Está en la página 1de 12

1- ¿Cómo define Trayectoria Educativa Integral? ¿Qué requieren?

Las trayectorias educativas se definen como la organización de recorridos


escolares que explicitan propuestas curricularmente diseñadas, siendo relevante
comprender la experiencia de vida de cada sujeto como el núcleo central de la
decisión de los equipos escolares interdisciplinarieducativas r
- El cuidado de las necesidades educativas, sociales y subjetivas de las distintas
etapas de la vida del alumno.

- La asimilación de un modelo social de discapacidad para modificar las barreras.


Presentar y llevar a cabo los apoyos para la participación de las personas
con discapacidad, teniendo en cuenta el diseño universal de productos,
entornos, programas y servicios, solicitando las ayudas técnicas.

- Que el sistema educativo tenga presente al alumno como un sujeto de derecho a


educarse.

- Relación y responsabilidad entre niveles y modalidades, entre escuela común y


escuela especial con apoyos de la modalidad; trabajo en conjunto entre los
profesionales del sistema educativo en búsqueda de lograr una educación
inclusiva.

2- ¿Quiénes deberían definir las Trayectorias Educativas de los alumnos?


El equipo interdisciplinario define las trayectorias educativas, llevan adelante la
labor de dirigir las instituciones y sostener las trayectorias educativas. Es por esto
que todas las jurisdicciones deberán incluir en sus proyectos las acciones de los
equipos que llevaran a cabo en cada nivel y modalidad.

3- Según Flavia Terigi, ¿Qué significa “escolaridad de baja intensidad”?


Escolaridad de baja intensidad: Se trata de una escolaridad caracterizada por el
“desenganche” de las actividades.
Los alumnos que transitan por este camino continúan inscriptos, concurren a la
institución de manera más o menos frecuente y no demuestran interés
El “desenganche” puede expresarse de manera disciplinada o indisciplinada, pero
siempre desde un vinculo tenso entre el estudiante y la escuela. Si es
disciplinada el estudiante no realiza las actividades pero no genera
problemas de convivencia. En cambio si es indisciplinada va acompañada
de incumplimientos de pautas de convivencia establecida por la escuela y
esto termina en descuido y abandono de la escuela.
4- ¿Qué se debe tener en cuenta para proponer trayectorias educativas
integrales? Para proponer trayectorias educativas integrales se debe
tener en cuenta los contextos diversos y plurales. Los criterios de
evaluación deben dar prioridad a los aprendizajes que se consideran
básicos.

5- El trabajo en Educación Especial, ¿En que favorece a los alumnos? La


Educación Especial favorece la producción de organización de diversos
tipos. También las evaluaciones flexibles, la educación no graduada
cronológicamente, los procesos de integración favorables y las
adaptaciones curriculares facilitan vencer dificultades y posibilitan la
persistencia y el egreso de los alumnos.
Además, desde que se aplicó el modelo bilingüe para sordos en la institución se
perfecciono el rendimiento escolar de los estudiantes. Por lo tanto se logro
una mejor asistencia y unas exitosas integraciones, especialmente con
alumnos ciegos.

6- ¿Qué significa derivación? ¿Qué supone? Derivación se define como el


traspaso que debe realizar el niño joven o adolescente con discapacidad
de una institución a otra, por disposición del equipo interdisciplinario o
profesionales intervinientes con acuerdo de los padres.
Dicha derivación se lleva a cabo de un ámbito a otro, por ejemplo de una
institución de salud a un servicio de educación temprana o puede darse de
una institución educativa a otra, también se puede dar de una escuela de
educación especial a un centro educativo terapéutico.
La derivación supone un conflicto de derecho y/o los produce, se advierte un
conflicto de derecho cuando una familia reclama un lugar para la educación
de su hijo, cuando un docente solicita apoyos para la inclusión o cuando
dos instituciones piensan o equipos piensan de modos distintos las
trayectorias educativas de un alumno, estos conflictos deben lograr
acuerdos para asegurar el derecho a la educación.
Muchas veces estas prácticas de derivación son relacionadas con practicas
tutelares, propias de la ley del patronato, en ellas unos deciden en nombre
de un sujeto que no lo tienen en cuenta, no hay acuerdo entre los adultos,
no se mantiene la línea exigida desde el ejercicio de los derechos

7- ¿Qué son configuraciones de apoyo? Las Configuraciones de apoyo


serian aquellas que permiten el “aprender“ serían las relaciones,
posiciones ,interacciones entre las personas y las instituciones cuando
pueden detectar las barreras de aprendizaje de los alumnos y desarrollan
estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Son las
que identifican las funciones de los profesionales (apoyo al docente-
alumnos-familia-comunidad) trabajando en colaboración entre los distintos
equipos que intervienen. Como se atiende al alumno por ejemplo, en forma
individual dentro del aula. Como se asesora y orienta al docente. Como se
organiza el trabajo cooperativo o colaborativo en el aula, por ejemplo: Se
sienta al lado de un compañero que lo ayuda a organizar las tareas, se
organizan en la resolución de tareas en grupo, otros) Provisión de recursos
(medios tecnológicos , materiales didácticos, recursos humanos,
concurrencia a contra turno a equipos de apoyo), concurrencia a otras
instituciones (consignar la acción coordinada entre las diferentes
actividades que desarrolle el alumno en su trayectoria integral, que aprende
en cada institución).

8- ¿Cuándo un recurso se transforma en un verdadero apoyo? ¿Cómo deben


ser las configuraciones de apoyo?
A) Cuando un recurso se trasforma en un verdadero apoyo: Solo pasa a serlo
cuando este es activado por personas o grupos con una intención o
propósito educativo van a ser desarrollados a través de configuraciones
practicas en las configuración se va a definir sobre la evaluación y
valoración de las capacidades diferentes que posean los estudiantes y se
van a tener en cuentas las barreras ,el contexto social y las necesidades
educativas e institucionales. Se va a utilizar el apoyo como vinculo
educativo para y con la persona con discapacidad.

B) Las configuraciones de apoyo deben poseer las siguientes características: ser


flexibles y complementarias, tener en cuenta el contexto para lograr las
estrategias apropiadas y estas serán documentadas por medio de
convenios o acuerdos interinstitucionales. En lo que refiere al seguimiento
de la estrategia educativa integral del niño que necesite el uso de diversos
apoyos este debe ser encabezado por un equipo interdisciplinario el cual se
va a encargar de realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de los
diversos procesos .

9- Apoyos: ¿Cuáles son las configuraciones practicas?


Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos educativos
pueden ser:

Atención: valoración de las necesidades educativas y las barreras de aprendizaje,


identificación y toma de decisiones respecto de las condiciones de las
modificaciones del proceso educativo.
Asesoramiento y orientación: son preventivas favorece la eficacia de las
reuniones, el cumplimiento de los diversos acuerdos, informa lo que se
puede y debe hacer y el seguimiento de las diversas acciones su puntual y
correcta revisión y evaluación.

Capacitación: deberan adquirir los docentes y familiares para desarrollar


conocimientos y capacidades .se va a aprender investigando de forma
colaborativa.

Provisión de recursos: Supone actividades mediadoras personas o centros que


producen determinados recursos desde materiales y recursos hasta las
instituciones escolares para ser utilizados.

Cooperación y acción coordinada: Las actividades se desarrollan


conjuntamente entre los integrantes del sistema de apoyo y otros de
diferentes áreas, niveles e instituciones para garantizar la trayectoria
integral.

Seguimiento: Comienza con la atención de personas, equipos, grupos e


instituciones los cuales implican procedimientos y diseño de la trayectoria
educativa integral de cada alumna con la definición de los
acompañamientos.

Investigación: Los procesos de investigación facilitan la construcción de lo


público y la acción educativa en tal sentido nos habilitan para preguntar,
formular hipótesis, contractar con bibliografía, construir casos, sistematizar
y realizar ajustes y mejoras. Se trata de enseñantes que investigan en
espacios planificados y mediante procesos de reflexión.

10- Piense y Escriban, por lo menos, diez configuraciones de apoyo


Configuraciones de apoyo:

Las tecnologías (TIC) como apoyos, permiten oportunidades para aprender y


enseñar.

- Incorporación de apoyos profesionales de la Educación Especial por ejemplo:


psicólogos, fonoaudiólogos, etc.

- En cuanto a alumnos con discapacidad auditiva se le brindan


equipamientos auditivos como audífonos e implante cocleares).

- Trabajar en clase en grupos para fomentar el dialogo.

- Implementación de proyectos adaptados a la diversidad.

- Distintas estrategias de enseñanzas para favorecer el aprendizaje.

- Organización de trabajos con la familia y los docentes para conocer al alumno,


por ejemplo, entrevistas con los padres.

- Trabajo en colaboración entre los distintos equipos que intervienen.

- Ofrecer material concreto para el conteo.

- En cuanto a la discapacidad motriz, acceso del estudiante a todos los espacios


comunes de la institución. (Ascensores, rampas, baños adaptados, etc.)

11- Los proyectos de aula: ¿Qué son? ¿En qué pilares se sostiene? ¿Qué
tipos de proyectos hay? Los proyectos del aula

Los proyectos de aula son propuestas de enseñanza que brindaría la


posibilidad de seleccionar contenidos, objetivos y organizarlos para resolver
un problema. Prestan un apoyo, ampliando o complementando un objetivo
institucional o del docente.

Se sostiene en dos pilares fundamentales:

- El Curriculum (Proyecto general)

- El Institucional (Proyecto particular)

Se abre de esta manera el Curriculum clásico y se transforma en un


Curriculum abierto.

Los proyectos que realiza el docente con sus alumnos se ocupan de


situaciones, intereses, y responden a problemas éticos de la sociedad.
Cuyo objetivo es brindar una solución a un problema concreto.

Existen dos tipos de proyectos en el aula:


- Proyecto de implementación directa: Se realizan con el objetivo de brindar
una resolución concreta a una demanda. Puede durar un periodo corto o
continuarlo, con algunos ajustes, hasta ser parte del todo curricular.
- Proyectos de innovación: Se comienza con una indagación previa, la cual
aporta ideas innovadoras que pueden servir para futuras estrategias.

12- Enumere y explique, brevemente, los pasos para la elaboración Los


pasos para la elaboración de un proyecto:

La elaboración de un proyecto debe iniciarse con un problema. Debemos


transformar el tema central en un problema.

1. LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA


Debe tener:

Significatividad psicológica del problema, es decir que el niño debe


comprender lo que se le plantea y debe estar a su alcance cognoscitivo y
afectivo.

Significatividad institucional de la problemática: Son de carácter


institucional. Pueden inspirar proyectos y crear mejores condiciones en la
educación por la resolución del mismo.

Significación social de la problemática: Debe tener un valor social


importante, lo que brinda conocimientos significativos con respecto a lo
social.

Actividad y repercusión del problema: Cuando un acontecimiento social,


religioso, económico, político, etc. Impacta en la comunidad. Esto puede
inspirar el inicio de un proyecto.

Dificultades advertidas en el aula: De lo que puede surgir de la


convivencia en el aula, falta de atención, problemas de escritura, etc.Puede
ser tomado como problema para un proyecto.

Posibilidades de articulación con otras áreas: Debemos tener en cuenta


si el problema seleccionado nos da la posibilidad de articular con otras
áreas.

2. EL CUÁNDO DE LOS PROYECTOS


Cuando sucede algún hecho particular en el aula o en la escuela: Son
todas aquellas problemáticas advertidas en el aula o en la institución.
Cuando los niños se han interesado por un tema en especial: A partir
de esto podemos iniciar un debate.

Cuando los medios de comunicación informan sobre algún problema:


Tendremos que transformar ese interés circunstancial en contenido
sustantivo.

Cuando se conmemora una fecha especial: Buenos disparadores para


un proyecto. Se puede, o no, iniciar en ese día concretamente.

Cuando se realiza la reunión de personal: Ideal para articular el proyecto


con otros docentes.

3. EL COMO DE LOS PROYECTOS


Debemos darle importancia a la metodología del proyecto que puede variar
según la participación de los alumnos:

- En el diseño y la ejecución del proyecto


- Sin participación. Todo diseñado y ejecutado por el docente.

Por participación, podemos entenderla como; un proceso de


información, un proceso de consulta o que implica un poder
compartido.

4. EL DISEÑO
Debemos tener en cuenta lo siguiente:

Amplitud, antecedentes y relevancia del problema.

Los objetivos a lograr y aplicaciones a realizar.

Los contenidos de cuales partiremos y a cuales queremos llegar.

Bibliografía que usaremos los docentes y el que daremos a los alumnos.

Estrategias Documental y empírico.

Recursos Humanos, materiales y servicios.

Tiempo de desarrollo

Estrategias del docente y de los alumnos

Cada estrategia tiene; Objetivos, tiempo e insumos.

La distribución de tareas, fuera y dentro de la escuela y fuera y dentro del


horario escolar.
Criterios de seguimiento y evaluación

Participación de cada uno de los sujetos

Impacto que esperamos en el proceso y resultados.

5. LA METODOLOGÍA
Recorte del problema: Es común entusiasmarse con la problemática, pero
si no se recorta puede perjudicar la concreción del proyecto.

Planteo del problema: Las hipótesis previas al proyecto nos dará una
visión de los conocimientos, prejuicios e ideas de los alumnos.

Fundamentación del problema: Argumentación de los autores sobre los


motivos de la realización del proyecto y la importancia del mismo.

Objetivos: Uno o dos que se puedan cumplir.

Contenidos conceptuales comprendidos: Lo utilizaremos de guía para el


desarrollo del proyecto. Incluye bibliografía, síntesis, cuadros sinópticos.

Actividades a realizar: Dependerán de, si pueden trabajarse en uno o dos


niveles.

Cronograma: Tiempo total del proyecto y en qué momento del año lo


haremos.

Cierre del proyecto: Una actividad significativa socialmente de cierre, que


sea síntesis de lo realizado.

Nuevos problemas y preguntas que se abren: Se enlazan distintos


proyectos y se pueden articular con otras áreas, para la continuación del
mismo en una secuencia por diferentes años.
Proyecto:

Fundamentación:

La conmemoración de las fechas patrias en la escuela es fundamental para la


formación de un ciudadano crítico, dotado de un conocimiento que le posibilite
comprender la sociedad en que vive como una construcción humana que se
reconstruye constantemente a lo largo de las generaciones y logra que las
personas puedan percibirse a sí mismo como un sujeto social que interviene en la
sociedad.

Permite proporcionar los instrumentos intelectuales que permiten el análisis y la


comprensión del presente, del pasado, la dinámica de los cambios y sus
tendencias a la trasformación. Su aprendizaje debe permitir a los alumnos
comprender y explicar mejor los procesos y situaciones que han vivido otras
personas en el transcurso de la historia, así como también reconocer la diversidad
de interpretaciones que pueden darse acerca de un mismo fenómeno social y
adquirir la capacidad de juzgar críticamente, de elegir y construir herramientas
para la sociedad del futuro.

Para que esta compresión de los sucesos sociales llegue a generar una
explicación autónoma y fundada, es necesario que haya sido construida, que haya
tomado en cuenta los saberes previos de cada niño y que haya sido
problematizada, permitiéndole al alumnos asignar un nuevo significado a lo que el
sabia.

Contenidos:

Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la


humanidad.

La significatividad pasada y presente de las conmemoraciones: diversidad cultural.


Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.

Modos de vida de culturas diferentes.

Objetivo:

Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban nuestro territorio
nacional, buscar relaciones y diferencias entre esos modos de vida y los del
presente, que puedan distinguir las formas de organización social y política de las
sociedades estudiadas, identificar cambios y continuidades, que logren Identificar
conflictos de intereses entre individuos o entre grupos, vinculados a problemas de
los hechos históricos, que puedan observar las diferentes formas de resolver
conflictos, propias de la convivencia democrática, que puedan reconocer la
importancia de la participación de los ciudadanos en la vida política y social. Que
Realicen una descripción de los problemas sociales en distintos contextos.
Reconocer derechos y obligaciones de las personas e instituciones

Propósitos

Proponer situaciones que permitan reconocer los principios de justicia, libertad y


solidaridad, que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana en una
sociedad democrática.

Generar situaciones para promover el uso didáctico de los recursos tecnológicos


y bibliográficos, poniendo en diálogo diversas fuentes de información,
implementando modalidades de trabajo autónomo y cooperativo entre los
alumnos, para el logro de un aprendizaje significativo y con sentido formativo.

Promover el intercambio de información, favoreciendo el trabajo colaborativo, la


argumentación de ideas y la formulación de conclusiones sobre los temas
analizados, el desarrollo de una situación de enseñanza que permitan establecer
relaciones de multicausalidad en los procesos históricos,

Situaciones de enseñanza

-El docente ofrecerá situaciones que requieran: buscar información en diarios,


revistas y/o Internet para hechos históricos

-Realizar intercambios grupales con sus compañeros.

-Observación de imágenes

-Formulación de anticipaciones a partir del eje temático

-Localización de información acerca de las conmemoraciones tratadas

-Identificación de los distintos protagonistas de los hechos históricos

-Descripción del contexto histórico donde sea realizado el hecho

-Localización de la información principal de un texto

-Diferencias entre cómo se vivía en una época en particular y como se vive en la


actualidad.
-Comparar el pasado y el presente de las comunidades, registrar cambios y
continuidades, valorar la diversidad, así como entender la importancia de
preservar el patrimonio cultural.

Actividades:

-Realizar preguntas para saber cuáles son los saberes previos de los niños.

-Pedir a los niños que lleven a la escuela, imágenes e información en relación al


hecho histórico que se conmemora ese día.

-Lectura de la información de manera grupal

-Observación de imágenes para que puedan identificar como era el contexto social
y cultural del momento, esto será de manera grupal y luego individual.

-Se comparar los aspectos de la vida cotidiana de la sociedad del momento con
las formas de vida actuales.

-Se hará visitas a la biblioteca buscando información relevante los protagonistas


del hecho histórico

-Se le pedirá a los niños que desde medios informáticos busquen frases célebres
de protagonistas o en relación a la festividad.

-Se buscara imágenes de elementos identificativos en relación con el tema a tratar

-Proponer preguntas de porque se realizaron determinados hechos para que los


niños respondan en base a la información recolectada

-Los alumnos realizan con el maestro texto informativos con el material obtenido

-Se harán visitas a otras aulas donde informaran a otros alumnos sobre el hecho
histórico

-El maestro le dará como propuesta realizara una carpeta de fascículos con la
información e imágenes obtenidas que se irá completando durante el año

-Los alumnos elaboraran con ayuda del maestro textos desarrollados con
información relevante para la elaboración del fascículo.

-Cuando el cuaderno con fascículos haya sido completado será entregado como
donación a la biblioteca de la institución.
El proyecto anual contara con un sub-proyecto

Producto final:

Recursos y materiales:

Evaluación

También podría gustarte