Está en la página 1de 6

LAB- ​Física

Trabajo Práctico de Laboratorio


2º cuatrimestre de 2017

______________________________________________________

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

TÍTULO: Conservación de la energía mecánica

Docente: Guillermo N. Skop

​Autor/es:
Apellido y Nombres Nº leg
FLORIDIA, Micaela 150945
IMAZ, Rodrigo 150828
MARINO, Alejandro 32032
TRIIPELHORN, Vanina 150996

Correcciones:
Fecha de entrega Corrección

Observaciones:
Objetivos:

Corroborar el principio de conservación de la energía en un choque elástico.

Materiales utilizados:
● 2 esferas plásticas de igual diámetro y masa
● Péndulo formado por un soporte y una esfera plástica suspendida por dos hilos
● Plano inclinado formado por un perfil de aluminio
● 2 Hojas A4 con papel carbónico
● Cinta métrica milimetrada de 2 m, metálica, marca Diamante Δx = 1mm
● Calibre de vernier metálico Δx = 0, 1mm
● Balanza de triple brazo Δm = 0, 1g

Introducción:
En un choque los objetos involucrados realizan mucha fuerza en un periodo de tiempo muy pequeño
y cambia la velocidad de los objetos. Dependiendo del tipo de choque la energía mecánica se puede
conservar o no. En general no se conserva la energía cinética (ni mecánica), porque parte de esta
energía se transforma en calor o se pierde cuando se deforman los objetos. Definimos un choque
inelástico como un choque en el que el momento se conserva, pero la energía cinética no se conserva.
Definimos un choque elástico como un choque en el que se conserva tanto el momentum como la
energía cinética.

ΔE M = L f disipativas ⇒ disipativo
S i ΔE M = 0 ⇒ conservativo

1
f f 2 f 2
ΔE Ma = 0 ⇒ E M a − E Mo a = 0 ⇒ 1
2
· m a · (v a ) − m a · g · H = 0 ⇒ (v a ) = 2 · g · H
C hoque completamente elástico :
f f i i
ΔP t = ∑ F e ⇒ ΔP t = 0 ⇒ P f = P i ⇒ P a +P b
=P a +P b

f i f f
Como P a =0 y P b = 0 : m b · v b = m a · v oa ⇒ v bx = v oa pues m b = m a ⇒ v oa = v a

En x: v bx = x/ t v (tiempo de vuelo)
2 f 2
En y: y = 1
2
· g · (t v )2 ⇒ y = 1
2
· g · (x/v bx ) ⇒ 1
2
· g · (x2 /2 · g · H ) pues (v a ) = 2 · g · H ⇒
⇒ H = x 2 /4y

Desarrollo:
Para corroborar el principio de conservación de la energía, se sometieron a un choque dos esferas de
mismo volumen y masa. Ambas se encontraban en reposo, y una de ellas a una cierta altura (es decir,
su energía potencial no era nula). El contacto entre las dos esferas se produjo en sus centros de masa.
La experiencia consistió de dos partes. Se utilizó un péndulo formado por un soporte y una esfera
plástica suspendida por dos hilos; la segunda esfera se situó a una cierta distancia del péndulo.

Parte 1:
Se utilizó un plano inclinado formado por un perfil de aluminio. El mismo se situó al borde de la
mesa. Una de las bolitas fue colocada a una cierta altura H sobre el plano, y se dejó caer para que
choque con la segunda, localizada al final del mismo. Esta última cayó al piso e impactó sobre un
papel carbónico colocado sobre una hoja. Se midió la distancia x que había desde el punto de impacto
hasta el pie de la mesa. Se utilizaron cuatro alturas diferentes, y se realizaron dos choques por cada
una, calculando luego un promedio entre ambas distancias x (x media).

Parte 2:
Se utilizó un péndulo formado por un soporte y una esfera plástica suspendida por dos hilos. El
mismo se situó al borde de la mesa. Una de las bolitas fue sujetada a una cierta altura H sobre el

2
soporte, y se dejó caer para que choque con la segunda. Esta última cayó al piso e impactó sobre un
papel carbónico colocado sobre una hoja. Se midió la distancia x que había desde el punto de impacto
hasta el pie de la mesa. Se utilizaron cuatro alturas diferentes, y se realizaron dos choques por cada
una, calculando luego un promedio entre ambas distancias x (x media). Se sumó a esa distancia, la
distancia x​o​ que había entre el borde de la mesa y el punto de apoyo de la segunda bolita.

Resultados obtenidos:

Parte 1:
H0 = H 0o ± ΔH 0 = (2 ± 0, 1) cm
y = y o ± Δy = (84, 6 ± 0, 1) cm
m A = m B = ( 3 ± 1) g

H H-H​0 x​1 x​2 x​media

cm cm cm cm cm

1 33,5 31,5 65,5 66,0 65,8

2 26,0 24,0 58,0 57,8 57,9

3 19,0 17,0 44,1 44,0 44,1

4 12,0 10,0 38,4 38,5 38,5

H 1 = (x media1 ) 2 ÷ (4 · y ) = (65, 8 cm) 2 ÷ (4 · 84, 6 cm) = 12, 8 cm


H 2 = (x media2 ) 2 ÷ (4 · y ) = (57, 9 cm) 2 ÷ (4 · 84, 6 cm) = 9, 9 cm
H 3 = (x media3 ) 2 ÷ (4 · y ) = (44, 1 cm) 2 ÷ (4 · 84, 6 cm) = 5, 7 cm
H 4 = (x media4 ) 2 ÷ (4 · y ) = (38, 5 cm) 2 ÷ (4 · 84, 6 cm) = 4, 4 cm

3
Parte 2:
x0 = x 0 o ± Δx 0 = (4 ± 0, 1) cm
y = y = y o ± Δy = (82, 2 ± 0, 1) cm
m A = m B = ( 8 ± 1) g

H x​1 x​2 x​media x​media​+ x​0

cm cm cm cm cm

1 17,5 68,0 67,9 68,0 72,0

2 14,5 59,5 60,0 59,8 63,8

3 12,5 56,0 57,0 56,5 60,5

4 10,5 51,0 51,0 51,0 55,0

H 1 =H 1o ± ΔH 1

H 1o = (x media1+x ) o 2 ÷ (4 · y o ) = (72, 0 cm) 2 ÷ (4 · 82, 2 cm) = 15, 8 cm


0

| ∂f | |
| · |Δx media1+x 0 || + || ∂y || · |Δy | = [2 · (x media1+x 0 ) ÷ (4 · y )] · 0, 2cm +
∂f
ΔH 1 = | ∂x
| media1+x 0 |
{[− (x media1+x ) 2 · 4] ÷ (4 · y ) 2 } · 0, 1cm =
0

= [(2 · 72 cm) ÷ (4 · 82, 2cm)] · 0, 2cm + {[− (72cm) 2 · 4] ÷ (4 · 82, 2cm) 2 } · 0, 1cm = 0, 1 cm

H 1 = (15, 8 ± 0, 1) cm
ε r1 = ΔH 1 ÷ H 1o = 0, 1 cm ÷ 15, 8 cm = 0, 006
ε %1 = ε r1 · 100 = 0, 6%

H 2 =H 2o + ΔH 2

H 2o = (x media2+x 0 ) o 2 ÷ (4 · y o ) = (63, 8 cm) 2 ÷ (4 · 82, 2 cm) = 12, 4 cm


| | |
· |Δx media2+x 0 || + || ∂y
∂f |
ΔH = | ∂x ∂f
2 | | · |Δy | = [2 · (x media2+x 0 ) ÷ (4 · y )] · 0, 2cm +
| media1+x 20 |
{[− (x media2+x 0 ) · 4] ÷ (4 · y ) 2 } · 0, 1cm =

= [(2 · 63, 8 cm) ÷ (4 · 82, 2cm)] · 0, 2cm + {[− (63, 8cm) 2 · 4] ÷ (4 · 82, 2cm) 2 } · 0, 1cm = 0, 1 cm

H 2 = (12, 4 ± 0, 1) cm
ε r2 = ΔH 2 ÷ H 2o = 0, 1 cm ÷ 12, 4 cm = 0, 008
ε %2 = ε r2 · 100 = 0, 8%

4
H 3 =H 3o + ΔH 3

H 3o = (x media3+x ) o 2 ÷ (4 · y o ) = (60, 5 cm) 2 ÷ (4 · 82, 2 cm) = 11, 1 cm


0

| ∂f | |
| · |Δx media3+x 0 || + || ∂y || · |Δy | = [2 · (x media3+x 0 ) ÷ (4 · y )] · 0, 2cm +
∂f
ΔH = | ∂x
3
| media3+x 0 |
{[− (x media3+x ) 2 · 4] ÷ (4 · y ) 2 } · 0, 1cm =
0

= [(2 · 60, 5 cm) ÷ (4 · 82, 2cm)] · 0, 2cm + {[− (60, 5cm) 2 · 4] ÷ (4 · 82, 2cm) 2 } · 0, 1cm = 0, 1 cm

H 3 = (11, 1 ± 0, 1) cm
ε r3 = ΔH 3 ÷ H 3o = 0, 1 cm ÷ 11, 1 cm = 0, 009
ε %3 = ε r3 · 100 = 0, 9 %

H 4 =H 4o + ΔH 4

H 4o = (x media4+x ) o 2 ÷ (4 · y o ) = (55, 0 cm) 2 ÷ (4 · 82, 2 cm) = 9, 2 cm


0

| | |
= | ∂x ∂f | · |Δx media4+x 0 || + || ∂y || · |Δy | = [2 · (x media4+x 0 ) ÷ (4 · y )] · 0, 2cm +
∂f
ΔH 4
| media4+x 0 |
{[− (x media4+x ) 2 · 4] ÷ (4 · y ) 2 } · 0, 1cm =
0

= [(2 · 55, 0 cm) ÷ (4 · 82, 2cm)] · 0, 2cm + {[− (55, 0cm) 2 · 4] ÷ (4 · 82, 2cm) 2 } · 0, 1cm = 0, 1 cm

H 4 = (9, 2 ± 0, 1) cm
ε r4 = ΔH 4 ÷ H 4o = 0, 1 cm ÷ 9, 2 cm = 0, 01
ε %4 = ε r4 · 100 = 1%

Análisis y conclusiones:

Luego de realizar las mediciones y cálculos pertinentes para cada choque, se observa que solo se
conserva la energía mecánica en el segundo, ya que los valores de H obtenidos analíticamente
difieren por muy poco de los obtenidos experimentalmente. Algunas de las posibles causas de esta
diferencia pueden ser que el contacto entre las dos esferas no se produjo en los centros de masa, que
los hilos del péndulo no tenían igual longitud, entre otras. En cambio, en el primer choque, la
diferencia entre los valores de H medidos y hallados de manera analítica es mucho mayor.

También podría gustarte