ING.MANUEL ROLDÁN S.
TIPOS DE ACUÍFEROS
Las clasificaciones de los acuíferos pueden variar
según el factor que se tome en cuenta para hacerlas.
De este modo se pueden clasificar los acuíferos según
los materiales litológicos que los constituyan
(detríticos, fisurados, volcánicos, etc.) o, como en
este caso vamos a tomar el factor de la presión
hidrostática del agua encerrada en los mismos, lo cual
se traduce en unas circunstancias prácticas muy útiles
al hablar de captaciones de ese agua.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 14
ING.MANUEL ROLDÁN S.
TIPOSDE ACUIFEROS
• Acuífero Libre, Freático o no confinado:
Está sujeto a la presión atmosférica. son aquellos en los
cuales existe una superficie libre del agua encerrada en ellos
y que se encuentra a presión atmosférica. La superficie del
agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo
con el aire o no, pero lo importante es que no tenga por
encima ningún material impermeable. En estos acuíferos, al
perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el
agua alcanza un nivel que sería el mismo que tendría dentro
de la formación geológica, es decir el nivel freático (nivel
real) coincide con el nivel piezométrico (nivel ideal que
alcanzaría el agua a presión atmosférica).
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 15
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Zona
vadosa Nivel freático

Zona saturada

Acuitardo

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 16
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Tipos de Acuíferos
• Acuífero confinado: Acuíferos suprayacidos por materiales
impermeables que mantienen el agua almacenada bajo presiones
más altas que la atmósfera, su fuente de recarga normalmente está
muy distante. (artesiano surgente). en este tipo de acuífero, el
agua que contienen está sometida a cierta presión, superior a la
atmosférica y ocupa la totalidad de los poros o huecos de la
formación geológica, saturándola totalmente. Están sellados por
materiales impermeables que no permiten que el agua ascienda
hasta igualar su presión a la atmosférica.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 17
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Por este motivo al perforar pozos que atraviesen el límite
superior del material que constituye el acuífero, se
observará que el nivel del agua asciende muy rápido hasta
que se estabiliza en el nivel piezométrico. Podrán darse
pozos surgentes si el nivel del agua queda por encima del
nivel topográfico y pozos artesianos si el nivel se estabiliza
por debajo de la cota del terreno. De esta manera, si
imaginamos una serie de pozos atravesando un acuífero
de este tipo, y unimos los niveles que alcanza el agua en
cada uno, obtendríamos una superficie piezométrica que
no coincide con el nivel freático que tenía el acuífero en
estado natural.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 18
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Tipos de Acuíferos
• Acuífero Colgado: Constituyen una variedad de los
confinados, y se caracterizan por tener el techo
(parte superior) o/y el muro (parte inferior) sellado por
materiales que no son totalmente impermeables, sino
que constituyen un acuitardo, es decir, un material que
permite una filtración vertical que alimenta muy
lentamente al acuífero principal. En estos casos , habrá
situaciones en los que la recarga podrá hacerse en ambos
sentidos en función de la diferencia de potencial.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 19
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 20
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 21
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 22
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 23
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 24
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Área de recarga
Zona de extensión y forma variable,
independiente de la elevación topográfica, en
donde existen rocas, suelos y/o sedimentos lo
suficientemente permeables para permitir la
infiltración del agua hacia el acuífero. Debido
a estas características son zonas vulnerables a
la contaminación.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 25
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Área de descarga
• Porción de la cuenca en la cual el flujo de agua
subterránea es hacia la tabla de agua. En la
zona de descarga el nivel del agua se encuentra
cerca de la superficie.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 26
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Interacción agua superficial-agua
subterránea
• Conexión hidráulica entre el río y el
acuífero.
• Ríos influentes o perdedores  acuíferos
con aporte de los ríos.
• Ríos efluentes o perdedores  acuíferos
que aportan agua al río.
• Determinación de estas secciones a
través de aforos.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 27
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 28
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
ACUÍFEROS
1. Tipo de Acuífero, desde el punto de vista de su
formación geológica.
2. De acuerdo a la capacidad de almacenamiento
(volumen potencialmente aprovechable).
3. De acuerdo a su rendimiento (puede tener una
gran capacidad de almacenamiento, pero un
bajo rendimiento)

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 29
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Almacenamiento
Este depende de la porosidad. Estos pueden
clasificarse de acuerdo a el tamaño, la forma y
su origen (Litología)
• Porosidad intragranular: Son los poros de las
partículas presentes en los componentes de las
rocas (arcillas, arena, grava,etc.).
• Porosidad masiva o secundaria: Aberturas
debidas a la fracturación, diaclasamiento o
estratificación de rocas consolidadas. La
meteorización es responsable de mucha de la
porosidad secundaria.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 30
ING.MANUEL ROLDÁN S.
POROSIDAD (m): se define como la cantidad de huecos que
tiene la roca. La porosidad se expresa como porcentaje en
volumen de roca total.

m = Vhuecos/Vtotal

Los huecos de una roca pueden estar conectados entre sí o no.


La cantidad de huecos interconectados se denomina
POROSIDAD EFICAZ. Una roca puede ser muy porosa, pero si los
huecos no están conectados no será productiva hidráulicamente,
este es el caso de las arcillas.
La porosidad de una roca puede ser PRIMARIA si se adquirió en
el momento de formación de la roca (por ejemplo una arenas), o
SECUNDARIA si se ha adquirido posteriormente por disolución
o/y fisuración (como en los materiales karstificados, ver en el
dibujo la roca fisurada).
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 31
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 32
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Porosidad
Porosidad Total:
mt = Volumen de Huecos / Volumen Total
Porosidad Eficaz:
Me = Volumen de agua drenada /Volumen
Total

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 33
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 34
ING.MANUEL ROLDÁN S.
permeable

impermeable

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 35
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 36
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 37
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Acuíferos fracturados vs. acuíferos
granulares
• Diferencia en tiempo flujo del agua
• Interacción agua-roca
• Transporte de los contaminantes
• Aumento de la porosidad debido a las fracturas y
macroporos

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 38
ING.MANUEL ROLDÁN S.
PERMEABILIDAD
Es la capacidad que tiene una roca de transmitir el agua a
través suyo. En el caso de las arcillas podríamos decir que
son unos materiales muy porosos pero poco permeables,
porque sus huecos no están conectados entre sí.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 39
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Transmisividad
Es la cantidad de agua que transmite un material en una
unidad de superficie por unidad de tiempo (b). Ésta es
proporcional de la permeabilidad.

T=k*b

Transmisividad = Permeabilidad x Espesor m2/día


CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 40
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Coeficiente de
Almacenamiento (S): es el
volumen de agua liberado por una
columna con un area en la base de y
2
1m
de altura todo el espesor del acuífero
cuando el nivel piezométrico desciende
una unidad

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 41
ING.MANUEL ROLDÁN S.
LEY DE DARCY
El movimiento del agua en le interior de los materiales geológicos
se mide con la Ley de Darcy. Esta fórmula puede aplicarse a los
movimientos de un líquido dentro de un sólido permeable, así
vemos que se puede aplicar tanto a las aguas subterráneas como
a los almacenes de petróleo.
Q = caudal que pasa a
través de una sección del
acuífero
k = permeabilidad
A = área de la sección de
acuífero considerada
Di = gradiente o potencial
hidráulico
Di = H/L
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 42
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Flujo en medios porosos:
Permeámetro de carga constante:
Ley de Darcy

Q = - K ( dh / dl )x Area
K = permeabilidad
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 43
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Ejercicio 3
En el siguiente diagrama se representa un acuífero poroso y
confinado. El plano AB se toma como datum (nivel de
referencia) y en el punto 0 se inserta un piezómetro. ¿Cuál es
el potencial hidráulico en ese punto?

La distancia hp
La distancia z
La distancia hp + z

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 44
ING.MANUEL ROLDÁN S.
El agua subterránea no siempre circula de los puntos
más altos a los más bajos

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 45
ING.MANUEL ROLDÁN S.
El agua se mueve de los puntos en los que tiene más
energía hacia aquellos en los que tiene menor
energía

= h g
Donde:
 = potencial hidráulico
h = columna de agua
g = gravedad

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 46
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Efecto del bombeo
Río

Pozo

Cono de
abatimiento

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 47
ING.MANUEL ROLDÁN S. (Keller, 2000, Figura 10.10)
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 48
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 49
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 50
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Mapas hidrogeológicos
• Líneas Isofreáticas
• Determinación de la dirección de flujo
• Acuíferos
• Acuitardos
• Calidad del agua

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 51
ING.MANUEL ROLDÁN S.
¿Cómo accedemos al agua subterránea?

Para acceder al agua subterránea lo primero


que debemos hacer es un pozo de la
profundidad necesaria para llegar hasta ella y
poner un tubo con un filtro, para que el agua
ingrese a nuestro pozo.

Si el agua tiene presión suficiente, el


agua subirá sola hasta la superficie y
tendremos un pozo surgente.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 52
ING.MANUEL ROLDÁN S.
.
Pero si en cambio la presión del agua no es mucha, necesitamos bombearla para que
llegue hasta la superficie y poder aprovecharla. Para poder bombearla utilizamos
máquinas denominadas Bombas, que succionan el agua y lo obligan a subir.

Hay muchos tipos de bombas:

Según su manera de funcionar, pueden clasificarse en:


.
Centrífugas: que tienen unas paletas que giran e
impulsan el agua hacia arriba

o volumétricas: que llenan y vacían un


recipiente alternadamente, elevando el
agua.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 53
ING.MANUEL ROLDÁN S.
SEGÚN SU POSICIÓN RESPECTO AL AGUA:

O trabajar desde la superficie,


Pueden ir sumergidas succionando y extrayendo el
líquido.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 54
ING.MANUEL ROLDÁN S.
También dependiendo del origen de la energía que
las mueve pueden ser

Manuales o aprovechar el viento

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 55
ING.MANUEL ROLDÁN S.
En caso que se necesite extraer grandes volúmenes de agua utilizamos
motores eléctricos, o a explosión cuando no disponemos de electricidad.

PARA LLEGAR AL AGUA SUBTERRÁNEA DEBEMOS


HACER POZOS, Y BOMBEARLA CUANDO NO ES
SURGENTE

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 56
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 57
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Calidad del agua
• Parámetros físicos
• Parámetros químicos
• Parámetros microbiológicos

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 58
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Fuentes
• Puntuales de contaminación
• Difusos

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 59
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Contaminantes comunes en el agua

• Denso
• Livianos,
• Pesticidas
• Nitratos, sulfatos, fosfatos
• Metales pesados (arsénico)

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 60
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Contaminación en el acuífero
• Transporte de los contaminantes

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 61
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 62
ING.MANUEL ROLDÁN S.
El caso de los nitratos
• Nitrato contaminante muy soluble en agua
• Viaja grandes distancias
• Plumas de varios kilómetros de largo
• Fuentes: fertilizantes naturales, tanques
sépticos, botaderos de basura

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 63
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Perfil esquemático de un sistema séptico
convencional

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 64
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Desnitrificación
• Desnitrificación: proceso natural por medio
del cual el ión nitrato (NO3-) desaparece
del agua subterránea y liberado a la
atmósfera como N2 gas

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 65
ING.MANUEL ROLDÁN S.
(2 D )  16 M ay 199 9 NO3 -N Jul9 7

C rops
18

16 N O 3 -N
el datum (m)

(m g /l ) E
14
) mut a d ev oba m

12
sobre(m)

D
10
Elevación

C
8 B
Elevacion

R oa d
A
( noit avel e

AA
F
6

2
NO3-N (m g/L): 0 2 4 6 8 10 12 14

0
0 50 100 150 200
dista nce (m )(m)
Distancia
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 66
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Intrusión salina

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 67
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Herramientas utilizadas en la gestión
del recurso hídrico
• Determinación del escenario geológico e
hidrogeológico
• Modelo conceptual
• Hidrogeoquímica
• Modelaje del agua subterránea e
interacción con el agua superficial
• Hidrología isotópica

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 68
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Modelo conceptual

Modelo Númerico

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 69
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Valle Central de Costa Rica

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 71
ING.MANUEL ROLDÁN S. Fuente: SENARA
Perfiles Hidrogeológicos

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 72
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Subsidencia en pies en el
Valle de Santa Clara, Ca. (1934-1960)

San
Francisco
bay
N

Di
1

ab
lo
2
Sa

ran
3
n
ta

ge
4
Cr

5
Sunnyvale
uz
mo
un

San Jose 5
tai
sn

0 8 km

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 73
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Suministro de agua potable en sistemas del
AyA

Sistemas Rurales**,
2083, 18%

R. Central, 521, 4%
R. Metropolitana,
R. Pacífico Sur, 683, 5485, 47%
6%

R. Atlántica, 1525,
13%

R. Pacífico Norte,
587, 5%

R. Pacífico Central,
785, 7%
Total=11 669 l/s

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 Fuente: I Congreso Nacional Cuencia 74
y
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Tecnología del Agua y Saneamiento Ambiental
Porcentaje de aguas subterráneas vs. aguas
superficiales en sistemas del AyA

39%

61%

Aguas Subterráneas Aguas superficiales

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 Fuente: I Congreso Nacional Cuencia 75
y
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Tecnología del Agua y Saneamiento Ambiental
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 Fuente: I Congreso Nacional Cuencia 76
y
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Tecnología del Agua y Saneamiento Ambiental
Problemática asociada con el recurso
hídrico
• Escasez durante la época seca
• Degradación progresiva de los recursos
• Vulnerable a las amenazas naturales
• Crecimiento de la población y las actividades económicas
• Inexistencia de balances hídricos superficiales y
subterráneos adecuados
• Conflictos de uso
• Marco jurídico disperso y poco claro
• Varias instituciones vinculadas con el Rec. Híd., pero poca
integración de las decisiones
• Carencia en la educación sobre el Rec. Híd.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 77
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Gestión de los recursos hídricos

• Objetivos:
– Garantizar la
conservación y
aprovechamiento
sustentable del agua
– Prevenir y controlar
los posibles efectos
negativos de las
aguas sobre la
población

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 78
ING.MANUEL ROLDÁN S.
GESTIÓN INTEGRADA

AMBIENTAL SOCIAL

GESTIÓN

ECONÓMICO

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 79
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (GIRH)
• Principios de Dublin:
1.Enfoque de manejo holístico: con el propósito
de ser hecho no solamente para considerar las
interdependencias dentro de los sistemas
naturales, sino también el modo en que los
sistemas social y económico afectan las
demandas del recurso hídrico.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 80
ING.MANUEL ROLDÁN S.
2. Enfoque participativo que hiciera hincapié en la
necesidad de una mayor intervención por parte del
colaborador en el desarrollo y gestión del agua y que
incluyera el reconocimiento de la función vital que
tienen las mujeres como tomadoras de decisiones y
como usuarias del agua
3. Considera el agua como un bien económico, el cual no
podía seguir siendo adquirido por los usuarios que
tuvieran necesidad de él, ni para todos los usos

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 81
ING.MANUEL ROLDÁN S.
4.Las demandas inevitables superan la
capacidad del recurso base en el suministro
de servicios, a menos que existan
mecanismos para conscientizar a los usuarios
de los costos implícitos de este recurso
(costos por concepto de daños causados a la
naturaleza)

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 82
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Algunos puntos importantes de este
proyecto de ley
• El proyecto propone utilizar la cuenca hidrográfica
como la unidad base para el manejo del recurso
hídrico
• Incluye definiciones poco claras
• Contracción entre sus artículos (definición del radio de
protección)

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 84
ING.MANUEL ROLDÁN S.
¿Basta que el agua no sea salada para que podamos tomarla?

El agua además de no ser salada debe tener cierta calidad, en función del uso
que le demos. Si se la va a utilizar para riego, por ejemplo, podemos usar agua
de una calidad diferente a la requerida para beber o para la higiene humana.
Cuando el agua cumple con todos los requisitos de aptitud para ser bebida por
los seres humanos, se llama agua Potable

El agua potable debe ser agradable para beber, no ser turbia, ni tener olor o
sabor, es decir que el agua debe ser Insípida, Inodora e Incolora. Es lo que
llamamos agua pura y cristalina

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 85
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Pero el agua aún cumpliendo con estos requisitos puede no ser potable, ya
que puede contener elementos químicos tóxicos o microbios, que sólo
pueden ser detectados mediante análisis en laboratorio.

Muchos de estos elementos nos pueden provocar enfermedades a corto o


largo plazo. Hay enfermedades que pueden tardar años en manifestarse

NO SOLO IMPORTA LA CANTIDAD DE AGUA DE QUE DISPONEMOS,


TAMBIÉN SU CALIDAD
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 86
ING.MANUEL ROLDÁN S.
¿Qué es la contaminación?

El agua se considera contaminada cuando su composición es


alterada de una u otra forma, de manera que no puede ser
utilizada en al menos uno de los usos que se le daría en estado
natural, sin importar la causa ni la naturaleza de la
contaminación. Hablar de contaminación, implica hablar de un
uso afectado, ya sea presente o futuro.
En la actualidad es muy común la alteración de las
características naturales del agua, ya sea ésta superficial o
subterránea, lo cual pone en riesgo a muchas actividades
humanas y trae aparejada una pérdida de calidad de vida,
incluyendo peligros sanitarios importantes.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 87
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Agua Salada en el Agua Subterránea

El agua subterránea en áreas costeras puede contaminarse con


agua del mar si la razón de bombeo es muy alta causando que el
agua del mar penetre en los acuíferos de agua dulce. Este
problema se puede evitar diseñando apropiadamente la ubicación
de los pozos y haciendo otros pozos que ayuden a mantener el
agua salada lejos del acuífero de agua dulce

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 88
ING.MANUEL ROLDÁN S.
El Nitrato en el Agua Subterránea
El nitrato es el contaminante inorgánico más conocido y quizás
uno de los que genere mayor preocupación. El nitrato se origina
de diferentes fuentes: aplicación de fertilizantes, pozos sépticos
que no estén funcionando bien, lagunas de retención de
desperdicios sólidos no cubiertas por debajo y la infiltración de
aguas residuales o tratadas.
El envenenamiento con nitrato es peligroso en los infantes.

Altos niveles de nitrato en el cuerpo pueden limitar la habilidad


de la sangre de transportar oxigeno, causando asfixia en bebes. Si
esta condición no se trata a tiempo podría ser fatal.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 89
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 90
ING.MANUEL ROLDÁN S.
¿Cómo se contaminan las aguas
subterráneas?

Como primer punto a resaltar, debemos tener en cuenta que el


vertido de contaminantes no produce las mismas consecuencias en
un lugar que en otro. Dependiendo de las características geológicas
del lugar en donde se produzcan los vertidos y de la naturaleza
misma de los contaminantes, éstos llegaran en su totalidad, o se
atenuarán total o parcialmente, de forma que el mismo contaminante
podrá, dependiendo de las características del subsuelo, contaminar
en mayor o menor medida al agua subterránea, o tardar mas o
menos tiempo para producir su efecto; incluso puede no llegar a
contaminar el agua.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 91
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Las causas de la contaminación de las aguas, son variadas,
pero se pueden encuadrar en los siguientes tipos:

En esta actividad, es común que existan


vertidos de líquidos, residuos semisólidos y
sólidos.

Los vertidos de líquidos incluyen a los elementos contaminantes en sí,


además de cambios en la temperatura, en el pH (acidificación, o
alcalinización del agua) y es muy frecuente la presencia de detergentes. Los
residuos semisólidos son en general de alta peligrosidad y de baja
degradabilidad. Los residuos sólidos, producen lavados por agua de lluvia,
que diluye a los contaminantes y los arrastra consigo hacia los acuíferos y
cursos de agua (lixiviación).
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 92
ING.MANUEL ROLDÁN S.
De acuerdo con el tipo de industria varían los contaminantes, pero se
pueden encuadrar de la siguiente forma:

AGROPECUARIA: cabe hacer la


distinción entra las actividades
agrícolas y ganaderas:

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 93
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Agrícola: Es común la contaminación del agua subterránea por uso indebido
de fertilizantes y pesticidas, ya que los agroquímicos que no son absorbidos
por la planta son transportados por el agua hacia el acuífero. Otro riesgo de
contaminación asociado al riego, cuando no existen eficientes sistemas de
drenaje del excedente de agua es la salinización del suelo y el agua
subterránea, que muchas veces vuelve a ambos inservibles para el uso
agrícola. Esto se debe a la recirculación que se hace cuando se riega con
agua subterránea, que vuelve a los acuíferos luego de infiltrarse, pasando
varias veces por los estratos que le aportan sales.
Ganaderas: en este caso, también va a haber variaciones si se trata de
ganadería intensiva o extensiva. Si la ganadería es extensiva, no presenta en
general grandes riesgos para el agua subterránea, pero si se trata de
ganadería intensiva, o de actividad de tambo, existe un serio riesgo de pasaje
de compuestos contaminantes hacia el acuífero, debido a la gran
concentración que existe de los mismos en una superficie reducida. Además,
y asociado a esta actividad, debemos citar como frecuente fuente de
contaminación del agua a los frigoríficos y plantas procesadoras de productos
lácteos, que utilizan y desechan grandes volúmenes de agua, que si no son
debidamente tratados y se infiltran en el subsuelo, pueden contaminar al
agua subterránea.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 94
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Sin embargo se pueden producir algunas alteraciones en el
sistema que modifiquen las condiciones naturales, como por
ejemplo la influencia del hombre en vertidos químicos y
captaciones del agua subterránea:

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 95
ING.MANUEL ROLDÁN S.
INTRUSIÓN MARINA

En las zonas costeras es una forma común de contaminación del


acuífero, debido a la sobreexplotación del mismo. En las zonas litorales
existe un equilibrio entre el agua dulce y el agua salada debido a la
mayor densidad que caracteriza al agua salada. Esto hace que el agua
salada no ingresa en el acuífero más que una corta distancia desde la
costa, pero si se bombea una excesiva cantidad, el agua de mar
comienza a ingresar al acuífero, salinizándolo y volviéndolo inutilizable.
Un acuífero salinizado es prácticamente imposible de recuperar.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 96
Hidrología para
ING.MANUEL Ingenieros
ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 97
ING.MANUEL ROLDÁN S.
DOMÉSTICAS: Se da
frecuentemente por el vertido de
desechos cloacales en pozos que
no son impermeables. Una muy
mala práctica es la de utilizar pozos
de donde antes se extraía agua
para arrojar estos líquidos, ya que
esos pozos son muy filtrantes y
están en contacto directo con el
acuífero.

También es común la contaminación


del agua subterránea por lavados
urbanos, por acumulación de
residuos domiciliarios y por
disposición de concentrados en
depósitos de basura mal
acondicionados, pues forman
líquidos cargados por contaminantes
que se infiltran hacia el subsuelo

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 98
ING.MANUEL ROLDÁN S.
La circulación del agua subterránea se da a velocidades que varían
entre 0,0013 y 10 metros por día. Por lo cual puede demorar muchos
años en circular y una vez contaminado el acuífero es muy difícil
recuperarlo.

EL AGUA SUBTERRÁNEA DEMORA AÑOS EN


CIRCULAR, POR ESO, UNA VEZ CONTAMINADO EL
ACUÍFERO ES MUY DIFÍCIL RECUPERARLO
TENEMOS QUE PROTEGER LOS ACUÍFEROS PARA
QUE NO SE CONTAMINEN

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 99
ING.MANUEL ROLDÁN S.
¿Qué podemos hacer para proteger las aguas subterráneas?

Los residuos líquidos de las industrias deben ser tratados, cuando esto es
posible, de forma que los contaminantes se transformen en sustancias menos
nocivas. Por eso es sumamente importante que los industriales conozcan la
naturaleza de los líquidos que vierten y les den el tratamiento correspondiente.
Si no fuera posible tratar a los desechos de forma que no sean nocivos, se los
debe disponer en algún lugar que se sepa que está aislado, de forma que no
puedan ocasionar ningún tipo de contaminación, como pilotees impermeables,
por ejemplo, y hay que tratar de que las industrias reutilicen, en la medida de lo
posible las aguas contaminadas.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 100
ING.MANUEL ROLDÁN S.
En las actividades agrícolas se puede reducir, e incluso evitar la
contaminación de las aguas subterráneas, si se pone especial
atención en aplicar los agroquímicos adecuados, en las dosis
correctas y en los períodos del año indicados. En cuanto a la
actividad pecuaria, hay que prestar atención en el diseño y
emplazamiento de los establos y corrales, y si es necesario
realizar un tratamiento de los residuos líquidos generados.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 101
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Los basureros deben ser construidos sobre un substrato impermeable, de forma de
impedir las filtraciones hacia el subsuelo.
Cuando no disponemos en lugar en donde habitamos de una red de saneamiento
debemos evitar verter nuestros líquidos residuales en pozos que no sean
impermeables. Cuando éstos se llenan debemos llamar al servicio que los vacía,
que sabe que hacer con estos líquidos. Y siempre debemos evitar verter los
líquidos de desecho en antiguos pozos de extracción, ya que estos, son altamente
permeables y están en contacto directo con el acuífero. Las aguas de desecho,
adecuadamente tratadas permiten, a veces, reutilizarlas para riego, lo cual nos
ahorra de tener que utilizar para estos fines el agua que es apta para consumo
humano.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 102
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Las actividades contaminantes deben ser reguladas por los gobiernos,
quienes deben generar mapas de vulnerabilidad de acuíferos y estudios de
riesgo, de acuerdo a las características geohidrológicas del lugar y de los
contaminantes involucrados, para de esta forma poder determinar el mejor
emplazamiento de los emprendimientos, minimizando los peligros de
contaminación del agua subterránea.

Los gobiernos tienen una gran responsabilidad para cuidar el agua


subterránea, pero debemos tener en cuenta que cada uno de nosotros,
individualmente, puede ser responsable de un foco de contaminación y
sobre todo que de nuestras actitudes particulares depende el futuro del
agua, y por lo tanto, el nuestro.

HAY MUCHAS ACTIVIDADES CONTAMINANTES, Y PARA CADA UNA HAY


MEDIDAS A TOMAR PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 103
ING.MANUEL ROLDÁN S.
¿Podemos sacar toda el agua que queramos de los acuíferos?

Los acuíferos se recargan de agua de lluvia o de ríos, que se infiltra, y se descargan


hacia el mar o ríos, más bajos. Cuando nosotros bombeamos, también los estamos
descargando. Cuando extraemos mucha cantidad, los niveles de agua subterránea
(nivel freático) bajan.
A esto se le llama sobreexplotación

El primer problema que se presenta, es que los pozos menos profundos se secan,
afectando a algunas personas.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 104
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Pero lo que es peor, es que al quedar el terreno sin agua en sus poros se
compacta, y también baja el nivel del terreno y todo lo que tiene arriba. Esta
compactación provoca además que cuando se deja de sacar tanta agua y se
recuperan los niveles freáticos, el acuífero ya no tiene la misma capacidad de
entregar agua, porque su porosidad es mucho menor.
Entonces los pozos rinden mucho menos, e incluso pueden quedar
inutilizables.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 105
ING.MANUEL ROLDÁN S.
EL AGUA NO ES ILIMITADA, HAY QUE EVITAR LA
SOBREEXPLOTACIÓN PARA NO QUEDARNOS SIN UN
ACUÍFERO APROVECHABLE

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 106
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Tipos de Pozos
Pozos Escavados: Tienen grandes diámetros, con profundidades
generalmente inferiores a 25 m y normalmente revestidos de
cemento, ladrillos o piedras, el agua es extraída con baldes,
bombas de pequeña potencia, bombas manuales, molinos de
viento, etc.
Pozos Tubulares: Tienen diámetros pequeños, con
profundidades que varían de decenas a centenas de metros,
muchas veces revestidos de tubos intercalados con filtros donde
el agua es extraída con bombas o compresores, entre otros.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 107
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 108
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 109
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 110
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 111
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 112
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 113
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Otras formas de aprovechamiento

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 114
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Mediciones en un pozo de sondeo
HIDRAULICA DE
POZOS

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 116
ING.MANUEL ROLDÁN S.
En los acuíferos libres el agua se encuentra
Tipos de
rellenando acuíferos:
los poros libres
o fisuras por gravedad y que
, igual
el agua de una piscina llena el recipiente que la contiene. La
confinados
superficie hasta donde llega el agua se denomina superficie
freática; cuando esta superficie es cortada por un pozo se
habla del nivel freático en ese punto . En los acuíferos
libres se habla de espesor saturado, que será menor o
igual que el espesor del estrato o formación geológica
correspondiente. (Figura página siguiente)En los
acuíferos confinados el agua se encuentra a presión,
de modo que si extraemos agua de él, ningún poro se
vacía, la extracción procede de la descompresión del agua y
en menor medida de la compresión de la matriz sólida . Si
esa compresión del acuífero es notoria y no es reversible,
llegarán
09/08/2016 a producirse asentamientos
CURSO DE HIDROLOGÍA-
ING.MANUEL ROLDÁN S.
117
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 118
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 119
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 120
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 121
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 122
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 123
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 124
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 125
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 126
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 127
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 128
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 129
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Ver deducción dejacob

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 130
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 131
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 132
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 133
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 134
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 135
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 136
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 137
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 138
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 139
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 140
ING.MANUEL ROLDÁN S.
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 141
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Ejemplo
• Realizamos una prueba de bombeo en un pozo de
diámetro de 12 plg, se bombea uniformente a Q
= 1.1 pies3/s, y en un pozo a 100m de distancia se
realizan las observaciones de t y Z, calcular T y Sc y
observar el abatimiento en el pozo al final de un
año de bombeo.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 142
ING.MANUEL ROLDÁN S.
• Las relaciones entre r2/t y Z y entre u y W(u) se
trazan en hojas separadas y se sobreponen:

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 143
ING.MANUEL ROLDÁN S.
• Curva tipo: u = 0.40 W(u) = 0.70
• Curva de datos: Z=3.4 pies r2/t=5.3x10-4 pies2/día
• Despejando de las ecuaciones
T = QW(u)/4Z =
((1.1*86400) x 0.7)/(12.56 x 3.4)=1560pies2/día
Sc=4uT/(r2/t)=
(4*4*1560)/(5.3*104)=0.047
Al final del año:
u=r2Sc/4Tt=
(1002*0.047)/(4*1560*365)=2.07*10-4

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 144
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Sustituyendo en la tabla:

Z=QW(u)/4T
Z=(1.1*86400*7.91)/(12.56*1560)
Z= 38.4 pies
Ahora utilizando el Método Modificado de Theis,
encontrar la transmisibilidad y la constante de
almacenamiento:

De la gráfica para t2=30h y t1=3h obtenemos Z =


11.0 pies, por lo tanto
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 145
ING.MANUEL ROLDÁN S.
T = 2.3*95000/(12.56*11)

T = 1581 pies2/día

Del gráfico obtenemos t0 = 2.7h = 0.112 días


Por lo tanto,

Sc = 2.25*1581*0.112/10000 =
Sc = 0.040

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 146
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Recarga de un Acuífero

• Infiltración y percolación de parte de la


precipitación atmosférica (Magnitud, intensidad,
duración, infiltración y déficit de humedad del
suelo).
• Percolación a través de las orillas y fondo de los
cuerpos de agua superficial ( ríos, lagos )
• Flujo subterráneo proveniente de otros acuíferos
o acuitardos adyacentes.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 147
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Descarga de un acuífero
• Evapotranspiración (principalmente donde la
tabla de agua es poco profunda)
• Flujo hacia ríos y otros cuerpos de agua
superficial (flujo base)
• Goteo a través de acuitardos hacia acuíferos
adyacentes
• Descarga de manantiales y lloraderos
• Descarga artificial por pozos

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 148
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Efectos de Frontera

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 149
ING.MANUEL ROLDÁN S.
• Su explotación y tratamiento tiene costos bajos
en comparación con otros sistemas.
• La utilización del agua subterránea en Costa
Rica es reciente (1950).
• En Costa Rica este recurso surte el 81% de las
necesidades de abastecimiento público y un 91%
de las requeridas para uso industrial. En el Valle
Central suple el 60% de la demanda total y es la
fuente más factible para su abastecimiento
hasta el 2015.

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 150
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Intrusión Salina
CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 151
ING.MANUEL ROLDÁN S.
Actualidad

CURSO DE HIDROLOGÍA-
09/08/2016 152
ING.MANUEL ROLDÁN S.

También podría gustarte