Está en la página 1de 6

VARIACIONES DE LA DENSIDAD DE LA MADERA DE PINO SILVESTRE

DE LOS SISTEMAS CENTRAL E IBÉRICO

ANTONIO GUTlÉRREZ OUVA, Ma VICTORIA BAONZA MERINO, JUAN I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO

ÁREA DE INDUSTRIAS FORESTALES DEL CIFOR-INIA Ap. 811l. 28080-MADRID

RESUMEN

En árboles de Pinus sylvestris, procedentes de los sistemas Central e Ibérico, se determinó la


densidad a diferentes alturas del tronco y, en la altura de 3,4 m, a diferentes distancias de la
médula. Mediante el análisis de varianza se comprobó que la densidad no solo varía, de forma
significativa, con la altura y la distancia a la médula sino también entre las dos regiones de
procedencias.

P.e.: Densidad básica, Pinus sylvestris

SUMMARY

In 115 trees, from the Central and Iberian mountains, the density at different heights and at
different distances from the pith (at 3,4 m height) were studied. By means of the analysis of
variance was possible to conclude that the height, distance to the pith and the provenance
significatively influences the value of the density

K.W.: Basic density, Pinus sylvestris

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista industrial, la madera de pino silvestre es la más apreciada de las
coníferas españolas. Sus masas principales, ubicadas en los sistemas Central e Ibérico, han dado
lugar a las denominaciones de origen, más o menos correctas pero ampliamente extendidas en el
comercio de la madera, de pino Valsaín y pino Soria. La diferencia de aceptación en el mercado
hace pensar en una diferencia de calidad, a pesar de que ambas masas pertenecen al ecotipo
ibérico (NICOLAS y GANDULLO 1969). Para conocer si existen diferencias significativas
entre las maderas de ambas procedencias es necesario conocer el valor de sus características.
Por caracterización de una madera se entiende la determinación de un gran número de
propiedades del material, que van desde el conocimiento de las particularidades de la pared
celular a las características macroscópicas del tronco, pasando por una serie de propiedades
físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas. De todas ellas la densidad es, sin duda, la propiedad
que mejor caracteriza a una madera. Está estrechamente correlacionada con la mayoría de las
restantes propiedades físicas, mecánicas y tecnológicas. De ahí que muchos autores hayan
determinado fórmulas que relacionan ciertas características con la densidad, KOLLMANN
(1968). Conocer la densidad es, por tanto, tener un conocimiento aproximado de otras múltiples
características y de su aptitud de uso.
La densidad de la madera, al igual que otras características como el color, olor o resistencia a
los agentes destructores, puede verse afectada por la aparición de ciertos compuestos químicos,
229
llamados extractivos, que no forman pat1e de la estructura de la madera y que, por tanto, no
influyen significativamente en las propiedades mecánicas de la misma. En las coníferas los
extractivos están formados, principalmente, por resinas y su proporción es mucho mayor en el
duramen que en la albura. De ahí que la con-elación entre densidad y propiedades mecánicas, o
la comparación mecánica entre maderas, sea mucho mas estrecha considerando la densidad de
la madera extractada. Sin embargo, salvo casos especiales, la densidad que se suele determinar
lo es, por razones prácticas, de la madera sin extractar.
Dentro de una misma especie, la densidad de la madera varía con el lugar de crecimiento, la
altura en el tronco, la distancia a la médula, etc. En general, en las coníferas, existe una
disminución de la densidad con la altura, (KOCH, 1972; INIA, 1991 y COWN y
McCCONCHIE, 1980); mientras en las frondosas suele ocurrir lo contrario (BAONZA y
GUTIÉRREZ, 1996; YANCHUK 1983; BEAUDOIN et al., 1992 y GUTIÉRREZ 1992). En
cuanto a la distancia al médula, en las coníferas suele aumentar hasta un cierto punto, para
permanecer casi constante, mientras las frondosas tienen un comportamiento mas desigual.
El objetivo de este estudio estriba en la comparación de la densidad entre maderas
procedentes de las dos regiones, así como, el análisis de su variación con la altura en el tronco y
con la distancia a la médula. El estudio está basado en madera limpia, libre de defectos o
anomalías que puedan afectar al valor de la densidad.

MATERIAL Y MÉTODOS:

En cada una de las dos regiones se eligieron tres zonas de muestreo: una de monte joven (El
Espinar, en el Sistema Central y Neila, en el Ibérico), en la que se estaban efectuando claras y
otras dos en edad de corta, eligiéndose los árboles entre los señalados para corta ese mismo año
(Rascafría y Valsaín, en el Sistema Central y Quintanar de la Sierra y Navaleno, en el Sistema
Ibérico). Las procedencias y valores medios y extremos de los diámetros normales y edades de
los árboles muestreados se dan en la tabla l.
El número de árboles muestreados fue de 67 en el sistema Central y de 48 en el Ibérico. De
cada uno de ellos se tomaron discos de unos 4 cm de espesor, a las alturas de: 0,3, 3,4, 4,5, 7,6,
10,7, 13,8, etc., metros, de los que se obtuvieron las densidades básicas mediante la medición de
los volúmenes en verde por el procedimiento de inmersión en agua aplicando el principio de
Arquímedes, y las masas anhidras mediante desecación en estufa a 103 ± 2° C, hasta masa
constante. Las alturas tomadas corresponden a las secciones de corte de trozas utilizadas en
ensayos mecánicos.
Asimismo, a la altura de 3,4 m se tomó un disco adicional, de 2 cm de espesor, para el
estudio de la variación de la densidad con la distancia a la médula. A partir de él se obtuvieron 4
piezas radiales de 2 cm de anchura, pertenecientes a dos diámetros perpendiculares. Dado que
estas piezas no tenían una longitud constante y el número de anillos en cada disco era diferente,
se dividieron en 12 partes de igual longitud radial, con lo que la comparación de características
se hizo, a partir de la médula, cada 1/12 de la longitud del radio. En cada una de las probetas se
midieron su masa y su volumen en los estados: verde, acondicionada a 20° e y 65 % de
humedad relativa del aire y estado anhidro. Los volúmenes se obtuvieron mediante el
volumenómetro de Breuil, por el procedimiento de inmersión en mercurio. Finalmente se
determinó, en todas las probetas, el contenido de extractivos mediante la extracción con éter y
con alcohol-benceno (KOCH, 1972). A partir de estos datos se calcularon las densidades:
anhidra (masa y volumen medidos al 0% de humedad), al 12% de humedad (masa y volumen al
12%) y básica (masa en estado anhidro y volumen en verde); una vez obtenido el contenido de
extractivos se calculó, además, el valor de la densidad básica de la madera extractada. Mediante

230
la media ponderada, según su posición radial, se obtuvieron los valores con-espondientes a la
sección completa.

RESULTADOS

En la figura 1 se representa la variación de la densidad básica media, por alturas, en las 6


parcelas. En ella puede verse que los valores obtenidos en las parcelas del Sistema Central
(líneas continuas) son, para todas las alturas, inferiores a los obtenidos en las del Sistema
Ibérico (líneas intem1itentes). En todas las parcelas se observa un descenso brusco de la
densidad desde la base a la altura de 3,4 m para continuar ese descenso, al aumentar la altura,
aunque de forma mas lenta.
El análisis de varianza de la densidad básica (tabla 3), considerando como fuentes de
variación: la altura (0,3, 3,4, 4,5, 7,6, 10,7, 13,8) Y la región de origen (Sistemas Central e
Ibérico), indica que existen diferencias, significativas al 99%, tanto para la altura como para la
región de procedencia.
En la tabla 2 se dan los valores medios, en las seis parcelas, de las diferentes densidades
obtenidas a partir de los discos tomados a 3,4 m. Asimismo, en las figuras 3 y 4 se dan, de
forma gráfica, para las parcelas en edad de corta, la variación de la densidad básica (extractada y
sin extractar) con la distancia a la médula. En ellas puede observarse, como ocurría con la
iní1uencia de la altura, que las parcelas del Sistema Central presentan densidades algo inferiores
a las del Sistema Ibérico. Mediante el análisis de varianza, considerando conjuntamente todas
las parcelas en edad de corta (tabla 4), se ve que existen diferencias significativas al 99%, de la
densidad básica, no solo con la distancia a la médula sino también entre las dos regiones de
procedencias.
En la figura 2 están representados los valores medios de las densidades básicas extractada y
sin extractar, para el conjunto de procedencias, según su distancia a la médula; observándose
que, lógicamente, las densidades son mayores en las maderas sin extractar que en las
extractadas, siendo la diferencia mayor cuanto mas cerca de la médula se encuentre.
Mediante las correlaciones entre las densidades básicas, extractada y sin extractar, con las
características calculadas: números de anillos de duramen y total, diámetros de duramen y total,
porcentaje de extractivos y contracción volumétrica, realizados con los valores del disco
tomados a 3,4 m, en todos los árboles adultos, se ha obtenido la tabla 5 de correlaciones, en la
que se observa que la densidad extractada tiene mejores coeficientes de correlación que la sin
extractar, para todas las características estudiadas. Aunque las correlaciones con el número de
anillos tanto del duramen como del total no son significativas, sin embargo, si lo son con los
diámetros de duramen y total; así mismo, tampoco es significativa la correlación con el
porcentaje de extractivos mientras existe una alta correlación con la contracción volumétrica

CONCLUSIONES

La densidad media de la madera de Pinus sylvestris procedente del sistema Ibérico es


significativamente mas alta que la del sistema Central.
La densidad disminuye con la altura en el tronco, con mayor intensidad cuanto menor sea su
distancia a la base.
La densidad aumenta con la distancia a la médula hasta un punto que, en los árboles adultos,
está próximo a la mitad del radio para disminuir ligeramente o permanecer prácticamente
constante hasta el cambium. Este modelo se da mejor en la madera extractada ya que la sin

231
extractar presenta un pequeño descenso, próximo a la médula y un sensible máximo sobre la
mitad del radio, figura 2.
Los coeficientes de correlación de la densidad básica extractada con otras características son
mas altos que los obtenidos con la madera sin extractar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAONZA M.V., GUTIÉRREZ OLIVA A., 1996. Características macroscópicas de la


madera de Castanea crenata xc. sativa, Invest. Agr.: Sist. Recur. For., Vol. 5(1), 141-152
BEAUDOIN et al., 1992 Interclonal, intraclonal and within-tree variation in wood density of
poplar hybrid clones. Wood and Fiber Science, 24(2):147-153
COWN DJ., McCCONCHIE D.L., 1980. Wood property variations in an old-crop stamp of
radiata pine. New Zealand loumal of Forestry Science, 10(3),508-520
GUTIÉRREZ OLIVA A., 1992. Tecnología selvícola e industrial del chopo. Cap11:
Caractelisticas físico-mecánicas. Proceedings 19a sesión de la comisión internacional del álamo
Vol.I1: 225-275
INIA, 1991. Propiedades y tecnología de la madera de pino radiata del país vasco. MAPA,
monografía INIA n° 80, 243 pp.
NICOLAS A., GANDULLO 1.M., 1969. Ecología de los pinares españoles: II. Pinus
sylvestris L. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid
KOLLMANN F.F.P., CÓTÉ W.A., 1968. PrincipIes of Wood Science and Technology I
Solid Wood. Springer-Verlag, New York Inc., 592 pp.
KOCH P., 1972. Utilization of the Southem Pines, Vol. 1, The Raw Material. U.S.
Department of Agriculture Forest Service, 734 pp.
SHEPARD R.K., SHOTTAFER 1.E., 1992. Specific gravity and mechanical property-age
relatinoships in red pine. Forest Products loumal, 42(7/8), 60-66.
YANCHUK A.D., DANCIK B.P., MIKO M.M., 1983. Intraclonal variation in wood density
oftrembling aspen in Alberta. Wood and FiberScience, 15(4),387-394

Municipio Región D. Norm. c/c Edad, años

El ESQinar -SG- S. Central 31 (19-42) 65 ( 65- 65)


Rascafría -M- S. Central 41 (30-53) 134(71-183)
Valsaín -SG- S. Central 40 (34-48) 119 (94-148)

Neila -BU- S. Ibérico 30 (20-39) 66 ( 48- 91)


Quintanar -BU- S.lbérico 41 (35-52) 165 (101-234)
Navaleno -SO- S.lbérico 34 (28-39) 124 ( 94-139)
Tabla 1.- Datos de la muestra

232
Procedencia D. Básica D. Básica Densidad Densidad
sin extrae. extractada anhidra al 12% de H.
El Espinar 397 (7,8) 388 (7,4) 456 (8,5) 482 (8,1)
RascafrÍa 410 (9,4) 394 (9,4) 470 (9,9) 497 (9,6)
ValsaÍn 418 (6,9) 404 (7,1) 481 (8,2) 510 (7,7)

Neila 431 (6,2) 423 (6,1) 501 (6,7) 528 (6,4)


Quintanar 428 (6,7) 412 (6,6) 495 (7,7) 523 (7,4)
Navaleno 437 (2,2) 428 (2,3) 506 (2,1) 534 (2,1)
Tabla 2.- Valores medios de densidad (coeficiente de variación), a la altura de 3,4 m, para las
diferentes procedencias

Fuente variac. Suma Cuad. G.L. Cuad. Med. F Signo


Altura 146370 5 29274 24,38 ***
Región 8995 1 8995 7,49 **
Alt. x Reg. 7427 5 1485 ] ,24 n.s.
Error 211310 176 1201

Total 371412 187


Tabla 3.- Análisis de varianza de la densidad básica con la altura y región

Fuente variac. Suma Cuad. G.L. Cuad. Med. F Signo


Radio 288663 11 26242 25,83 ***
Región 72876 1 72876 71,74 ***
Rad.x Reg. 6319 11 574 0,56 n.s.
Error 747678 736 1016

Total 1105618 759


Tabla 4.- Análisis de varianza de la densidad básica con la distancia a la médula y la región de
procedencia a la altura de 3,4 m

N° anillo N° anillo diámetro diámetro % de contrae.


duramen totales duramen total extracto volumet.
D. básica -0,2460 -0,2123 -0,5457 -0,4298 -0,2488 -0,7706
extractada (n.s.) (n.s.) (***) ( **) (n.s.) (***)

D. básica -0,1881 -0,1306 -0,4465 -0,3619 -0,0836 -0,7483


sin estractar (n.s.) (n.s.) ( **) ( *) (n.s.) (***)
Tabla 5.- Coeficientes de correlación (significación) entre la densidad básica, extractada y sin
extractar, con otras características. Valores de discos tomados a 3,4 m de altura.

233
k 1m3 kg/m3
530 450
El Espinar
-t== Rascafría
500 - ---------- - ' - Valsaín
- ' - Neila
- ' - Ouintanar
470 - ....... Navaleno

370 ---- ------------------------

410 ------ - extractada


350 --------
- inextractada

380 330
o 5 10 15 o 5 10 15
I altura en el tronco (m) I I distancia a la médula (R/12) I

450
k 1m3 kg/m3
450

390 -

-t== Rascafría 370 - -t== Rascafría -


370 - --------------
~ Valsaín ..... Valsaín
---+-- Ouintanar
~ Ouintanar
350 ---------------- -A- Navaleno
-A- Navaleno

330 330
o 5 10 15 o 5 10 15

distancia a la médula (R/12) distancia a la médula (R/12)

234

También podría gustarte