Está en la página 1de 11

Ciência & Saúde Coletiva

ISSN: 1413-8123
cecilia@claves.fiocruz.br
Associação Brasileira de Pós-Graduação em
Saúde Coletiva
Brasil

Duval, Guy
Salud y ambiente en el proceso de desarollo
Ciência & Saúde Coletiva, vol. 3, núm. 2, 1998, pp. 7-16
Associação Brasileira de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
Rio de Janeiro, Brasil

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63013484002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
7

Salud y ambiente en el proceso de desarollo

DEBATE DEBATE
Health and environment in the process
of development

Guy Duval 1

Abstract We propose a constructivist systemic Resumen Se plantea un enfoque constructivis-


approach to study relations concerning Health, ta de análisis sistémico para el estudio de las re-
Environment and Development. Traditional laciones entre Salud, Medio Ambiente y Desar-
disciplinary approaches are shown to be insuf- rollo. Los diseños disciplinarios habituales se re-
ficient in providing comprehensive explana- velan insuficientes para su explicación y com-
tions for specific problems in this concern. From prensión. Partiendo de una conceptualización
an integrative conceptualization of these issues, integradora de ciertos problemas de la Salud, el
we justify our particular theoretic-methodolog- Medio Ambiente y el Desarrollo, se justifica el
ical kind of analysis which we briefly present. recurso a este enfoque teórico-metodológico,
Key words Complex Systems; Interdisciplinar- que es presentado de manera resumida.
ity; Environmental and Health Development Palabras clave Sistemas Complejos; Interdis-
ciplinariedad; Desarrollo Ambiental y de Salud

1 Centro de Pesquisa
Interdisciplinar em
Humanidade do México.
Primeira Calle de Alumiño
17, Colonia, Maza, México,
DF, C.P. 06270, México.
dolores@servidor.unam.mx
8
Duval, G.

Introdución las búsquedas teóricas, se multipliquen y en-


riquezcan los conocimientos y esquemas ex-
El análisis de las relaciones entre Salud, Am- plicativos de situaciones y procesos, que afec-
biente y Desarrollo puede efectuarse desde dis- tan gravemente a grandes masas poblacionales
tintos puntos de vista. Si se prioriza el desar- y el medio ambiente de una manera local y
rollo, la salud colectiva y el medio ambiente global, a veces por medio de mecanismos ape-
adquieren un valor instrumental, se transfor- nas sospechados e insuficientemente aprehen-
man en medios para alcanzar el primero. La didos. El enfoque teórico-metodológico, tema
salud colectiva entonces, se administra de ma- de este trabajo, se aplica a un recorte de la rea-
nera que las políticas que la regulan, sean óp- lidad, integrado con situaciones y procesos he-
timas para garantizar la sustentabilidad eco- terogéneos, que involucran la Salud, el Medio
nómica del desarrollo. El medio ambiente se Ambiente y el Desarrollo, cuyo estudio requie-
explota, sin que se tomen en cuenta las reper- re, la aprehensión de mecanismos complejos
cusiones ambientales de los procesos produc- y dinámicos para explicar su funcionamiento.
tivos, con los cuales se persigue un desarrollo Este enfoque ha sido evaluado en estudios em-
concebido como crecimiento macro-econó- píricos, a manera de verificación de la aplica-
mico. Las relaciones entre Salud, Ambiente y bilidad de desarrollos teóricos a distintos pro-
Desarrollo cambian, si al contrario, el esquema blemas (Garcia, 1988; Tudela et al., 1992). Ofre-
de desarrollo persigue la elevación de la calidad ce a la vez, una ruta de investigación interdis-
de vida de los grupos humanos involucrados ciplinaria, alejada de los diseños habituales y
en los procesos productivos, aplicados a un un planteamiento teórico, para el estudio de
medio ambiente físico, cuya conservación y sistemas complejos con una perspectiva cons-
renovación, son necesarias para la sustenta- tructivista.
bilidad y equidad de los procesos socioeco-
nómicos y ambientales.
Se contraponen estos dos tipos de proyec- Conceptualización de salud, medio
to de desarrollo. Uno administra la salud para ambiente y desarrollo
el desarrollo y el otro plantea, el desarrollo pa-
ra la salud y el bienestar colectivos. Uno persi- Cierto enfoque epistemológico, considera que
gue el desarrollo con ganancias máximas, sin el motor principal del desarrollo científico, es
importar las repercusiones socio-ambientales el descubrimiento de nuevos problemas y las
y el otro busca un desarrollo sustentable en transformaciones del marco epistémico y no
términos físicos y sociales. los hechos experimentales bien verificados,
Además de los foros políticos y económi- que se acumulan y sustituyen otros conoci-
cos, estos temas son discutidos en diversos mientos previos, imprecisos e inexactos. Di-
ámbitos científicos, tanto de las ciencias so- cho de otro modo, los nuevos conceptos e hi-
ciales como de algunas ciencias de la natura- pótesis guían la búsqueda empírica.
leza. Sin embargo, no hay acuerdo en relación En relación a la conceptualización de la sa-
a la manera de estudiar los problemas que sub- lud, entendida ésta en su dimensión colectiva
yacen estos debates. Esta última afirmación, y considerando los métodos utilizados para su
no implica que los rezagos y deterioros de la estudio, la diversidad de puntos de vista, ac-
salud y del bienestar social, así como un ba- tuales y pasados, refleja una activa evolución.
lance negativo entre la explotación y la con- Ya casi nadie piensa que las enfermedades son
servación del ambiente físico, deriven sólo de un castigo divino. Pocos se atreverían a defi-
errores científicos y/o tecnológicos. Los siste- nir la salud como ausencia de enfermedad.
mas y regímenes socioeconómicos y políticos Dentro de esta visión médica, hay dificultad
de nuestras sociedades desiguales, son los que en establecer la frontera entre salud y enfer-
encierran los principales mecanismos de tales medad, a escala individual y social. Tal difi-
situaciones. Tampoco se pretende minimizar, cultad, no surge solamente por la limitación
ni invalidar excelentes análisis y programas del conocimiento, sino también, como la ex-
realizados, con distintos enfoques teórico-me- presión de la evolución histórica de los con-
todológicos, dentro de variadas disciplinas que ceptos de salud y de enfermedad. Por ello, en la
se han ocupado de tales problemas. actualidad, se habla preferentemente del pro-
No es defendible que haya una sola mane- ceso salud-enfermedad y del bienestar bio-psi-
ra de estudiarlos. Al contrario, es deseable que co-social del individuo o del grupo social, to-
9

Ciência & Saúde Coletiva, 3(2):7-32, 1998


mado éste como una condición positiva, di- mos a Milton Terris. Llamamos la atención so-
námica (histórica). Sin embargo, constatamos bre la parte final de la cita, porque revela cier-
a través de la literatura especializada, que los tas bases epistemológicas que se pueden com-
conceptos más amplios y avanzados de salud- partir o no. La causa de una condición de sa-
enfermedad, no son universalmente compar- lud-enfermedad, en su multideterminación,
tidos. parecería tener una existencia propia, objetiva,
En relación a la explicación del proceso sa- independiente del sujeto que investiga y ex-
lud-enfermedad, una visión puramente bio- plica, que debe ser descubierta; sería de nue-
logizante tropieza con serias objeciones y tie- vo una especie de etapa final condensada de
ne muy poca aceptación en el medio médico un tejido causal que actúa directamente sobre
y el no-médico. Si a fines del siglo XIX, por ex- una víctima (individuo o grupo social).
tensión de la teoría del germen (compatible Con este ejemplo, se plantea la necesidad
con una visión biologizante), se propuso que de una reflexión epistemológica, acerca de la
para cada enfermedad y condición de salud, explicación de la salud colectiva dentro de las
había una causa específica que debía ser descu- disciplinas que la estudian. Numerosos auto-
bierta y controlada, ahora se admite sin difi- res, en distintos ámbitos geográficos y medios
cultad, las insuficiencias de esta tesis de la sin- científicos, se esfuerzan por ampliar las bases
gularidad causal. “No obstante, es cierto que a conceptuales y buscar nuevas vías metodoló-
pesar de la aceptación general del concepto de gicas. Hay todavía insatisfacción ante las prác-
multiplicidad de causas, (...) la atención se cen- ticas de investigación tomadas aisladamente
tra sobre el agente particular, el factor de ries- (Csereznia Costa et al., 1990; Almeida Filho,
go o el vehículo; es esto lo que se considera co- 1989; Breilh et al., 1990; Susser, 1977; Laurell,
mo causa, mientras que se tiende a ignorar el 1989). Una revisión parcial de la literatura,
complejo total de factores sociales y ambien- muestra que existen diferencias de un autor a
tales que crean la causa y la ponen en contacto otro, incluso cuando exponen un mismo plan-
directo con la posible víctima” (Terris, 1980). teamiento teórico-metodológico (caso de la
Este autor, advierte también, que “la mejor tra- teoría de sistema complejo en los estudios de
dición epidemiológica” no cae en este error. la salud colectiva) (Almeida Filho, 1989; Breilh
Dentro y fuera de esta tradición, los resul- et al., 1990).
tados de las investigaciones han constituido El concepto de deterioro ambiental, abar-
avances importantes y han representado gran- ca la contaminación del medio físico y/o la
des beneficios para la salud colectiva e indivi- pérdida de recursos para la producción. En ge-
dual humana. Sin embargo, sus resultados pue- neral, se piensa primero en los procesos de
den ser contradictorios entre sí y motivo de contaminación. Deterioro y contaminación,
discusiones entre especialistas. ¿Cómo expli- casi se hacen sinónimos. El agotamiento de los
car esta situación? ¿Los desacuerdos resultan recursos naturales, utilizados para la produc-
de divergencias metodológicas? Si un mismo ción de satisfactores no es tomado en cuenta
concepto de salud debiera sugerir modelos ex- por muchos.
plicativos similares, ¿Porqué investigadores La contaminación ambiental, es un asunto
guiados por una misma teoría, no alcanzan los importante a nivel local y global. Su estudio
mismos resultados al abordar un mismo te- es guiado por marcos epistémicos variados y
ma? Una explicación puede ser la diversidad se aborda con diversos métodos dentro de los
metodológica (por método se entiende los cri- límites de distintas disciplinas. Alcanza una
terios de establecimiento del marco epistémi- dimensión planetaria y una magnitud tal, que,
co y de las fases ulteriores de la investigación y más además de afectar la salud de ciertos gru-
no solamente un conjunto tipificado de pro- pos humanos, se habla actualmente de la so-
cedimientos de diseño de protocolos, de in- brevivencia de nuestra especie y de muchas
vestigación de campo y de análisis de datos). otras amenazadas por los esquemas de explo-
Si al contrario, la metodología es similar, las tación de los recursos naturales adoptados. El
diferencias en los resultados de estudios de un enfoque ecológico moderno, encierra una gran
tema, podrían ser explicadas por hipotéticas riqueza teórica para entender y rectificar has-
divergencias en las bases teóricas de las cuales ta determinado punto, ciertos efectos de algu-
parten los investigadores. nas prácticas tecnológicas y científicas. Pero,
Con el objetivo de empezar a entender al- a veces se limita a condenar la ciencia y la tec-
gunas razones de estas divergencias, regrese- nología, como si la conservación del medio fí-
10
Duval, G.

sico tuviera que ser el único objetivo de las ac- En la esfera de las actividades económicas
ciones humanas, como si la naturaleza debie- secundaria y terciaria, los efectos urbanos lo-
ra ser servida por el hombre y no al revés. cales, regionales y globales, tanto sobre el me-
Superar el problema de la contaminación y dio físico como el medio social, a veces son
buscar un balance positivo durable entre la ex- considerables: contaminación de los suelos,
plotación de los recursos y su conservación, de los cuerpos y cursos del agua, de la atmós-
obligan a pensar en las consecuencias lejanas fera local y planetaria, crecimiento desmesura-
y posibles de acciones humanas para el desar- do de las urbes, entre otros.
rollo. Esto introduce la idea de un mundo Sin adoptar una visión catastrofista, debe
cambiante, que puede ser alterado más allá de aceptarse que el problema es complejo. No se
ciertos límites desfavorables para las socieda- vislumbran soluciones mágicas. Su compren-
des humanas, versus la idea de un mundo de- sión cabal requiere de esfuerzos sostenidos
finitivo, dado para siempre, especie de marco tanto en el terreno de la acción práctica como
intangible de la historia social. Para conocer de la investigación científica, y no solamente
este mundo, sobre todo para actuar sobre él, tecnológica. Para actuar sobre los problemas
es necesario adoptar un enfoque integrador, actuales y prevenir otros, los mismos princi-
sin caer en un holismo inútil y falso. pios teórico-metodológicos deben ser revisa-
Investigar y actuar sobre el Medio Ambien- dos.
te para la Salud y el Desarrollo, obliga a jerar- Es necesario también reconceptualizar el
quizar algunos problemas relativos a la con- Desarrollo. Éste ya no puede ser visto como
taminación y a la conservación de los recur- un simple crecimiento económico continuo,
sos naturales para un desarrollo sustentable; ni como una acumulación ininterrumpida de
el enriquecimiento de las bases naturales de la saberes científicos y tecnológicos. Sus princi-
actividad humana y una constante mejoría de pios orientadores, son la calidad de vida co-
la calidad de vida. Dichos problemas varían mo objetivo primordial, al mismo tiempo que
de un continente a otro, según las regiones se admite y se rescata la especificidad de cada
geo-económicas, de un país a otro, en función sociedad humana y de cada región. Debe ser
de las tecnologías, de las ideologías, de los sis- entendido, como un proceso dinámico con
temas sociales, legales y regímenes políticos rupturas estructurales y reestructuraciones su-
vigentes. En cada estudio particular, para es- cesivas, capaz de afectar intensamente de ma-
tablecer una solución transitoria a un proble- nera favorable o desfavorable el medio am-
ma particular, es necesario un acercamiento biente físico y social.
específico, distante de todo discurso que quie- Además, este concepto encierra una dimen-
ra dictar normas universales y principios ge- sión ética e histórica en todos sus aspectos. Es-
nerales, que al final tienen poca utilidad. ta búsqueda, difícilmente podrá evitar la po-
Diagnosticar y comprender el deterioro lémica social, política e ideológica, debido a
ambiental, en algunos países alude a la defo- la necesidad de lograr un acceso equitativo a
restación, la ganaderización extensiva, a cier- los bienes materiales y culturales en la demo-
tos modelos de agricultura comercial – mo- cracia, y el carácter político de tales procesos.
nocultivo, mecanización del campo, uso de in- Sin embargo, las sociedades humanas contem-
sumos químicos en el campo – que deben al- poráneas, están en principio predispuestas a
canzar un grado de competitividad a escala aceptar que es legítimo reclamar un Desarrol-
mundial o regional, partiendo de recursos na- lo Integral, como expresión de los logros de
turales a veces limitados. La modernización una sociedad justa para todos sus miembros.
productiva (ej.: pasar de la producción para el No existe un modelo de desarrollo universal,
autoconsumo, a la producción comercial) en aplicable a todas las sociedades. Por eso, las
determinadas condiciones socio-ambientales, búsquedas y los logros de un justo equilibrio
puede conllevar a la ruptura de modelos so- entre la Salud, el Medio Ambiente y el Desar-
cioeconómicos y culturales: cambios de la te- rollo, no pueden ser el apanage de un solo sec-
nencia agraria, de los mecanismos de finan- tor social. Serán el fruto de una participación
ciamiento de la producción, movimientos mi- social amplia y democrática, en el mejor sen-
gratorios masivos – tan conflictivos hoy en tido de la palabra.
día-, entre otros. Esta somera lista se refiere
sólo a algunos aspectos de la producción pri-
maria en el medio rural.
11

Ciência & Saúde Coletiva, 3(2):7-32, 1998


Necesidad de una propuesta el objetivo de caracterizar estas corrientes. Por
metodológica para el estudio otro lado, han proliferado las instituciones con
de las relaciones entre salud, financiamientos elevados, dedicadas al estu-
medio ambiente y desarrollo dio de los sistemas complejos así como de la
complejidad en el nivel teórico y aplicativo en
En la actividad científica, se tiene mayores éxi- las diversas disciplinas. Sin embargo, debe aler-
tos cuando además de perseguir resultados in- tarse a aquéllos que se interesan por mayores
mediatos, se reflexiona sobre los fundamen- informaciones, que al encontrarse con una ter-
tos teóricos del propio quehacer científico y minología similar (idéntica a veces) bajo la
de la ciencia en general. Es posible que algún pluma de diversos investigadores y autores,
super especialista no sienta esta necesidad. Pe- aquélla se utiliza con contenidos distintos, cu-
ro, sabemos que tarde o temprano se cuestio- briendo conceptos diferentes.
narán los fundamentos teórico-metodológi- De manera general, el enfoque sistémico
cos de su quehacer. Algunos científicos pro- considera los niveles de organización del obje-
curan escapar de la limitación de la técnica a to de estudio; el comportamiento o funciona-
ultranza. La historia de las ciencias, es la de miento del mismo, como una entidad integra-
aquéllos que inventaron mejor fuera de los da, distinto de los comportamientos de sus
senderos conocidos, al opuesto del sentido co- componentes. Dentro de ciertas corrientes, la
mún y con una clara conciencia de las limita- probabilidad y la aleatoriedad se han perfila-
ciones de sus teorías e instrumentos. do como respuestas metodológicas de inves-
El investigador científico, debe transfor- tigación.
marse un poco en epistemólogo. A medida que Lejos de los preceptos cartesianos de evi-
uno se aleja de las ciencias naturales, y se aden- dencia, reducción, determinación y exhausti-
tra en las ciencias sociales, donde las interven- vidad, actualmente son numerosos los nuevos
ciones humanas confieren un cierto carácter caminos de la ciencia y entre ellos, el enfoque
teleológico a las empresas cognoscitivas, se sistémico se ha fraguado un espacio todavía
comprende que, sin la reflexión epistemoló- en fase de expansión. Sin embargo, tal enfo-
gica, las ciencias sociales se frenan en su de- que metodológico no es aplicable en cualquier
sarrollo. La adopción cada vez más extensa del investigación. Las disciplinas que estudian as-
análisis de sistema complejo, se inscribe en es- pectos precisos y estrechos de la realidad, no
ta línea de reflexión. ¿Se trata simplemente de tendrían porqué recurrir a él. Por ejemplo, al-
una moda, o corresponde a una necesidad de gunos experimentalistas de laboratorio com-
teorizar? parten esta situación, aunque hablen a veces
Cuando se quiere hablar de sistema, no es de sistema al referirse a su objeto de estudio
fácil ponerse de acuerdo (aunque sea parcial- (los elementos de la complejidad en inmuno-
mente) sobre este concepto. Esta dificultad au- logía son el gran número, la diversidad y las
menta, cuando se trata de sistemas complejos. combinatorias posibles). El concepto de com-
Este concepto, rompe paradigmas en nume- plejidad varía según se sitúe el investigador en
rosas ciencias y sin embargo, cada día más in- la Física, en la Biología, en las Ciencias Socia-
vestigadores plantean la complejidad de sus les (Sociología, Administración, Economía) o
objetos de estudio. Al mismo tiempo, la diver- en las Ciencias Cognitivas. Ciertas corrientes
sidad de visiones hace que cualquier debate conciben lo complejo como algo natural da-
sobre los sistemas complejos se vuelva un do y otros como algo construido. Luego, com-
asunto complicado. Este concepto, encierra plicación y complejidad se hacen sinónimos.
profundas diferencias de un campo de cono- Al aceptar que el enfoque de sistemas com-
cimiento a otro, y dentro de un mismo cam- plejos, constituye una alternativa teórico-me-
po; de una corriente de investigación a otra. todológica para la investigación de numero-
Esta diversidad, indica la tarea de buscar pun- sos problemas, debe evitarse caer en la posi-
tos de acuerdo y de enriquecimiento mutuo. ción de aquéllos que, paradójicamente, por la
La distancia entre las teorías de sistemas, a ve- misma razón invocada por los adeptos del en-
ces es tal, que uno se pregunta cómo es posible foque sistémico, buscan una integración im-
seguir designándolas con el mismo vocablo. posible de la realidad, queriendo relacionar
Sin debatir sobre estas diferencias, sólo bas- todo con todo.
ta indicar que un gran número de publicacio- Para presentar una perspectiva construc-
nes y de coloquios, han sido organizados con tivista de los sistemas complejos, es útil, en un
12
Duval, G.

principio, prestar atención a lo planteado por para explicar la realidad y deben ser verificados
los investigadores que rechazan el enfoque de a posteriori. Si no se advierte esta diferencia,
sistema, por contradecir éste sus propios plan- las relaciones y también los elementos del sis-
teamientos teóricos. tema, aparecen como características invarian-
Consideremos cierta forma de reduccio- tes del objeto de estudio y con una existencia
nismo, que asume que para conocer el objeto real independiente del sujeto investigador. Es-
de estudio, basta el análisis de sus partes más tas son vistas como propiedades ontológicas
simples. Tal planteamiento, constituye la an- del objeto construido y de la realidad y no co-
títesis de cualquier visión sistémica. Si se pos- mo atributos puestos por el investigador en
tula que algo es conocible sólo a través de las ambos casos.
características de sus componentes, este algo La organización de la realidad como siste-
(aunque establecido como una entidad perfec- ma complejo que aquí se expone, prioriza las
tamente identificable) no tendrá más propie- relaciones dentro del objeto de estudio, entre
dades que las que puedan deducirse de éstos. éste y su entorno, y plantea que ellas derivan
Sin embargo, otros científicos, que se re- de una teoría y en ningún momento pueden
claman como reduccionistas, podrían insistir ser vistas como partes dadas de la realidad. Por
en que tienen éxito al disecar la realidad en ende, son construcciones del sujeto para ex-
partes interactuantes, para luego organizarla plicar la realidad. Cierto empirismo que pre-
sistémicamente. Efectivamente, ¿qué se podría tende una lectura directa de la realidad por el
objetar a la visión de un diseñador de circuitos investigador, niega aquél enfoque sistémico
eléctricos que conoce por separado cada com- que construye relaciones, considera que el sis-
ponente de su circuito, y adopta cierta dispo- tema está dado en la realidad y que sus rela-
sición de los mismos para fabricar aparatos ciones sólo deben ser “descubiertas”. Es evi-
distintos? Se debe admitir que, en este caso, él dente que se está olvidando que las partes del
trabaja con partes que conoce separadamen- objeto, que aparecen hoy como dadas (eviden-
te fuera del dispositivo producido y que es a tes), son algo que a otros niveles y en otros
partir de este conocimiento y estableciendo tiempos y espacios, al igual que sus relaciones,
ciertas relaciones entre dichas partes, que ge- tuvieron que ser inferidas (construidas) a par-
nera distintos “sistemas eléctricos”, con carac- tir de una teoría.
terísticas previstas de gran precisión. Este A diferencia de algunos enfoques sistémi-
ejemplo sirve para mostrar cómo, al generar cos, para los cuáles el sistema está dado en la
entidades diferentes a partir de los mismos ele- realidad, aquí el sistema complejo es una cons-
mentos, ciertos reduccionistas tendrían razón trucción del sujeto. Las propiedades de un sis-
en insistir que, aunque algo resulte ser mayor tema son diferentes de las de sus partes, pre-
que la suma de sus partes, debe ser explicable cisamente, porque son construcciones de un
en función de sus partes y de la organización investigador empeñado en explicar la realidad
particular de éstas. Esta postura cuestionaría y colocado ante la necesidad de descomponer
el concepto de propiedades características de para conocer.
una entidad, inexplicables sobre la base del Al plantear estos problemas, se advierte
análisis por separado, de cada una de sus par- que cualquier reflexión sobre las teorías de sis-
tes constitutivas. temas, termina siendo una discusión episte-
Aquí hay que discernir una diferencia im- mológica. Al abordar este tema, no se trata de
portante entre el conocimiento de algo pla- defender alguna receta para la investigación
neado y realizado por el humano con preci- empírica, más eficaz que otras. Pero, al mis-
sión, con una finalidad determinada y la in- mo tiempo se puede admitir que, mientras nu-
terpretación, de la realidad en la cual puede merosos temas de investigación son resueltos
estar involucrado. Pero, siempre sin haberla de manera adecuada con otros métodos y en
planeado de un modo experimental. Si el es- los límites de una sola disciplina, otros son de-
tudio de ambos tipos de objetos o procesos, formados, si el investigador no alcanza una vi-
permite inferir relaciones específicas entre sus sión integrada de los diversos aspectos.
partes constitutivas, en un caso aquéllas han Esta última afirmación, ilustra la manera
sido decididas a priori y en el segundo, son en que ciertos procesos socio-ambientales son
elementos de una construcción hipotética de la tratados a veces. A pesar de admitir, que inte-
realidad en el nivel cognoscitivo. En este últi- gran aspectos heterogéneos del medio físico,
mo caso, las relaciones son supuestos teóricos del medio social, de la esfera productiva y tec-
13

Ciência & Saúde Coletiva, 3(2):7-32, 1998


nológica, su análisis se limita a menudo a un tienen una dinámica propia y autónoma en re-
solo ámbito disciplinario. El especialista no se lación al sistema. El sistema recibe influencias
preocupa por establecer los mecanismos com- de estos factores y en su interacción con ellos,
plejos, derivados de interacciones múltiples. se dan las condiciones de contorno (condicio-
Los ignora por pertenecer a campos de saber nes en el límite) del sistema particular cons-
ajenos a su competencia. Prefiere seguir el ca- truido. Estas condiciones se traducen en flu-
mino disciplinario. Por ejemplo, recurrir a es- jos de entrada y salida, específicos para el sis-
quemas unicausales: las hambrunas, la desnu- tema establecido: insumos (créditos, tecnolo-
trición han sido atribuidas por algunos a las gía, materia prima, mano de obra, energía, en-
sequías, o a la pobreza, o a la explosión demo- tre otros), productos (mercancías, emigracio-
gráfica. Una baja producción y reducida pro- nes, entre otros). La interacción del sistema
ductividad agrícolas, expresan la ignorancia con su entorno lo dinamiza y es la principal
del campesino que no sabe seleccionar la tec- generadora de sus cambios. Además, las condi-
nología adecuada, entre otros. Al invocar una ciones de contorno condicionan la estructura
sola causa, se construyen esquemas explicati- que el sistema puede adoptar ante perturba-
vos lineales, que no rescatan las interacciones ciones externas al sistema establecido (ej: una
entre los procesos heterogéneos que integran nueva tecnología cambia las relaciones de pro-
el recorte de la realidad abordada. ducción). Si la perturbación es asimilable, no
Al opuesto de estos planeamientos, se si- hay cambios de estructura, y el sistema con-
túa la obra Drought and Man de Rolando Gar- serva un equilibrio dinámico. De otra manera,
cía (Garcia, 1982), relativa a la tristemente cé- se desestructura para luego entrar a una nue-
lebre hambruna del Sahel de 1972. Constitu- va fase de estabilización.
ye una muestra de la riqueza del análisis de La estructura se mantiene en condiciones
sistema complejo desde una perspectiva cons- estacionarias mediante procesos dinámicos de
tructivista. regulación. No tiene un carácter ontológico y
las relaciones que la integran no son perma-
nentes. Se establece en correspondencia con
El sistema complejo las preguntas y problemas planteados, con la
visión del investigador, en otros términos, con
El concepto de sistema complejo desde una el marco epistémico de la investigación. Su
perspectiva constructivista, se presenta aquí construcción encierra dificultades, que deri-
con sus características más importantes (Gar- van de la necesidad de articular procesos he-
cia, 1986). Algunas son comunes a distintos terogéneos con escalas temporales y espacia-
enfoques de sistemas, y otras tienen una espe- les diversas. Confronta también, el reto de no
cificidad bien marcada (Mattessich, 1978; Le caer en un idealismo infructuoso y la necesi-
Moigne, 1977; Bertalanffy, 1986; Morin, 1986). dad de verificar empíricamente las construc-
1) El sistema complejo, es una propuesta ciones teóricas. En esta manera de investigar,
de organización (en el nivel cognoscitivo) de se descubre que el mejor aliado del investiga-
un recorte de la realidad. El investigador se- dor de sistemas complejos, es la realidad mis-
lecciona situaciones, fenómenos, procesos e ma que no es modelizable, interpretable o es-
integra con ellos una entidad, que tiene un quematizable en términos de sistema, de cual-
funcionamiento particular a través de un con- quier manera.
junto de actividades. La selección se hace to- El sistema complejo, se concibe como una
mando en cuenta los procesos considerados totalidad organizada en la cuál confluyen pro-
por él importantes en relación a sus pregun- cesos heterogéneos. La realidad no está divi-
tas. Esa aseveración, refuerza la idea de que el dida en disciplinas. Así planteado, no es redu-
sistema no está dado en la realidad y por tan- cible a la simple yuxtaposición de procesos,
to, no se descubre. Se construye en cada inves- situaciones o fenómenos del dominio de una
tigación particular y a lo largo de ella. Al ini- disciplina. Se caracteriza por abarcar elemen-
cio de la investigación, el primer esquema de tos que pertenecen al dominio material y con-
sistema no es más que una hipótesis de traba- ceptual de diversas disciplinas. Esto obliga a
jo (una respuesta a la pregunta o problema recurrir a la interdisciplinariedad. Un sistema
planteado, antes de toda verificación). así integrado, adquiere características propias,
2) El sistema complejo se concibe abierto. diferentes de las de sus partes aisladas. No pue-
Guarda relaciones con factores externos que de ser representado por una adición de las pro-
14
Duval, G.

piedades de ellas, aunque resulte de sus inte- interacción de dichos elementos. Las relacio-
racciones. En este sentido, como totalidad rea- nes sincrónicas de una fase aislada del siste-
liza un conjunto propio de actividades, es de- ma, no explican porque éste adquirió un de-
cir, tiene un funcionamiento propio. terminado estado dinámico. La investigación
3) El enfoque de sistema complejo, se jus- del sistema complejo, pasa por la diacronía que
tifica cuando los problemas abordados tradu- permite establecer mecanismos evolutivos, pa-
cen la interacción de múltiples factores, es de- ra comprender el paso de una fase evolutiva a
cir, que su visión será incorrecta si se basa en otra. La reconstrucción evolutiva de un siste-
informaciones elaboradas separadamente en ma complejo, supera la descripción de estados
campos disciplinarios distintos. No es el nú- sucesivos; incorpora los mecanismos comple-
mero de fenómenos, de procesos o situacio- jos que son considerados responsables de sus
nes abarcados, lo que le confiere el carácter de desestructuraciones y reestructuraciones.
complejo al sistema. Si todo sistema complejo El sistema complejo aparece entonces, co-
es complicado, no ocurre al revés. Las partes mo una entidad evolutiva cambiante. Su re-
se determinan y condicionan mutuamente, de construcción diacrónica plantea el tema de los
manera que resultan indisociables una de la principios de su evolución. El estudio de los
otra, o sea que son interdefinibles. Al mismo mecanismos de evolución de cada sistema par-
tiempo, el sistema global resultante es de un ticular, permite entender cómo se establece y
nivel jerárquico distinto del de sus elementos cambia su estructura. Los sistemas complejos
constitutivos. Establece relaciones con sus par- cambian por desestructuraciones y reestruc-
tes, determina y condiciona las características turaciones y no de manera gradual y continua.
de éstas, que no son aislables una de otra, ni En diversos dominios del saber científico, se
de él. De esta manera se enfatiza la indescom- ha adquirido la convicción de que el paso de
ponibilidad del sistema constituido. Si buscá- un estado dinámico a otro, se consigue por la
ramos un antónimo de sistema complejo, ha- vía de la desestructuración o ruptura de la fa-
blaríamos de sistema descomponible y no de se anterior. Las desestructuraciones son conse-
sistema simple. cuencias de inestabilidades frente a fluctua-
4) La organización alude a la arquitectura ciones debidas a perturbaciones, que superan
de la complejidad. Diversos modelos organi- ciertos umbrales de las propiedades del siste-
zan el objeto de estudio, de modo que sus par- ma, como lo son su resistencia al cambio, su
tes y niveles resulten evidentes (ej: un juego flexibilidad. Este planteamiento no se confun-
de muñecas rusas, las matrioshkas). Pero, el de con una posición catastrofista, que exigiría
sistema complejo admite otro tipo de organi- admitir que en cada nueva etapa, uno está en
zación, que establece niveles jerárquicos, no presencia de un sistema nuevo, que no tiene
evidentes. Incorpora la estratificación de los nada que ver con su antecedente. En cada reor-
mecanismos de los cuales se deriva directa o ganización o reestructuración, el sistema ad-
indirectamente el funcionamiento del siste- quiere nuevas relaciones, capaces de fluctuar
ma. Estos, se distribuyen en niveles diferen- dentro de ciertos límites, siendo que durante
ciados, cada uno con su dinámica propia. Los estas etapas de estabilidad relativa, los cam-
niveles así concebidos, son semi-autónomos bios son previsibles.
en relación uno a otro y pueden ser estudia- En resumen, un sistema complejo, organi-
dos por separado. Hablamos de semi-autono- za un recorte de la realidad en elementos o
mía porque interactúan entre sí, determinan- subsistemas, que interactúan de modo que
do el nivel superior y las condiciones de con- ninguno sea definible por separado y en inde-
torno del nivel inferior. pendencia de los otros. De dichas interrelacio-
5) La visión de la realidad como sistema nes, se deriva la integración del sistema como
complejo, obliga a superar la descripción y la una entidad, con un funcionamiento propio,
explicación sincrónica de una fase estaciona- influenciado a su vez por las interacciones
ria de cualquier proceso y a verla en su diacro- (condiciones de contorno) con factores exter-
nía. Al hablar de estructura del sistema, he- nos, cuyos dinamismos son autónomos en re-
mos insistido en que las relaciones del siste- lación al sistema. Por estas mismas razones, el
ma no son propiedades permanentes del mis- estudio de un sistema complejo, debe superar
mo. Además de provenir de las características la visión sincrónica y buscar reconstruir su evo-
de los elementos del sistema, derivan también, lución a través de sus cambios estructurales.
de la historia de éste, que es regulada por la
15

Ciência & Saúde Coletiva, 3(2):7-32, 1998


La investigación de sistemas complejos tegración y de diferenciación. La integración,
comienza con el planteamiento del marco epis-
Implica el estudio de las interacciones entre témico y teórico del problema y consiste, en
fenómenos de dominios disciplinarios distin- la propuesta de esquemas sistémicos, que per-
tos. Al no pretender descubrir “hechos dados”, miten hipotetizar un cierto funcionamiento
ni relaciones “permanentes” de los elementos del objeto de estudio. La diferenciación, se ve-
del sistema, se busca más que la producción rifica en los estudios disciplinarios empíricos,
de respuestas parciales a problemas parciales. realizados por cada especialista con sus me-
La investigación interdisciplinaria de sistemas jores recursos metodológicos, aplicados a los
complejos, busca la integración del objeto de observables establecidos en función del es-
estudio, que se enriquece con nuevas propieda- quema sistémico, y bajo un mismo marco teó-
des y características, en lugar de reducirse a rico.
una mera integración de disciplinas. El come- Las interrelaciones entre la salud, el medio
tido es rescatar la unidad en la diversidad, la ambiente y el desarrollo, constituyen una es-
especialidad en la universalidad. tructura dinámica y heterogénea, donde los
Se puede recurrir a la interdisciplinarie- elementos escogidos por el investigador para
dad sin comprometerse con el enfoque teóri- su integración son interdefinibles. Su concep-
co-metodológico que hemos presentado. Sin tualización como un sistema complejo, requie-
embargo, es parte necesaria del análisis de sis- re del abordaje interdisciplinario, que deje
temas complejos. Esto no implica el abando- atrás las correlaciones lineales entre factores
no de los estudios disciplinarios especializa- y la simple descripción de estados sucesivos
dos, que son indispensables en la investigación de parámetros aislados. Este planteamiento,
interdisciplinaria de sistemas complejos. representa el inicio de una búsqueda ya em-
Para guiar la práctica interdisciplinaria, prendida por diversos autores. Encierra la po-
adoptamos el criterio de partir del estableci- sibilidad de una revisión de la fundamenta-
miento de las interrelaciones, que se dan en- ción de diversas disciplinas que estudian di-
tre los procesos de la realidad y no de las in- ferentes aspectos de la realidad.
terrelaciones entre las disciplinas (Garcia,
1994). Los estudios especializados son guia-
dos por un marco epistémico común, estable-
cido previamente a toda búsqueda empírica
especializada. En esta exigencia, reside la prin-
cipal diferencia entre la interdisciplinariedad
y la multi o pluridisciplinariedad, que consis-
te en perseguir a posteriori, alguna correla-
ción entre los hallazgos empíricos de los espe-
cialistas, hechos fuera de un marco de referen-
cia común. La multidisciplinariedad, busca las
contribuciones de una asociación infinita de
especialistas, sólo limitada por los recursos
económicos. La transdisciplinariedad, que li-
teralmente busca la coordinación de discipli-
nas afines, en algún aspecto de sus dominios
material y conceptual. En algunas ocasiones,
esta coordinación ha resultado en la produc-
ción de nuevas disciplinas bien constituidas,
como la físico-química, la psico-lingüística,
entre otros. A diferencia de estas dos prácti-
cas, en la interdisciplinareidad, hay una gran
variación en la asociación de especialistas, que
deben seguir haciendo cada uno por su lado
lo que saben hacer como especialistas.
La investigación interdisciplinaria, com-
prende básicamente dos tipos de actividades,
que se alternan durante su realización: la in-
16
Duval, G.

Referencias
Almeida Filho N 1989. Epidemiologia sem Números. Uma García R 1986. Conceptos básicos para el estudio de sis-
Introdução Crítica à Ciência Epidemiológica. Asso- temas complejos. In E Leff, Los Problemas del Cono-
ciação Brasileira de Pós-Graduação em Saúde Cole- cimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo,
tiva, Editora Campus Ltda., Rio de Janeiro. Siglo XXI, México.
Bertalanffy L von 1986. General System Theory: Essays García R 1994. Interdisciplinariedad y sistemas com-
on its Foundation and Development, Braziller. New plejos, In E Leff, Ciencias Sociales y Formación Am-
York. biental, Gedisa, Barcelona.
Breilh J, Granda E, Campana A, Yépez J, Páez R & Laurell AC 1989. Social analysis of collective health in
Costales P 1990. Deterioro de la Vida: Un Instru- Latin America. Social Science and Medicine 28(11):
mento para el Análisis de Prioridades Regionales en 1183-1191.
lo Social y la Salud. Serie Biblioteca de Ciencias So- Le Moigne J-L 1977. La Théorie du Système Général.
ciales, vol. 28, Centro de Estudios y Asesoría en Théorie de la Modélisation, 1ère édition. Presses Uni-
Salud, Corporación Editora Nacional, Quito. versitaires de France, Paris.
Csereznia Costa D, Breilh J, Goldberg M, Lima Barreto Mattessich R 1978. Instrumental Reasoning and Systems
M, Almeida Filho N, Rosario Costa N & Mendes Methodology. An Epistemology of the Applied and So-
Gonçalves RB 1990. Epidemiologia, Teoria e Objeto. cial Sciences, D. Reidel Publishing Company, Dor-
Associação Brasileira de Pós-Graduação em Saúde drecht, Holland; Boston, USA; London, England.
Coletiva, Hucitec-Abrasco, São Paulo. Morin E 1986. El Método. I La Naturaleza de la Natu-
García R y cols. 1988. Modernización en el Agro: ¿Venta- raleza, Cátedra, Madrid.
jas Comparativas Para Quién? El Caso de los Cultivos Susser M 1977. Causal Thinking in the Health Sciences:
Comerciales en el Bajío. International Federation of Concepts and Strategies of Epidemiology, Oxford Uni-
Institutes for Advanced Studies, Research Series n. versity Press, New York.
8, Centro de Investigación y Estudios Avanzados Terris M 1980. La Revolución Epidemiológica y la Medi-
(CINVESTAV) – International Federation of Insti- cina Social. Compilación de Ignacio Almada Bay y
tutes for Advanced Studies (IFIAS) – United Na- Daniel López Acuña, traducción de X. Massimi,
tions Research Institute for Social Development Siglo XXI, México, 32 pp.
(UNRISD), México. Tudela F 1992. La Modernización Forzada del Trópico: El
García R y cols. 1988.Deterioro Ambiental y Pobreza en Caso de Tabasco. Proyecto Integrado del Golfo. In-
la Abundancia Productiva: El Caso de la Comarca La- ternational Federation of Institutes for Advanced
gunera. International Federation of Institutes for Studies, Research Series n. 10, Colegio de México,
Advanced Studies, Research Series n. 9, Centro de Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIN-
Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) VESTAV) – International Federation of Institutes
– International Federation of Institutes for Ad- for Advanced Studies (IFIAS) – United Nations Re-
vanced Studies (IFIAS), México. search Institute for Social Development (UNRISD),
García R 1982. Drought and Man, vol. I, Nature pleads 2nda ed., México.
not guilty, 1981; García R & Escudero J, vol. II, The
Constant Catastrophe: Malnutrition, Famines and
Drought, García R & Spitz P 1986, vol. III, The Roots
of Catastrophe, Pergamon Press, Oxford.

También podría gustarte