Está en la página 1de 376

Ciencia y Ambiente

Máximo Sabino Garro Ayala


Máximo Sabino Garro Ayala

Desde los albores de la humanidad Ciencia y Ambiente


siempre hemos mirado el firmamento,
seguramente muchas interrogantes
surgieron, con el tiempo se fueron
descubriendo y llegando a conclusiones, Máximo Sabino Garro Ayala
pero quedan muchas sin responder. El
autor explica con claridad las respuestas
que tenemos en Ciencia y Ambiente, con
saberes propios de la experiencia científica
en esta área del saber humano, todas
adecuadas para estudiantes de la carrera
profesional de Educación, ya que ellos
Ambiente

tendrán que trasmitir los saberes a los


alumnos y alumnas de Educación Inicial
(EI) y Básica Regular (EBR).

Máximo Sabino Garro Ayala, es doctor en


Educación con maestría en Ciencias.
Actualmente profesor de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote. Autor
de varios textos Utex, entre los que
y

destacan: Ecología y Educación ambiental


y Diccionario de R. Social. Así mismo, es
Ciencia

autor de los textos universitarios:


Metodología de la Investigación Científica,
Biología I y II, Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible. También escribe artículos
periodísticos relacionados con temas
medioambientales en la página de
Responsabilidad social de la ULADECH
Católica del Diario La Industria de
Chimbote
Máximo Sabino Garro Ayala

Ciencia y Ambiente

Chimbote – Perú

2018
Ciencia y Ambiente

© Dr. Máximo Sábino Garro Ayala

Publicado en Febrero de 2018.

© Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


Jr. Tumbes S/N, L8, Centro Comercial Financiero, Chimbote, Ancash-
Perú
Telf.: (043) 327846

Editado por:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Tumbes S/N, L8, Centro Comercial Financiero, Chimbote, Ancash-
Perú
Telf.: (043) 327846
www.uladech.edu.pe

Publicación electrónica, publicado en:


http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/ULADECH_CATOLICA/77

1° edición – Febrero de 2018


ISBN: Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú D. Legal
N° -----------------
ISBN: -------------------

Prohibida su reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización


escrita de los titulares del copyright.

Impreso en Perú / Printed in Peru

CATALOGACIÓN DE LA FUENTE

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Ciencia y Ambiente

Perú - Chimbote, ULADECH - Católica, 376 p; A 5, 21 cm.

Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° ------

ISBN: ----------------

Ciencia y Ambiente
Dedicatoria

El presente texto UTEX va dedicado con todo cariño


para mis hijas Tania, Mya y Cassia e hijo Ridberg,
quienes siempre me animaron escribir una vez más
en mi campo de acción, enseñar: Ciencia y Ambiente.

5
6
Agradecimiento

Expreso mi profundo agradecimiento a:

1. A Dios por iluminar mi mente y elaborar el


texto de Ciencia y Ambiente.
2. A la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote por hacer realidad la publicación del
presente texto y el uso en aula.
3. A la comunidad universitaria, por estar
pendiente de lo que hacemos en Ciencia y
Ambiente.
4. A los estudiantes, por considerar una fuente
de información sostenible de Ciencia y
Ambiente.

7
8
INDICE GENERAL

Dedicatoria 5

Agradecimiento 7

Presentación 27

Introducción 33

PRIMERA UNIDAD: La Tierra

Capítulo 1: Ciencia y Tecnología

1.1. CIENCIA 39

1.1.1. Concepto 39

1.1.2. Características 40

1.1.3. Clases 45

1.1.3.1. Formal 45

1.1.3.2. Fáctica 45

1.1.4. Investigación científica 46

1.1.5. Método cient íf ico 48

1.1.5.1. Etapas 49

9
1.1.5.2. Caracter íst icas 50

1.1.6. Comunicación cient íf ica 51

1.2. TECNOLOGÍA 52

1.2.1. Concepto 52

1.2.2. Aplicaciones 53

1.2.3. Nanot ecnolog ía 56

1.2.4. Aportes de la Ciencia y

Tecnolog ía 57

1.2.5. Biot ecnolog ía 58

1.2.6. Campos de acción 61

1.2.6.1. En salud y medicina 61

1.2.6.2. En industr ia f armacéutica 63

1.2.6.3. En alimentación 64

1.2.6.4. En zoot ecnia 65

1.2.6.5. En agricultura 65

1.2.6.6. En piscicultura 66

1.2.6.7. En industr ia 67

1.2.6.8. Biot ecnolog ía ambiental 67

10
Capítulo 2: La Tierra

2.1. Universo 69

2.1.1. Concepto 69

2.1.2. Componentes 70

2.1.3. Sistema solar 71

2.1.3.1. El Sol 71

2.2. La Tierra 73

2.2.1. Concepto 73

2.2.2. Características 73

2.2.3. Estructura 76

2.2.3.1. Corteza 77

2.2.3.2. Manto 77

2.2.3.3. Núcleo 78

2.2.4. Composición de la Tierra 78

Capítulo 3: Biosfera, Ecosistemas

3.1. Biosfera 81

11
3.1.1. Concepto 81

3.1.2. Características 82

3.1.3 Componentes 83

3.1.4. Extensión 84

3.1.4.1. Hidrósfera 85

3.1.4.2. Litósfera 86

3.1.4.3. Atmósfera 87

3.2. Ecosistema 89

3.2.1. Concepto 89

3.2.2. Características 90

3.2.3. Clasificación 93

3.2.3.1. Por su extensión 93

3.2.3.2. Por su tipo de relación con la biosfera 93

3.2.3.3. Por su naturaleza 93

3.2.3.4. Por su productividad 96

3.2.3.5. Por su estructura 98

12
3.3. Biomas 100

3.3.1. Concept 100

3.4. Ecorregiones 102

3.4.1. Concepto 102

Capítulo 4: Recursos naturales

4.1. Recursos naturales 107

4.1. 1. Concepto 107

4.1. 2. Clasificación 109

4.1.2.1. Recursos hídricos 109

4.1.2.2. Recursos edáficos 118

4.1.2.3. Recursos agrícolas 119

4.1.2.4. Recursos pecuarios 127

4.1.2.5. Recursos forestales 128

4.1.2.6. Recursos hidrobiológicos 129

4.1.2.7. Recursos hidroenergéticos 132

13
4.1.2.8. Recurso de hidrocarburos 132

4.1.2.9. Recursos geotérmicos 135

4.1.2.10. Recursos minerales 137

Capítulo 5: Biodiversidad

5.1. Biodiversidad 143

5.1.1. Concepto 143

5.1.2. Propiedades 144

5.1.3. Niveles 145

5.1.3.1. Diversidad genético 145

5.1.3.2. Diversidad de especies. 146

5.1.3.3. Diversidad de flora y fauna 148

Capítulo 6: Clima, tiempo y fenómenos


meteorológicos

6.1. Clima 151

6.1.1. Concepto 151

6.1.2. Elementos del clima 151

14
6.1.3. Factores del clima 152

6.1.3.1. Latitud 152

6.1.3.2. Altitud 152

6.1.3.3. Circulación general del aire 153

6.1.3.4. Masas oceánicas 153

6.1.3.5. Corrientes marinas 154

6.1.3.6. Extensión de los continentes 154

6.1.3.7. Relieve 155

6.1.3.8. Vegetación 155

6.1.4. Clases de climas 156

6.1.5. Clima del Perú 158

6.1.6. Cambio climático 160

6.1.7. Microclima 161

6.2. Tiempo 162

6.2.1. Concepto 162

6.3. Fenómenos meteorológicos 163

15
6.3.1. Meteorología 163

6.3.2. Formas de fenómenos meteorológicos 164

6.4. Ciclo del agua 172

SEGUNDA PARTE: Célula y Seres vivos

Capítulo 7: La Cél ula

7.1. Célula 173

7.1.1. Concepto 173

7.1.2. Teoría Celular 173

7.1.3. Células procariotas y eucariotas 175

7.1.4. Tamaño 177

7.1.5. Forma 179

7.2. Estructura 180

7.2.1. Membrana celular o plasmática 180

7.2.1.1. Características 180

7.2.1.2. Funciones 181

7.2.2. Pared Celular 186

16
7.6.2.1. Estructura 186

7.6.2.2. Funciones 187

7.2.3. Citoplasma 188

7.2.4. Organitos citoplasmáticos 192

7.2.4.1. Centriolo 192

7.2.4.2. Cilios y Flagelos 193

7.2.4.3. Retículo endoplásmico 195

7.2.4.4. Ribosomas 196

7.2.4.5. Aparato de Golgi 197

7.2.4.6. Lisosomas 199

7.2.4.7. Mitocondrias 201

7.2.4.8. Cloroplastos 203

7.4.4.9. Vacuolas 205

7.2.5. Inclusiones citoplasmáticas 206

7.2.6. Núcleo Celular 206

7.2.6.1. Número de núcleo por células 206

17
7.2.6.2. Forma de los núcleos 207

7.2.6.3. Posición del núcleo en las células 208

7.2.6.4. Relación del volumen del núcleo 208

7.2.6.5. Estructura 209

7.6.5.6. Funciones 211

7.3. Cromosomas 211

7.3.1. Concepto de cromosoma 211

7.3.2. Número de cromosomas 212

7.3.3. Partes 213

7.3.4. Forma 214

Capítulo 8: Funciones de las células

8.1. Funciones de las células 217

8.1.1. Concepto 217

8.1.2. Clases 217

8.1.2.1. Función de relación 218

18
8.1.2.2. Función de nutrición 222

8.1.2.3. Función de reproducción 229

Capítulo 9: Biomoléculas
9.1. Materia viva 241

9.1.1. Concepto 241

9.2. Principios Inmediatos 242

9.2.1. Inorgánicos 242

9.2.1.1. Agua 242

9.1.1.2. Sales minerales 242

9.2.2. Orgánicos 244

9.2.2.1. Glúcidos o carbohidratos 244

9.2.2.2. Lípidos 244

9.2.2.3. Proteínas 245

9.2.2.4. Ácidos nucléicos 246

Capítulo 10: Seres vivos

10.1. Seres vivos 251

19
10.1.1. Concepto 251

10.1.2. Características 251

10.1.3. Clasificación 255

10.1.3.1. Reino mónera 255

10.1.3.2. Reino protistas 259

10.1.3.3. Reino hongos 260

10.1.3.4. Reino vegetal 262

10.1.3.5. Reino animal 267

TERCERA P ARTE: Materia y Energía

Capítulo 11: Materia

11.1. Materia 275

11.1.1. Concepto 275

11.1.2. Clases 275

11.2. Propiedades 276

11.2.1. Generales 276

11.2.2. Particulares 279

20
11.3. Formas 281

11.3.1. Sustancia 281

11.3.2. Mezcla 282

11.3.2.1. Clases de mezcla 282

11.4. Solución 283

11.4.1. Componentes 283

11.5. Estados físicos de la materia 283

11.5.1. Estado Sólido 284

11.5.2. Estado Líquido 284

11.5.3. Estado Gaseoso 285

11.5.4. Estado Plasma 285

11.6. Cambios de estado físico 286

Capítulo 12: Átomos y elementos químicos

12.1. Teoría atómica 289

12.1.1. Teoría atomista de los griegos 289

12.1.2. Teoría atómica – molecular de

21
Dalton (1804) 289

12.1.3. Modelo atómico de Rutherford (1911) 290

12.1.4. Modelo atómico de Bohr (1913) 291

12.1.5. Modelo atómico de Heisemberg

y Schrödinger (1925) 292

12.2. El Átomo 293

12.2.1. Concepto 293

12.2.2. Estructura 293

12.2.2.1. Envoltura 294

12.2.2.2. Núcleo 295

12.3. Relaciones de Masa, Isótopos

e Isobaros 297

12.3.1. Relaciones de Masa 297

12.3.1.1. Isótopos 300

12.3.1.2. Isobaros 301

12.4. Tabla Periódica de los

22
Elementos Químicos 302

12.4.1. Periodos 303

12.4.2. Grupos o Familias 304

Capítulo 13: La Energía

13.1. Energía 307

13.1.1. Concepto 307

13.1.2. Postulados 307

13.2. Fuentes de energía 308

13.2.1. Energía Solar 308

13.2.2. Energía Sideral 309

13.2.3. Energía Geotérmica 311

13.2.4. Energía Nuclear 311

13.2.5. Energía Fósil 312

13.2.6. Biocombustibles 312

23
13.3. Formas de energía 313

13.3.1. Energía Mecánica 313

13.3.2. Energía Térmica 313

13.3.3. Energía Química 314

13.3.4. Energía Eólica 314

13.3.5. Energía Mareomotriz 315

13.3.6. Energía Magnética 315

13.3.7. Energía Electromagnética 315

13.4. Clases de energía 316

13.4.1. Energía Potencial 316

13.4.2. Energía Cinética 317

13.4.3. Energía Mecánica Total 318

13.4.4. Equivalencia Masa-Energía 318

13.5. Calor y Temperatura 319

13.5.1. Calor 319

24
13.5.2. Temperatura 320

Referencias Bibliográficas 323

ANEXO 1: Glosario de términos 329

ANEXO 2: Responsabilidad Social 343

ANEXO 3: Monografía 347

ANEXO 4: Proyecto de Feria de Ciencias 353

ANEXO 5: Abreviaturas 361

ANEXO 6: Cuestionario 365

25
26
Presentación

La importancia de escribir el presente texto de


Ciencia y Ambiente es para llenar un vacío científico
y tecnológico que tienen los estudiantes de la Carrera
Profesional de Educación. El éxito está en ocupar ese
vacío, que justamente lo que requiere el estudiante.
Pero no es llenar por llenar, sino llenar con calidad
científica y de actualidad, para que ellos se sientan a
gusto, satisfechos por su significancia y expresen
total apego a esta área del saber humano.

En la estructura de texto estamos considerando:

 Tres partes, que quiere decir tres unidades.


Primera parte: La Tierra, Segunda parte: Célula y
Seres vivos, y la Tercera parte: Materia y Energía.
 Cada parte o unidad contiene varios capítulos,
que quiere decir, cada capítulo es una sesión de
aprendizaje: Primera parte o unidad con 6
capítulos o sesiones, Segunda parte o unidad con
4 capítulos o sesiones y la Tercera parte o unidad
con 3 capítulos o sesiones de aprendizaje.

27
 Cada capítulo o sesión de aprendizaje contiene el
tema central, concepto, características o
funciones.
 La finalidad de los temas es para que los futuros
docentes tengan una amplia visión de la
investigación científica, astronomía, geología,
biología, física, química.
 En cada capítulo se encuentran fotos, figuras,
imágenes y cuadros catalogados, mayormente
del autor, en caso contrario se hace mención la
fuente y el año.
 Los contenidos tienen palabras claves, cuyo
significado específico puede encontrar en
Glosario de términos.
 Existen palabras de nombres científicos o
palabras en inglés, en ambos casos están
escritas en letra cursiva.
 En la catalogación, el primer dígito (número) es
del capítulo o título; el segundo dígito (número) es
del sub título; el tercer y cuarto dígitos (números)
es de los contenidos y clasificaciones.
 En las Referencias bibliográficas se hace uso la
Norma APA. Estas referencias se encuentran en
físico en la biblioteca privada del autor.

28
 En la sección de Anexos, encontramos: Glosario
de términos, Responsabilidad social,
Investigación formativa: Monografía, Feria de
Ciencias, Abreviaturas y Evaluación por unidad.
 En el Glosario de términos, la definición es del
autor, en caso contrario, se hace referencia la
fuente de definición del término.
 La Responsabilidad social es tarea de todos, está
relacionado con la Norma Internacional ISO 26
000 y con la Nueva Ley Universitaria, N° N°30
220, artículos 124° y 125°. Teniendo como tarea
elaborar un Proyecto de R. social relacionado con
la carrera profesional, ciclo y asignatura.
 En Investigación formativa, se investiga y redacta
una Monografía, según el Reglamento de la
Uladech Católica 2014.
 Además como elaborar un Proyecto para la Feria
de Ciencias y como participar en la misma.
 Las abreviaturas según el SI (Sistema
internacional).
 La Evaluación para cada unidad con pruebas de
selección múltiple, complemente único, verdadero
falso, correlación, completar espacios.

29
Instrucciones para el manejo del texto Utex:

1. Tiene que leer el SPA, para tener una visión


general de la asignatura de Ciencia y Ambiente.
2. Tiene hacer imprimir el texto, para tener
disponible en cualquier momento.
3. Una vez que tienen en físico, visualice el índice
de materias. Está en partes (unidades) y capítulos
(sesiones de clase).
4. Leer capítulo por capítulo, tiene secuencia el
contenido. Especialmente leer antes de la sesión
de clase, de este modo ya tendría los saberes
previos.
5. La extensión del contenido es para una sesión de
dos horas teóricas en aula moderna.
6. Verificar las figuras, fotos, cuadros y correlacionar
con el contenido.
7. Para desarrollar tareas encargadas por el docente
tutor, hacer un plan lector, es decir, leer, analizar,
escribir, exponer y comentar acerca del tema
sugerido.
8. Para ampliar los contenidos revisar las
referencias bibliográficas.

30
9. Para cerciorarse el significado de las palabras
tiene el Glosario de términos.
10. Para cerciorarse de la respuesta a las preguntas
de cada cuestionario, visualice al índice, que te
indica la página correspondiente y luego al mismo
contenido.

El Autor

31
32
Introducción

Desde los albores de la existencia del ser humano,


siempre ha mirado con curiosidad científica el infinito,
la naturaleza, los fenómenos meteorológicos, los
cambios en el clima y tiempo, los biociclos, la vida
misma, los seres vivos y el ambiente.

Es lo que pretendemos resaltar, la curiosidad


científica, como el punto de partida para encontrar
muchas respuestas a las realidades. Desde el
florecimiento de las grandes culturas de Mesopotamia
y Egipto entre el milenio III y I ya había una
especialización en la curiosidad científica. En
astronomía, observaban los movimientos de los
astros, reconocieron muchos de ellos, designaron
algunas constelaciones, reconocieron los cometas,
los eclipses de Sol y Luna, los cambios de
estaciones, “determinaron con precisión la posición
de los cuatro puntos cardinales” (Chavez, 2006, p. 1),
dividieron el día en 24 horas, cada hora en 60‟ y cada
minuto en 60”. En historia natural, lograron
domesticar muchas especies de plantas y animales,
mejorar las especies, conocer la anatomía y fisiología

33
humana, las enfermedades, prevención y tratamiento
de las mismas. En matemática, inventaron el sistema
numérico decimal y sexagesimal, justamente para
medir las extensiones de las tierras agrícolas
(agrimensura) y para medir la base y altura de las
construcciones cuadrangulares y circulares. En
lengua y literatura, inventaron la escritura, el lenguaje
pasó de ser ideográfico a fonético. En vida social, se
crearon códigos que guiaban la conducta y el
comportamiento de la sociedad incipiente. Se
fabricaron armas de guerra con material de hierro y
bronce, suficiente para conquistar y someter a
pueblos enteros.

La curiosidad constituye una herramienta muy


importante del científico en cualquier disciplina. Al
final de cuentas se convierte en ciencia aplicada y
tecnología.

“La humanidad ha impulsado el desarrollo


tecnológico desde el alba de los tiempos. Así, ha ido
adquiriendo conocimientos y habilidades para utilizar
los materiales (la piedra, el hierro, el bronce, el
carbón, el acero, el plástico) que iba descubriendo”
(Enciclopedia Escolar Planeta, Tomo 11, p. 77).

34
Es muy importante despertar en los niños y jóvenes
la curiosidad científica sin restricciones para que ellos
mismos exploren la realidad, a la vez incentivar la
innovación y creatividad. Las ferias escolares
promueven la innovación y creatividad del estudiante,
de manera que es importante valorar su iniciativa,
invento o descubrimiento.

La curiosidad científica ha creado a la investigación


científica, y este el conocimiento científico y
tecnológico valiéndose del método científico.

Para el mejor logro de la tecnología necesita la


innovación y creatividad.

Estamos en los albores del tercer milenio, ya con un


vasto conocimiento científico y tecnológico, que
necesita el hombre para vivir en la modernidad.
Parece que no es suficiente, porque en cada
momento nos enfrentamos a nuevas necesidades de
más conocimientos y tecnología.

Somos optimistas y predecimos rápidos aumentos de


nuevos conocimientos científicos y tecnológicos: Un
especialista en tecnología digital e innovación
pronosticó que, para el año 2030, tendremos ciencia

35
y tecnología mil veces mayor que hoy y, para el año
2045, un millón de veces más.

Los griegos (s. IV a. C.), pusieron en práctica la


verdadera ciencia, basado en conjunto de
conocimientos sobre la realidad, aplicaron la
experimentación y demostración con enunciado de
teorías y leyes científicas.

En la asignatura de Ciencia y Ambiente, en lo que


corresponde a ciencia, hacemos es recordar y aplicar
los conocimientos científicos y tecnológicos a nuestra
realidad en el espacio y en el tiempo, y en lo que
corresponde a medio ambiente promovemos la
sostenibilidad de los recursos y conservación de todo
los ecosistemas y de su biodiversidad, tratando de
crear la conciencia medioambiental en los
estudiantes.

El texto de Ciencia y Ambiente corresponde al SPA


del año 2018, con nuevos conocimientos científicos y
tecnológicos.

La primera parte (unidad) denominamos La Tierra,


para comprender mejor iniciamos con la teoría de la
ciencia y la investigación científica. Luego abordamos

36
el universo, la teoría del Big bang, el sistema solar, la
tierra; la biosfera y los ecosistemas; recursos
naturales y la biodiversidad, completando la unidad
con descripción del clima, tiempo y fenómenos
meteorológicos.

En la segunda parte (unidad) denominamos La Célula


y los Seres vivos. Los contenidos temáticos en La
Célula, son la teoría celular, las células procariotas y
eucariotas, estructura y funciones de las células,
finalizando con las biomoléculas. En Seres vivos,
hacemos una descripción taxonómica de cada uno de
los cinco reinos.

En la tercera parte (unidad) concluimos con la


materia y energía, en la que hacemos una ligera
mención de la teoría atómica, la estructura atómica y
tabla periódica de elementos químicos. En energía
abordamos las fuentes, formas y clases de energía;
finalizando la unidad con calor y temperatura.

El Autor

37
38
PRIMERA UNIDAD

La Tierra
Capítulo 1

Ciencia y Tecnología
1.1. Ciencia

1.1.1. Concepto

Conocimientos que tiene el hombre de las realidades.


“Conjunto de conocimientos que posee el ser humano
sobre sí mismo y el mundo que lo rodea, organizados
en un sistema que incorpora criterios de garantía y
control de validez” (Diccionario de Ciencia y
Tecnología, 2001, p. 118). Debemos tener en cuenta:
“La ciencia por sí misma no existe; es un producto
intelectual del hombre, una descripción y una
explicación de todo los fenómenos que le rodean. Por
tal motivo es posible afirmar, sin temor a equivocarse,
que la ciencia es creación del hombre” (Crisólogo,
s/a, p. 13). Efectivamente el ser humano por ser la

39
única especie racional, tiene desde ya una clara
visión de la realidad.

1.1.2. Características

 Es racional, forma parte de la razón humana, del


pensamiento lógico y del desarrollo del
conocimiento científico y tecnológico.
 Es sistemático, en la ciencia todo está ordenado
lógicamente, tanto es así que contiene principios
generales y particulares.
El hecho de que es ordenado y coherente, es lo
que hace racional.

 Es exacto y preciso, las definiciones y los


resultados son exactos, no tiene lugar a dudas.
La precisión es su existencia, además va en
busca de la exactitud de sus resultados, si hay
errores, posee métodos para corregir y para sacar
provecho de ellos.
 Es verificable, se suele comprobar tantas veces
quiera en el espacio y tiempo. Ejemplo, las leyes
de la herencia mendeliana (Gregorio Méndel)
fueron sustentados en 1865, se cumplen al pie de

40
la letra. Lay de uniformidad (dominancia) de
caracteres, Ley de segregación (separación) de
caracteres, Ley de distribución independiente;
tratándose de la especie Pisum sativun (arvejas).
 Es falible, porque siempre puede completarse,
mejorarse, perfeccionarse lo que significa que no
hay verdades absolutas dentro de la ciencia. Por
ejemplo, al principio se creía que los estados de
la materia eran tres: sólido, líquido y gaseoso o
vapor, luego se incrementó el estado plasma y
actualmente hay mucho más. Así mismo, se tiene
otra dimensión más, cuarta dimensión (espacio –
tiempo) en lugar de tres (largo, ancho y altura).
 Es abierta y universal, no tiene barreras.
Todas podemos abordar una realidad para
investigar a través del método científico. Ejemplo,
demostrar que fármacos vencidos son peligrosos
para la salud.

 Es general, la ciencia es de todos no existe


estados, empresas, religiones, sociedades que se
quieran apropiarse de uno o muchos
conocimientos científicos. Todos estamos en

41
capacidad de utilizar y poner al servicio de la
sociedad uno y muchos conocimientos científicos.
 Es legal, está sujeto a principios y leyes, como
parte de su desarrollo.

Las leyes científicas tienen validez universal, con


vigencia infinita en el tiempo, cuyo resultado es
producto de la investigación científica.
Sin leyes científicas no hay ciencia (así como
decir: sin leyes jurídicas no existe un estado).
 Es explicativa, los hechos y fenómenos son
explicados a través de los principios y leyes.
Los científicos tienen que manejar correctamente
estos principios y leyes para no caer en
errores. Es la ciencia no puede tener lugar el
error, pues entonces dejaría de ser ciencia
 Es predictivo, la predicción es, en primer lugar,
una manera eficaz de poner a prueba las
hipótesis, pero también es la clave del control o
aun de la modificación del curso de los
acontecimientos.
La predicación científica no quiere decir profecía,
ya que la primera se funda sobre mediciones y
otras informaciones específicas, deducciones y

42
leyes; y sus resultados no tienen o tienen un
pequeño margen de error, que está dentro de su
principio, en cambio una profecía es cualquier
enunciado futurista sin lugar exactitudes.
 Es útil, la ciencia está a disposición de la
sociedad. La ciencia y la técnica van dominando al
mundo natural, la alta tecnología se va
universalizando, sino no tendría razón de ser.
 Es objetiva, la objetividad de la ciencia se
comprueba en la práctica. La práctica es el criterio
de la verdad.
La práctica científica requiere de creación de
modelos.
 Mide y registra, la ciencia ha creado
instrumentos de medición para cada objeto o
fenómeno.
Los valores de la medición se aplican en los
enunciados de las teorías y leyes.
 Define conceptos, todo lo que tenemos tanto
escrito o hablado, se refiere a un conocimiento
científico, la definición contextual. Las
definiciones alcanzan una validez universal por
su claridad y exactitud

43
 Crea lenguajes, es decir una forma artificial de
comunicación como son símbolos, formulas,
figuras, esquemas, configuraciones, reglas de
formación, luces, sonidos, etc.
Símbolos, “H se designa al elemento de peso
atómico unitario (Hidrógeno). Los símbolos
básicos serán simples como sea posible, pero
podrán combinarse conforme a reglas
determinadas para formar configuraciones tan
complejas (fórmulas: H2O, agua; C6H12O6,
glucosa)” (Bunge, 1999, p.25).
 Es analítica, aborda como un todo, pero trata de
entender cada uno de sus componentes.
La interrelación de cada parte, y se va
profundizando hasta lograr otras partes
estructurales y funcionales.
 Es especializada, abarca una disciplina
científica, para lo cual elabora su propio método
científico y campo de acción.
 Es comunicable, una vez logrado un nuevo
conocimiento tiene que dar conocer de su logro
a todo el mundo, para su universalización, en
caso contrario nadie sabrá de esos logros

44
producto de la investigación científica. La ciencia
es como un bien común.

1.1.3. Clases

1.1.3.1. Ciencia formal, que estudian las ideas.


1.1.3.2. Ciencias fácticas, que estudian los hechos.

Cuadro 1.1. : Clases de ciencias

CI EN CI AS CL AS E S DI VI S IÓ N C AM PO D E
E ST UD IO

Formales Lógica

Matemát ica

Sociolog ía

Psicolog ía

Pedagog ía

Sociales Econom ía

Derecho
Administración
CIENCI AS Fácticas
Contabilidad

Biolog ía

45
Física

Natural es Química

Astronom ía

Geolog ía
F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

1.1.4. Investigación científica

La investigación cient íf ica es un proceso


complejo que permit e conocer la realidad.

“Conjunto de procedimientos r egulados por


las normas de la ciencia, mediant e los
cuales buscamos solucionar problemas,
obteniendo – de est a manera – nuevo y más
exactos conocimientos sobre la realidad”
(INIDE, 1974, p.54 ).

“Dentro de las normas que regulan la


investigación cient íf ica, dist inguimos: las
que se ref ieren al método cient íf ico y las
que se relacionan con los instrumentos de
medición y recolección de dat os. Invest igar
cient íf icament e, es pues, hacerlo conf orme a

46
lo que prescr ibe el método cient íf ico y
aplicando instrumentos conocidos de la
ciencia y/o creando otros, nuevo y distintos”
(INIDE, 1974, p.54).

La invest igación cient íf ica es el único m edio


moderno para lograr cambios en el
conocimiento que ref leja en bien est ar de la
sociedad.

La invest igación cient íf ica est á al ser vicio de


la humanidad .

La invest igación cient íf ica tiene marco legal,


en la Const itución Polít ica del Perú (1993),
Art ículo 18°, “ La educación universit aria
tiene como f ines…la investigación cien t íf ica
y tecnológica”. La Nueva Ley Universit aria,
Ley N° 30220 (2014), Art ículo 6.5. “ Realizar
y pr omover la investigación cient íf ica,
tecnológica y humaníst ica, la creación
intelectual y art íst ica” . Art ículo 48°. “La
investigación constituye una f unción
esencial y obligator ia de la universidad, que
la f omenta y realiza, respondiendo a tr avés

47
de la producción de conocimiento y
desarrollo de tecnología a las necesidades
de la sociedad, con especial énf asis en la
realidad nacional”.

La existencia de las univ ersidades se debe a


la labor de la invest igación.

1.1.5. Método científico

“Es un enf oque sistemát ico par a la


investigación” (Chang y Goldsby, 2013, p.
4).

“El método cient íf ico es el procedimiento


que emplea la ciencia par a empezar a
interpr etar y entender la realidad, es decir,
para estudiarla y explicar la” (Ruiz, 2005, p.
8).

“Es el conjunto de normas mediante las


cuales se plantean los problemas y se ponen
a prueba las hipótesis que se f ormulan como
sus posibles soluciones” (INI DE, 1974,
p.54). Es mer itorio la labor del investig ador
iraquí – egipcio Alhazen (965 – 1040 d.C.) ,

48
en indicar las teor ías cient íf icas tienen que
someterse a prueba mediante la
exper imentación.

El método cient íf ico es un proceso que se


aplica al ciclo enter o de la investigación, en
el marco de cada pr oblema de conocimiento.

1.1.5.1. Etapas

 Observación de la realidad e
identif icación del problema.
 Hipótesis, explica las relaciones de
causa – ef ecto y predice las
consecuencias. “Es una explicación
tentativa de un conjunto de
obser vaciones” ( Chang y Goldsby, 2013,
p. 4).
 Contrastación de la hipótesis , mediant e
la exper imentación. Sus f aces son :
objetivos, mater iales y procedimiento s ,
registro y análisis de result ados ,
discusión y conclusiones .

49
 Comuni cación, ter mina en enunciados
de validez y conf iabi lidad determinados.
La comunicación da paso a la
generalización con teor ías y leyes
cient íf icas.

1.1.5.2. Carac terísticas

 Se caracter iza porq ue posibilita avanzar


en la búsqueda de nuevos conocim ientos.
 Es de gran importancia en lo pr oceso
cognoscit ivo, es decir, es el motor del
desarrollo del conocimiento.
 Es puente entre la teor ía y la práctica.
 Proporciona la orientación y la dirección
adecuada al trabajo del investigador ,
ayuda a escoger el camino para alcanzar
los resultados esper ados y condiciona los
pasos que hay que dar para obtener los
nuevos conocimientos en los dif erentes
campos de la realidad.

50
1.1.6. Comunicación científica

Consiste en dar conocer los hallazgos de


una invest igación para el público académico
o simplement e para el público lector,
valiéndose de los medios de comunicación
cient íf ica: textos, revistas, periódicos, r edes
sociales, etc. La f alta de comunicación
retrasa los conocimientos cient íf icos y
tecnológicos . Tenemos como ejemplo,
“ Mientras que estos procedimientos son
aceptados hoy día como autoevident es, eran
tan revolucionar ios en 1865 cuando se
realizó el trabajo del Mendel (1822 – 1884),
que las revistas cient íf icas de la época se
rehusaron a publicar los resultados de las
investigaciones de Mendel. En vez de ello,
sus exper imentos f ueron presentados ante
una pequeña sociedad de hombres de su
pueblo natal. Esta sociedad no var iaba
mucho de los clubes que hoy se reúnen a
almor zar y como alguno de ellos, publicó sus
actas. De esta manera se registró el trabajo
de Mendel, donde permaneció desconocido

51
por 35 años” (Robbins, W eier y Stocking,
1966, p. 287). Ef ectivam ente en 1900 f ueron
redescubiertos los trabajos de Mendel por
genetistas modernos .

1.2. Tecnología

1.2.1. Concepto

Es el conjunto de técnicas f undament adas


cient íf icament e que buscan transf ormar la
realidad para sat isf acer necesidades en un
contexto específ ico. Estas técnicas pueden
ser procedimiento empír icos, destrezas o
habilidades que usadas y explicadas
ordenadament e – siguiendo pasos rigur osos,
repetibles, sustentados por el conocim iento
cient íf ico – conducen a la tecnolog ía .

“La tecnolog ía y la ciencia aplicada están


entrelazados porque tecnolog ías en las que
predom ina el conocimiento cient íf ico, como
sucede con la elect rónica, la computación,
la producción agropecuar ia, las industrias

52
alimentar ias, entre otras” (Ruiz, 2005, p .
17).

La tecnolog ía está en constante evolución.


Cada día es más sof isticado. Un especialista
en tecnolog ía digit al e innovación indica,
que para el año 2030 la tecnolog ía será mil
veces más y para el año 2045 un millón de
veces más. Se supone que la f orm a y estilo
de vida será dif erent e al de hoy día.

1.2.2. Aplicaciones

La tecnolog ía abarca muchos campos


especializados , que requieren el aport e de
prof esionales y técnicos calif icados.

La tecnolog ía es sinónimo de desar rollo


tecnológico y social.

Cuadro 1.2.: Aplicaciones de la tecnol ogía

TECNOLOGI A APLI C ACIONES


De metales Metalurgia y siderur gia .

53
De mecánica Maquinas, herramientas,
parque automotor .
Industria metal mecánica.
De Prospección, ext racción,
combust ibles ref inación, pur if icación del
f ósiles petróleo, gas natural y
carbón.
De la química Industria química inorgánica
y orgánica. Ligera y
pesada.

De la Generación, transporte,
electricidad distr ibución de elect ricidad .
Motores y bater ías
eléctricas.
De la Tubos de rayos catódic os,
electrónica radiotransmisores, radar,
microondas. Micr oscopio
electrónico.
De la energ ía Combust ible y f isión
nuclear nuclear. Reactores
nucleares.
De los medio Emisión, transmisión y

54
de recepción de radio y TV.
comunicación Impresiones. Fotograf ías.
Videos. Celulares.
Nuevas Producción, uso del láser,
tecnolog ías radar, sonar,
semiconductores, f ibra
óptica
Inf ormación e Dato, estructur a lógica de la
inf ormática inf ormación. Campo,
registro y f ichero .
Hardware, sof tware.
Perif éricos y Entrada y salida de datos,
la monitores, terminales y
Programación comunicación de datos,
lenguajes inf ormáticos,
hardware y sof tware,
sistema operat ivos.
Bélica Armamentos de guerra en
tierra, tanques, aviones
supersónicos, naves no
tripulados, barcos,
submarinos, transat lánticos,
misiles y ojivas nucleares.

55
Espacial Naves espaciales, satélites
artif iciales, telescopios.
Econom ía y Mercadotecnia.
f inanzas Transacciones, Sistemas
f inancieros.
F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

1.2.3. Nanotecnología

Tecnolog ía de dimensiones inf initamente


pequeñas, medibles en nanómetros.

La nanot ecnolog ía se desarrollará en


adelante, e ira ent rando poco a poco en
nuestras vidas.

Su campo de acción está en la f ísica,


quím ica, biolog ía, biotecnolog ía, ingenier ía
de materiales, medicina, f armacología,
robótica, comunicaciones.

“Se cree que será la nanotecnolog ía la que


proveerá los desarrollos más impresionantes
de las próximas décadas” (Enciclopedia

56
Temática Escolar El Gran Maestro, 2006,
Tomo 15, p. 92).

1.2.4. Aportes de la Cienci a y


Tecnología

 En la educación: TIC, laptop y celulares


con internet, materiales educat ivos.
 En la salud: Calidad de vida, rayos X ,
ecograf ía, endoscopia, marcapasos,
reconocim iento de microbios, prevención
de enf ermedades, genoma humano,
biotecnolog ía y clonación.
 En la agricultur a: Manejo de maquinaria
agrícola, cultivo y producción sostenible
a gran escala, mejoramiento de especies
en nuevas variedades más product ivas y
rentables.
 En la ganader ía: Crianza de ganados y
mejoramiento de especies en nuevas
var iedades más productivas y rentables.
 En la industr ia: Procesos de transf ormar
la mater ia pr ima en product os

57
elaborados. Áreas: Transporte y
comunicación, aeronáut ica, metal
mecánica, armamentista, quím ica,
f armacéutica, tejidos, curtiembre, línea
blanca, eléctr ica e iluminación, juegos y
diversiones, papel y publicaciones .

1.2.5. Biotecnología

Disciplina especializada de la ingenier ía


genética centrada en el manejo de ciertos
organismos para var iar sus condiciones
naturales, según las necesidades biológicas ,
médicas, bioquímicas, alimenticias,
energéticos, inf ormáticas y
medioambientales.

Actividad y/o proceso de manipulación


genético o celular de organismos vivos con
f ines específ icos.

“Biotecnolog ía, e s la utilización de procesos


biológicos para producir bienes y ser vicios.
Estos bienes incluyen product os químicos,
alimentos, combust ibles y medicamentos.

58
Los ser vicios que puede of recer la
biotecnolog ía incluye el tratamiento de
residuos o el contr ol de la cont aminación”
(Bazán, 2015, 122). En ambos se
aprovechan o dirigen las f acultades
primordiales de los seres vivos.

Cuadro 1.3.: Hitos de la biotecnologí a

Año Acti vidad


6 000 Empleo de levaduras para la
a.C. f abricación de vino y cerveza
4 000 Empleo de levaduras para la
a.C. f abricación del pan
1680 Anton van Leeuwenhoeck obser va
por pr imera vez con ayuda de su
nuevo m icroscopio
1876 Luis Pasteur reconoce unos
microorganismos extraños como
causa de la f ermentación de la
cer veza
1890 Se ut iliza el alcohol por pr imera
vez como combustible de motores
1897 Edward Buchner descubre que las

59
enzimas extraídas de la levadur a
pueden convertir el azúcar en
alcohol:
1912 Se obtienen tres importantes
productos químicos (acetona,
butanol, glicerina) a partir de
microorganismos.
1928 Alexander Flem ing descubre la
penicilina
1944 Empieza la producción de
penicilina a gran escala
1953 Se descubr e la estructura en doble
hélice del ADN
El gobierno de Br asil inicia un
1973 vasto programa para sustit uir el
petróleo por alcohol.
Primeros exper imentos con éxito
de la ingenier ía genética
1982 La insulina obtenida con ingenier ía
genética se puede utilizar en el
tratamiento de la diabetes
humana.
Empleo de hormonas del

60
crecim iento, obtenidos mediante la
ingenier ía genética, para el
1980- tratamiento del enanismo
1990 Empleo de hormonas de
crecim iento para aumentar la
producción de carne y leche en
ganado vacuno.
Nuevas razas de cult ivo creadas
mediante la ingenier ía genética
son capaces de elabor ar sus
propios f ertilizantes y de resist ir la
sequía y las enf ermedades.

Fuente: Prentis (1987, p. 8 -11).

1.2.6. Campos de acción

De la f echa hasta hoy la biotecnolog ía t iene


más hit os cada día, que se r esumen en
dif erentes campos de acción:

1.2.6.1. En salud y medicina

 Elaboración de instrumentales médicos


de gran precisión.

61
 Obtención prot eínas por ingenier ía
genética para el tratamiento de
cardiopat ías.
 Métodos y técnicas de trasplante de
órganos.
 Técnicas para curar la enf ermedad
hereditar ia de la hemof ilia.
 Clonación, mediante sustitución de
genoma u original por otro de
propiedades deseadas, también al
tratarse de células es simplemente por la
sustitución del núcleo celular por otro de
las propiedades deseadas.
 Clonación terapéutica , mediante la
producción de células plur ipotenciales,
que encajen exactamente con los tej idos
del pacient e, reduciendo al m ínimo los
graves riesgos de rechazo tisular u
orgánico.

62
1.2.6.2. En industria farmacéutica

 “ Mediante la utilización de la tecnolog ía


del ADN recombinante e ingenier ía
genética, se emplean microorganismos
para la obtención de gran número de
sustancias, por ejemplo: - Producción de
antibiót icos, vacunas (hepatit is B, rabia y
sarampión), sueros y anticuerpos
monoclonales. – Producción de hormonas
(insulina, del crecimiento, est eroides) ,
vitaminas, anti f úngicos y antitumorales
(interf eron)” (Bazán, 2015, p. 128). Es
bien conocido que la bacteria E. coli
produce mediant e esta tecnolog ía la
insulina humana.

1.2.6.3. En alimentación

 “Se sabe que en el año 8 000 a. C. los


sumerios y babilónicos ut ilizaban la
levadura para f abricar vino y cer veza.
También se util izaba el cuajo extraído del
estómago del ganado vacuno para hacer
queso, o el Lactobacillus caseii par a

63
hacer yogur” (Bazán, 2015, p. 122). Se
supone que cultivaban la uva par a
f abricar vino, la cebada para f abricar la
cer veza, trigo para elaborar el pan y
criaban el ganado vacuno ya por esas
épocas.

 Actualmente los alimentos se producen a


gusto del consum idor.

 Alimentos de calidad con pocas calor ías.

 Transgénicos y clonación de productos


aliment icios .

Figura 1.1.: Fruta transgénica

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

64
1.2.6.4. En zootecnia

 Domest icación de animales con


capacidad de producción de carne, leche,
huevo, cuero desde hace 7 000 años.

 Empleo de hormonas de crecimiento par a


aumentar la producción de carne y leche
en ganado vacuno.

 Clonación de especies domést icas.

 Mejora genét ica de especies.

 Vacunas contra las inf ecciones de


ganado.

1.2.6.5. En agricultura

 Selección de especies mejores dotadas .


Desde hace 7 000 años.

 Creación de cultivos que produzcan sus


propios f ertilizantes.

 “Aclimatación” de plant as a las


adversidades climát icas, de sequías y

65
exceso de sales. Bazán (2015) agrega:
“se ha conseguido que algunos cult ivos
sean resisten tes a las heladas, al
introducirles un gen por medio de la
bacteria Agrobact erium ” (p. 123).

 “Desarrollo de nuevas variedades de


plantas con caracter ísticas mejoradas, la
producción de mayores cant idades con
tolerancia a condiciones adversas,
resistencia a her bicidas, control de
plagas y cultivo durante todo el año”
(Enciclopedia Temática Escolar El Gran
Maestro, 2006, Tomo 15, p.76) . Bazán
(2015) indica: “ Casi todas las cosechas
de soya y canola son plantas
genéticamente modif icadas resistent es a
los herbicidas” (p. 131).

 Conser vación del germoplasma de


plantas endémicas (f lora nativa).

1.2.6.6. En piscicultura.

 La biotecnolog ía ha conseguido
var ie dades de salmón, trucha y otr as

66
especies para que crezcan más rápido y
necesiten menos alimentos, además que
sean resistentes a la contaminación.

1.2.6.7. En industria

 Producción de f ibras artif iciales, plást icos


y pintur as.

 Microbios que puedan extraer de las


rocas metales.

 Control de la contaminación mediant e


producción de bacterias que comen
petróleo.

 Biocombust ibles.

1.2.6.8. Biotecnología ambiental

 “Se ref iere a la aplicación de los


procesos biológicos modernos para la
protección y restauración de la calidad
del medio ambiente” (Encic lopedia
Temática Escolar El Gran Maestro, 2006,
tomo 15, p. 75). Existen microbios

67
comedores de petróleo, que se utilizan
para descontam inar golf os y bahías
contaminadas por derrame de este
material (petróleo).
 Purif icación del air e de aguas residuales
mediante bact erias.
 Acelerar la degradación de materiales
biodegradables también mediant e
bacterias y hongos específ icos .

68
Capítulo 2
La Tierra
2.1. Universo

2.1.1. Concepto

El universo, es la totalidad de materia,


energ ía, espacio y t iempo que está
contenido en el cosmos .

Se originó por la gran explosión o Big –


Bang de un punto muy denso y calient e de
plasma, hace 13,7 mil millones de años
(Hawking, 2008, p.98) .

Figura 2.1.: Origen y expansión del


Uni verso

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

69
2.1.2. Componentes

Cont iene galaxias , estrellas, nebulosas y


demás cuer pos celestes

Galaxia, es una inm ensa masa de estrellas,


nebulosas y material interestelar.

Nuestra galaxia espiral se llama Vía Láct ea.

Figura 2.2.: Ubicación del Sistema


solar en la Vía Láctea

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

70
2.1.3. Sistema solar

Está f ormada por una gran estrella llamada


Sol como centro del sistema , sobre el cual
giran varios planetas entre 57 000 000 y 5
000 000 000 km , así m ismo millones de
asteroides entre Marte y Júpiter , pero
abunda en todo el sist ema, cometas,
además mater ial interplanetar io de miles de
planetas menores y meteoritos.

2.1.3.1. El Sol

“Es solo una entre los 100 000 millones de


estrellas que existen aproximadamente en
nuestra galaxia” ( Enciclopedia visual, 1996,
p. 6). Es la f uente de energ ía estable para el
f uncionam iento de la Tierra.

Características:

 Se ubica en la zona de habitabilidad


galáctica, donde abundan los elementos
quím icos necesarios para vivir.

71
 Está compuesta básicamente de dos
elementos quím icos: Hidrogeno (H) y
Helio (He).
 Es de color amar illo radiante. Dicha
coloración indica que está en la mitad de
su vida. Es decir le quedan unos 6, 5
miles de millones de años de vida.
 Tiene estructura, igual que las otras
estrellas.

Figura 2.3: Exterior e interior del Sol

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

72
2.2. La Tierra

2.2.1. Concepto

La Tierra es el único planeta vivient e del


Sistema solar, que ocupa la tercera posición
en cercanía al Sol.

“La Tierra es un planeta constit uido


principalmente por rocas, que están
recubiertos en gran parte por agua (la
hidr osf era). Este conjunto está rodeado por
una envoltura de air e (la atmósf era ). El air e
y el agua en f orma líquida dif erencia a la
Tierra de otros planetas del Sistema solar,
pues han perm itido el desarrollo de la vida”
(Enciclopedia Larousse del Est udiante,
2002, p. 8).

2.2.2. Características

 La ubicación de la Tierra en la Vía Láctea


y en el Sistema solar es en zonas de
habitabilidad.

73
Figura 2.4.: Ubicaci ón de la Tierra en el
Sistema sol ar

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

 “La Tierra es el único planeta habitado


por seres vivos que conocemos, hecho
que es posible gracias a que se
encuentra a una correcta distancia del
Sol. Si estuviera más cerca, sería
demasiado calurosa y si estuviera más
lejos, ser ía demasiado f ría ” (Enciclopedia
visual, 1996, p. 6). Se encuentra apenas
a 150 millones de km. del Sol.
 El campo magnético y la atmósf era, que
constit uyen un doble escudo. Protegen al
planeta del impacto de los meteoritos y
f iltra la radiación nociva del Sol.

74
 Posee grandes cantidades de agua, que
mantienen la temper atura global est able,
día 20 ° y noche 16° C.
 Los ciclos naturales que abastecen y
limpian la biosf era.
 La dif erente adaptabilidad y población de
los organismos .
 Tiene a la Luna, a solo 384 mil km. quien
permite las mar eas oceánicas y
contribuye a la estabilidad del eje de la
Tierra.
 La inclinac ión de la Tierra es 23°27´ hace
posible e l ciclo anual de las est aciones.

Figura 2.4.: Ángul o de inclinación de la


Tierra (se parece a la torre de Pisa)

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

75
 Tiene movimiento de rotación con
duración del día y de la noche perf ecta.
 El centro de gravedad , con 9.8 m/s 2 de
aceleración de gravedad.

2.2.3. Estructura

La Tierra así como los otros planetas


parecen que tienen la m isma estructura,
con:

Figura 2.5.: Estruct ura de la Tierra

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

76
2.2.3.1. Corteza

“La corteza t errestre es la parte externa,


delgada y sólida de la Tierra” (Enciclopedia
Larousse del Estudiante, 2002, p. 8). La
corteza a su vez tiene dif erente espesor, el
continental hasta 30 km y el oceánico hasta
5 km.

2.2.3.2. Manto

Capa parcialment e sólida donde descansa la


corteza terrestre. “El Manto f ormado casi
enteramente de silicatos sólidos de un
grosor (espesor) aproximado de 2 800 km”
(Enciclopedia visual, 1996, p. 7). Entre la
corteza y el manto se encuentra la
Discont inuidad de Mohorovici c.

En el manto se pr oducen movimientos de


materia muy lentos, llamados Corrientes de
convección, provocados por las altas
temperaturas del sistema.

77
2.2.3.3. Núcleo

Parte más prof unda de la Tierra, se


compone de núcleo externo líquido en
constant e movimiento, con unos 2 300 km de
espesor y de un núcleo interno (central), que
es sólido y muy denso , con unos 2 400 km
de espesor . “Es rico en hierro (90 %) y
níquel” (Enciclopedia Larousse del
Estudiant e, 2002, p. 9) . Entre el manto y el
núcleo externo se encuentra la
Discont inuidad de G utenberg .

2.2.4. Composición de la Tierra

La Tierra es un planeta que seguramente


contiene los mismos elementos de los
planetas, a saber de más a menos: Oxíg eno
45,5 %, Silicio 27,2 %, Aluminio 8,3 %,
Hierro 6,2 %, Calcio 4,7 %, Magnesio 2,8 %,
Todos los restantes 5,3 %.

78
Figura 2.6.: Composición química de l a
Tierra

F u e n t e : ( C h a n g y G o l d s b y, 2 0 1 3 , p . 4 9 ) .

79
80
Capítulo 3

Biosfera y Ecosistemas
3.1. Biosfera

3.1.1. Concepto

Es la envoltura viva de la Tierra donde los


organismos se desarrollan normalmente.
“Es el conjunto de zonas de la superficie terrestre en
que existen organismos vivos o en que existen
condiciones para albergar formas de vida”
(DICCIONARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 2001,
p.78).

Figura 3.1.: Elementos de la biosfera

Fuente: Autor (2018)

81
3.1.2. Características

 Recibe todo el tiempo la energía del sol bajo la


forma de luz y calor.
 La mantiene constantemente en circulación del
flujo de energía.
 El 99% de vida se encuentra dentro de los límites
inmediatos: En la hidrosfera hasta el límite de
penetración de la luz. En la litosfera en la
superficie de los continentes: suelos, rocas y
arenas. En la atmósfera, hasta algunos cientos de
metros sobre los mares y continentes.
 Agrupa muchas poblaciones, comunidad y
ecosistemas.
 Los organismos vivos que ocupan la Biosfera, no
se distribuyen uniformemente.
 Ocupa ya el vértice superior del nivel de
organización ecológica.
 Tiene capacidad de autorregulación (de la cual se
conoce todavía muy poco) que permite absorber
eventuales perturbaciones mediante un juego de
equilibrios dinámicos. Lovelock propuso la
Hipotesis de Gaia, “según la cual la Tierra se
comporta como si fuese un organismo vivo capaz

82
de auto regularse” (National Geographic, 2012, p.
62).

3.1.3 Componentes

Materia viviente. Comprende entre 10 y 100 millones


de especies.
Materia biogénica. Su origen pertenece a los
organismos vivos del pasado, como son el carbón,
los gases combustibles, la turba, el limo lacustre, la
cama de hojarasca y el humus de los suelos.
Materia biocósmica. En cuya creación participaron
tanto los organismos vivos como la naturaleza
abiótica: el agua, la parte de la atmósfera próxima a
la Tierra, las rocas sedimentarias y los minerales
arcillosos.
Hemos enumerado los componentes fundamentales
de la Biosfera, desde luego su clasificación tiene
carácter convencional, pues todos ellos están
vinculados entre sí de un modo o de otro.
Las plantas verdes, productoras de las sustancias
orgánicas, ocupan naturalmente un lugar muy
especial y constituyen cerca de medio millón de
especies.

83
Foto 3.1.: Biosfera alto andina, nevado de
Yerupajá (Ancash-Huánuco)

Fuente: Autor (2008)

3.1.4. Extensión

La biosfera se extiende desde las profundidades


abisales y hádales en los océanos hasta los límites
de la troposfera en la atmósfera. Un espesor máximo
de 30 km.

84
3.1.4.1. Hidrósfera

Componente importante de la Biosfera, está


conformado por el agua, que a su vez es uno de los
factores más importantes para la existencia de los
organismos vivos. La mayor parte de la Hidrósfera se
encuentra en los mares (95%) con una extensión de
70% de la superficie del planeta Tierra.
La extensión de la Biosfera en los mares va desde la
superficie (0 m) hasta las grandes profundidades de
las fosas marinas (11 000 m), Jacques Piccard y Don
Walsh, investigadores franceses que el 23 de enero
de 1960 descendieron en un batiscafo a la fosa de las
Marianas, en el mar de Filipinas, donde vieron a un
pez y un langostín a 10 525 m de profundidad. Por su
puesto, en estas profundidades la existencia de los
organismos superiores es muy limitada, en cambio
abundan diversos microorganismos (bacterias). Cabe
recordar que 5/6 partes de la población marina se
encuentran en sus capas superiores, iluminadas por
el sol.

85
Figura 3.2.: Estratos de la Biosfera

Fuente: Autor (2018)

3.1.4.2. Litósfera

Está conformado por los suelos, subsuelos, rocas y


arenas pobladas de organismos. Desde la costa
hasta las montañas se observan “escalones de vida”
llamados pisos ecológicos que van variando según la
altitud hasta casi desaparecer en las rocas
puntiagudas y las cumbres cubiertas de nieves
perpetuas (Yerupajá, Huascarán, Aconcagua). En la

86
selva, también se encuentran otros pisos ecológicos
hasta terminar en la costa opuesta al occidental.
En el subsuelo la vida es muy limitada,
correspondiendo mayormente para las bacterias, que
también se encuentran en los pozos de petróleo a
una profundidad de 1500 a 3000 m.
En las rocas y piedras no hay más que musgos y
líquenes como representantes de las plantas, por
supuesto, si posan numerosas animales.
En las arenas costeras y desérticas contienen una
rara vegetación, los animales para sobrevivir cavan
sus galerías dentro de la arena, además que otros
tienen que atravesar estos lugares en migraciones
periódicas.

3.1.4.3. Atmósfera

Está conformada mayormente por la troposfera, en


donde transitan la gran mayoría de organismos
adaptados a la vida aérea, quienes a su vez van
disminuyendo con la altitud.
A la altura de 7000 a 8000 m. es imposible ver
organismos superiores que atraviesan (aves
migratorias), la baja presión atmosférica y
temperatura limitan la vida. Las muestras de aire,

87
obtenidas con equipos especiales a la altura de hasta
9000 m., contienen muy pocos animales, más que
nada arañas. Ellas se alimentan de ciertos insectos y
ácaros los cuales, a su vez, se nutren de los granos
de polen transportados por el viento, de esta manera,
la cadena alimenticia, la pirámide ecológica simple
contribuyen a limitar la vida.
Más arriba del “límite oficial” de la Biosfera, penetran
sólo algunos microorganismos: esporas, bacterias y
micelios de hongos hasta los 20 000 ó 25 000 m. de
altura.
La Biosfera atmosférica termina en su techo que está
por debajo de la capa de Ozono, la ozonósfera, que a
su vez llega hasta los 50 000 m. de altura sobre el
nivel del mar. La capa de Ozono protege a toda forma
de vida de las radiaciones ultravioleta.

Figura 3.3.: Capas de la atmósfera

Fuente: Autor (2018)

88
3.2. Ecosistema

3.2.1. Concepto

El ecosistema es la unidad ecológica funcional de la


biosfera y a la vez un sistema dinámico formado por
comunidades y su entorno físico natural.
“Ecosistema es la unidad ecológica fundamental
formado por una comunidad de organismos que viven
en un determinación área y por su específico
ambiente físico, con el cual los organismos están
ligados por complejos interacciones e intercambios
de energía y materia” (Diccionario de Ciencia y
Tecnología, 2001, p. 198).
Durante el siglo (s. XX) el impacto humano sobre los
ecosistemas ha crecido rápidamente en el mundo.
Estamos alterando las características biológicas,
físicas y químicas de los ecosistemas del planeta
como nunca antes. El desafío de satisfacer las
necesidades de los seres humanos al tiempo que se
mantienen la capacidad productiva de los
ecosistemas y el precio del proceso – crecen a diario.
El Perú tiene un territorio con 84 ecosistemas
diferentes de los 118 que existen en el mundo, como
son: El océano pacífico y sus mares, islas,

89
acantilados, playas costeras, bahías cerradas,
estuarios, bocanas, manglares, ríos, cuencas y
valles, desiertos y lomas costeras, lagos, lagunas
humedales, cochas y meandros, pastizales y estepas,
montañas y glaciares, punas y páramos, bosques alto
andinos, de la selva alta y selva baja.
Muchos de estos ecosistemas están sufriendo
impactos irreversibles con más huella ecológica. Por
tanto es necesario un compromiso nacional, regional
y local del manejo sostenible de los ecosistemas para
el bienestar humano de nuestra generación y de
generaciones futuras.

3.2.2. Características

Los ecosistemas son sistemas abiertos, donde la


entrada y salida de materia y energía siempre se
mantienen, y cuando ya en la entrada o salida
aumenta o disminuye, se produce la pérdida del
equilibrio.

90
Figura 3.4.: Ecosistema, es un sistema abierto

Fuente: Autor (2018)

 “Los ecosistemas dependen también de los ciclos


biogeoquímicos, del agua y otros para obtener
sus nutrientes, agua, etc., produciendo salida de
nutrientes y de agua” (Sutton & Harmon, 1986, p.
237).
 Todos los componentes, vivos juegan un rol
específico dentro de la unidad funcional o
ecosistema, de tal modo que unos dependen de
otros, determinando lo que se denomina el
equilibrio natural o ecológico que normalmente se
presenta en la naturaleza. Si alguno de los
componentes importantes aumenta, desaparece o
no cumple su función, entonces se produce el
desequilibrio natural o ecológico del ecosistema
con fatales consecuencias.

91
 Se estratifican, se separan. “Las estratificaciones
pueden describirse en términos de separación
especial entre los organismos (estratificación
vertical y horizontal), o bien, en términos de
separaciones en el tiempo (periocidad)” (Sutton y
Harmon, 1986, p. 238).
 Poseen sucesión ecológica, los ecosistemas no
son perdurables, están sujetos a los cambios de
origen natural o de origen antropogénico. Siendo
éste último el más perjudicial, tal como podemos
reconocer en el Humedal de Villa María (Nuevo
Chimbote), desde su origen como pantanos
naturales han venido reduciendo sus espejos de
agua año tras año, hoy (2018) apenas quedan
menos de una hectárea de más de 600 originales
(1980).
Foto 3.2.: Humedal de Villa María

Fuente: Autor (2008)

92
3.2.3. Clasificación

3.2.3.1. Por su extensión


 Pequeñas: acuario, estanques, lagunas.
 Medianos: playa, acantilado, bahía cerrada, valle
o cuenca.
 Grandes: mar, océano, la Tierra.

3.2.3.2. Por su tipo de relación con la biosfera


 Ecosistemas acuáticos: de agua dulce, ríos,
represas, lagunas y lagos. De agua salada, mares
y océanos.
 Ecosistemas terrestres: Biomas, tundras,
taigas, pluviselvas, desiertos, estepas, montañas,
cuevas y cavernas.

3.2.3.3. Por su naturaleza


 Ecosistemas Naturales, no ha intervenido la
mano del hombre, ni tampoco podrá afectar un
nuevo grado. Ejemplo: Océanos, arrecifes
coralinos, las pluviselvas.

93
Foto 3.3.: Laguna de Llanganuco (Yungay).

Fuente: Autor (2007)

 Ecosistemas Artificiales, cuando ha intervenido


la mano del hombre. Ejemplo: vivero forestal de
Chimbote, represas, prados (terreno agrícola),
urbanos (ciudades).

Foto 3.4.: Vivero forestal de Chimbote

Fuente: Autor (2017)

 Ecosistema urbano, hábitat de tipo cultural del


hombre civilizado, de carácter heterótrofo, que
necesita grandes cantidades de materia física y

94
alimenticia y a la vez energía para mantener en
funcionamiento las ciudades.
Actualmente viven las ¾ partes de la población en las
urbes, tanto es el incremento poblacional que ya está
terminando con los espacios naturales desde 1950.
Las condiciones de vida en las ciudades son de mala
calidad, el transporte, la contaminación, la
cementación, la falta de áreas verdes, el bullicio de
las multitudes, el comercio ambulatorio, la
delincuencia, los orates, los residuos sólidos,
vertidos, etc.; estas condiciones de vida, también es
para los animales, los perros tienen que vivir en las
calles y sortear al parque automotor para cruzar una
pista, los gatos pasan de techo en techo y ya no
tienen dueño, “Muchos pájaros que antaño habitaban
y anidaban en las ciudades no pudieron adaptarse a
la congestión urbana, a la contaminación medio
ambiental y a la carencia de parques y jardines. El
gorrión es una excepción” (Enciclopedia Temática
Ilustrada, Tomo 8, 2003, p.77). En contraposición a
ello se creó la agenda 21, justamente para promover
ciudades para la vida, debidamente planificada, con
catastro de áreas verdes sobre el 40 % del espacio
urbano, con gobiernos locales transparentes que

95
involucren a todos los actores de la sociedad para
elaborar planes de desarrollo urbano a mediano y
largo plazo.

Foto 3.5.: Ecosistema urbano: Huamachuco

Fuente: Autor (2013)

3.2.3.4. Por su productividad

 Ecosistemas Forestales: Son grandes poblaciones


de arbustos y árboles que se han sembrado creando
mantos verdes en donde no había.
 Ecosistemas Agrícolas: “Son ecosistemas
autótrofos pero tienen la peculiaridad de recibir gran
cantidad de energía auxiliares, como son trabajo del
hombre, de animales y de maquinaria, así como de

96
los combustibles que estas últimas necesitan”
(Enciclopedia Escolar Planeta, Tomo 8, 2002, p. 49).
Actualmente estos ecosistemas utilizan grandes
cantidades de agroquímicos que favorecen la
productividad, pero a su vez contaminan y afectan la
naturaleza del producto y a la biodiversidad del
contexto.
El territorio peruano tiene muchos valles de la costa,
interandinos y de la selva alta que fomentan la
agricultura, además contamos con varios proyectos
de irrigación.

Foto 3.6.: Ecosistema agrícola del valle de Santa

Fuente: Autor (2017)

 Ecosistemas Acuícolas: Son espacios del litoral


marino o de agua dulce que permite la producción
de organismos acuáticos en grandes cantidades y
en tiempos muy cortos de las especies indicadas.
Necesitamos fortalecer este campo de la

97
producción de algas marinas (Gigartina
chamisoe), lacustre (Nostoc sp.) y de otras
especies necesarias para la alimentación.

3.2.3.5. Por su estructura:

 Ecosistemas Simples, cuando las relaciones


ecológicas son pocas debido a que las
condiciones ambientales también son poco
favorables. Ejemplo: desiertos, estepas,
montañas escarpadas, glaciares, lagos y mares
con alta salinidad, islas volcánicas y rocosas.

Foto 3.7.: Islotes Ferrol de la bahía de Chimbote

Fuente: Autor (2017)

 Ecosistemas Complejos, cuando las relaciones


ecológicas son diversifícales, en la inmensidad
del ambiente favorable. Ejemplo: pluviselvas,
estuarios, océanos y mares, lagos y lagunas,
cochas y humedales, ríos y valles, arrecifes e

98
islas de mares tropicales, pastizales, montes y
matorrales.

Foto 3.8.: Cascada

Fuente: Autor (2012)

3.3. Biomas
2.3.1. Concepto

Bioma es una comunidad ecológica que ocupa una


macro región o subcontinentes.

“Los climas regionales actúan en reciprocidad con la


biota regional y el substrato para producir amplias
unidades de comunidad fácilmente identificables,
llamadas biomas” (Odum, 1972, p. 418).

99
Existen dos clases de biomas en el planeta, terrestres
y acuáticos.

Biomas terrestres, presentan características


geográficas, climáticas, de humedad, vegetales y
animales distintivos.
 Bosque tropical: vegetación tupida y de altura.
 Bosque templado: con árboles y arbustos
caducifolios.
 Desierto: con vegetación de invierno en lomas.
 Tundra: de líquenes y musgos.
 Taiga: bosque de coníferas.
 Estepa: plantas xerofíticas, matorrales.
 Sabana: con arbustos ralos y pastizales.
 Glaciar: sin vegetación, salvo algas
cianobacterias.

Biomas acuáticos, están determinados por la


penetración de la luz.

 Agua dulce: algas de agua dulce, juncos y


totoras.
 Arrecifes (oceánico): algas marinas.

100
Figura 3.5.: Biomas de la Tierra

Fuente: http://www.ejemplode.com/36-biologia/4310-
ejemplo_de__bioma.html (2017)

2.4. Ecorregiones

2.4.1. Concepto

Diversidad de ecosistemas que permite formas de


vida de las especies adaptadas a un medio físico
influenciadas por el clima, suelo, agua, flora y fauna
relacionados entre sí.

Las ecorregiones del Perú son once, que identificado


el naturalista Antón Brack Egg, teniendo en cuenta

101
los criterios: - clima, - región geográfica, - hidrografía,
- orografía, - flora y fauna.

Cuadro 3.1.: Ecorregiones del Perú

FORMACIÓN DE
NOMBRE UBICACIÓN COMUNIDADES
AGUA/SUELOS

Litoral de De agua Peces de mar


Mar Tumbes y tropical, se tropical.
tropical Piura. dirige de
norte a sur.
Litoral de De agua fría, Peces de mar
Tacna hasta se dirige de frío.
Mar frío
Lambayeque sur a norte.
.
Provincia de Planicies de Bosque denso
Bosque Zarumilla, estuarios e de árboles
tropical Tumbes. islas. altos. Fauna
del Precipitación endémica.
Pacífico de lluvias
todo el año.
Zona sierra Laderas poco Bosque
Bosque de Tumbes, inclinadas. semitropical,
seco Piura y Suelos secos comunidades
ecuatori Lambayeque estacionarios. de
al . Esperan algarrobales y
lluvias de plantas

102
verano. espinosas.
Desde Pampas Plantas
Lambayeque áridas, con xerofíticas,
Desierto
hasta Tacna. suelos comunidades
costero
arenosos y de lómales.
salobres.
Toda la Laderas Plantas de
vertiente inclinadas, matorrales,
occidental pendientes, espinosos.
de la rocosas y
cordillera de montañosas.
Serranía
los Andes, Suelos
esteparia
desde eriazos y
Libertad secos.
hasta Tacna. Escasa
precipitación
de lluvias.
Comprende Llanuras Plantas de
quechuas, inclinadas, pastizales, de
punas y montañosas, cultivo,
jancas con glaciares bosques de
Alto
desde y planicies. quenuales
andina
Cajamarca Suelos (Polylepis),
hasta Puno. fértiles. cuncush
Esperan (Puya
lluvias de Raimondi).

103
verano. Fauna
endémica.
Pequeña Terreno Bosque de
fracción de inclinado y neblina y
Piura y accidentado. enanos.
Cajamarca, Tierras Flora y fauna
Paramo en límite con fértiles y muy endémica.
Ecuador húmedas.
Precipitación
de lluvias
todo el año.
Toda la Terreno de Bosques.
vertiente coca Comunidades
oriental de la inclinación. de helechos,
cordillera de Suelos orquídeas,
Selva los Andes. fértiles, aptos musgos y
alta Desde para la líquenes.
Amazonas agricultura. Fauna
hasta Puno. Precipitación endémica.
de lluvias
todo el año.
El este de la Terreno llano, Bosques
Selva alta. con lagunas, tropicales.
Selva
Amazonas, cochas y ríos Flora y fauna
baja
San Martín, (Cuenca endémica.
Loreto, amazónica).

104
Ucayali y Precipitación
Madre de de lluvias
Dios, todo el año.
Fracción de Terreno Bosques de
Madre de totalmente palmeras y
Sabana
Dios, en llano. pastizales
de
límite con Poca (sabana).
palmeras
Bolivia. precipitación. Fauna
endémica.
Fuente: Autor (2018)

Figura 3.6.: Ecorregiones del Perú

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

105
106
Capítulo 4
Recursos naturales

4.1. Recursos naturales


4.1.1. Concepto

Todos los bienes materiales y energéticos que


proporciona la naturaleza para la supervivencia del
hombre en la Tierra.

“Los recursos naturales son todos los bienes


materiales, medio y riquezas, que existe en la
naturaleza (tanto en el suelo, sub suelo, en el mar, en
el zócalo continental, en los fondos marinos, en los
ríos, lagunas y en el espacio aéreo) que el hombre ha
utilizado, utiliza y utilizará siempre para satisfacer sus
necesidades y que explotados racionalmente son el
medio más eficaz para lograr el desarrollo de un país”
(Mostacero, Mejía, Zelada y Medina, 2007, p. 55).

“Se consideran recursos naturales a todo


componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción

107
de sus necesidades y que tengan un valor actual o
potencial en el mercado, tales como:

a. Las aguas superficiales y subterráneas.


b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad
de uso mayor: agrícolas, pecuarios, forestales y
de protección.
c. La diversidad biológica: como las especies de
flora, de la fauna y de los microorganismos o
protistas, los recursos genéticos, y los
ecosistemas que dan soporte a la vida.
d. Recursos hidrobiológicos, marinos y de agua
dulce.
e. Hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares.
f. La atmósfera y el espectro radioeléctrico.
g. Los minerales metálicos y no metálicos.
h. Los demás, considerando como tales.

El paisaje natural, tanto sea objeto de


aprovechamiento económico” (Ley Orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, Ley N° 26821).

108
4.1.2. Clasificación

4.1.2.1. Recursos hídricos

Comprende toda la forma de agua dispersos en la


naturaleza y que a la vez el hombre le da diferente
uso.

“El recurso agua comprende todas las formas en las


que se le puede encontrar en la naturaleza, se
disponible como humedad en la atmósfera, como
lluvia, como nieve y hielo, almacenada en embalses
naturales o artificiales estén sobre la superficie o
sean subterráneas y formando el mar” (Díaz, 1979, p.
67).

“El agua es un recurso natural renovable,


indispensable para la vida, vulnerable y estratégico
para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los
sistemas y ciclo naturales que la sustentan, y, la
seguridad de la Nación” (Ley de Recursos Hídricos,
N° 29338, Artículo 1°).

109
Agua en la atmósfera

Espacio que ocupa en agua en forma de vapor,


partículas de gotas de agua y de cristales en la capa
baja de la atmósfera llamada troposfera.

El agua en forma de vapor se dispersa


uniformemente en una región atmosférica. Ruiz
(2005) indica: “La atmósfera contiene siempre un
poco de agua en forma de vapor, que está entre 0 y
0,4 %, a esto se conoce como humedad” (p. 156).

Sostenibilidad del agua atmosférica:

 Prevenir y mitigar la contaminación del aire. La


humedad atmosférica contaminada con gases de
CO2, SO2 y NO reacciona y se convierte en ácidos
carbónico (H2CO3), sulfúrico (H2SO4) y nítrico
(HNO3) luego al mezclarse con el agua de lluvia
origina la lluvia ácida.

Agua en lagos, lagunas y reservorios

Son aguas lenticas, es decir que se encuentran en un


contorno cerrado.

110
Sostenibilidad de las aguas lenticas:

 Prevenir y mitigar la contaminación de los lagos,


lagunas y reservorios.
 Mantener el equilibrio del volumen. Salvo en caso
de peligro de des embalsamiento natural.
 Evitar en lo posible el trasvase o baja de nivel.
Que perjudica la reserva de agua, el ecosistema,
así como también la belleza paisajística.
 Sancionar drásticamente a las personas y
empresas que descargan desmonte de
construcción en los alrededores o perímetro de
lagunas y humedales, afectando el ecosistema y
su biodiversidad.

Foto 4.1.: Laguna de Sausacocha (Huamachuco)

Fuente: Autor (2013)

111
Agua de ríos

Son aguas loticas, es decir discurren por su misma


fuerza cuesta abajo.

Foto 4.2.: Río Santa (Callejón de Huaylas)

Fuente: Autor (2012)

Sostenibilidad de las aguas loticas:

 Prevenir y mitigar la contaminación de los ríos


desde su curso alto hasta su curso bajo y
desembocadura.
 Mantener el caudal, es decir, evitar la demasiada
construcción de canales de irrigación, que captan
más del 50 % del caudal permanente.
Perjudicando el ecosistema de curso bajo.

112
 Mantener el cauce del río limpio para épocas de
lluvias, que permitan la escorrentía sin perjudicar
las construcciones y terrenos agrícolas por el
incremento de su caudal.
 Evitar la construcción de viviendas, I.E., lozas
deportivas en los cauces de ríos secos, que en
algún momento se puede reactivar e inundar.

Agua subterránea

Son aguas freáticas, es decir se encuentran


formando la napa freática de los suelos y subsuelos.

Se denomina capa o napa freática a la acumulación


de agua subterránea que se encuentra a una
profundidad pequeña bajo el nivel del suelo. Es decir
como un acuífero. Mayormente estos acuíferos se
encuentran en los valles de la costa del Perú, que
son fuente de suministro de agua para uso
doméstico, industrial, pecuario y agrícola.

Sostenibilidad de las aguas freáticas

 Evitar y prevenir la infiltración de material


contaminante, puede ser por las actividades
mineras, industriales y agrícolas.

113
 Hacer el bombeo sostenido, solamente para las
necesidades inmediatas. En el Perú existe peligro
de sobreexplotación de estas aguas en valles
agrícolas de las regiones de Ica, Tacna y
Lambayeque. En muchos lugares del mundo la
napa freática está cada vez más profunda. Se
corre el riesgo de agotamiento de estas reservas
de agua.
 “El uso del agua subterránea se efectúa
respetando el principio de sostenibilidad del agua
de la cuenca” (Ley de Recursos Hídricos, N°
29338, Artículo 108°).

Agua amazónica

“El agua amazónica, en el marco del desarrollo


sostenible de la Amazonía peruana, es un bien de
uso público vertebrador de la biodiversidad, fauna,
flora y de la vida humana en la Amazonía” (Ley de
Recursos Hídricos, N° 29338, Artículo 114°). La
cuenca del río Amazonas es una de las más extensas
ocupa su vertiente el 75 del territorio nacional.

114
Sostenibilidad de las aguas amazónicas

 Prevenir y mitigar la contaminación de los ríos,


aplicando sanciones drásticas a Petro Perú por
derrame de petróleo en la extracción y transporte
en oleoductos (frecuentemente sufren averías), así
mismo a los lavaderos de oro.
 Protección de sus ecosistemas, incluyendo cochas
y aguajales.
 “La planificación de la gestión del agua en la
Amazonía tiene como principal objetivo proteger,
preservar y recuperar las fuentes de agua (cochas,
manantiales, humedales y ríos) y de sus bienes
asociados (islas, barrizales y restingas), por lo que
el deterioro en la calidad de dichas fuentes
producidos por actividades públicas o privadas es
considerada falta muy grave por los daños que
causa a la población, el ambiente y el desarrollo
de la Amazonía”(Ley de Recursos Hídricos, N°
29338, Artículo 116°).

115
Agua de mar

Grandes masas de agua de los mares y océanos.

Foto 4.3.: Mar de Chancay, a la altura del


acantilado de Pasamayo

Fuente: Autor (2018)

Sostenibilidad del agua de mar:

 Prevenir y mitigar la contaminación marina.


 Evitar que las aguas servidas pasen directamente
al mar sin previo tratamiento.
 “En los casos de la preservación e incremento de
playas y de instalaciones portuarias, debería
estudiarse la dinámica de la erosión por las
corrientes del litoral y la interrelación entre las
características de las olas y el transporte de

116
sedimentos a lo largo del litoral” (Díaz, 1979, p.
73).

Principio de Sostenibilidad de los Recursos


hídricos

“El Estado promueve y controla el aprovechamiento y


conservación sostenible de los recursos hídricos
previniendo la afectación de su calidad ambiental y
de las condiciones naturales de su entorno, como
parte del ecosistema donde se encuentran. El uso y
gestión sostenible del agua implica la integración
equilibrada de los aspectos socioculturales,
ambientales y económicas en el desarrollo nacional,
así como la satisfacción de las necesidades de las
actuales y futuras generaciones” ((Ley de Recursos
Hídricos, N° 29338, Principio 6).

La sostenibilidad de los recursos hídricos es tarea de


todos, del Ministerio de Agricultura, de la Autoridad
Nacional del Agua, del Administrador de la cuenca
hídrica, de los agricultores, de los regantes, de las
comunidades y de toda población. Con la
globalización, no existen límites geográficos, sociales,

117
económicos, políticos, religiosos o de nacionalidad
para cuidar el agua.

4.1.2. 2. Recursos edáficos

Comprende los suelos para la actividad agrícola,


forrajes y pastoreo.

Sostenibilidad de los recursos edáficos:

 Prevenir la contaminación de los suelos.


 Utilizar fertilizantes naturales en vez de
agroquímicos.
 Hacer rotación de cultivos.
 Evitar la erosión. Es decir, es un proceso
destructor del suelo por agentes geológicos,
climáticos, eólicos, hídricos, zoólicos o
antropólicos, que hacer perder su capacidad
como suelo productivo.
 Desarrollar y aplicar tecnologías en la
conservación de suelos y aguas.
 En los prados construir sistema de andenes
(semejante a las andenerías precolombinas). Así
mismo si es posible manejo de cultivos mixtos:
especies agrícolas y frutales en el mismo terreno,

118
en ambos casos para evitar la erosión de los
suelos.
 Prevenir, impedir y denunciar el mal uso de
suelos, especialmente con el cultivo de la coca
(Erythroxylon coca); que está llevando a la
destrucción de extensas áreas de tierras bajas
aluviales y de tierras altas de laderas de la Selva
alta, actualmente en el VARAEM; existe una
íntima relación entre el agotamiento, erosión del
suelo y el cultivo de la coca, la producción de la
cocaína y el narcotráfico.
 Prevenir, impedir y denunciar la compactación y
cementación de suelos agrícolas por
construcciones civiles (carreteras, aeropuertos,
estadios, urbanizaciones).
 Prevenir, impedir y denunciar el uso de suelos
agrícolas en la elaboración de ladrillos rojos y
cerámicos por empresas del rubro.

4.1.2.3. Recursos agrícolas

Comprende la diversidad de cultivos de plantas para


satisfacer la necesidad alimentaria, industrial y
energética del hombre.

119
Foto 4.4.: Cultivo de frutas de exportación en
Casma

Fuente: Autor (2018)

Recursos agrícolas alimentarios

Todo cultivo de plantas dedicadas para el consumo


humano directo. Existe marcadas diferencias en cada
región, mientras que en la costa es escasa en la
sierra es abundante y variada, en la selva es mínima.
Uso como recurso
 La agricultura en la costa es tecnificada y
mecanizada, está limitada a los valles y proyectos
de irrigación que ganan tierras desérticas para la
agricultura intensiva y extensiva. La producción
agrícola en gran escala es de: hortalizas, maíz
amarillo, arroz, frutales.

120
 La agricultura en la sierra es milenaria (tradicional
y no tecnificada), variada, nutritiva y riquísima en
sabor. Está considerada como agricultura de
subsistencia, es decir para cubrir las necesidades
del agricultor, de su familia, con pocos
excedentes para comercializar en el mercado.
Según su dependencia del agua es de secano y
de regadío.
 La agricultura en la sierra tiene dos procedencias,
prehispánica y pos hispánica. “Cuando los
españoles llegaron a esta parte del mundo nuevo,
se encontraron con una gran variedad de
especies vegetales y animales que constituía la
base alimentaria de sus poblaciones. (…).
Muchas de estas plantas, habiéndose originado
en los Andes Centrales, se difundieron hasta las
fronteras del Imperio Inca” (Guzmán, 1994, p. 92).
Efectivamente, Pizarro y sus huestes al llegar a
los Andes peruanos encontró numerosas plantas
de cultivo: papa, camote, olluco, oca, maca,
arracacha, maíz, pallar, quinua, quiwicha, tarwi
(chocho); a la vez introdujeron trigo, cebada,
avena, haba, arveja, alfalfa (forrajes). Con
respecto a la fruticultura, ya teníamos: lúcumo,

121
chirimoya, guanábano, mito (papaya silvestre).
Posteriormente se fue introduciendo: manzana,
durazno, melocotón, olivo (aceituna).
 La agricultura en la selva es incipiente, dado que
las etnias amazónicas no hacían actividad
agrícola, solo se limitaban a la recolección de
productos alimenticios, pesca y caza de especies
comestibles.

Con la llegada de los colonos (habitantes de la sierra


peruana) desde 1950 se está logrando hacer cultivo
de las especies: café, cacao, arroz, caña de azúcar,
frutas (plátano, papaya, piña).

“La Selva es la región más grande, menos


aprovechada y la de menor densidad poblacional del
país. Contra la creencia que la Amazonía tiene
inmensas áreas aptas para la actividad agropecuaria,
son pocos los suelos que permiten transformaciones
importantes, poseen fertilidad natural variable, entre
muy baja y alta” (Guzmán, 1994, p. 104).

Lo que si destacó el cultivo de la coca, al principio en


los valles del Huallaga y actualmente en el VAREAM
y Concepción (Cuzco).

122
Sostenibilidad de los recursos agrícolas
alimentarios:

 Desarrollar una política alimentaria nacional, con


proyectos de abastecimiento para la población de
menos recursos.
 Abastecer la demanda nacional (mercado interno)
de alimentos y en lo posible lograr cultivos para el
mercado internacional (quinua, quiwicha, maca,
café, cacao).
 Incrementar los proyectos de irrigación, para las
tierras eriazas de la costa y sierra peruana.
 Fomentar cultivos rotativos, más que todo para
eliminar las plagas.
 Prevenir las heladas en la región alto andina. La
biotecnología está empeñado a lograr plantas de
cultivo resistentes a las heladas y sequías.
 No hacer el uso de biocidas (insecticidas,
fungicidas, herbicidas), que son altamente
contaminantes del suelo y de las plantas de
cultivo.
 En la selva: “Fomentar cultivos de alta
productividad como el café, cacao y otros de
importancia, mercado y rentabilidad asegurada

123
como el arroz, achiote y maíz” (Guzmán, 1994, p.
103).
 “La conservación de germoplasma en forma de
semillas que se obtienen de la reproducción
sexual es la que ofrece mayor seguridad en el
largo plazo. (…). La utilización de estos recursos
genéticos, contribuirá al desarrollo sostenido de la
agricultura. (…). El resultado final será un
incremento de la disponibilidad de alimentos para
beneficio de toda la humanidad” (Guzmán, 1994,
p. 98).
 Evitar los cultivos transgénicos.

Recursos agrícolas industriales

Está relacionado con el cultiva de plantas para uso


industrial, es decir pasan por un proceso: materia
prima, producción, comercialización y consumo.

Sostenibilidad del recurso:

 Disponer de tierras agrícolas suficientes para el


cultivo permanente.
 Asegurar el abastecimiento del recurso hídrico
(agua).

124
 Asegurar la demanda del mercado nacional e
internacional.
 Asegurar la calidad, desde el cultivo ecológico
hasta la producción limpia.
 Cuando se trata de cultivos en grandes
extensiones tecnificar y mecanizar.

Recursos agrícolas energéticos

Está relacionado con el cultivo de plantas


exclusivamente para uso en energía renovables:
biocombustibles.

Ley de Promoción del Mercado de Biocombustible,


Ley N° 28 054 (2003) establece: “El marco general
para promover el desarrollo de los biocombustibles,
específicamente con los objetivos de diversificar el
mercado, fomentar el desarrollo agropecuario e
agroindustrial, generar empleo, disminuir la
contaminación ambiental y ofrecer marco alternativo
para la lucha contra las drogas” (Artículo 1°).

En la misma ley: “Se entiende por biocombustibles a


los productos químicos que se obtengan de materias
primas de origen agropecuario, agroindustrial o de

125
otra forma de biomasa y que cumplan con las normas
de calidad establecidas por las autoridades
competentes” (Artículo 2°).

Sostenibilidad del recurso:

 Ante el agotamiento del petróleo y gas natural es


importante contar con recursos energéticos
disponibles que reemplace a la energía fósil
(también biocombustible fósil).
 Ante el calentamiento global y cambio climático la
preocupación actual es como mitigar, una de las
alternativas es creando y dando uso a nuevas
formas de energías renovables: biocombustibles.
 Crear, adaptar y usar nuevas tecnologías en
motores para consumo de energías de bioetanol,
biodiesel y biogás. Al respecto: “Solo una
decidida política energética ha podido hacer de
Brasil el país pionero en el uso de biocarburantes.
El etanol extraído de la caña de azúcar, comenzó
siendo una solución de emergencia para evitar la
adquisición de petróleo a precio elevado durante
la crisis de los años setenta” (Enciclopedia
Océano de la Ecología, 1995, p. 296).

126
 Crear la conciencia medioambiental en el
consumidor de energía tradicional por la de
energía renovable: biocombustible.

4.1.2.4. Recursos pecuarios


Recursos relacionados con la crianza de ganados
para el consumo, distracción y trabajo.

La ganadería, es junto a la agricultura una actividad


muy antigua que consiste en la crianza de animales
para el consumo directo y para la industria.

Seguramente los primeros habitantes que


domesticaron animales provienen de tierras del
medio oriente, afincados entre el río Éufrates y río
Tigris, de donde provienen varias especies que hoy
forman este recurso.

Pero también tenemos que en América y Perú


milenario se domesticaron especies endémicas: cuy,
llama, vicuña, alpaca, guanaco.

Con la llegada de Pizarro y sus huestes y


posteriormente vinieron ganados equinos, vacunos,
ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral que

127
fácilmente fueron adaptándose a la geografía diversa
del Perú y de América.

Sostenibilidad de los recursos pecuarios:

 Mantener el stock de la demanda interna en


productos pecuarios, inclusive buscar u ofertar en
el mercado internacional.
 Mediante la mejora de especies (biotecnología e
ingeniería genética), lograr mayor producción de
la misma.
 Fomentar la crianza de los camélidos
sudamericanos en las comunidades alto andinas.
 Fomentar la gastronomía peruana con el cuy.

4.1.2.5. Recursos forestales


Recurso forestal, son las tierras cuya capacidad de
uso mayor es forestal, los bosques y todo los
componentes de la flora silvestre cualquiera que sea
su ubicación. Está ocupado por bosques endémicos
naturales y/o cultivados.

Sostenibilidad:

 Realizar una tala responsable.


 Prevenir, impedir y denunciar la tala ilegal.

128
 Reforestar, aplicar programas de reforestación
nacional.
 Declarar veda de tala para determinadas
especies.

4.1.2.6. Recursos hidrobiológicos


Recursos que provienen del mar y de los lagos,
lagunas y ríos.

Recursos marinos

Corresponde a la alta productividad del mar peruano


debido a la riqueza de la flora y fauna marina.

Tenemos en el mar peruano abundante cantidad de


algas, moluscos, artrópodos (crustáceos), peces,
quelonios (tortugas), aves y mamíferos.

Con respecto al hábitat de los recursos


hidrobiológicos son especies costeras o de litoral,
pelágicos o de alta mar y demersales o de las
profundidades.

129
Sostenibilidad de los recursos marinos:

 Mantener la biomasa equilibrada, teniendo en


cuenta la población de juveniles (inmaduros) y
adultos (reproductores).
 Regular las tallas mínimas de captura, a fin de
evitar la pesca de especies juveniles y que no
haya efectuado por lo menos un primer desove y
regenerar la población.
 Regular el tamaño y características de las artes
de pesca (tamaño de mallas mínimas de redes,
dimensiones de los anzuelos, etc.).
 Establecer vedas en determinadas fechas para
asegurar la reproducción de una especie por más
de una vez.
 Establecer cuotas de pesca o stock de captura.
 No permitir la sobrepesca, pesca negra, de
lanchas clonadas y lanchas vikingas. Todas estas
depredan los recursos ictiológicos.
 Fomentar una extracción diversificada de
especies para evitar el impacto negativo y
desequilibrante de las cadenas tróficas.
 Incentivar la acuicultura, con cultivo de algas y
cría de moluscos y crustáceos.

130
Recursos de aguas continentales

La flora y fauna lacustre y fluvial es enorme en el


Perú, en donde encontramos especies que sirven
para la alimentación humana, que refuerzan nuestra
gastronomía regional típica. El cushuro (Nostoc
commune) es una alga que brota en los manantiales
que surten agua a las lagunas alto andinas. La totora
de puna, en la isla de los Uros los nativos utiliza
como piso de sus viviendas. La fauna comprende
gasterópodos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos. Estos recursos se ven reforzado
por la acuicultura en aguas continentales.

Sostenibilidad de los recursos de aguas


continentales

 Evitar una extracción masiva.


 No extraer en épocas de veda.
 Evitar la compra en el mercado negro de especies
extraídas ilegalmente.
 Promover la acuicultura para el consumo
humano.

131
4.1.2.7. Recursos hidroenergéticos

Energía que proviene de la caída o salto del agua de


ríos y represas.

En el Perú es un país favorecido para obtener este


recurso. Tiene ríos en la vertiente occidental y
oriental, por la misma orografía de los andes
peruanos, las aguas de los ríos bajan por pendientes
fácil de aprovechar la energía cinética que tienen.

Sostenibilidad:

 Elaborar proyectos hidráulicos de pequeñas y


grandes centrales para abastecer el consumo
local, regional y nacional, inclusive para la
demanda internacional.
 Fomentar el uso de esta forma de energía limpia
en vez de combustibles fósiles.
 Abaratar los precios para lograr mayor consumo.

4.1.2.8. Recurso de hidrocarburos


Grupo de combustibles fósiles: petróleo, gas natural y
carbón de piedra.

132
“Los científicos, en su mayoría, atribuyen al origen del
petróleo a la fauna y a la flora microscópica que hace
millones de años constituía el plancton de los mares
que cubrían parte de la superficie ocupada
actualmente por los continentes” (Enciclopedia de la
Ciencia y de la Técnica, 1984, p.2397).

En la Tierra existen regiones con grandes cantidades


de reservas de petróleo, gas y carbón.

 El petróleo es un líquido oleaginoso abundante y


necesario para la vida moderna.

“El Perú ha tenido una historia muy amplia y extensa


como país productor de petróleo, ha habido
afloramientos de petróleo y gas casi en todo el país y
éstos han sido conocidos desde los tiempos pre
históricos, (…), que fueron explotados desde la
antigüedad y especialmente por los Incas, quienes
usaron la brea como argamasa en algunas de sus
construcciones, para asfaltar algunos caminos, para
momificar a sus muertos, para impermeabilizar sus
vasijas de barro, para el almacenamiento de agua y
licor, etc. Los españoles también usaron el petróleo

133
de estos afloramientos principalmente para el
calafateo de sus barcos” (Díaz, 1979, p. 156).

 El gas natural, en el Perú tenemos el gas de


Camisea, es un recurso reciente que proviene de
la provincia de La Convención, Cuzco. Por falta
de infraestructura (gaseoducto) tiene consumo
limitado. “El Perú ha venido enfocando sus
esfuerzos en la introducción del gas natural en los
sectores energía e industria, aunque sin tener en
cuenta sus implicancias sobre el cambio climático
y su impacto en las prioridades del desarrollo
sostenible del país” (Ministerio del Ambiente,
2013, p. 93).

Con el gas de Camisea, posiblemente para el año


2020 tengamos una red de gaseoductos que lleven a
la mayoría de las provincias de la costa, sierra y
selva; el que permitirá cambiar el uso de
combustibles contaminantes y caros como la gasolina
y el petróleo, por el más limpio y barato con es el gas
natural. Antes de exportar, debemos dar prioridad a la
demanda interna, para asegurar la sostenibilidad del
hidrocarburo.

134
 El carbón de piedra, es escaso como recurso en
el Perú. Se puede ver vetas angostas e
irregulares de color negruzco entre roca y roca,
en los precipicios altos andinos, que por su
morfología escabrosa del terreno es difícil la
extracción del mineral.

Sostenibilidad:

 El petróleo, gas natural y carbón de piedra cubren


las 4/5 partes de la demanda de energía
comercial.
 La alta demanda de estos combustibles fósiles
hacen prevenir una duración de unos 30 años,
por tanto el agotamiento de estas reservas vendrá
pronto, más que todo por el incremento de la
población, industrias y parque automotor.
 En todo caso es necesario una política de
exploración, extracción y uso sostenido.
 Dar paso a otras energías renovables y limpias.

4.1.2.9. Recursos geotérmicos


Recurso perdurable que permite el aprovechamiento
de la alta temperatura interna de la Tierra.

135
El recurso geotérmico ya era conocido y utilizado por
los Incas. Todavía vemos el lugar arqueológico de los
Baños del Inca en Cajamarca. En el Perú
actualmente se conoce más de un centenar de
fuentes aguas termales y geiseres, diseminados en
todo su territorio y que son accesibles.

Foto 4.4.: Baños del Inca, Cajamarca

Fuente: Autor 2014

Sostenibilidad:

 Proyectos de instalación de centrales geotérmicos


próximos a las fuentes termales y una vez
convertidos en energía eléctrica para su
explotación como recurso.

136
 Construcción de los balnearios turísticos próximos
a las fuentes termales.
 Mejoramiento en infraestructura de los ya
existentes, que facilitará el turismo receptivo y
contribuirá al erario nacional.

4.1.2.10. Recursos minerales

Materiales sólidos (excepto: el mercurio) con


características y propiedades definidas e
inconfundibles presentes en toda la corteza terrestre.

“Los minerales son elementos y compuestos


químicos (generalmente inorgánicos) que han sido
formados por la naturaleza y constituyen la parte
sólida del Universo” (Enciclopedia de la Ciencia y de
la Técnica, 1984, p. 2073).

Posiblemente los minerales se fueron formando en el


Universo y en la Tierra paralelo a su proceso de
evolución.

137
Clases de minerales

a. Minerales metálicos

Son minerales que tienen características y


propiedades de metales:

- Son recursos agotables.


- Se encuentran formando grandes vetas, lo que
dibuja cientos de años de reserva.
- Tiene brillo metálico.
- Conducen el calor y la electricidad.
- Al friccionar entre sí o con otros objetos produce
sonido, inclusive transmiten el sonido.
- Son dúctiles, maleables y tenaces.
- Generalmente tienen mayor densidad y peso
específico que los no metales.

“El Perú explota los siguientes productos minero –


metálicos: Antimonio, Bismuto, Cadmio, Cobre,
Estaño, Hierro, Indio, Mercurio, Molibdeno, Oro,
Plata, Plomo, Selenio, Teluro, Tungsteno (Wolframio),
Zinc” (Díaz, 1979, p. 117).

138
b. Minerales no metálicos:

Minerales con características y propiedades que no


hacen confundir de los minerales metálicos:

- No tienen brillo propio.


- No conducen el calor ni la electricidad.
- Tienen consistencia frágil, fácilmente se pueden
convertir en partículas finas.
- Tienen menor densidad que los minerales
metálicos.
- Ejemplo: arcilla, arena silícica, asbesto, azufre,
caolín, caliza, feldespato, fosforita, fluorita, grafito,
mármol, mica, piedra común, piedra pómez, sal,
talco, yeso.

c. Minerales energéticos

Son aprovechados en la generación de energía. El


Petróleo, Gas natural y Carbón de piedra como
combustibles fósiles, mientras que el Uranio y
Plutonio en la generación de energía nuclear.

139
Sostenibilidad de los recursos mineros:

 Formalizar las asociaciones, empresas de


extracción de minerales en el Perú.
 No dejar la explotación informal en todo el
territorio nacional, porque deterioran el
medioambiente y no contribuyen con la caja
fiscal.
 Impedir la explotación de lavaderos de oro en
Madre de Dios, porque deterioran los
ecosistemas de zonas intangibles.
 Hacer una explotación sostenida, es decir
teniendo en cuenta la demanda internacional. Las
reservas de minerales son limitadas.
 Reciclar en lo posible, especialmente los metales.

Sostenibilidad de los recursos naturales

 “El aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, incluyendo la conservación de la
diversidad biológica, a través de la protección y
recuperación de los ecosistemas, las especies y
su patrimonio genético” (Ley General del
ambiente, N° 28611, Artículo 11°, inciso c). Los
recursos naturales es un bien común, es

140
patrimonio de toda la humanidad al que debemos
hacer uso sostenible.
 El aprovechamiento de los recursos naturales
debe ser racionalmente, sin perjudicar su propia
renovación y existencia.
 Lamentablemente en el Perú tenemos muchas
actividades extractivas informales, quienes
aprovechan con afán de lucro a uno y otro
recurso hasta lograr se extinción o desaparición.
Gracias a que tenemos un Estado débil y
corrupto.

141
142
Capítulo 5
Biodiversidad
5.1. Biodiversidad

5.1.1. Concepto

Cantidad de seres vivos diferentes que se encuentran


en una localidad o región.

“Llamamos biodiversidad o diversidad biológica a la


variedad de distintos seres vivos (diferentes
especies) que pueblan un ecosistema, una nación o
la Tierra en su conjunto (Santillana Innova, 2007, p.
163).

Aldave, A. (1995) va más allá en la definición de


biodiversidad: “Comprende todas las formas de vida
existentes desde la vida animal y vegetal hasta los
microorganismos, las variedades de genes, especies
y ecosistemas que se encuentran en nuestro planeta”
(p. 110).

143
Foto 5.1.: Gallinazo o buitre negro (Coragypes
atratus)

Fuente: Autor (2018)

5.1.2. Propiedades
 Es parte de la historia natural de la Tierra.
 Está formado por niveles llamados: -
Diversidad Genética, -Diversidad de Especies
y variedades, -Diversidad de Flora, fauna y
microorganismos, -Diversidad de Ecosistemas
y paisajes y –Diversidad Cultural.
 Cada especie es capital natural. Es decir
contribuye de manera relevante mantener el
equilibrio y la sostenibilidad en el planeta.
 Es frágil, está propenso a impactos de origen
antropogénico en cualquiera de sus niveles.

144
5.1.3. Niveles

5.1.3.1. Diversidad genético


Son las características genéticas hereditario que
tiene una especie o población. Siendo el indicador: el
genoma.

En la población de una especie no existen dos


individuos que tengan la misma e idéntica
información genética en su genoma (ADN), lo que se
conoce como variabilidad genética.

El genoma de una especie ha sido y es muy


importante para su adaptación a los cambios
medioambientales tanto para sobrevivir y evolucionar.

Así mismo muchas especies de plantas y animales se


adaptaron a la domesticación y hoy día nos
acompañan como producción agrícola y ganadera en
la sostenibilidad humana. Los genes de las especies
silvestres, parientes de los domesticados conservan
su genoma natural, hoy constituyen reserva genética.

Claro está que la Biotecnología y la Ingeniería


genética están manipulando genes de especies

145
domesticadas con fines científicos, mejora y
producción sostenida.

5.1.3.2. Diversidad de especies.

Diversidad de especies se refiere a la cantidad de


especies de plantas, animales y microorganismos
que habitan en un lugar.

Hasta el presente se han descrito cerca de 2 millones


de especies, pero se calcula que existen de 10 a 100
millones.

Foto 5.2.: Especies de mariposas

Fuente: Autor (2018)

146
También debemos tener en cuenta la historia natural
de la Tierra, en donde hace millones de años muchas
especies sucumbieron y que hoy encontramos como
fósiles, así mismo otros de esas épocas viven como
si fueran fósiles vivientes, ejemplo: chanchitos de
humedad.

Son especies: todos los organismos que presentan


morfología similar y cuyos miembros pueden procrear
descendencia fértil.

Variabilidad de especie

Propiedad que tienen las especies de adquirir y tener


diferencias significativas de sus congéneres.

No siempre vemos un individuo de una especie tan


igual al otro individuo, es decir, varía. Ejemplo: la
papa peruana tiene más de tres mil variedades (papa
huairo, blanca, amarilla, limeña, huevo de indio,
peruanita, chata, etc.), el maíz (maíz chicha,
choclero, pacchu, gallina, terciopelo, cancha, etc.).

La variabilidad en las especies puede ser hereditaria


o genotípica y la no hereditaria o modificada.

147
5.1.3.3. Diversidad de flora y fauna.
Variedad de plantas y animales que se encuentran en
una biocenosis.

Flora

Cada uno de las especies de plantas endémicas de


una localidad o región.

Cada flora endémica suele estar formado por una o


más especies, siempre en cuando ocupen la misma
unidad terrestre, mismos pisos ecológicos o eco
regiones.

Flora capital, son las especies endémicas


representativas de una localidad o región. Ejemplo:
algarrobo (Prosopis sp.) de Piura y Lambayeque;
quinual (Polylepis sp.) de laguna de Llanganuco;
victoria regia (Victoria amazónica) de Loreto.

Muchas especies están amenazadas por la tala ilegal


e indiscriminada.

Fauna

Cada uno de las especies de animales endémicos de


una localidad o región.

148
La fauna silvestre tiene una distribución paralela a la
flora silvestre, es decir, en pisos ecológicos o eco
regiones.

La fauna capital, es cualquiera de los animales


endémicos más representativos de la localidad o
región, ejemplo: ave gallito de las rocas de selva alta.

Foto 5.3. : Gallito de las rocas (Rupicola


peruviana), del Parque de las Leyendas

Fuente: Autor (2012)

149
150
Capítulo 6

Clima, tiempo y fenómenos


meteorológicos

6.1. Clima

6.1.1. Concepto
Es una serie de estados atmosféricos duraderos que
se suceden habitualmente en un lugar dado. Se
entiende por lugar a un valle, un desierto, una región,
un continente.
“Es el conjunto de condiciones meteorológicas que
ocurren en un lugar durante un tiempo prolongado”
(National Geographic, 2000, p. 20).
El clima, es un concepto nacido de la investigación
científica.

6.1.2. Elementos del clima


Son también elementos del tiempo:

Luz solar (radiación luminosa), temperatura, presión


atmosférica, humedad atmosférica, nubosidad,
precipitación y vientos.

151
6.1.3. Factores del clima

6.1.3.1. Latitud

Distancia angular que hay desde un punto de la


superficie de la Tierra hasta el paralelo del ecuador
(línea ecuatorial), se mide en grados (0 – 90°),
minutos (0 – 60‟) y segundos (0- 60”) sobre los
meridianos (norte o sur).

La forma y los movimientos de la Tierra son causa de


que la energía solar que llega hasta nuestro planeta
se distribuya en proporción inversa a la latitud.

Recordemos la existencia de dos ciclos de


iluminación (diurna y anual), de los que dependen los
ciclos estacionales.

6.1.3.2. Altitud

Distancia vertical que existe entre cualquier punto de


la Tierra en relación con el nivel del mar.

Está en relación con el nivel del lugar al mar, se mide


en msnm (metros sobre el nivel del mar). Al ascender
se percibe una disminución de presión y temperatura.
“Ello se debe sobre todo a que las zonas altas de la

152
atmósfera se calientan menos porque en ellas el aire
es menos denso y tiene menos capacidad para
retener el calor” (Enciclopedia Temática Ilustrada,
2003, Tomo 12, p. 66)

6.1.3.3. Circulación general del aire

La circulación general del aire es responsable de los


intercambios de calor entre las regiones calurosas y
frías.

6.1.3.4. Masas oceánicas

El agua de los mares acumula grandes cantidades de


energía calórica, atenuando los cambios bruscos de
temperatura entre diferentes horas del día, por tanto
en cercanías del litoral hay clima benigno y poco
variable. “Esto es así porque el mar actúa como
regulador térmico, ya que la superficie de los océanos
se calientan y se enfrían más lentamente que las
masas continentales” (Enciclopedia Temática
Ilustrada, 2003, Tomo 12, p. 66). Así mismo ocurre en
los litorales lacustres, ejemplo: Puno (3 810 msnm)
tiene 8,4 °C y Juliaca (3 824 msnm) tiene 7.1 °C
media anual.

153
6.1.3.5. Corrientes marinas

Movimientos horizontales de grandes masas de agua


en el Hemisferio norte en sentido del horario y en el
Hemisferio sur en sentido anti horario. “Existen dos
tipos: superficiales y profundas. Las superficiales,
provocadas por el viento, son semejantes a los ríos
en el mar. Pueden medir unos 80 km de ancho y
ejerce un profundo efecto en el clima mundial. Esto
se debe a que el agua se calienta cerca del ecuador,
y las corrientes transmiten ese calor a las latitudes
más altas” (National Geographic, 2012, p. 16).

Afectan los climas costeros, ya sea enfriando o


calentando el aire, según las corrientes sean frías o
cálidas.

6.1.3.6. Extensión de los continentes

Las regiones mediterráneas son más frías por la


disminución de la humedad y de las precipitaciones,
que las regiones costeras que tienen más humedad y
precipitación. Ejemplo, varios países de Asia
mediterránea sufren la escasez de lluvias: Afganistán,
Uzbekistán, Kirguizistán, Mongolia; en África

154
mediterránea: Mali, Níger, Chad, Sudan y en América
de sur mediterránea: Bolivia.

6.1.3.7. Relieve

Las cordilleras dispuestas en sentido transversal a la


dirección de las corrientes de aire, interceptan la
mayor parte de la humedad transportada por éste,
que sirve para alimentar más lluvia o nieve. Ejemplo,
la cordillera de los Andes intercepta el aire húmedo
procedente del Atlántico, hace que las precipitaciones
sean intensas en los meses de verano en la sierra y
lo contrario en la costa, y viceversa.

6.1.3.8. Vegetación

El manto vegetal proporciona más humedad, por


tanto un clima propio de las pluviselvas.

“El clima tiene gran importancia en la vida humana,


porque de él depende en buena medida la
agricultura, así como el mayor o menor grado de
bienestar fisiológico que experimentamos los seres
humanos” (Enciclopedia Temática Ilustrada, 2003,
Tomo 12, p. 65). Efectivamente el clima tiene

155
influencia en nuestras costumbres, formas y estilos
de vida.

6.1.4. Clases de climas


El planeta es un retazo de climas, semejante a los
biomas.

“El sistema de clasificación de los climas fue creado


por el meteorólogo ruso Wladimir Köppen (1846 –
1940). Este divide los climas en seis grupos: tropical,
seco, templado, continental, polar y de montaña”
(National Geographic, 2000, p. 20).

156
Figura 6.1.: Climas de América

Fuente: Autor (2018)

157
6.1.5. Clima del Perú

El Perú es un país que tiene todo los climas del


mundo. Está determinada por:

 Los vientos húmedos procedentes del océano


Atlántico son interceptados por la vertiente
barlovento (vertiente oriental de la cordillera de
los Andes) que son obligados a ascender y
enfriarse progresivamente, hasta producir
intensas precipitaciones, que van disminuyendo
en la altura, puna y nieve de los Andes y
prácticamente desapareciendo en su sotavento
(vertiente occidental de la cordillera de los
Andes).
 Los vientos fríos procedentes del océano Pacífico
ascienden el barlovento (Vertiente occidental de
la cordillera de los Andes) dando lugar a la
formación de neblina densa a 500 msnm con
abundantes lomas y nubosidad con clima
desértico y de estepas y con escasa vegetación,
por falta de lluvias.

Para comprender mejor, barlovento es la cara al


viento y sotavento a espaldas del viento.

158
Figura 6.2.: Vientos de Barlovento y Sotavento

Fuente: Autor (2018)

Cuadro 6.1.: Climas del Perú

COBERTURA
CLIMA LUGAR PRECIPITACIÓN
VEGETAL
Tropical Región Permanente Bosques
húmedo amazónica,
Provincia de
Zarumilla
Tropical Tumbes, Escasa Bosques
seco Piura y secos,
Lambayeque sábana de
palmeras
(Madre de
Dios).

159
Desértico Costa Ninguna Xerofíticos,
(seco) peruana: lomas de
Lambayeque invierno.
– Tacna.
Templado Valles Lluvias de Matorrales,
interandinos verano pastizales y
prados.
Fríos (de Planicies Lluvias de Pajas,
montaña) alto andinas verano pajonales,
y cordilleras. quenuales.
Polar Glaciares de Lluvias de ---
la cordillera verano
de los Andes
Fuente: Autor (2018)

6.1.6. Cambio climático


“Cambio brusco en las condiciones meteorológicas
de una región y de todo el planeta producido por el
calentamiento global que podrían ser, en gran
medida, irreversibles y catastróficos” (Garro, 2017, p.
28).

La tierra ha sufrido durante toda su existencia


muchos cambios climáticos, eras de las glaciaciones,
eras de climas benignos, pero en estos últimos años

160
estamos en los umbrales del calentamiento del
planeta, y se calcula que para el año 2050, la
temperatura global será de 18 º C, tres más que el
actual. Los efectos serán muy negativos para la vida
en gran parte del planeta.

6.1.7. Microclima

Es el clima inmediato que rodea a un ser vivo,


frecuentemente diferente del clima de la región.

Los Microclimas corresponden al hábitat de una


especie específica, que puede ser grietas de las
rocas, cuevas y madrigueras, debajo de la corteza de
los árboles. Ejemplo, la rata canguro del desierto
construye los túneles en el suelo, donde la
temperatura en la superficie es 60° y en el túnel 16°
C, solamente a 45 cm bajo la tierra, allí duermen y
descansan cómo demente frescos durante el día. En
el callejón de Huaylas, el cultivo de flores se realiza
en unos invernaderos, que mantienen la temperatura
interna entre 30 y 32 °C, mientras tanto la
temperatura ambiental está oscilando entre 15 y 22
°C.

161
6.2. Tiempo.

6.2.1. Concepto

Expresa las condiciones atmosféricas excepcionales


y de corta duración. Por ejemplo: “el tiempo está
lloviznando y con arco iris”, “la tarde esta con lluvias,
truenos y relámpagos”.

“El tiempo, en el sentido meteorológico, es el estado


variable de la atmósfera en un momento dado, que se
observa en las inmediaciones de un lugar
determinado, cuya descripción completa comprende
no tan solo el conjunto cualitativo de los fenómenos
que manifiestan el estado físico del aire sino también
las medidas de aquellas magnitudes o elementos que
lo conforman” (Vadivia, 1977, p. 3).

El tiempo, es un hecho de la naturaleza que podemos


observar directamente.

162
6.3. Fenómenos meteorológicos

6.3.1. Meteorología
Ciencia que estudia el est ado del t iempo, el
medio atmosf érico, los f enómenos y leyes
que los rigen.

“La Meteorolog ía es la ciencia que trata del


estudio de la atmósf era y de los f enómenos
y procesos f ísicos que en ella se realizan”
(Valdivia, 1977, p. 3).

Desde la ant igüedad ha sido pr eocupación


del hombre conocer y prevenir el est ado del
tiempo y los f enómenos que ocurren en el
espacio llamado «cielo» (atmósf era).

Actualmente con el desarrollo de la


tecnolog ía se t ie nen obser vator ios y
satélites meteor ológicos que pred icen el
estado del tiempo a corto plazo: uno o
var ios días. “Con todos estos datos,
elaboran mapas que dan una visión global
del estado de la at mósf era en un mom ento
determinado y sobre una superf icie

163
concreta, que puede ser una región, un país,
un cont inente o el mundo ent ero”
(Enciclopedia Temática I lustrada, 2003,
Tomo 12, p. 65). En el Perú tenemos el
Ser vicio Nacional de Met eorolog ía e
Hidrolog ía o simplemente SENAMHI .

Imagen 6.1.: Estado del tiempo

Fuente: Senamhi (01/01/2018)

6.3.2. Formas de fenómenos


meteorológicos
Son numerosos y se presentan en dif erentes
lugares del planeta:

164
 Lluvia, caída del agua de las nubes en
f orma líquida.
 Nevada, caída de nieve sin interrupción .
Se presentan como granizados y
pedr iscos. Se acumula en el mant o
glaciar, de montaña alta o en la planicie
alto andino.
 Helada, “Congelación directa de la
humedad del suelo que da lugar a la
f ormación vítreo. Puede af ectar también
a las superf icies libr es de agua, como los
pequeños charcos y los estanques, o, en
climas f ríos, a los ríos y a los lagos”
(Diccionar io Enciclopédico Salvat, 1985,
p. 1903).
 Friaje, consiste en el ingreso de masas de aire
frío superficial desde el sur del continente hacia
los departamentos de Madre de Dios y Puno. Los
meses de friaje de junio, julio y agosto. Afecta la
salud de las personas y de los animales altos
andinos.
 Tormenta, perturbación atmosf érica
asociada a una nube de t ipo cumulo
nimbo que or igina una precipitación

165
violenta con descar gas eléctricas (rayo,
relámpago, trueno) .
 Tormenta de arena , desplazamient o
masivo de arena por acción de vientos
huracanados. Mant iene en suspensión la
arena por var ias horas trasladando de un
lugar a otro. Suele ocurrir en los grandes
desiertos.
 Tormenta de nieve , es la caída de nieve
acompañado de f uertes vient os f ríos,
haciendo descender la temperatura por
debajo de 0°C. Es posible que algunas
personas sean af ectadas por hipoterm ia o
shock de f río y mueren. Suele ocurrir en
los glaciares o en su entorno cercano.
 Viento, corr ientes de aire.
 Ventarrón, viento que sopla con mucha
f uerza.
 Tornado, “Remolino atmosf érico de
pequeña ext ensión horizontal y de gran
intensidad que of rece el aspecto de un
gigantesco embudo de aire y que
partiendo de un cumulonimbo altament e
desarrollado, llega hasta la superf icie

166
terrestre” (Diccionario Enciclopédico
Salvat, 1985, p. 3561). “Los tornados son
las t empestades m ás violentas de la
naturaleza” (National Goegraphic, 2012, p. 53).
 Tempest ad, “Perturbación atmosf érica
que se manif iesta por var iaciones en la
presión ambiental y por f uertes vientos,
acompañados a me nudo de truenos,
lluvia y nieve” (Diccionario Enciclopédico
Salvat, 1985, p. 3517
 Huracán, Fenómeno meteorológico más
espectacular del clima de la Tierra que
produce f eroces vientos, banco de nubes
y lluvias t orrenciales. “Viento de
velocidad superior a los 118 km por hora,
que corresponde al grado 12 de la escala
de Beauf ort” (Diccionar io Enciclopédico
Salvat, 1985, p. 2005). Se produce en las
regiones tropicales de la atmósf era
donde las aguas del océano son
realmente cál idas con temperaturas por
encima de 26 °C. Cada hur acán tiene
nombre de personas, ejemplo: Huracán
Mar ía, Huaracan Irma.

167
“ Mientras que los tornados son breves y
relat ivamente lim itados, los huracanes son
enormes, de movimiento lento, y a su paso
suelen cobrar muchas vidas” (National
Goegraphic, 2012, p. 56)

 Ciclón, denominación de huracán en el


océano Índico.
 Tifón, nombre que r eciben los huracanes
en las costas del océano Pacif ico
occidental.
 Inundación, ocupación de ag ua de zonas
habitualmente secas por lluvias
torrenciales y huracanes, por desbordes
de r íos, por rompimiento de diques,
reser vor ios y canales de irrigación, por
mareas, maremotos y tsunamis. Durant e
el Niño costero, var ias ciudades
quedaron inundadas, entre ellos Piura y
Huarmey.
 Arcoíris, f enómeno ópt ico y
meteorológico que consiste en la
apar ición en el cielo de un arco, a veces
dos con sus colores caracter ísticos.

168
También en raras ocasiones se puede ver
arco iris de fuego , cuando sus nubes del
tipo cirros se “tiñen” del mismo color del
arcoír is común.

Foto 6.1.: Arco iris sobre el ciel o de


Chiquián

Fuente: NN

 Halo, “Anillo luminoso de 22°


aproximadamente de diámetro que en
ocasiones apar ece rodeando al Sol o a la
Luna” ( Diccionar io Enciclopédico Salvat,
1985. p. 1886) . El halo se f orma de
cristales de agua en la parte alta de las
nubes, al pasar el rayo luminoso lo

169
dispersa en los mismos color es del
arcoír is. Claro que no se ven con nitidez
todos los colores.
 Crepúscul o, “Clar idad incierta que
presenta el f irmamento al amanecer
hasta que sale el Sol, y al anochecer,
desde que se pone. El crepúsculo se
debe a la dif usión de la luz en las capas
super iores de la atmosf era que se
encuentra por encima del horizonte del
obser vador” (Diccionario Enciclopédico
Salvat, 1985. p. 1064).

Foto 6.2.: Crepúsculo en la bahía de


Chimbote

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 7 )

170
 Sequí as, escasez de agua por f alta lluvia
prolongada por años o lustros en una
región que siempre ha tenido, product o
de una anomalía climat ológica. Parece
que los años venideros tendremos más
sequías por el calentamiento global y
cambio climático.

Foto 6.3.: Suelos agrícolas sin uso por falta de


lluvias

Fuente: Autor (2006)

171
6.4. Ciclo del agua
“La circulación y conservación del agua se conoce
como ciclo hidrológico o ciclo del agua” (National
Goegraphic, 2012, p. 14)

El ciclo hidrológico hace que el agua del mar


evaporado pase por la atmosfera, donde se condensa
formando las nubes con gotitas de agua o cristales de
hielo y retorne en forma de precipitaciones lluviosas
para aumentar el nivel de los lagos, lagunas, ríos y de
la napa freática, y de los glaciares (nevados), hasta
retornar al mar. Durante todo este ciclo, “la cantidad
total de agua en el planeta no cambia” (National
Goegraphic, 2012, p. 14).

Figura 6.3.: Ciclo del agua

172
SEGUNDA UNIDAD

La Célula y los Seres vivos

Capítulo 7

La Célula

7.1. Célula

7.1.1. Concepto
Es la unidad biológica fundamental de todo ser vivo.

De acuerdo a la Teoría celular, la célula es la unidad


elemental morfológica, fisiológica y reproductora de
todos los seres vivos contenido en una masa
protoplasmática rodeada por una parte membranosa.

7.1.2. Teoría celular


Fue el inglés Robert Hooke quien en 1665, al
observar con el microscopio construido por él mismo
una lámina de corcho, descubrió una serie de
alvéolos a los que denominó celulla (espacio vacío);
estas observaciones fueron precisadas Grew en
1670, Malpighi en 1675 y otros, y se pudo comprobar

173
que no eran espacios vacíos; sin embargo, sólo los
perfeccionamientos técnicos introducidos en el
microscopio a principios del siglo XIX, que hicieron
posible la observación del protoplasma, el núcleo y
numerosos tejidos orgánicos, permitió a los biólogos
alemanes Schleiden en 1838 y Schwann en 1839,
reconocer el verdadero significado de la célula y
establecer que las células son individualidades
autónomas y que todos los seres vivos están
formados por células. Este principio, conocido con el
nombre de Teoría celular, constituye la base de toda
la biología moderna.

Más adelante Virchow en 1858, defendió las ideas de


Schleiden y Schwann y las amplió con la afirmación
Omnis cellula et cellula, que quiere decir, toda célula
viene de otra célula. Las ideas de Virchow
completaron la teoría celular, la cual sostiene que:

Todos los seres vivientes están constituidos por una


o más unidades llamadas células.

Cada célula es independiente de las otras células.

Las células solo pueden prevenir de otras células.

174
Figura 7.1.: Tejido de corcho tal como observó R.
Hooke en 1665

Fuente: Autor (2018)

7.1.3. Células procariotas y eucariotas


Desde el punto de vista evolutivo, son dos: Células
procariotas y células eucariotas.

 Células procariotas, son las más primitivas, que


agrupa a las bacterias y a las algas azul-verdes,
 Células eucariotas, más evolucionadas, poseen
citoplasma y núcleo permanente, salvo en su
etapa de reproducción o envejecimiento.
Pertenecen a los protistas, hongos, plantas y
animales.

175
A pesar de las diferencias físicas, hay semejanzas en
la organización molecular y funciones de ambas.
Además de los procariotas y eucariotas, existen los
VIRUS, los cuáles, aunque no son verdaderas células
comparten algunas de sus propiedades.

Características diferenciales

Características de Características de
célula procariota típica célula eucariota típica

Generalmente pequeña de Generalmente más grande


0,2-10 um (micrómetros). de10-100 um
(micrómetros)

El genoma se encuentra en El genoma se encentra en


una cadena de ADN simple 2 a 600 cromosomas,
y no está limitado por formados cada uno de
membrana alguna sin ellos por ADN, ARN y
carioteca. proteínas y está situado
dentro de un núcleo
rodeado por una
membrana, con carioteca.

Carecen de orgánulos La mayoría posee


mitocondrias y las células
fotosintéticas tienen
plastos.

Carecen de membranas Todos los orgánulos están


complejas en el interior de la separados del citosol por

176
célula. membranas.

Poseen flagelos sin Flagelos contráctiles y de


capacidad contráctil. estructura compleja.

Enzimas respiratorias en la Enzimas respiratorias en la


membrana celular membrana mitocondrial

La fuente de ATP en la La fuente de ATP en las


membrana celular mitocondrias y cloroplastos

La pared celular no La pared celular es


celulósica celulósica

Fuente: Autor (2018)

7.1.4. Tamaño
Se miden en micrómetros (um) o centímetros (cm)
según sea microscópico o macroscópico.

 Células microscópicas

Cuando miden menos de 100 um. Por ejemplo, los


eritrocitos: 7,5 um, los leucocitos, de 10 a 15 um,
otras células somáticas, los gametos masculinos y
femeninos no pasan de 100 um.

177
 Células macroscópicas

Cuando miden más de 100 um, todos son visibles a


simple vista. Por ejemplo, algunos protozoos
gigantes, células huevo de peces, reptiles y aves (de
gallina 3 cm, de avestruz 20 cm), fibras musculares
esqueléticas (10 cm), nerviosas (100 cm), de limo y
algodón (20 cm).

Foto 7.1.: Huevo de Avestruz

Fuente: Autor (2017), la foto fue tomada en el Zoológico del Vivero Forestal de
Chimbote.

178
7.1.5. Forma
La forma de las células están variado como el tamaño
en general las células aisladas y desprovistas de
membrana rígida tienden a adoptar la forma esférica,
en los tejidos por el contrario, suelen presentar
formas aplanadas, cúbicas, primáticas, cilíndricas,
estrelladas o filiformes.

La forma de la célula depende de la tensión


superficial, viscosidad del protoplasma, acción
mecánica que ejercen las células contiguas, y de la
rigidez de la membrana.

Figura 7.2.: Forma de las células y de sus núcleos

Fuente: Autor (2018)

179
7.2. Estructura

7.2.1. Membrana celular o plasmática


Es una envoltura fina que cubre el protoplasma o
materia viva.

7.2.1.1. Características
 No existe mayor diferencia de ésta membrana en
las células animales y vegetales, solamente por la
situación dentro de la pared celular de las últimas.
 Esta membrana es tan fina, que apenas tiene de
7 - 8 nm de espesor, inclusive tiende a formar
Endomembranas dinámicas.
 Químicamente contiene proteínas y lípidos.
Además presentan polaridad, es decir cargas
positivas en la parte externa y cargas negativas
en la parte interna. Esta polaridad es mayor en las
células nerviosas y musculares.
 Presentan en toda su extensión muchos poros,
por donde se realiza el transporte activo y pasivo
de las sustancias.

180
7.2.1.2. Funciones
 Constituye una barrera entre el interior y el
exterior de las células.
 Establece clara diferencia entre el líquido
intracelular y extracelular.
 Mantiene en condiciones fisiológicas adecuadas
el protoplasma.
 Condiciona la entrada de ciertas sustancias, de tal
manera, se considera semipermeables.
 Regula la salida del agua y de los productos de
excreción, que deben ser eliminados.
 Las proteínas son responsables de la elasticidad
de la membrana. Regula la presión osmótica, de
tal manera que la presión intracelular debe ser
igual a la presión extracelular.
 La capa de lípidos determina la facilidad con que
atraviesan muchas sustancias solubles en grasa.
 El pasaje de moléculas o iones a través de la
membrana depende de dos mecanismos de
transporte.
 Transporte pasivo. Cuando obedece a las leyes
de la difusión y sin gasto de energía. La difusión
pasiva de los iones depende de los gradientes de

181
concentración y eléctricos presentes en el
sistema.
 Según Donnan las concentraciones de equilibrio
son exactamente recíprocas:

(K+ interno) = (Cl- externo)

(K+ externo) = (Cl- interno)

 Transporte activo. Además de la difusión de


las moléculas neutras y de iones a través de
las membranas, requiere de una fuente de
energía (del ATP), porque lo realizan en
contra del gradiente de concentración y
eléctrico. El transporte activo de iones es
fundamental en el mantenimiento del
equilibrio osmótico de las células y de la
concentración necesaria de aniones, cationes
e iones específicos para el funcionamiento
celular.

182
Figura 7.3.: Componentes de la membrana
celular

Fuente: Autor (2018)

 Es dinámica, cambia de posición y forma, y


realiza:

Fagocitosis, cuando engloban partículas sólidas


mediante seudópodos, para digerirlas en el interior de
sus vacuolas. Por ejemplo, los fagocitos que ingieren

183
a las bacterias, para mantener la defensa contra las
infecciones.

Pinocitosis, cuando absorben líquidos orgánicos


mediante la invaginación de la membrana celular.

Exocitosis, cuando expulsa del citoplasma partículas


innecesarias, o nocivas, mediante pequeñas
vesículas que llegan a la membrana celular y luego
desaparecen.

Citocinesis, cuando estrangula al citoplasma en la


división celular.

184
Figura 7.4.: Mostrando la pinocitosis, fagocitosis
y exocitosis

Fuente: Autor (2018)

185
7.2.2. Pared Celular
Es una estructura no viva propia de las células
vegetales y procariotas, que se forma externamente a
la membrana celular.

7.2.2.1. Estructura

 Lámina media, es amorfa y coloidal. Se compone


principalmente de Pectato de Calcio y Magnesio.
 Membrana primaria, es la pared primaria,
muchas veces la única.
 Membrana secundaria, es la pared
complementaria de la anterior, que me origina por
la deposición de polisacáridos (principalmente
celulosa) en su superficie interna después que la
célula ha dejado de crecer.

La pared celular sufre modificaciones como son:


Cutinización, Suberificación, Lignificación y de
Mineralización.

186
Figura 7.5.: Estructura de la pared celular

Fuente: Autor (2018)

7.6.2.2. Funciones
 Mediante sus poros establecen la contigüidad
plasmática y hace posible no sólo el cambio de
material de célula a célula, sino también la
transmite los estímulos a través de los
plasmodesmos. Existen tantos poros como
plasmadesmos en una célula.

187
 Sirve como armazón esquelética de la célula
(protección) y, por tanto de toda la planta.
 Tiene plasticidad, que permite el crecimiento
celular. Tiene elasticidad, es decir cuando
recupera su volumen inicial después de la
turgencia.

7.2.3. Citoplasma

Es el material contenido entre la membrana celular y


la membrana nuclear.

Por mucho tiempo se ha considerado que el


citoplasma está formado por dos sistemas:
Citoplasma fundamental o Hialoplasma y los
Organitos e Inclusiones Citoplasmáticas. El
microscopio electrónico ha revelado que el
citoplasma es un laberinto de endomembranas y
espacios de increíble complejidad rodeados de
membranas elementales, idénticas a la membrana
celular.

Por razones didácticas considero el primer caso:

188
Figura 7.6.: Célula vegetal

Fuente: Autor (2018)

Citoplasma Fundamental:

Llamado también hialoplasma, es una masa viscosa y


fluida de apariencia transparente donde se
encuentran dispersos los organitos e inclusiones
citoplasmáticas.

El hialoplasma contiene: Agua, ARN, proteínas,


enzimas, aminoácidos, nucleótidos, iones, glucosa, y
pequeñas cantidades de fosfolípidos, colesterol y

189
ácidos grasos esterificados; por supuesto, todo estas
sustancias varían de acuerdo al tipo y funciones de
las células.

En el hialoplasma se distinguen dos regiones:

 Ectoplasma, es la masa viscosa (plasmagel),


situada inmediatamente por debajo de la
membrana celular.
 Endoplasma, es la masa fluida (plasmasol),
situada entre el ectoplasma y la membrana
nuclear.

Tanto el ectoplasma como el endoplasma son


responsables del movimiento amiboideo de algunas
células, por ejemplo de las amebas, leucocitos, etc.

190
Figura 7.7.: Estructura de una célula animal

Fuente: Autor (2018)

191
7.2.4. Organitos Citoplasmáticos:

7.2.4.1. Centriolo

Estructuras propias de las células animales. Los


centriolos, son dos pequeños cuerpos cilíndricos,
formado por 9 sistemas de micro túbulos periféricos
en triados paralelos al eje principal. Se encuentran
frecuentemente de a dos, perpendiculares entre sí,
inmediatamente por fuera de la envoltura nuclear.

Funciones
 Forma el Aparato mitótico con el Huso acromático
en la mitosis celular.
 Están relacionados con el movimiento de los
cromosomas que ocurre durante la división
celular. Posiblemente se replica antes de iniciarse
la mitosis.

192
Figura 7.8: Centriolo en 9 triadas y de un micro
túbulo.

Fuente: Autor (2018)

7.2.4.2. Cilios y Flagelos


Estructuras tubulares de función motora presentes en
muchas células animales, vegetales, protistas,
inclusive en las bacterias.

Tanto los cilios y flagelos están formadas por cilindros


similares a microtúbulos, encerrados por una
extensión de la membrana plasmática. Los túbulos se

193
encuentran en 9 pares ordenados en círculo, con dos
túbulos simples dispuestos centralmente.

 Células ciliadas, son aquellas que tienen cilios,


ejemplos: - epitelio de la mucosa traqueo
bronquial, Paramecium,
 Células flageladas, son aquellas que cuentan
con uno o varios flagelos, ejemplos:
espermatozoides, Euglena viridis, Giardia lamblia.

Funciones

 Permite el movimiento ciliar y flagelar de las


células, tanto para su desplazamiento y otros
propósitos.
 Los cilios en las células epiteliales permiten el
fácil desplazamiento ciertas partículas o cuerpos,
por ejemplo, de la mucosa traqueo bronquial
ayudan la expulsión de mucus, y de la trompa de
Falopio de las vías reproductoras femeninas,
llevan el óvulo hacia el útero.

194
7.2.4.3. Retículo endoplásmico
Sistema de endomembranas que forman una red de
canales tubulares y aplanados que se comunican
entre sí, atravesando todo el citoplasma, desde la
membrana celular hasta la membrana nuclear.

Clases:

 Rugoso (RER), cuando tienen adheridos en su


superficie ARN o Ribosomas. Se relaciona con la
síntesis de proteínas, por tanto, está más
desarrollado en las células que participan
activamente en dicha síntesis, como por ejemplo
las células glandulares.
 Liso (REL), carece totalmente de ribosomas. Se
relaciona con la síntesis lípidos y hormona
asteroides.

Funciones

 Interviene en el sostén mecánico del citoplasma.


 Constituye como un sistema circulatorio para el
transporte de moléculas, iones y partículas hacia
el interior o exterior de las células.

195
 Interviene en los intercambios intracelulares entre
la matriz citoplasmática y la cavidad del RE, se
realiza por transporte pasivo o activo.
 Conduce probablemente los impulsos desde la
membrana plasmática hacia la membrana
nuclear.
 En la síntesis de proteínas (RER), lípidos (REL) y
hormonas esteroides (REL).

7.2.4.4. Ribosomas
Son organitos diminutos carentes de una auténtica
membrana, formados por ARNr y proteínas
específicas.

Los ribosomas se encuentran en la matriz


citoplasmática, así como también en la matriz de la
mitocondria y en el estroma del cloroplasto. Suelen
hallarse solos o en rosario de 5 a 40 ribosomas,
constituyendo los polirribosomas.

196
Figura 7.9: Retículo endoplásmico rugoso y
ribosoma

Fuente: Autor (2010)

Funciones

 Sintetizan proteínas que permanecen dentro


de la célula.

7.2.4.5. Aparato de Golgi

Complejo de sistema formado por la aglomeración de


sacos aplanados dispuestas paralelamente, túbulos y
vesículas presentes en las células animales y
vegetales.

197
El número de aparatos de Golgi (C. Golgi 1843 -
1926) varía según las funciones específicas de las
células, por ejemplo, las células hepáticas tienen
hasta 50.

Figura 7.10: Aparato de Golgi

Fuente: Autor (2010)

Funciones

 En las células vegetales secretan


polisacáridos y proteínas para fabricar la
pared celular.
 Sirve como lugar de almacenamiento temporal
para proteínas y otros compuestos
sintetizados en el RE.

198
 Participa en la formación de los lisosomas y
peroxisomas incluyendo sus enzimas.
 Expulsa en sus vesículas sustancias de
acción tóxica para la célula.

7.2.4.6. Lisosomas

Estructuras en forma de bolsa, rodeado por una


membrana resistente que se encuentran
principalmente en las células animales.

El número y tamaño varía según las funciones


específicas de las células, por ejemplo en los
glóbulos blancos son numerosos llamados
granulocitos, que suelen tener hasta 5 um de
diámetro.

La matriz lisosómica contiene muchas enzimas, las


cuales pueden digerir la mayoría de las sustancias
biológicas.

199
Figura 7.11: Lisosoma

Fuente: Autor (2010)

Funciones

 Realiza la digestión celular, mediante sus


enzimas hidroliza muchos cuerpos extraños o
bacterias.
 Realiza la autolisis y autofagia. La primera se
refiere, cuando da muerte a su propia célula
para desintegrarlo posteriormente, con la
finalidad de dejar espacio para otra célula
sana y joven. Por ejemplo, en la metamorfosis
de la rana. La segunda, consiste en que
porciones de la propia célula consiguen llegar
al interior del lisosoma y allí son degradados y
expulsados fuera de la misma. Por ejemplo,
las mitocondrias que han dejado de funcionar.

200
7.2.4.7. Mitocondrias
Organitos presentes en todas las células eucariotas,
de forma, tamaño y número variable.

Las mitocondrias tienen forma oval y redonda. El


tamaño de éstos cuerpos fluctúa entre 0,2 y 5 um.
Una célula puede tener pocas a más de un millar,
según la función específica que realizan los tejidos al
que pertenecen; por ejemplo, las fibras musculares
estriadas y las células hepáticas tienen miles de
mitocondrias.

Estructuralmente las mitocondrias presentan dos


compartimientos separados por dos membranas. El
primer compartimiento se encuentra entre una
membrana externa lisa e ininterrumpida y otra
membrana interna que se extiende en pliegues
repetidos hacia el interior de la mitocondria, por
crestas. El segundo compartimiento se halla ocupado
por la matriz mitocondrial, que tiene como única
membrana, la interna de la misma mitocondria, donde
se encuentra adheridos aparatos oxidativos. La
matriz mitocondrial en un gel denso que contiene
proteínas solubles, enzimas oxidativas, ADN y
ribosomas.

201
Figura 7.12: Estructura de la mitocondria

Fuente: Autor (2010)

Funciones

 Oxidan las sustancias nutritivas mediante


enzimas oxidativas, con la formación final de
Bióxido de carbono. Agua y ATP.
 Realiza una verdadera respiración celular.

C6H1206 + 6 02 6 C02 + 6H2 0 + 674 cal

674 cal = 674 Kcal/mol = 38 ATP

202
 Son transformadores de energía, una célula
para realizar cualquier trabajo necesita
energía, para ello toma el ATP, los que son
rotos con desprendimiento de energía que
tenía almacenados en sus enlaces.

ATP ADP + Pi + Energía Útil

 Dirigen su propio auto duplicación y sintetizan


algunas proteínas mitocondriales.
 Para la prueba del ADN, se utiliza el ADN
mitocondrial.

7.2.4.8. Cloroplastos

“Plastidio que contiene clorofila; se encuentra (en


número variable, de uno a muchos) en las células de
las algas (excepto en las algas cianofíceas) y de las
plantas superiores. En ellos se efectúa la
fotosíntesis” (Abercrombie, Hickman y Johnson,
1970, p. 52).

203
Figura 7.13: Estructura de un cloroplasto

Fuente: Autor (2010)

204
Función

 La función principal es la fotosíntesis.

7.2.4.9. Vacuolas
Son estructuras dinámicas del citoplasma de algunas
células animales, protistas y de las plantas llenas
de líquido isotónicos respecto al protoplasma, gases
o productos sólidos limitados por una membrana
plasmática.

En los protozoos y glóbulos blancos se distingue una


vacuola digestiva que se forman tras la captura de
alimentos, y otra vacuola pulsátil, consta de una
cavidad central a la que desembocan otras radiales,
se contrae rítmicamente, primero las radiales y
finalmente la central, descargando su contenido
acuoso al exterior del protoplasma.

En los vegetales aparecen en las células adultas una


sola vacuola central grande.

Funciones

 Regulan la presión osmótica celular.


 Realizan funciones digestivas y de excreción.

205
 Puede considerarse como un factor del
crecimiento de los vegetales.

7.2.5. Inclusiones citoplasmáticas


Son sustancia o partículas inertes, sin ninguna
función vital. Se considera: la grasa de los adipocitos,
la hemoglobina de los eritrocitos, la melanina de los
melanocitos, la bilirrubina y biliverdina de los
hepatocitos, el glucógeno de las fibras musculares, el
almidón de las células vegetales, cristales de
proteínas, minerales, agentes víricos, etc.

7.2.6. Núcleo celular:


Es el componente constante de las células
eucariontes (o eucariotas) que contiene casi toda la
información genética de la célula. Fue descubierto
por Robert Brown en 1831.

7.2.6.1. Número de núcleo por células


 Uninucleados, en la mayoría de las células
somáticas y gametos
 Binucleados, generalmente uno grande (macro
núcleo) y otro pequeño (micro núcleo), ejemplo, el
Paramecium, los condriocitos.

206
 Multinucleados, como las fibras musculares y los
osteoclastos.

7.2.6.2. Forma de los núcleos


 Esférica u ovoide, casi la totalidad de los
núcleos
 Polimorfos, en los leucocitos y células
glandulares de los insectos.

Figura 7.14: Estructura de un linfocito

1. Membrana citoplasmática, 2. Citoplasma, 3.


Golgisoma, 4. Centriolo, 5. Mitocondria, 6. Retículo
endoplasmico, 7. Ribosomas, 8. Lisosoma, 9. Vacuola, 10.
Núcleo celular. 11. Nucléolo, 12. Carioplasma, 13. Poros,
14. Carioteca
Fuente: Autor (2018

207
7.2.6.3. Posición del núcleo en las células
 Posición central, ejemplo: óvulos.
 Posición basal, ejemplo: mucosa intestinal.
 Posición periférica, ejemplo: células adiposas.

Figura 7.15: Posición del núcleo en las células

Fuente: Autor (2018)

7.2.6.4. Relación del volumen del núcleo con


su célula
En general el núcleo ocupa cerca del 10% del
volumen celular, lo que lo convierte en una estructura
más prominente de la célula. Salvo de los linfocitos.

208
Figura 7.16: Estructura de núcleo

1. Membrana externa, 2. Membrana interna, 3. Vesícula


perinuclear, 4. Poros, 5. Retículo endoplásmico, 6. Ribosomas,
7. Heterocromatina, 8. Eucromatina, 9. Puntos oscuros.

Fuente: Autor (2018)

7.2.6.5. Estructura
 Carioteca o Membrana nuclear, dos membranas
concéntricas (externa e interna) unidas
regularmente por aberturas circulares llamados
poros.

Esta membrana constituye una dependencia del


sistema de endomembranas citoplasmático.

209
Una de las principales diferencias entre las células
eucariontes y procariontes es la presencia o ausencia
de la a membrana nuclear.

Por tanto, las membranas separan selectivamente los


componentes del núcleo y del citoplasma, es una
barrera, los materiales que se intercambian entre el
núcleo y el citoplasma o viceversa tienen que
atravesar los poros.

 Carioplasma o Núcleo plasma, sustancia


fundamental semilíquida donde se encuentra
suspendido en el núcleo interfásico, la cromatina
y en núcleo mitótico, los cromosomas.

Tanto la cromatina como los cromosomas son el


mismo material, con la única diferencia que pertenece
a dos etapas de la vida de las células.

La cromatina contiene ADN, ARN, Histonas,


(proteínas básicas) y proteínas no histónicas
(proteínas ácidas).

Durante la interface se pueden reconocer dos


estados fundamentales de la cromatina: La
Heterocromatina, región bien densa o teñida y la

210
Eucromatina, región poco teñida y más amplia, en
donde se realiza la transcripción de ADN en ARNm.

Al iniciarse la Mitosis celular la cromatina se


concentra en los cromosomas.

 Nucléolo, cuerpo denso que se encuentra


cambiando de forma y estructura, apareciendo y
desapareciendo en el núcleo celular.

En el nucléolo posiblemente interviene en la síntesis


del ARNr.

Durante la división celular, el material de nucléolo se


dispersa, volviendo a condensarse en las nuevas
células hijas

7.2.6.6. Funciones
 Almacena el material hereditario o ADN.
 Coordina la actividad celular, que incluye el
metabolismo, crecimiento, síntesis proteica y
división.

211
7.3. Cromosomas

7.3.1. Concepto de cromosoma

Cromosoma, cada uno de los pequeños cuerpos en


forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina
del núcleo celular en la mitosis y la meiosis, cada uno
de los cuales se divide longitudinalmente, dando
origen a dos cadenas gemelas (iguales).

Cada cromosoma está constituido de ADN y de


proteínas especiales llamadas histonas, que se
encuentra en el núcleo de las células eucariotas en
las cuales los cromosomas se ven como una maraña
de hilos delgados, llamada cromatina. Cuando la
célula comienza su proceso de división (cariocinesis),
la cromatina se condensa y los cromosomas se
hacen visibles como entidades independientes.

Los cromosomas son cuerpos semejantes a


filamentos en primer lugar y luego a bastones.

7.3.2. Número de cromosomas

El número de cromosomas es constante para una


especie determinada; en Homo sapiens sapiens (ser
humano) tiene:

212
 Cromosomas somáticos, en los tejidos del
cuerpo en número de 46 (= 23 pares).
 Cromosomas sexuales, en los tejidos
formadores de óvulos y espermatozoides, se
diferencian en 44 autosomas y 2 son sexuales o
gonosomas. De éstos, un ovulo humano tiene 22
autosomas y un cromosoma X, mientras que un
espermatozoide humano tiene 22 autosomas y un
cromosoma Y.

En cada especie de plantas el número de


cromosomas es diferentes, ejemplo: el guisante 7
pares; el maíz, 10 pares, el frijol, 14 pares; el tomate,
12 pares; el arroz, 12 pares; el algodón, 17 pares; la
papa, 24 pares en las plantas. Así mismo ocurre en
cada especie de animales, ejemplo: mosca Drosófila:
4 pares, mosquito: 3 pares, el saltamonte: 12 pares;
sapo: 11 pares, gato: 19 pares, ratón: 21 pares;
hombre: 23 pares; cabra: 30 pares, vaca: 30 pares,
caballo: 32 pares, camello: 37 pares, perro: 39 pares,
pollo: 39 pares, pato: 40 pares, mariposa: 190 pares.

7.3.3. Partes
 Cromátida, son dos componentes simétricos
cada una de las cuales contiene moléculas de

213
ADN, semejantes a su cromátida hermana. Estas
se separan durante la Anafase.
 Cromomema, es el material cromosómico que se
hace visible en forma de filamentos finos al
iniciarse la Profase.

Por tanto, la cromátida y el cromonema son dos


nombres para una misma estructura.

 Centrómero, es la constricción primaria que se


relaciona con las fibras de huso mitótico y
también una cromátida hermana.
 Cromómeros, son a cúmulos de material
cromosómico visibles a lo largo del cromonema,
forma de collar.

7.3.4. Forma
La forma de los cromosomas está determinada por la
posición del centrómero, dando lugar a cuatro tipos:

 Telocéntrico, presenta el centrómero en uno de


sus extremos.
 Acrocéntrico, tiene un brazo muy corto.
 Submetacéntrico, tiene brazos de diferente
longitud.

214
 Metacéntrico, los brazos son iguales.

Una célula con dos series completos de cromosomas


se llama Diploide y con una serie Haploides. Los
últimos tienen la mitad de cromosomas del primero,
tales el óvulo y el espermatozoide. Mientras tanto
todas las células somáticas son diploides.

Figura 7.17: Partes y estructura de un cromosoma


submetacéntrico

Fuente: Autor (2018)

215
216
Capítulo 8

Funciones de las células

8.1. Funciones de las células

8.1.1. Concepto

La ciencia que estudia de manera integral las


funciones que realizan las células.se denomina
Fisiología celular.

En todas las células encontramos, diversas funciones


que le dan equilibrio vital, si en caso algunas de sus
funciones se alteran o desordenan puede producir la
muerte de las células.

8.1.2. Clases

Las células realizan tres funciones vitales: relación,


nutrición y reproducción.

217
8.1.2.1. Función de relación

Las células como unidades vivientes se encuentran


en un medio, si dicho medio es alterado, impacta
afectando la vida de las células; estos impactos
suelen ser buenos y malos, en el primer caso
contribuyen al mejor desarrollo y en el segundo caso
detiene su desarrollo, e incluso producen la muerte
de la célula.

Una de las propiedades fundamentales de los seres


vivientes es la Irritabilidad, es decir, capacidad para
responder a los estímulos. Los estímulos son de
naturaleza muy diferente:

 Estímulos mecánicos: contactos mecánicos,


presión, gravedad.
 Estímulos térmicos: temperatura.
 Estímulos de radiación: luz visible, rayos UV,
rayos IR y rayos X.
 Estímulos eléctricos.
 Estímulos químicos: aumento o disminución de
oxígeno, bióxido de carbono, sales, iones,
alimentos, hormonas, etc.

218
 Estímulos osmóticos: aumento o descenso de la
presión osmótica del medio.
 Estímulos de movimiento: taxismo, tropismo y
nastia.

a) Taxis o taxismo,

Movimiento de los organismos unicelulares en


respuesta a los estímulos; si se mueve en dirección
al estímulo, es positivo, caso contrario, es negativo.
Así tenemos:

 Tigmotaxis: Movimiento por contacto con un


cuerpo duro o áspero.
 Reotaxis: Movimiento en contra de una corriente
de agua.
 Geotaxis: Movimientos de ascenso y descenso
de muchos microorganismos acuáticos.
 Termotaxis: Movimiento por cambio de
temperatura.
 Fototaxis: Movimiento por cambio de
luminosidad.
 Electrotaxis: Movimientos por estímulos de
corrientes eléctricos débiles.

219
 Quimiotaxis: Movimientos por estímulos
químicos. Son fóbica o de retroceso, y tópica,
alrededor de la sustancia.
 Osmotaxis: Movimiento por cambio de
concentración molecular de la solución.

b) Tropismo

Movimiento de orientación realizado por las plantas u


órganos de éstos ante ciertos estímulos.

Los movimientos suelen ser de curvaturas, torsión o


plegado producido en las plantas fijas al sustrato y
relacionado con la dirección del estímulo que lo
provoca. Así tenemos:

 Fototropismo, como respuesta a la luz.


 Geotropismo, como respuesta a la gravedad.
 Halotropismo, determinado por la salinidad.
 Heliotropismo, provocado por la luz solar.
 Hidrotropismo, cuyo estímulo es el agua.
 Trigmotropismo, provocado por el contacto
unilateral.
 Quimiotropismo, cuyo estímulo es una
sustancia química.

220
Figura 8.1: Experimento de tropismo

Fuente: Autor (2018)

c) Nastias

Movimientos de curvatura que se producen en una


dirección no determinada por la del estímulo, sino
dependiente de la estructura anatómica del órgano, y
se verifican siempre en un mismo sentido, positivo o
negativo, así tenemos:

221
 Termonastia, por ejemplo, movimientos de
apertura y cierre de muchas flores a la variación
de temperatura.
 Fotonastia, por ejemplo, movimientos de
apertura y cierre de muchas flores en la variación
de la luminosidad como en la flor de Mirabilis
jalapa (don Diego de noche).
 Quimionastia, los movimientos de las hojas de
las plantas insectívoras se producen bajo el
estímulo de un insecto o araña, que quedan
atrapados con los tentáculos marginales, tal como
ocurre en la Drossera
 Sismonastia, las curvaturas násticas obedecen a
un choque. Por ejemplo, las hojas de la
leguminosa Mimosa pudica se pliegan
rápidamente después de un golpe.

8.1.2. 2. Función de nutrición

La nutrición es un conjunto de procesos biológicos,


mediante los cuales determinadas formas de materia
y de energía del medio externo son captados,
transformados y utilizados por los organismos para
incorporar a sus células o tejidos que le permiten

222
crecimiento, desarrollo y fuerza vital para otras
funciones.

Tipos de Nutrición:

 Nutrición autótrofa, realizan las células


vegetales y algunos protistas, ellos pueden utilizar
y acumular la energía solar gracias a sus
pigmentos y elaboran las sustancias orgánicas
que necesitan mediante los procesos de
fotosíntesis.

Las plantas son la base de la cadena alimenticia,


necesaria para la existencia de los organismos
heterótrofos.

 Nutrición Heterótrofa, son organismos que


obtienen la energía a partir de sustancias
orgánicas de las que se nutren, como los
animales.

Metabolismo celular:

Es el conjunto de reacciones químicas que tienen


lugar en las células de los seres vivos, cada uno de

223
los cuales se halla bajo el control de biocatalizadores
específicos o enzimas.

Los continuos cambios químicos se producen con la


entrada y salida de diferentes sustancias de la célula.
Dichas sustancias llegan al protoplasma por
transporte pasivo u ósmosis.

Fases

 Anabolismo, reacciones endergónicas que


sintetizan o elaboran moléculas orgánicas a partir
de otras de otras sustancias o moléculas
pequeñas; por ejemplo, la fotosíntesis y síntesis
de proteínas.
 Catabolismo, reacciones exergónicas que
desintegran o degradan sustancias orgánicas
desde formas complejas u otras moléculas más
pequeñas; por ejemplo, la respiración.

En el metabolismo energético (catabolismo) hay


liberación de energía.

224
Estas dos fases son inseparables, aunque exista
predominio de uno de ellos en ciertos casos
particulares.

En el ser humano, las materias primas del


metabolismo y del catabolismo proceden de la
comida absorbida por el intestino delgado después de
la digestión y son transportadas hasta las células por
la corriente sanguínea. Las reacciones químicas del
metabolismo se producen rápidamente porque están
catalizadas por enzimas.

Fotosíntesis:

Es el proceso por el cual se transforma la energía


luminosa (fotones) en energía química en el interior
de la célula vegetal clorofílico.

Factores que intervienen en la fotosíntesis:

 Luz solar, son radiaciones solares visibles


cargados de energía (cuantos de luz o fotones)
llegan al mando verde (plantas) para iniciar la
fotosíntesis.

225
 Clorofila, es una molécula asimétrica con una
cabeza hidrofílica con cuatro núcleos pirrólicos
unidos entre sí formando una porfirina y presenta
además una larga cadena hidrofóbica (cadena
fitol) unida a uno de los anillos.
 Agua, es una sustancia que interviene en la
fotosíntesis en pequeña cantidad. Llega a las
células después de la absorción radical y
transporte xilemático hasta las células
clorofílicas.
 Bióxido de Carbono, esta sustancia se
encuentra en el aire, aproximadamente el 0.03
%, e ingresan a las hojas a través de los estomas
que tienen.

La fotosíntesis permite la vida sobre nuestro planeta.

226
Figura 8.2: Mecanismo de la fotosíntesis

Fuente: Autor (2018)

227
Respiración Celular:

Es una serie de reacciones enzimáticas que tienen


lugar en todas las células con la finalidad de
almacenar y ceder energía.

La respiración celular u oxidación biológica, podrá ser


aerobia, cuando se produce en presencia de oxígeno,
o anaerobia en caso contrario, tal como sucede en
las fermentaciones.

La energía utilizada por la célula en cualquier trabajo


viene principalmente de los alimentos energéticos,
especialmente de la glucosa y su reacción oxidativa
se expresa:

C6H12 06 + 6 02 6C02 + 6H20 + 674 Kcal

Esta caloría es la misma cantidad de energía


retenida en la fotosíntesis.

La energía se almacena en un compuesto


denominado ATP dentro de la mitocondria y se
difunde en el citoplasma.

228
8.1.2.3. Función de reproducción

Reproducción es la propiedad fundamental de los


seres vivos, que tiene por misión de reemplazar a las
células u organismos que mueren por envejecimiento,
enfermedades, accidentes, etc.

Tal como ya hemos mencionado en la Teoría celular,


Virchow aclaró que todas células procedían siempre
de otras células ya existentes, con lo que se afirmaba
la unidad reproductora y fisiológica de la misma.

La reproducción celular está regulada por el ADN y


ciertas proteínas, de manera que la formación de
nuevas células compense la pérdida y se mantenga
un equilibrio; por ejemplo, los eritrocitos de la sangre
del hombre mueren 2,5 millones por segundo y
también se producen igual cantidad por segundo para
mantener el mencionado equilibrio.

Ciclo celular:

Serie de fenómenos mediante los cuales el material


celular se distribuye en las células hijas.

229
El ciclo celular es una secuencia de eventos, regular y
repetitiva en tanto la célula (u organismo) crezca y se
divide:

Figura 8.3: Períodos del ciclo celular

Fuente: Autor (2018)

Periodos

 Interface, de intensa actividad de síntesis para la


mayoría de las células y para otras de “reposo”.
Son tres:
 Primer Gap: G1. Es el tiempo entre el final de la
mitosis y el comienzo de la síntesis del ADN. No
todas las células somáticas se dividen, existen un

230
buen número que se retiran por completo de ciclo
celular y se les asigna el Estado Go. Otras en
cambio esperan muchos años para salir de G1 tal
como ocurren en las células germinales del ser
humano. El G1 es el momento principal en que la
célula debe decidir si empieza un nuevo ciclo o se
detiene en Go. Una vez que este punto ha sido
superado, la célula completa su ciclo.
 Síntesis: Es el período de síntesis del ADN. La
síntesis se produce debido a un Factor inductor
rico en bases nitrogenadas. El ADN se duplica una
sola vez en el curso del ciclo celular, esta
duplicación es para repartir el material genético en
las futuras células hijas.
 Segundo Gap: G2: Es el período entre el final de
la síntesis y el comienzo de la mitosis. Durante el
G2 se producen los factores necesarios para la
condensación de los cromosomas, división de los
organitos (mitocondrias, etc.) antes de iniciar la
mitosis.
 División Celular, período durante el cual ocurren
la mitosis, meiosis y otros mecanismos de
duplicación celular. En la división celular se
distinguen dos partes, la división del núcleo o

231
cariotomía, y la división citoplasmática o
plasmotomía. Estos dos fenómenos distintos se
hallan muy ligados entre sí, es decir, una sucede a
la otra y no tiene lugar la segunda sin la primera.
Durante la división celular existen cambios
sustanciales o división indirecta y pocos cambios o
división directa.

División celular indirecta:

Generalmente ocurre a las células que pertenecen a


tejidos de plantas y animales. Incluye la Mitosis y la
Meiosis.

Mitosis:

Es un mecanismo citogenético que permite distribuir


en cantidades equivalentes los componentes
duplicados en la interfase, con el resultado de dos
células hijas. Todas diploides se descomponen en
cuatro fases:

 Profase, comienza con la condensación de los


filamentos de cromatina en cromosomas, más de
las veces visibles, cuando se acortan. Al

232
comienzo de la profase, existen dos centriolos
más, es decir, dos pares, donde ambos pares de
centriolos empiezan a moverse, separándose uno
de otro, a su vez crecen los microtúbulos
proteínicos de ambos Áster hasta formar el Hueco
acromático. Finalmente desaparece la carioteca y
el nucléolo, dejando libre a cromosomas.

Figura 8.4: Fases de la mitosis

MITOSIS: 1: Núcleo interfásico, 2: Centriolo, 3:


cromosomas, 4: Placa ecuatorial, 5: Huso
mitótico, 6: Cromátidas, 7: Citocinesis, 8: 2
Núcleos recientes, 9: 2 Células recientes.

Fuente: Autor 2018

233
 Metafase, una vez que se ha desintegrado la
membrana nuclear, los cromosomas se
encuentran en aparente libertad, por tanto,
empiezan a orientarse al azar a los micro túbulos
del huso, al que llegan a unirse mediante sus
centrosomas. En el huso sufren movimientos
oscilatorios hasta que se orientan radialmente en
el plano central formando la placa ecuatorial. No
todos los micro túbulos están conectadas a los
cromosomas, también muchas se extienden sin
interrupción..
 Anafase, los centriolos de cada polo empiezan a
“jalar” mediante los filamentos del huso a los
cromosomas, rompiendo el equilibrio de fuerzas
hasta dividir el centrómero y las dos cromátidas
se separan por completo en dos cromosomas
hijos dirigiéndose a sus respectivos polos por
sucesiva contracción de las fibras del huso.
Simultáneamente se alargan las fibras continuas
para constituir las Fibras interzonales.
 Telofase, se produce cuando el aparato mitótico
se disuelve. Aparece una nueva carioteca
alrededor de cada juego de cromosomas. Los
cromosomas se descondensan en masas de

234
cromatina. Reaparece el nucléolo (s).
Simultáneamente se produce la Citocinesis
llegando hasta la Plasmatomía equitativa, es decir
con igual número de Aparatos de Golgi,
Mitocondrias, etc. termina con dos células hijas.

Meiosis o división reductora:

Es un tipo especial de división celular que tiene lugar


en las células germinales, y cuya finalidad es producir
cuatro células con la mitad (1 N o Haploide) del
número de cromosomas que tiene normalmente la
célula madre (2N ó Diploide).

Etapas de la meiosis, realiza en dos divisiones


sucesivas:

I División meiótica, tiene lugar cuando el ADN se


replica, pero los centrómeros no se dividen; a cada
célula hija es atraído un par de cromátidas intacto.

235
Fases de la división meiotica:

Profase I, la mayor parte de los sucesos exclusivos


de la meiosis se producen durante ésta fase, a su vez
comprende 5 etapas:

 Leptonema, los cromosomas empiezan a


aparecer como filamentos largos, individuales y
poco teñidos.
 Cigonema, los cromosomas homólogos inician su
apareamiento o sinapsis por una de sus
extremidades.
 Paquinema¸ en esta etapa se completa el
apareamiento y la formación de parejas (cuatro
cromátidas en cada bivalente) llamado tétrada. El
apareamiento es muy exacto y específico, se
produce punto por punto y cromómero por
cromómero en cada homólogo.
 Diplonema, se inicia con el alejamiento de los
cromosomas sinápticos, que en caso de crossing
over o Intercambio de alvéolos permanecen
unidos por los quiasmas. Según la longitud del
cromosoma existirán mayor número de quiasmas.
En el paquinema y diplonema los cromosomas

236
presentan su máximo engrosamiento, contracción
y coloración.
 Diacinesis, se acentúa la contracción de los
cromosomas, los quiasmas disminuyen y los
homólogos quedan unidos sólo por sus extremos.

Figura 8.5: División celular indirecta: Meiosis

Fuente: Autor (2018)

237
Metafase I, es corta, ocurre cuando se rompe la
membrana nuclear, los tétradas se alinean en el
centro del huso.

Anafase I, el huso no separa a las cromátidas


hermanas entre sí, sino a todos los conjuntos
homólogos, congregando en sus respectivos polos.

Telofase I, como en la mitosis se forman dos células


hijas, con la diferencia de que son haploides, si bien
cada cromosoma de las células hijas contienen aún 2
cromátidas hermanas.

Entre la I y II división meiótica se halla la interfase o


intercinesis, que no produce la réplica ADN.

II División meiótica, tiene lugar en 4 fases sucesivas


parecidas a la división mitótica normal, que llevan la
denominación Profase II, Metafase II, Anafase II y
Telofase II. Al finalizar esta división, se han originado
4 células haploides, en los animales son 4
espermatozoides o gametos masculinos y un óvulo o
gameto femenino más tres cuerpos polares. Ambos
gametos son haploides.

238
División Celular Directa
Cuando la célula madre origina dos o más células
hijas sin ningún cambio sustancial en su forma y
contenido. Se conocen tres tipos:

 Fisión o Bipartición, es la forma más típica en la


que la célula madre origina dos células hijas, por
ejemplo, en los protozoos y algas microscópicas.
 Gemación, consiste en la aparición sobre la
célula madre, una o más yemas que se separan
de la madre por estrangulamiento, una vez que
han adquirido las características morfológicas y el
tamaño de las células adultas; por ejemplo, las
levaduras y otros hongos.

Figura 8.6: División celular directa

Fuente: Autor (2018)

239
 Endógeno o esporulación, se producen cuando
la célula madre origina un número variable de
células hijas después de varias divisiones
celulares sucesivas, quedando cada núcleo
resultante recubierto por una determinada
cantidad de citoplasma, y posteriormente llegan a
salir por rotura de la membrana madre por
ejemplo, en los hongos.

240
Capítulo 9
Biomoléculas
9.1. Materia viva

9.1.1. Concepto
Es una mezcla extraordinaria de diversas sustancias
inorgánicas y orgánicas en porcentaje indeterminado
que forman el protoplasma celular. Está representado
en moléculas que pueden alcanzar un alto grado de
complejidad presentando propiedades que no posee
la materia inerte.

La materia viva está formado por cuatro


bioelementos: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno y
Nitrógeno, que no puede faltar en los seres vivos;
luego, encontramos unos treinta bioelementos más
que están presentes unas más y otras menos en los
tejidos y células de cada organismo, haciendo
diferenciar unas de otras.

241
9.2. Principios Inmediatos:
“Los elementos constitutivos de la materia viva que
se encuentran en los seres vivos combinados en
forma de molécula a veces muy grandes y complejos”
(Enciclopedia Temática Grijalbo, Tomo 2, p. 44).

Clases

 Inorgánicos: agua y sales minerales.


 Orgánicos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.

9.2.1. Inorgánicos

9.2.1.1. Agua
Sustancia inorgánica vital para la vida. Es el
constituyente importante del protoplasma en quién se
encuentra en forma libre y combinada.

9.1.1.2. Sales minerales


Sustancias y iones que están presentes en
cantidades pequeñas en los organismos asegurando
las actividades vitales.

En la materia viviente podemos encontrar los iones


positivos y negativos:

242
 Positivos, llamados cationes (+) : H+, Fe++,
Cu++, Mo++, Ni++, Zn++, Cd++, Na+, K+,
Mg++, Ca++, NH4+.
 Negativos, llamado aniones (-): OH-, F- , Cl-
,Br-, I-, NO2-, NO3-, PO4---, SO4 --

Figura 9.1: Presencia de sales y iones en los


tejidos

Fuente: Autor 2018

243
9.2.2. Orgánicos

9.2.2.1. Glúcidos o carbohidratos


Compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno con la
formula general Cn(H2O)n.

Importancia:

 Están ampliamente distribuidos en vegetales y


animales donde desempeñan funciones
estructurales y funcionales.
 Es la principal fuente de energía para las células.

9.2.2.2. Lípidos
Compuestos de carbono, hidrogeno y oxígeno con
moléculas muy heterogéneas químicamente.

Importancia:

 Materiales de reserva energética.


 Aislante térmico.
 Forman membranas y endomembranas en las
células.
 Forman estructuras de algunas hormonas y
vitaminas.

244
9.2.2.3. Proteínas
Compuestos cuaternarios de carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno que forman moléculas y
macromoléculas desde los aminoácidos por medio de
enlaces peptídicos, obedeciendo caracteres
genéticos de la célula o del organismo.

Importancia:

 Proporciona los materiales necesarios para


restituir el tejido gastado.
 En la contracción: miosina, actina.
 En las estructuras: colágeno, elastina, queratinas.
 Transporte: hemoglobina, albúminas (de
bilirrubina).
 Coordinación química: hormonas (insulina,
somatotropina).
 Biocatalizador: enzimas proteínicas.
 Regulación del gen: histonas (proteínas
nucleares).
 Es fundamental para la defensa: inmunoglobinas,
interferón, fibrinas.
 Ninguna forma de vida puede existir sin las
proteínas.

245
9.2.2.4. Ácidos nucléicos
Sustancias ácidas complejas que constituyen los
grupos prostéticos de las nucleoproteínas.

Clases:

 ADN, acido desoxirribonucleico, molécula


compleja de dos extensas cadenas
polinucleotídicas enrolladas mutuamente una
alrededor de la otra.

Composición Química del ADN:

Ácido fosfórico
Desoxirribosa
Púricas Adenina
Bases Guanina
ADN nitrogenadas Pirimidicas Citosina
Timina

246
Figura 9.2.: ADN

Fuente: Autor 2018

 ARN, ácido ribonucleico, polímero de ribo


nucleótidos de una sola hebra.

El ARN normalmente es una sola hebra, pero


es capaz de replegarse sobre sí mismo
formando asas ahorquilladas con porciones de
hebras en la molécula individual. En los virus
el ARN tiene dos hebras.

El ARN se localiza en los cromosomas, en el


jugo nuclear, citoplasma, ribosomas y en la
mayoría de los virus.

247
Composición Química del ARN:

Ácido fosfórico
Ribosa
Púricas Adenina
Bases Guanina
ARN nitrogenadas Pirimídicas Citosina
Uracilo

Figura 9.3: ARN

Fuente: Autor (2018)

Importancia:

 ADN: “Son los responsables de las funciones


biológicas básicas de todo los seres vivos”

248
(Enciclopedia Temática Grijalbo, Tomo 2, p.
46).
 ADN: Contienen y transmiten la información
genética de generación en generación.

 ADN: Permite resolver problemas penales y


civiles con la aplicación de la prueba del ADN,
Ley No. 27048.

 ADN: En Ingeniería genética y biotecnología.

 ADN; En el Proyecto Genoma Humano.


 ARN: Ensamblan las proteínas que necesitan
las células y organismos desde un plano
genético.

ADN  Transcripción ARN  Traducción


PROTEINA

249
250
Capítulo 10
Seres vivos

11. Seres vivos


11.1. Concepto

Los seres vivos son porciones limitadas de materia


con una organización y función compleja.

Son sistemas abiertos, que realizan un constante


intercambio de materia y energía con su entorno
mediante el metabolismo, que le permiten auto
conservarse y reproducirse manteniendo las
características genético hereditarias.

11.1.1. Características

Los seres vivos presentan numerosas características.

 Metabolismo: Conjunto de reacciones que se


llevan a cabo dentro de las células. Tiene dos
fases: anabolismo (síntesis de sustancias nuevas)
y catabolismo (descomposición de sustancias
complejas en sustancias cada vez más simples).

251
 Irritabilidad: Es la respuesta a la acción de un
estímulo, que es un agente externo que provoca
una reacción en los seres vivientes. Para Spencer
(1820 – 1903), la vida es la respuesta a los
estímulos.
 Dependencia energética: Los cuerpos vivos
representan sistemas abiertos para la admisión
de energía. La energía es la capacidad que tienen
las células y los organismos para realizar un
trabajo. La energía reside en las ergomoléculas
(ATP).
 Reproducción: Es un proceso biológico que
permite mantener la continuidad de las células y
de las especies. La base de la reproducción
reside en el ADN. La reproducción es una función
biológica íntimamente ligada con los factores
hereditarios.
 Crecimiento: Es el incremento constante del
número de células o de individuos hasta alcanzar
los límites genéticos o ecológicos.
 Desarrollo: Es el cambio regular dirigido e
irreversible que se da en los seres vivientes que
puede ser individual o de especie.

252
 Herencia: Consiste en la capacidad de los seres
vivientes de transmitir sus factores hereditarios de
generación en generación. La herencia está
condicionada por el ADN.
 Mutabilidad: Es el cambio en la matriz hereditaria
(ADN), para dar origen a otros factores
hereditarios. La mutación crea un material variado
para la selección natural, que permite el
surgimiento de nuevas formas de vida y nuevas
especies.
 Discreción: Se refiere a un conjunto de partes
aisladas unas de otras en su ámbito espacial
interrelacionadas unas con otras tanto
estructuralmente y funcionalmente.
 Organización: Es el incremento constante de
complejidad estructural y funcional que tienen los
seres vivientes que va desde el nivel
biomolecular, celular, tisular, orgánico, sistémico,
individuo, especie, población y comunidad o
sociedad. Se denominan niveles de organización
de los seres vivientes.
 Ritmicidad: Es la coordinación de las funciones
orgánicas con relación al tiempo y a los cambios
ambientales. Diremos que todos los organismos

253
tienen su reloj biológico. Los ritmos biológicos son
tan numerosos: ritmo cardiaco, horas del sueño y
vigilia, horario laboral, de alimentación, de siesta,
el ciclo menstrual, las vacaciones, la primavera,
etc.
 Autorregulación: Es la capacidad de los seres
vivientes de mantener constante su homeostasis
e intensidad de los procesos biológicos según las
exigencias de vida y ambiente.
 Adaptación: Es la capacidad de los seres
vivientes de adquirir formas y funciones de vida
que permiten continuar viviendo en nuevas
condiciones ambientales. Los organismos que no
se adaptan sucumben por la misma ley natural.

254
10.1.3. Clasificación
MATERIA SUB REINO O
REINO
ANIMADA GRUPOS
MONERA Bacterias
Cianobacterias
PROTISTA Micro algas
Protozoos
FUNJI Hongos
SERES VIVOS microscópicos
Hongos
macroscópicos
VEGETAL Plantas sin flores
Plantas con flores
ANIMAL Invertebrados
Vertebrados

10.1.3.1. Reino mónera


Bacterias

Microorganismos cosmopolitas unicelulares sin


núcleo diferenciado, heterótrofos, son de vida libre y
parasitaria, estos últimos capaz de producir
enfermedades infecciosas

255
Figura: 10.1: Diferentes formas de bacterias

Fuente: Autor (2018)

Cianobacterias

Microorganismos unicelulares sin núcleo


diferenciado, autotróficos. En su mayoría son
acuáticos. La especie Nostoc sp (cushuro) es un
alimento tradicional en la zona alto andina.

256
Figura 10.2: Diversidad de algas verde azules

Fuente: Autor (2018)

Virus

Agentes sub microscópicos que se hacen presente


produciendo enfermedades infecciosas.

257
Los virus no están considerados como seres vivos,
porque carecen de las características indicadas.

Figura 10.3: Diversidad de formas de virus

Fuente: Autor (2018)

258
10.1.3.2. Reino protistas:
Organismos unicelulares y multicelulares eucariotas,
cuya estructura tiene citoplasma con organitos autor
replicables (mitocondrias, cloroplastos, micro túbulos
y micro filamentos) y de motilidad (cilios y flagelos), y
núcleo separado del citoplasma por una membrana
nuclear.

Son de vida libre y parasitaria.

Algas microscópicas

Vegetales acuáticos unicelulares o pluricelulares y


autótrofos.

Protozoos

Microorganismos heterótrofos parecidos a los


animales, de vida libre y parasitaria. Estos últimos
producen infestaciones.

259
Figura 10.4: Diversidad de protozoarios

Fuente: Autor (2018)

10.1.3.3. Reino hongos

Organismos micro y macroscópicos, cosmopolitas,


heterótrofos, saprofitos o parásitos.

Los hongos son abundantes en la tierra, eestán


adaptados a lugares húmedos, oscuros, con

260
abundante sustancia orgánica en descomposición,
con temperatura que oscila entre 22°C y– 30°C y en
un medio ligeramente ácido (pH 6 –6,5).

Existen unos 100 mil hongos de los cuales 100 son


patógenos. Afectan a las plantas, animales y al ser
humano.

Los hongos microscópicos o macroscópicos son


células eucariotas con: pared celular, membrana
citoplasmática, citoplasma y núcleo celular. Las
células de los hongos cuando se disponen en
filamentos se denominan hifas, el conjunto de hifas
forma el micelio, que componen las partes
vegetativas de los hongos. Las levaduras no forman
micelios.

261
Figura 10.5: Especies de hongos

Fuente: Autor (2018)

10.1.3.4. Reino vegetal


Organismos macroscópicos que forman el manto
verde del planeta, todos ellos realizan la función
clorofílica, es necesario para la producción de
alimentos y para la producción de oxígeno
atmosférico.

Características:

 Origen, al principio, no existió este reino, y fue


que los vegetales aparecieron de otras formas
primitivas por evolución y variación, lo que hoy

262
tenemos la biodiversidad vegetal o flora con unas
350 mil especies.
 Autotróficos, las plantas son como unos paneles
solares, que retienen la energía solar, para lo cual
tienen clorofila, y realizan la función clorofílica.
 Metabolismo, consiste en llevar a cabo la
fotosíntesis y eliminar sus productos catabólicos
mediante la transpiración o excrecencias.
 Sensibilidad, responden a los estímulos, tienen
diversos tipos de tropismos (movimientos de
orientación), nastias (movimientos de curvatura).
Las plantas se asustan ante un movimiento
sísmico, un rayo, un trueno.
 Reproducción, tienen capacidad procreativa es
enorme y fácil; con reproducción sexual y
asexual, además la vegetativa.
 Inmovilidad: Para lo cual poseen una raíz fijada
que absorbe agua y sales minerales para elaborar
alimentos del tipo primario. Su carencia de
movimiento es importante para mantener el
equilibrio ecológico.
 Reloj biológico, funciones que tienen lugar en un
determinado tiempo, por ejemplo la fotosíntesis
tiene la fase luminosa para el día y la fase oscura

263
para la noche, la floración se ve en primavera y la
caída de hojas (plantas caducifolias) con otoño.
 Morfología y función, la morfología se refiere a
la diversidad de formas vegetales, importante
para reconocer como individuo o especie y
función, se refiere a las funciones generales y
específicas; por ejemplo una planta venenosa, es
de producir el indicado veneno.
 Crecimiento ilimitado, las plantas crecen rápido
en los primeros meses o años de su existencia,
hay plantas longevas, tienen muchos años de
vida (los árboles y arbustos).
 Autorregulación: Mantiene su homeostasis e
intensidad de sus procesos biológicos según las
exigencias de vida y ambiente.
 Heredabilidad y Mutabilidad, en la herencia
biológica para mantener sus características
genéticas por mucho tiempo, y en la mutabilidad,
para aceptar las mutaciones naturales y
artificiales.
 Niveles de organización, es decir poseen el
nivel biomolecular (ADN y ARN), celular, tisular,
orgánico, sistémico, individuo (planta), especie,
población y comunidad vegetal (bioma).

264
 Adaptación, es decir capacidad para adquirir
formas y funciones de vida que permiten
continuar viviendo en nuevas condiciones
ambientales y terrestres. Esperamos que se
adapten al cambio climático.

Foto 10.1: Adaptación de la quinua (Chenopodium


quinoa) en la costa, siendo alto andina

Fuente: Autor (2018)

 Importancia: Entre uno de ellos, es refugio de


muchos animales, y permite mantener el
ambiente natural fresco, renueva el oxígeno tanto

265
del aire como de los mares (con las algas), da
origen a la cadena alimenticia.

Taxonomía del reino vegetal

Raíz, tallo, hoja, flor, fruto,


ORGANIZACIÓN
semilla.
Clorófitos (lechuga de

Algas mar),
Rodófitos (cochayuyo) ,
Feófitos (laminaria).
REINO VEGETAL

Briofita Musgo (político)


Hepática (marchantía)
T AX O N O M I A

Filicínea (helecho),
TAXONOMÍA

Pteri- Equisetínea (cola de

dofita caballo)
Licopodínea (licopodio).
Gimnosperma (pino,
ciprés, ginkgo, cicas)
Monocotile
dónea:
Angiospe maíz,
Cormo-
rma Dicotiledó
fita
nea: frijol
Fuente: Autor (2018)

266
10.1.3.5. Reino animal
Son organismos pluricelulares heterótrofos que se
reproducen sexualmente y presentan un desarrollo
embrionario de complejidad variable. Algunas
especies tienen reproducción asexual.

Los animales tienen capacidad para moverse si no es


durante toda su vida en algunas fases de su ciclo
vital (animales sésiles).

Características:

Posen organización celular, tisular, orgánica,


sistémica y social.

La organización sistémica posee:

 Sistema tegumentario, que proviene del tejido


epitelial, varía según las adaptaciones y las
formas de protegerse de sus depredadores:
cuero, coraza, escamas, placas, córneas,
exoesqueleto, conchas o valvas, etc.
 Sistema esquelético, según las especies tienen
dos clases, endoesqueleto: cartilaginoso y óseo;
exoesqueleto: calcáreo y quitinoso.

267
 Sistema locomotor, los animales necesitan
moverse para alcanzar un alimento. Por su
puerto existen animales sésiles y otros carecen
de movimiento propio (las medusas flotan como
cualquier objeto sobre el agua).Los movimientos
más conocidos: carrera, salto, vuelo, nado,
reptación, de contracción (caracol).
 Sistema Nervioso, los neuromas y sinapsis
presentes en los invertebrados son esencialmente
idénticas a las del hombre, con la evolución, las
unidades de sistema nervioso, las neuronas han
sufrido una enorme multiplicación, diversificación
de forma y especialización de función. Tienen
irritabilidad, es decir capacidad de sentir y
responder de una forma adaptativa a estímulos
externos, características que ha ido en aumento
en términos filogénicos.
 Sistema sensorial, la supervivencia solo es
posible con ayuda de órganos de los sentidos,
que permiten al animal saber cómo se encuentra,
donde está y hacia donde debe dirigirse para
encontrar el alimento, evitar su peligro o reunirse
con sus congéneres.

268
 Visión, casi todos los animales tienen órganos
que les indica la diferencia entre la luz y la
oscuridad. Aunque la gran mayoría de los
animales tienen visión diurna, otras tienen visión
escotópica, (nocturna o de poca luz, como son las
aves guacharos, lechuzas y búhos, así como
también el puma). Los animales como las
mariposas pueden distinguirse los rayos
ultravioleta, así como también el águila los rayos
infrarrojos, con el cual ven a sus presas a más de
300 m de altura.
 Audición, casi todos los animales utilizan los
oídos que tienen en la cabeza para captar los
sonidos.
 Olfacción, los cerdos y los tiburones tienen
“mejor” el sentido del olfato, ganan a los perros,
todas estas especies de enormes hocicos
detectan la dispersión de partículas olorosas en el
medio muy lejos del humano.
 Gustación, varía de acuerdo a sus costumbres
alimenticias.
 Otros Sentidos, la línea lateral de los peces con
o sin flancos sirven para detectar las ondas en el
agua producida por una y otra especie. Tienen

269
sexto sentido, es decir “profetizan”
acontecimientos o desastres naturales
(maremoto, terremoto, volcanes, sequías, lluvias,
heladas, etc.).
 Sistema hormonal, se lleva a cabo mediante las
hormonas que son sustancias químicas orgánicas
que controlan diversas funciones orgánicas en los
animales.
 Sistemas alimenticios, tienen diferentes
costumbres alimenticias, son herbívoros,
carnívoros y carroñeros. Su metabolismo es igual,
es decir, intercambio de productos y energía. El
metabolismo y la nutrición, son dos cosas
diferentes. Los animales en pleno crecimiento
tienen gran capacidad de metabolizar las
sustancias necesarias para que vaya acumulando
más masa corporal y más energía. Los animales
pierden su energía de la más variada forma, para
lo cual necesitan alimentarse bien. Ellos
consumen su energía mediante:
termorregulación, crecimiento, movimiento y
locomoción, bioelectricidad, bioiluminación,
asimilación de alimentos actividades emocionales

270
 Sistema nutricional, los animales son
organismos heterótrofos, es decir la única forma
de obtener alimento es ingiriendo de los que se
encuentran en su entorno, según sus costumbres
alimenticias.

Foto 10.2: Pelícano (Pelecanus thagus) esperando


su presa especialmente la anchoveta (Engraulis
ringens)

Fuente: Autor (2018)

 Sistema reproductor, todos los animales se


reproducen para asegurar que sus propias
especies, se prolonguen en el tiempo. Los
animales tienen reproducción asexual y sexual

271
casi invariable, mientras que en la sexual hay
muchas posibilidades de combinaciones.
 Sistema social, la cooperación en el mundo
animal va desde los menos evolucionados hasta
los más evolucionados dando lugar una relación
mutuamente beneficia. Existen numerosas
especies que hacen vida social, viven formando
estratos sociales.

Figura 10.6: Sistema social en abejas

Fuente: Autor (2018)

 Liderazgo, los animales que viven en


sociedades necesitan de un líder, es decir el
animal que puede conducir el grupo. El animal
líder no siempre es el más fuerte o más

272
experimentado, sino el más sagaz, más
astuto, capaz de sortear los peligros, el que
atraviesa primero el río o el precipicio, el que
se abre paso a la vista de sus enemigos, el
que vela por la protección y conservación de
los otros, el que tiene seguidores dentro de la
manada.
 Aprendizaje, el aprendizaje en los animales
es algo similar al de los humanos. El
aprendizaje es un cambio de comportamiento,
que son a su vez el innato o instintivo y el
comportamiento adquirido. Las arañas hace
400 millones de años aprendieron tejer sus
telarañas.
 Adaptación, es la capacidad de los animales
de adquirir formas y funciones de vida que
permiten continuar viviendo en nuevas
condiciones ambientales. Los animales que
no logran adaptarse, mueren por la misma ley
natural. La adaptación se realiza en refugios,
madrigueras, guaridas y viviendas. Es
importante que los animales se adapten al
cambio climático, en caso contrario
sucumbirán antes del año 2 050.

273
Taxonomía del reino animal

Tisular, orgánico, sistémico, individuo,


ORGANI-
ZACIÓN especie, población, sociedad.
Porífera Esponja de mar.
Cnidaria Hidra, medusa
Platelminta Alicuya, solitaria.
Nematelminta Lombriz intestinal
Anélida Lombriz de tierra
INVERTEBRADOS

Pulpo, calamar, almeja


Molusca
REINO ANIMAL

Erizo y estrella de mar)


Equinoderma
TAXONOMIA

TAXONOMIA
Crustácea Camarón
Mariposa
Insecta

Arácnida Araña
Artrópoda
Miriópoda Cien pies
Peces Anchoveta
VERTEBRADOS

Anfibia Sapo, rana


Cordada Reptilia Tortuga
Ave Pingüino

Mamífera Vicuña

Fuente: Autor (2018)

274
TERCERA UNIDAD
Materia y Energía
Capítulo 11
Materia

11.1. Materia

11.1.1. Concepto
Cualquier objeto que exist e en la naturaleza,
está dot ado de masa (o de energía) y ocupa
un espacio.

Herrera y otros ( 1984), def inen: “Todo


aquello que existe en el universo, que tiene
masa y por tanto ocupa un lugar en el
espacio” (p. 15).

11.1.2. Clases:
 Inanimada: Rocas, agua, aire, estelar,
interest elar.
 Animada: Seres vivos.

275
11.2. Propiedades

11.2.1. General es

 Di visibilidad, cuando la materia se va


dividiendo en sus partes cada vez más
pequeñas mediante dif erentes procesos:

Figura 11.1: Propiedad de di visibilidad de


la materia

F u e n t e : Au t o r ( 2 0 1 8 )

 Extensibilidad, cuando la materia ocupa


un lugar en el espacio. Es decir tiene
volumen.

276
 Impenetrabilidad , cuando dos o más
f ormas de materia no pueden ocupar el
mismo espacio a la vez

Figura 11.2: Extensión e impenetrabilidad


de la materia

Fuente: Autor (2018)

 Ponderabilidad, la materia está sujeto a las leyes


de la gravitación; es decir, goza de las
propiedades de la atracción mutua con respecto a

277
los otros cuerpos. A esta propiedad se debe el
peso de los cuerpos.
 Inercia, cuando la materia se opone ya sea al
movimiento (Inercia de reposo) o en caso
contrario al reposo (Inercia de movimiento)
mientras no existe una fuerza superior que
modifique dicho estado de reposo o movimiento
respectivamente.
 Discontinuidad, son los espacios vacíos que
existen entre los componentes de la materia. Por
ejemplo, entre el núcleo atómico o su envoltura
existe un espacio de 104 de diámetro. De igual
modo encontramos entre los átomos, entre las
moléculas, entre las partículas, etc.
 Densidad, es la masa de una sustancia por
unidad de volumen. La densidad se expresa en
los sólidos: d= g/cm3, en líquidos: d = g/ml.
 Dilatabilidad, toda forma de materia varía su
volumen según incremento de temperatura.

278
Figura 11.3: Dilatación de una esfera de plomo

Fuente: Autor (2018)

11.2.1. Propiedades particulares:

 Elasticidad, cuando la materia tiende a


recuperar su forma, volumen u otra particularidad
una vez que termina la causa que lo originó. Es
notable la elasticidad del jebe, del resorte, de
los músculos. La propiedad contraria a la
elasticidad es la plasticidad.

279
Figura 11.4: Demostración de la elasticidad

Fuente: Autor (2018)

 Dureza, “Grado de oposición que ejerce un


material a dejarse rayar o penetrar por otro”
(Enciclopedia Temática Ilustrada Grijalvo, Tomo
4, p.54). Ante la posibilidad de que un material
pueda ser rayado por otro, y medir la oposición
(resistencia) se continúa utilizando la Escala de
dureza de Mohs (1822), está constituida por diez
minerales ordenados de tal forma que cada uno
sea rayado por el siguiente y a su vez raye al
anterior. La dureza es una de las propiedades
vectoriales de los minerales que depende
directamente de su cohesión. El cuerpo más duro
es el diamante y el más blando es el talco.

280
 Tenacidad, resistencia que ofrece ciertas formas
de materia a ser fragmentados por tracción. El
metal más tenaz es el hierro, le sigue el cobre.
 Ductilidad, capacidad de ciertas formas de
materia para ser reducido a hilos muy delgados.
El metal más dúctil es el platino, le sigue el oro,
la plata, el cobre.
 Maleabilidad, capacidad de ciertas formas de
materia (para ser reducido a láminas muy finas).
El oro puede llegar a tener un espesor de
1/25000 mm: le sigue la plata y el platino.

11.3. Formas

11.3.1. Sustancia.
Es una forma de materia que tiene una composición
constante o definida y propiedades distintivas.
Ejemplo: agua, amoniaco, azúcar, mercurio, oxígeno.
Las sustancias difieren entre sí por su composición y
se pueden identificar por su aspecto, olor, sabor y
otras propiedades. Además podemos decir: -
Sustancia atómica, de un solo átomo, ejemplo:
aluminio (Al), - Sustancia atómico molecular,
molécula de dos o más átomos iguales, ejemplo:

281
Ozono (O3), - Sustancia molecular, molécula de
diferentes átomos, ejemplo: Sal común (NaCl),
Alcohol (CH3-CH2-OH), - Sustancia iónica, cuando
está formando iones positivos, ejemplo: ion Calcio
(Ca++), y iones negativos, ejemplo: ion Cloro (Cl -),
ion azufre (S=).

11.3.2. Mezcla.

Es el resultado de juntar dos o más sustancias en


proporciones variables.

 Mezcla de elementos, cuando participan dos


elementos, ejemplo: limaduras de hierro (Fe)
con azufre (S).
 Mezcla de compuestos, cuando participan
dos sustancias compuestas, ejemplo: agua
(H2O) con sal (NaCl).
 Mezcla de Compuesto más elemento,
ejemplo: aire con vapor de Mercurio (Hg).

11.3.2.1. Clases de mezcla


 Mezcla homogénea, los componentes están
unidos íntimamente y no se pueden distinguir
a simple vista. Tiene propiedades idénticas

282
en toda su extensión. Ejemplo: solución
azucarada, salina.
 Mezcla heterogénea, los componentes
permanecen separados y se pueden
distinguir como tales. Tienen propiedades
diferentes en toda su extensión. Ejemplo:
arena + arena

11.4. Solución
Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.
11.4.1. Componentes
 Soluto, la sustancia que se disuelve.
 Solvente, la sustancia donde se disuelve,
también se denomina disolvente.
Ejemplo: soluto = azúcar, solvente = agua potable.

11.5. Estados físicos de la materia

La materia está formada por sustancias. Una


sustancia es una porción de materia de composición
química constante. Como la sustancia está formada
por átomos o moléculas, entre dichas estructuras
existe una fuerza de atracción llamada fuerza de
cohesión. Por efectos del calor los átomos o
moléculas se van modificando en su estado.

283
Actualmente se consideran hasta seis estados en
dos grupos; Estable: sólido, líquido, gas, Inestable:
plasma.

11.5.1. Estado Sólido


 Tiene forma y volumen definido.
 Predominan las fuerzas de cohesión sobre las
fuerzas de repulsión.
 Son compactados e incompresibles.
 Sus átomos, moléculas están distribuidas en
forma regular o irregular, según las sustancias
sean cristalinas o amorfas respectivamente.

11.5.2. Estado Líquido


 Tienen forma variable, según el recipiente que lo
contenga.
 Tiene volumen definido en diferentes recipientes,
mientras su temperatura se mantiene constante.
 En los líquidos existe un equilibrio entre la fuerza
de cohesión y repulsión.
 Son fluidos, porque fluyen, es decir, se desplazan
o corren.
 El aumento de la presión puede modificar el
volumen, pero solo en una pequeña medida

284
(aproximadamente 10%). Es decir, es
ligeramente compresible.

11.5.3. Estado Gaseoso


 Los gases carecen de forma y volumen definido,
en ambos casos se adecuan a la forma y
volumen del recipiente.
 La fuerza de repulsión intermolecular es mayor
que la fuerza de cohesión.
 Las moléculas de un gas están en movimiento
rápido y frecuentemente chocan entre sí y con
las paredes del recipiente.
 Los choques son perfectamente elásticos y que
desde el punto de vista mecánico, el gas no sufre
pérdida neta de momento. Dicho momento la
transfiere de una partícula a otra. El momento se
conserva en las colisiones.
11.5.4. Estado Plasma

 “Estado de agregación de la materia que se


añade a los otros tres conocidos (sólido, líquido y
gaseoso), formado por un gas altamente
ionizado” (Diccionario de Ciencia y Tecnología,
2001, p. 452).

285
 Es un fluido cargado eléctricamente (ionizado);
constituido por iones positivos y electrones. Se
mantiene en estado neutro.
 Se encuentra a elevadísimas temperaturas, tales
como el núcleo de la Tierra, del Sol, de las
estrellas. El 99% de la materia del Universo está
en estado plasma.
 También la materia animada (seres vivos) tiene
alguna forma de plasma.

En realidad existen más estados físicos de la materia


en el universo, no son tan estables.

11.6. Cambios de estado físico

La materia cambia de un estado a otro por efecto de


la temperatura y presión. Ya sea aumentando o
disminuyendo la energía calórica.

En toda sustancia, las moléculas oscilan


permanentemente mediante una imperceptible
vibración. De manera que la vibración es
proporcional a la temperatura que se somete la
sustancia pasando de un estado a otro al atravesar

286
los puntos de solidificación, fusión, ebullición,
licuación.

Figura 11.5: Cambios de estado físico del agua

Fuente: Autor (2018)

287
288
Capítulo 12
Átomos y elementos químicos
12.1. Teoría atómica

12.1.1. Teoría atomista de los griegos (s. V -


IV a.C.)
Fueron los filósofos griegos Leucipo y Demócrito (s.
V a.C.), manifestaron que la materia está constituida
de partículas muy pequeñas indivisibles al que
llamaron átomo (a, sin; tomo, división). Así mismo el
naturalista Aristóteles (s. IV a. C.) indicaba que la
materia se puede dividir en forma infinita, a la vez
que está representada de cuatro formas: agua, tierra,
aire, fuego.

12.1.2. Teoría atómica – molecular de Dalton


(1804)
Postulados:

 Toda materia está constituida por átomos, que


son partículas indivisibles, indestructibles y
extremadamente pequeñas.

289
 Los átomos de un mismo elemento igual masa y
propiedades.
 Los átomos de elementos distintos tienen
diferente masa y propiedades
 Los compuestos químicos están formados por la
unión de átomos en proporciones constantes y
simples.
 En las reacciones químicas, los átomos ni se
crean ni se destruyen, solamente se redistribuyen
para formar nuevos compuestos.

Figura 12.1: Reacción química

Fuente: Autor (2018)

12.1.3. Modelo atómico de Rutherford (1911)


 El átomo posee un núcleo central pequeño, con
carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la
masa del átomo.

290
 Los electrones giran a grandes distancias
alrededor del núcleo en órbitas circulares.
 El átomo es eléctricamente neutro, la suma de
las cargas eléctricas positivas del núcleo debe
ser igual a las cargas negativas de los electrones

12.1.4. Modelo atómico de Bohr (1913)

 Los electrones solamente pueden estar en órbitas


fijas muy determinadas, negando todas las
demás.
 En cada una de estas órbitas, los electrones
tienen asociada una determinada energía, que es
mayor en las órbitas más externas.
 Los electrones no irradian energía al girar en
torno al núcleo.
 El átomo emite o absorbe energía solamente
cuando un electrón salta de una órbita a otra.

291
Figura 12.2: Modelos atómicos

Fuente: Autor (1018)

12.1.5. Modelo atómico de Heisemberg y


Schrödinger (1925)

Actualmente el modelo de la nube electrónica


describe una posición probable de los electrones en
su correspondiente nivel de energía, denominada
Principio de incertidumbre de Heisemberg y
Schrödinger que expresan: “Es imposible conocer
simultáneamente la posición y el momento lineal de
un electrón”. La concentración de electrones en la
nube electrónica está determinada por el número de
electrones en cada nivel de energía.

292
Figura 12.3: Modelo atómico de Schrödinger

Fuente: Autor (2018)

12.2. El Átomo

12.2.1. Concepto
Es la parte más pequeña de un elemento que puede
existir con las mismas características de ese
elemento.
Es un sistema energético en equilibrio.

12.2.2. Estructura
Para saber acerca de la estructura atómica,
recordamos que ha sido un conjunto de
acontecimientos científicos realizados por

293
investigadores en los siglos XIX y XX, lo que permitió
conocer que los átomos tienen estructura plenamente
ordenadas de otras partículas más pequeñas que
determinan la identidad físico química de cada
elemento.

Figura 12.4: Estructura atómica, envoltura con


electrones, núcleo con protones y neutrones

Fuente: Autor (2018)

12.2.2.1. Envoltura
Espacio ocupado de electrones que forman una nube
electrónica. Según las teorías de principios del siglo
XX (Rutherford y Bohr) los electrones se movían
alrededor del núcleo del átomo como los planetas
alrededor del Sol, en órbitas fijas. Actualmente el

294
modelo de la nube electrónica describe una posición
probable de los electrones en su correspondiente
nivel de energía. El principio de incertidumbre de
Heisemberg y Schrödinger (1925): “Es imposible
conocer simultáneamente la posición y el momento
lineal de un electrón”. La concentración de electrones
en la nube electrónica está determinada por el
número de electrones en cada nivel de energía.
Cada electrón, es una partícula elemental estable (de
vida infinita) del átomo, que se mueven alrededor del
núcleo atómico. El electrón es una partícula que sólo
interactúa a través de la fuerza nuclear débil,
gravitacional y electromagnética. La antipartícula del
electrón es el positrón.

12.2.2.2. Núcleo
Espacio ocupado por protones y neutrones y otras
partículas elementales estables y no estables, que
hacen del átomo un punto muy pequeño al centro de
una gran esfera en la relación de 1/10 000, pero con
el 99,99% de la masa atómica. Está cargado
positivamente, que compensa la carga eléctrica de la
nube electrónica (negativa). La masa del núcleo del
átomo no es exactamente igual a la suma de las

295
masas de los protones y neutrones, sino ligeramente
inferior (defecto de masa); ello debido a que una
parte de dicha masa se presenta en forma de energía
que liga a los nucleones (protones y neutrones) entre
sí. (Según la Teoría de la Relatividad de Einstein, la
masa y la energía son equivalentes). Protón, es la
partícula elemental estable junto al neutrón del núcleo
del átomo, equivalente al núcleo del Hidrógeno. El
protón tiene como vida media 1031 años (1 quintillón
de años). Neutrón. Es la partícula elemental que,
junto al protón forma el núcleo atómico. El neutrón no
tiene carga eléctrica.
En un elemento químico el número de protones es
fijo, mientras tanto el número de neutrones puede
variar, dando lugar a los isótopos.

La vida media de los neutrones del núcleo atómico es


de 1031 años.

Algunos núcleos atómicos radiactivos emiten


neutrones que son peligrosos desde el punto de vista
biológico. En efecto, los neutrones, al no tener carga
eléctrica, pueden penetrar en la materia con bastante
facilidad y alterar o romper enlaces químicos
biomoleculares y de otras moléculas.

296
12.3. Relaciones de Masa, Isótopos e
Isobaros

12.3.1. Relaciones de masa


 Número atómico, es igual al número de protones
(p) que posee un átomo, está representado por la
letra Z. En un átomo neutro el número de
protones (# p) y número de electrones (# e) son
iguales, por tanto también se considera igual al
número de electrones de su envoltura.

Fórmula: Z = # p
Ejemplo:

Hidrógeno: # 1 = 1 p

#p=#e
Nitrógeno: # 7 = 7 p

Z=#e
Uranio: # 92 = 92 p

 Número másico o de masa, es igual a la suma


del número total de protones y neutrones
presentes en el núcleo de un átomo, está
representado por la letra A.

297
Fórmula: A=#p + # n
Ejemplo:

Mercurio Hg200

A=Z+ # n
A = 80 p + 120 n

#n=A–Z
A = 200 – 80p = 120n

 Masa atómica, es igual a la masa del átomo en


unidades de masa atómica, está representado por
uma. Esta unidad remplaza a la masa atómica
verdadera de un átomo que vale 1,67 X 10-24g.
“La masa atómica de los elementos es la masa de
sus átomos, pero, como ya hemos visto, debido a
la existencia de isotopos, no es la misma en todo
los átomos de un elemento, por lo que se ha de
hacer una medida ponderada; por ello los valores
de la masa atómica no son números enteros”
(Enciclopedia Temática Escolar El Gran Maestro,
Tomo 5, p. 37). Estos valores de la masa atómica
la encontramos en la Tabla Periódica de los
Elementos Químicos.

298
 Átomo – gramo, es igual a la masa atómica de
un elemento expresado en gramos. (Ver Tabla de
masas atómicas). Ejemplo, un átomo de oxígeno
tiene 16 uma, quiere decir 16 g, un átomo de oro
tiene 197 uma, quiere decir 197 g.
 Peso atómico, es el promedio en peso de las
masas de los isótopos que constituyen dicho
átomo. La mayoría de los pesos atómicos son
fraccionarios y no enteros.
 Masa molecular, es igual a la suma de sus
masas atómicas de los átomos que conforman la
molécula. Se utiliza la misma unidad uma que
para las masas atómicas.
 Molécula gramo o mol, es igual a la masa
molecular expresada en gramos. Ejemplo: la
masa molecular del agua es 18 uma, entonces un
mol de agua será 18 gramos.
.

 Número de Avogadro, es el número fijo de


moléculas que hay en un mol de cualquier
sustancia, en donde N° = 6,022 X 1023.
Un mol de cualquier sustancia contiene siempre
igual: número de moléculas.

299
En 12,000 gramos de Carbono hay 6,022 x 1023
átomos de Carbono.
En 79,9 g de Bromo hay 6,022 x 1023 átomos de
Bromo

12.3.2. Isótopos
Átomos de un mismo elemento químico y por lo tanto
con el mismo número atómico (mismo número de
protones), pero que difieren en el número másico
(número de protones + número de neutrones) porque
contienen distinto número de neutrones.
La mayor parte de los elementos químicos se
presentan en la naturaleza con dos o más isótopos.
Los isótopos son estables e inestables (radiactivos),
naturales y artificiales (producidos por reacciones
nucleares provocadas). Los isótopos radiactivos
tienen diversas aplicaciones. 1

Ejemplo: Hidrógeno 1

H1 H12 H13
0n 1n 2n
H-Protio H-Deuterio H-Tritio

300
Figura 12.5: Isótopos

Fuente: Autor (2018)

Carbono C612 C613 C614

Oxígeno O815 O816 O817

Uranio U92235 U92236 U92238

12.3.3. Isobaras
Átomos de diferentes elementos que tienen igual
número de masa. Ejemplo:
C614 y N714.

301
Figura 12.6: Isobaras del Carbono y Nitrógeno

Fuente: Autor (2018)

12.4. Tabla Periódica de los Elementos


Químicos

La Tabla periódica de los elementos químicos es un


cuadro de los elementos químicos dispuestos según
sus propiedades físicas y químicas ordenadas por
los números atómicos en función creciente.

D. Mendeleev (1869), clasificó los elementos en


orden creciente de sus pesos atómicos de tal manera
que los elementos de propiedades similares están
alineados en la misma columna vertical. Mendeleev
presentó los resultados de su estudio en forma de

302
tabla, dejando algunos casilleros para los elementos
desconocidos a la fecha.
Las propiedades físicas y químicas de los elementos
son funciones periódicas de los números atómicos.
Los elementos se hallan distribuidos:
 En 7 filas denominadas periodos;
 En 18 columnas, o familias, los cuales se ordenan
en grupos: 8 grupos A y 8 grupos B.

12.4.1. Periodos
Son las filas horizontales de los elementos;
comprende:
 Periodos cortos:
1° p. con 2 elementos
2° p. con 8 elementos
3° p. con 8 elementos
 Periodos largos:
4° p. con 18 elementos
5° p. con 18 elementos
6° p. con 32 elementos
7° p. con 23 elementos, de los 32 posibles.

303
Los elementos cuyos números atómicos se hallan
comprendidos en el La (57) y el Lu (71) se llaman
Lantánidos.
Los elementos con el número atómico superior al Ac
(89) se denomina Actínidos.
Tanto los Lantánidos y Actínidos están separados en
dos filas, al que algunas veces se denominan Tierras
raras.
Los elementos después del U (92) se denominan
Transuránidos.

12.4.2. Grupos o Familias


Son las agrupaciones verticales de los elementos,
quienes tienen los mismos electrones de estado de
oxidación.
Anteriormente estaba dividida en ocho grupos A y
ocho grupos B, hace algunos años la UIPAC (Unión
Internacional de Química Aplicada), ha dividido en 18
grupos verticales, cuya numeración progresiva va del
1-18.

304
Tabla: Periódica de los Elementos Químicos

Fuente: Autor (2018)

305
306
Capítulo 13
La Energía
13.1. Energía

13.1.1. Concepto
Magnitud física que confiere a un sistema la
capacidad de realizar un trabajo.

“La energía es la medida de la capacidad de un


sistema para modificar el entorno, es decir, para
realizar un trabajo” (Enciclopedia Océano de la
Ecología, Tomo 3, p. 290).

“Capacidad de un cuerpo o un sistema físico para


realizar un trabajo” (Enciclopedia Larousse del
Estudiante, 2000, Tomo 6, p. 10).

Es todos los conceptos encontramos como palabra


clave: trabajo, es decir, es el producto de la energía.
No puede haber energía que no produzca trabajo.

13.1.2. Postulados
 La energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma.

307
 La energía total del universo es constante.
 La energía se convertirse en otra forma de
energía, mediante dispositivos adecuados o
específicos.
 Buena parte de la energía útil al pasar a otra
forma de energía, se pierde en forma de calor.
 Toda forma de energía finalmente se transforma
en calor.

13.2. Fuentes de energía

13.2.1. Energía Solar

El Sol es la fuente primaria de energía, de donde


viene la Energía radiante, que se dispersa por todo el
espacio en forma de radiaciones electromagnéticas.

308
Figura 13.1: Radiaciones solares

Fuente: Autor (2018)

El Sol es una estrella donde se produce reacciones


de fusión nuclear, liberando grandes cantidades de
energía. Se calcula tendremos energía solar unos 6
mil millones de años más. “La Tierra recibe del Sol
178 terawatios de energía en forma de luz y de calor”
(Enciclopedia Océano de la Ecología, Tomo 3, p.
300).

La energía solar se puede convertir en Energía


Térmica en los panales solares, en Energía Eléctrica

309
mediante células fotovoltaicas, en Energía Potencial
al evaporar las masas de agua y ascender a la alta
atmósfera, para luego dejar caer en forma de lluvia o
nieve, éstas convertidas en ríos de aguas alimentan
a las turbinas con sus caídas generando Energía
Eléctrica en las centrales eléctricas, en Energía
Química mediante la fotosíntesis de los vegetales.

13.2.2. Energía Sideral

Proviene de la interacción gravitacional de la Tierra,


la Luna y el Sol, que produce las mareas en los
mares y océanos.

Las mareas son pleamar (cuando está arriba el


agua) y bajamar (cuando está abajo el agua), existe
un intervalo de 12h30min entre cada dos picos.

310
Figura 13.2: Origen de las mareas

Fuente: Autor (2018)

13.2.3. Energía Geotérmica


Es la energía térmica de la tierra, encerrada en los
estratos más profundos de nuestro planeta.

La tierra como los otros planetas y satélites tienen


abundante energía en su núcleo interno y externo.

Producto de esta energía se forman los volcanes,


geiseres y agua termales. Ejemplo: Baños del Inca,
Chancos, Monterrey.

13.2.4. Energía Nuclear


Producto de la desintegración atómica de algunos
elementos radiactivos produce energía nuclear, que

311
tiene lugar en los reactores nucleares (centrales
termonucleares).

13.2.5. Energía Fósil


Los combustibles fósiles tienen origen en la energía
solar recogida y almacenada en la metería orgánica
por las plantas hace millones de años. Son el
Petróleo, Carbón y Gas Natural.

Tendremos unos 20 años más de este recurso


energético natural.

13.2.6. Biocombustibles
Provienen de diversas formas de vida existentes en
el reciente pasado o presente:

Carbón vegetal y leña (de algarrobo, guarango,


eucalipto),

Bosta (excrementos de animales secados al sol),

Alcohol (bioetanol)

Aceites (biodiesel).

312
13.3. Formas de energía

13.3.1. Energía Mecánica


Está relacionada con el movimiento o la posición de
los cuerpos.

Tiene tres formas:

 Energía potencial gravitatoria, energía de altura,


a cuanto más altura, más energía.
 Energía cinética, energía de los cuerpos en
movimiento. Ej.: un proyectil.
 Energía potencial elástica, energía que posee un
cuerpo elástico debido a su estado de
deformación. Ej.: un resorte, una liga.

13.3.2. Energía Térmica


Es la manifestación de la energía en forma de calor.
En todos los materiales, los átomos que forman sus
moléculas están en continuo movimiento ya sea
trasladándose o vibrando. La cantidad de calor esta
en relación directa con la vibración atómica o
molecular, es decir, a más vibración más calor.

313
13.3.3. Energía Química
“Es una forma de energía almacenada entre las
unidades estructurales de las sustancias (Chang y
Goldsby, 2013, p.231).

Produce las reacciones químicas, que se manifiesta


en primer caso, se libera energía, en segundo caso,
se almacena energía y en tercer caso, se convierte
en otras formas de energía.

Ejemplos:

Pilas, baterías  luz, sonido y movimiento.

Dinamita  calor y trabajo.

Las sustancias tóxicas  daño en la salud y medio


ambiente

13.3.4. Energía Eólica


Es producido por la corriente de aire.

El movimiento de las paletas hace girar a unos


aerogeneradores de energía, que luego se
transforma en energía eléctrica.

En una forma de energía limpia y renovable.

314
13.3.5. Energía Mareomotriz
Es la energía de los movimientos de sube (pleamar)
y de baja (bajamar) del agua de mar.

Se instalan unas turbinas mareo generadoras de


energía, que luego se transforma en energía
eléctrica.

Es buena opción, los intervalos entre marea es de


12h 30min.

13.3.6. Energía Magnética


Es la energía que imparten imanes a través de
fuerzas de atracción o de repulsión.

Las fuerzas magnéticas crean campos magnéticos.

Ejemplo: Limaduras de hierro.

La Tierra tiene un enorme campo magnético.

13.3.7. Energía Electromagnética


Se atribuye a la presencia de un campo
electromagnético.

Las radiaciones que provoca el Sol son un ejemplo


de ondas electromagnéticas que se manifiestan en

315
rayos luminosos, rayos infrarrojos, rayos ultravioleta,
rayos X, rayos gamma,

Ondas de radio AM y FM, de TV, de telefonía


inalámbrica.

Figura 13.3: Onda electromagnética

Fuente: Chang y Goldsby, 2013, p. 279, adaptado por Autor (2018)

13.4. Clases de energía

13.4.1. Energía Potencial


Capacidad de realizar un trabajo por un cuerpo que
se halla en reposo. Está en función a la posición del
cuerpo.

Ep = P . h = m . g . h

316
Ep: Energía potencial

P: Peso (Kg)

h: Altura (m)

m: Masa (Kg)

g: Gravedad : 9,8 m/s2

13.4.2. Energía cinética

Capacidad de realizar un trabajo cuando el cuerpo se


halla en movimiento. Está en función al movimiento
del cuerpo.

La energía cinética puede ser de traslación o de


rotación.

Ec = 1/2 m. v2

Ec: Energía cinética

m: masa (Kg)

v: velocidad (m/s)

317
13.4.3. Energía Mecánica Total
Es igual a la suma de la energía potencial y de la
energía cinética.

Emt = Ec + Ep

• Emt = Energía mecánica total

• Las unidades de energía son julios y ergios.

13.4.4. Equivalencia Masa-Energía


El descubrimiento de la equivalencia entre la masa y
la energía por A. Einstein (1879 – 1955) llevó a la
formulación del principio de conservación de la masa
– energía.

E = m. v2

E: Energía

m : masa

v : velocidad : 3.108 m/s

Este principio se aplica en las reacciones de fisión y


fusión nuclear.

318
13.5. Calor Y Temperatura

13.5.1. Calor
Es una forma de energía presente en todos los
cuerpos que nos rodena. El calor contenido en un
cuerpo depende cuantitativamente de su nivel térmico
(temperatura), de su cantidad de materia (masa) y de
su capacidad de almacenar energía en forma térmica.

“El calor es la transferencia de energía térmica entre


dos cuerpos que están a diferentes temperaturas”
(Chang y Goldsby, 2013, p. 232).

El calor se disipa por la trasferencia de energía


térmica de un cuerpo o sistema a otro que tiene
menos energía térmica.

Se mide en calorímetros y se expresa en calorías.

Caloría (cal), “Es la cantidad de calor necesaria para


que un gramo de agua eleve su temperatura en un
grado centígrado (+1 °C)” (De la Fuente, 2002,
p.243).

Kilocaloría, “Es la cantidad de calor necesaria para


que un kilogramo de agua eleve su temperatura en

319
un grado centígrado (+1 °C)” (De la Fuente, 2002,
p.243). Equivale a 1000 calorías.

Calor específico, es la cantidad de calor que un


cuerpo de masa m intercambia con el exterior cuando
su temperatura pasa de T1 a T2.

13.5.2. Temperatura
Es el estado del nivel térmico en que se encuentra la
materia o el ambiente. Se mide con instrumentos
llamados termómetros, existen varias escalas
termométricas que sirven para medir las
temperaturas.

 La escala Celsius (°C) y la escala Fahrenheit (°F)


toman como referencia el punto de congelación de un
cuerpo.
 La escala Kelvin (K) y la escala Rankine (R)
toman como punto de referencia al cero absoluto.
El cero absoluto es una temperatura ideal en la que
se considera que no existe movimiento molecular, es
decir han perdido toda su energía.

320
Figura 13.4: Escalas de temperatura

321
322
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Abercrombie, M., Hickman, C. y Johonson, M.


(1970). Diccionario de Biología. Barcelona,
España: Labor.

Bazán, M. (2015). Genética, citogenética y


biotecnología. Lima, Perú: Lumbreros.

Bunge, M. (1999). La Ciencia, su método, su


filosofía. Lima, Perú: El Ateneo.

Chang, R. y Goldsby, K. (2013). Química. 11ª.Ed.


México, D.F.: Mc-Graw-Hill.

Chavez, G. (2006), Metodología de la


Investigación Científica. Chimbote, Perú:
Utex -ULADECH.

Congreso de la Republica (1997). Ley Orgánica


para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, Ley N° 26821. Lima,
Perú: Autor.

Congreso de la Republica (2003). Ley de


promoción del mercado de

323
biocombustibles. Ley N° 28 054. Lima,
Perú: Autor.
Congreso de la República (2005). Ley General
del Ambiente, Ley N° 28611. Lima,
Perú: Autor.
Congreso de la República (2009). Ley de
Recursos Hídricos – Ley General de
Aguas- Ley N° 29338. Lima, Perú: Autor.

Congreso de la República (2014). Nueva Ley


Universitaria. Ley N° 30220. Lima, Perú:
Autor.

Crisólogo, A. (s/a). Investigación científica. Lima,


Perú: Abedul.

De la Fuente, J. (2002). Química General. Lima,


Perú San Marcos.

Díaz, P. (1979). Recursos naturales. Lima,


Perú: Ministerio de Educación.

Diccionario de Ciencia y Técnica (2001).


Barcelona, España: El Planeta – De
Agostini S.A.

324
Diccionario Enciclopédico Salvat (1985).
Barcelona, España: Salvat.

Domínguez, J.B. (2015). Manual de Metodología


de la Investigación Científica. Chimbote,
Perú: Uladech – Católica.

Enciclopedia de la Ciencia y de la Técnica (1984).


Barcelona, España: Océano – Danae.

Enciclopedia de las Ciencias Naturales (1984).


Barcelona, España: Nauta

Enciclopedia Escolar Planeta (2002). Tecnología.


Bogotá, Colombia: Planeta de Angostini.

Enciclopedia Larousse del Estudiante (2000),


Energía y Materia. Santiago, Chile:
Larousse.

Enciclopedia Larousse del Estudiante (2002). La


Tierra. Santiago, Chile: Sociedad
Comercial y Editorial Santiago Ltda.

Enciclopedia Océano de la Ecología (1995).


Barcelona, España: Océano.

325
Enciclopedia Temática Escolar El Gran
Maestro (2006). Tecnología. Tomo
15. Barcelona, España: Tres
Torres Torreblanca.

Enciclopedia Temática Es colar El Gran


Maestro (2006). Química. Tomo 5.
Barcelona, España: Tres Torres
Torreblanca.

Enciclopedia Temática Ilustrada (2003) .


Biología. Tomo 2. Lima, Perú:
Grijalbo.

Enciclopedia Temática Ilustrada (2003). Ecología.


Tomo 8. Lima, Perú: Grijalbo.

Enciclopedia Temática Ilustrada (2003). El


Universo y La Tierra. Tomo 12. Lima,
Perú: Grijalbo.

Enciclopedia visual (1996). La Tierra. Santiago,


Chile: Amereida.

Garro, M. (2017). Diccionario de Responsabilidad


social. Chimbote, Perú: Utex Uladech
Católica.

326
Guzmán, J. (1994). Ecología y desarrollo
sustentable. Lima, Perú: Yachay.

Hawking, St. (2008). Brevísima historia del


tiempo. Barcelona, España: Crítica.

Herrera, S., Barreto, A., Torres, I. y Clavijo, E.


(1984). Química 1. Bogotá, Colombia:
Norma.

Lescano, J., Valdez, L., Belaunde, M. & Vega, E.


(2009). Manual de desarrollo sostenible.
Lima, Perú: ANR.

Mostacero, J., Mejía, F., Zelada, W. y Medina, C.


(2007) Biogeografía del Perú. Lima, Perú:
ANR.

National Geographic (2000). Atlas Mundial,


Explorando el Planeta. Santiago, Chile:
Santiago Ltda.

National Geographic (2012). Gran Atlas de la


Ciencia, Huracanes y Tornados,
Barcelona, España: Producciones
Cantabria S.A.C.

327
Odum, E. (1972). Ecología. 3ra. Edición. México
D.F.: Interamericana.

Prentis, S. (1987). Biotecnología. Barcelona,


España: Biblioteca Científica Salvat.

Robbins, W ., W eier T.y Stocking, C.


(1966). Botánica. México D.F.:
Limusa – W iley.

Ruiz, C. (2005). Ciencia, Tecnología y Ambiente.


Lima, Perú: Bruño.

Sutton, B y Harmon, P. (1986). Fundamentos de


Ecología. México D.F.: Limusa.

Valdivia, Jorge (1977). Meteorología General.


Lima, Perú: UNMSM.

328
ANEXOS

ANEXO 1: Glosario de términos

Aguas Termales, manantiales horizontales de aguas


calientes por encima de 40°C.

Alba, inicio de tiempo cronológico. Ejemplo, desde


los albores de la humanidad, es decir, desde cuando
aparece los primero seres humanos. Alba, amanecer,
antes que salga el sol. Ejemplo, el trinar de los
ruiseñores se inicia con el alba de día.

Asteroides, objetos rocosos y habitualmente


metálicos que orbitan alrededor del Sol, pero que son
demasiado pequeños para ser considerados como
planetas o planetas enanos.

Barlovento, es la ladera de subida que recibe


directamente los vientos húmedos procedentes del
mar.

Big bang, “Singularidad inicial del universo”


(Hawking, 2008, p. 192). Teoría que se refiere al
origen y expansión del universo.

329
Biocenosis, “Asociación biológica de diversas
especies animales y vegetales dependientes de
determinados condiciones ambientales, físicas y
químicas” (Enciclopedia de las Ciencias Naturales,
1984, Tomo 1, p. 138).

Bioma, f ranja reconocible del planeta por


sus caracter íst icas geográf icas, climáticas,
humedad, vegetación y f auna t ípica.

Biota, “Conjunto de todos los seres vivos


que tienen su hábitat en una región
determinada” (Diccionario Enciclopédico
Salvat, 1985, p. 525) .

Calafateo, acción y ef ecto cerrar las


junturas de las junturas de las
embarcaciones de madera con estopa y brea
para que no entre agua.

Cascada, caída de agua en el curso de un


r ío. Expresan en cada uno de ellos una
belleza paisaj ística natural estam pados en
miles f otos, poesías, canciones, libros y
revistas.

330
Cero absoluto, t emperatura más baja
posible, donde la m ateria queda sin energía
térmica.

Chips, “Un chip cosiste en una ver dadera


pastilla de mater ial semiconductor (silicio)
en la que han sido estampados más de un
millón de caminos sobre su superf icie”
(Enciclopedia Escolar Planeta, 2002, p. 93).

Clonación, proceso biotecnológico mediante el


cual se crea, a partir de una célula de un individuo,
otro idéntico al anterior.

Clorofila, “Pigmento verde que contiene


todas las algas y plantas super iores (con
excepción de algunos saprof itos y
parásitos); localizados en los cloroplastos”
(Abercrombie, Hick man y Johson, 1970, p.
52).

Compuesto químico , “es una sustancia


f ormada por átomos de dos o más elementos
unidos quím icament e en proporciones f ijas”
(Chang y Goldsby, 2013, p. 8).

331
Densidad, “Es la masa de una sustancia por
unidad de volumen” ((Herrera y otros, 1984,
p. 15).

Economía, “es la ciencia que estudia la


riqueza y las leyes de su producción y
distr ibución” (Enciclopedia Escolar Planeta,
Tomo 11, p. 144) .

Elemento químico , “es una sustancia que


no se puede separar en otras más sencilla s
por medios químicos” (Chang y Goldsby,
2013, p. 5).

Energí a, “la medida de la capacidad para


ef ectuar un trabajo o su equivalente”
(Herrera y otros, 1984, p. 16 ).

Energía cinética, “capacidad que tiene un cuerpo


para realizar un trabajo en función a su velocidad”
((Herrera y otros, 1984, p. 17).

Energía potencial, “capacidad que tiene un cuerpo


para realizar un trabajo en función de su posición o
configuración” (Herrera y otros, 1984, p. 17).

Entorno, es la parte exter na de un sistema.

332
Escarcha, “Se f orma cuando el punt o de
rocío del aire es menor a 0°C” (National
Geographic, 2012, p. 39).

Espectro, “Frecuencias que componen una


onda. La parte visible del espectro solar
puede ser obser vada en el arco iris”
(Hawking, 2008, p. 193).

Fauna, “Población animal existente en un


determinado lugar o época” (Diccionario de
Biolog ía, 1970, p. 9 4).

Fauna capital , animal o especie endémica


represent ativa de la región o zona. Ejem plo,
el cóndor de los andes .

Flora, “Conjunt o de plantas de una región


determinada” (Diccion ario de Biolog ía, 1970,
p. 98).

Flora capital , planta o especie endémica


represent ativa de la región o zona. Ejemplo,
algarrobo, de la zona de bosques secos de
Lambayeque y Piura.

333
FOD A, es una post evaluación de las
f ortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que se aplica a un evento,
producto o proyecto ya ejecutado.

Fotón, “Cuanto de luz” (Hawking, 2008, p. 193).

Fotosíntesis, “En las plantas verdes,


síntesis de compuestos orgánicos a partir
del agua y del dióxido de car bono
valiéndose de la energ ía de la luz solar
absorbida por la clorof ila” (Abercrom bie,
Hickman y Johson, 1970, p. 52).

Geiseres, manantiales verticales de aguas calientes


(35 – 40 °C) revienta con fuerza elevándose a
borbotones haciendo ruido, es de color blanco
lechoso, gris, verdoso o azul verdoso.

Gaia, (Gaia, diosa griega de la Tierra), se refiere a la


Hipótesis de Gaia, acerca de la autorregulación de la
Tierra.

Genoma, totalidad de la información genética que


tiene un organismo. El genoma hace diferenciar un
individuo, una especie de otra.

334
Granizo, “Es una precipitación en forma de sólidos
granos de hielo, que se produce en el interior de
nubes de tormenta. Al girar en remolino, los granos
pueden crecer antes de caer” (National Geographic,
2012, p. 39). Los granos grandes se denominan
pedriscos.

Hábitat, espacio físico, un conjunto de biotopos


donde puede vivir un animal.

Helada, es la disminución abrupta de la temperatura


en la zona alto andina, se produce por el ingreso de
corrientes de aire frío y seco a gran altitud que reduce
la nubosidad, impidiendo la concentración de calor y
la regulación de la temperatura medioambiental.

Hardw are, “Engloba todo los componentes


f ísicos del sistema. Abarca todo lo
relacionado con el ordenador: componentes,
chips, memorias, perif éricos, etc.
(Enciclopedia Escola r Planeta, 2002, p. 90).

Huella ecol ógica , es un indicador del impacto


ambiental generado por la demanda de la humanidad
sobre la Tierra. La demanda está acelerando la
explotación de los recursos naturales, que para el

335
año 2070 ya no tendremos agua dulce y potable, aire
limpio para respirar, bosques, biodiversidad,
minerales, petróleo y gas natural, suelos para
sembrar, espacio para vivir.

Informática, La inf ormática es el conjunto


de métodos, med ios y técnicas que se
aplican en el tratamiento automático de la
inf ormación” (Enciclopedia Escolar Planeta,
2002, p. 91).

Ion, “El ión es un átomo que, al perder o


ganar electrones, se convierte en un átomo
del mismo elemento con carga eléctrica. Si
pier de electrones se queda cargado
positivamente y se llama catión, y si los
gana, queda con carga negativa y se llama
anión (Enciclopedia Temática Escolar El
Gran Maestro, Tomo 5, p. 34).

Ley ci entífica , “es un enunciado conciso,


ver bal o matemát ico, de una r elación entre
f enómenos que es siempre la misma bajo
iguales condiciones” (Chang y Goldsby,
2013, p. 4).

336
Lluvia áci da, es la precipit ación d e agua de
lluvia mezclada con ácidos. Los ácidos
(H 2 CO 3 , H 2 SO 4 , HNO 3 ) son producto de la
contaminación del aire .

Masa, “Cantidad de materia en un cuerpo”


(Hawking, 2008, p. 194).

Materia, cualquier cuerpo que t iene masa y


ocupa un espacio .

Material, “es la denominación que se da a la


calidad de una sustancia o mezcla de
sustancias” ( Herrera y otros, 1984, p. 15).

Mezcla, unión de dos o más sust ancias, en


la cual cada una mantiene su identidad.

Metabolismo, es el conjunto de reacciones químicas


que desarrollan los organismos vivos, el que se lleva
a cabo en dos fases, una fase constructiva o
anabolismo, en la que se sintetizan nuevas
sustancias y se consume energía, y la otra fase, es la
destructiva o catabolismo, en la que se produce la
degradación de las sustancias asimiladas y se
producen moléculas más simples y energía libre.

337
Movimiento amiboideo, parecido a la reptación,
emitiendo pseudópodos para avanzar hacia adelante.
Realizan los fagocitos, amibocitos, macrófagos.

Nevada, es la nieve que precipita en las zonas alto


andinas, montañas y circumpolares en épocas de aire
muy frío.

Nieve, “Minúsculos cristales de hielo se unen para


formar una estrella hexagonal o copos de nieve. Se
forman a -20°C” (National Geographic, 2012, p. 38).

Ordenador, “Es la maquina út il y específ ica


para tratar la inf ormación” ((Enciclopedia
Escolar Planeta, 2002, p. 94).

Parásitos, “Organismo que vive a expensas


de otro organismo (su huésped) del cual
obtiene alimento” ( Abercrombie, Hickman y
Johson, 1970, p. 178 ). Los parásitos pueden
ser inocuos o perjudiciales para el
hospedant e.

Peso, “El peso (p) de un cuerpo es la f uerza


ejercida por la aceleración de la gravedad
(g) sobre su masa (m)” (Enciclopedia

338
Larousse del Estudiante, 2000, Tomo 6, p.
17).

Rayo, “descarga eléctrica con destellos en


zigzag entre la nube y el suelo” (National
Goegraphic, 2012, p. 43)

Relámpago, luz resplandeciente y


momentánea producida por el choque de dos
nubes tormentosas cargadas de electr icidad.

Rocío, “Vapor de ag ua que durante la noche


se condensa en gotas muy pequeñas”
(National Geographic, 2012, p. 38). Es f recuente
en la zona alt o andina en meses de mayo –
agosto.

Sistema, es una parte espe cíf ica del


universo, del que se tiene mucho interés en
saber más de él.

Sistema abi erto , cuando puede int ercam biar


materia y energ ía (en f orma de calor) con su
entorno.

339
Sistema cerrado , cuando permite atravesar
la energ ía (en f orma de calor) pero no de
materia.

Sistema aislado , cuando no permite


atravesar ni la energía ni la materia.

Sistema operati vo , “Conjunto homogéneo


de programas, concebido par a la utilización
racio nal y cómoda de una sistema de
proceso de dat os” ((Enciclopedia Escolar
Planeta, 2002, p. 133).

Software, “Es todo lo que hace referencia a los


componentes lógicos del sistema, que son los
métodos empleados para el tratamiento de la
información” (Enciclopedia Escolar Planeta,
2002, p. 90).

Sotavento, es la ladera de bajada que


recibe el viento procedente del bar lovento.

Sustancia, f orma de materia que t iene una


composición constante o def inida y
propiedades dist int ivas.

340
Teoría, “es un principio unif icador que
explica un conjunt o de hechos o leyes
basados en esos hechos” (Chang y Goldsby,
2013, p. 5).

Trueno, “Estruendo que produce el air e al


dilatarse muy rápidamente y generar ondas
de choque a medida que se caliente” (National
Goegraphic, 2012, p. 43).

Vida libre, organismo o microorganismos que reporta


su alimento desde su contexto natural, y no está a
expensas de otro organismo.

Volumen, “se define como el espacio que ocupa un


cuerpo” (Herrera y otros, 1984, p. 15).

341
342
ANEXO 2: Responsabilidad Social

“Responsabilidad social, concepto amplio que solo


tienen las organizaciones dentro de su política de
gestión de calidad ética con una visión sistémica y
holística de su entorno socio cultural y ecológico
orientados hacia grandes cambios, (…) de acuerdo a
los momentos y espacios sobre el que actúa. Los
“contratos sociales” no pueden permanecer años,
lustros y siglos estáticos. La renovación social es
permanente, la que es promovida por misma
sociedad, la cultura, tecnología, política, economía y
el medio ambiente” (Garro, 2017, p. 128). La
Responsabilidad social es tarea de todos, tanto del
estado, de las organizaciones, empresas,
instituciones educativas y de la comunidad. La
Responsabilidad social tiene como marco la Norma
Internacional ISO 26 000.

Responsabilidad social universitaria (RSU), la


Nueva Ley Universitaria (2014) define: “La
responsabilidad social universitaria es la gestión ética
y eficaz del impacto generado por la universidad en la
sociedad debido al ejercicio de sus funciones:

343
académicas, de investigación y de servicios de
extensión y participación en el desarrollo nacional en
sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la
gestión del impacto producido por las relaciones
entre los miembros de la comunidad universitaria,
sobre el ambiente, y sobre la organizaciones públicas
y privadas que se constituyen en partes interesadas.
La responsabilidad social universitaria es fundamento
de la vida universitaria, contribuye al desarrollo
sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete
a toda la comunidad universitaria” (Ley N° 30220,
Articulo 124°). El presente artículo de la ley
universitaria, en primer lugar hace hincapié por una
gestión ética, es decir, la universidad debe mostrarse
como paradigma conducta, comportamiento y
transparencia ante la sociedad. En segundo lugar
incluye la gestión de impacto, es decir, la comunidad
universitaria debe sobre todo mitigar o desaparecer
los impactos sociales, culturales, económicos y
ecológicos que tuviera lugar en su entorno local y
regional. Las universidades están comprometidas con
el desarrollo sostenible local y regional.

344
En Responsabilidad social universitaria, los
estudiantes elaboran proyectos, es decir, propuestas
de cambio que a partir de una determinada
perspectiva que busca beneficiar directa o
indirectamente a una organización, institución
educativa, comunidad vulnerable o grupo socia de
bajo recursos.

En cada proyecto se tiene en cuenta el ciclo Deming:


Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

Planificar, mediante recolección de datos, cuyos


resultados son analizados para elaborar un plan de
corto plazo que tenga objetivos, justificación,
cronograma de actividades, recursos, materiales y
financiamiento.

Hacer, mediante la intervención social en la


comunidad, que puede ser campaña de sembrando
árboles, de reciclaje, de limpieza; charlas de
ecoeficiencia, de ahorro de energía, agua y papel,
etc.

Verificar, una vez concluido la intervención social se


evalúa si se producido la mejora. Se utilizan varias
estrategias, entre ellos la lista de objetivos y

345
resultados; el análisis FODA, es decir, fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas logradas en
la ejecución del proyecto o resultados del producto.

Actuar, se refiere enmendar errores, es decir,


reajustar en las partes débiles, faltantes y sobrantes,
y finalmente enumerar las recomendaciones para la
mejora continua.

En la plataforma contamos con un espacio para el


envío del proceso y producto final del proyecto de
Responsabilidad social.

El Autor

346
ANEXO 3: Monografía

Es un trabajo de investigación bibliográfica


relacionado con un tema específico y con fines
netamente académicos.

“La Monografía llamada también comunicación corta


o reporte de caso, es el tratamiento por escrito de un
tema específico, puede ser producto de una revisión
y análisis de información secundaria o de un proceso
de investigación propio” (Domínguez, 2015, p. 32).

-“Primera página con los datos correspondientes:


Título en español. Título en inglés, nombre y apellido
del autor, afiliación institucional y dirección postal y
electrónica del autor correspondiente.
- Página de Declaración de Financiamiento y de
Conflictos de Intereses
- Resumen (Incluir palabras clave)
- Summary (Incluir palabras clave)
- Introducción
- Comunicación o caso
- Discusión
- Referencias bibliográficas

347
La extensión total del trabajo, incluyendo las
referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis
páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas,
gráficos y figuras. Se acepta como máximo de seis
tablas, gráficos y figuras; el número de referencias
bibliográficas es entre 5 y 10, con un máximo de 20
referencias.
Los resúmenes (en el idioma original e inglés) se
presentan cada una en hoja aparte, teniendo una
extensión máxima de 150 palabras y deben ser
escritos en un solo párrafo. Al final se deben agregar
3 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar
el artículo.
En el último párrafo de la sección introducción, se
colocará la justificación y el objetivo del reporte”
(Reglamento de Revistas Científicas In Creciendo,
2014, p. 7).

Proceso
Teniendo en cuenta el ciclo Deming: Planificar,
Hacer, Verificar, Actuar.
“Planificación (Planificar). De acuerdo con el tema
establecido en el SPA, se obtiene información básica
que permite la elaboración de un plan de trabajo que

348
organice las ideas iniciales según el siguiente
esquema:
 Título de la monografía: debe dar una idea clara
del tema que trata la monografía (debe tener
relación con el tema propuesto en el SPA de la
asignatura) (Domínguez, 2015, p. 33).
 Autor o autores: consignar el nombre completo
del autor de trabajo. Además: afiliación
institucional y dirección postal y electrónica del
autor correspondiente.
 Declaración de Financiamiento y de Conflicto de
intereses. Mayormente las monografías con fines
académicos son investigaciones bibliográficas
que no requieren de desembolsos económicos,
por tanto se escribe: “Es autofinanciado”. Con
respecto al conflicto de intereses, se redacta:
“Declaro bajo juramento que es de mi propia
autoría”. A continuación debe estampar su firma y
DNI.
 Resumen con tres palabras claves y Summary
con tres key words. Es una sinopsis de todo el
proceso de la investigación.
 Introducción, el autor debe indicar si es una
monografía de investigación bibliográfica

349
(compilación), de investigación original o de tema
novedoso, y de análisis de experiencias. “La
formulación del problema de investigación y
justificación: se debe redactar en forma precisa y
clara el problema de la investigación. Se debe
explicar la importancia del tema y las razones que
justifiquen su estudio. En muchas asignaturas, se
expresa en forma de pregunta. El Objetivo
general y objetivos específicos: deben ser
coherentes con el problema de investigación”
(Domínguez, 2015, p. 33).

Ejecución del plan de trabajo (Hacer). Para hacer


lo planificado es preciso continuar buscando
referencias bibliográficas de acuerdo con los
contenidos.

 Comunicación o caso, se refiere al contenido


teórico, a las fuentes materiales y fuentes
referenciales, fuentes de declaración escrita u
oral. Como si fuera un rompecabezas, ordenar y
redactar la argumentación de manera coherente
considerando el ciclo hipótesis – contrastación –
conclusión.

350
Verificación (Controlar, Verificar). El docente debe
prestar apoyo al estudiante mediante mecanismos del
campo virtual y con talleres presenciales.
 Discusión, se realiza un recuento de las ideas
principales halladas en la investigación
relacionando con la formulación del problema y
los objetivos planteados en el inicio.
 Referencias bibliográficas, se utiliza en educación
el Modelo APA.
Mejora continua (Actuar). El docente evaluará a
través de entrevistas la pertinencia del resultado
planificado en el SPA y transmitirá al docente titular
las oportunidades de mejora” (Domínguez, 2015, p.
34).

 Es la evaluación final del resultado planificado.


Concluye con recomendaciones relevantes.

Lo que no debe tener una monografía:


 Adornos en la portada.
 Logos de la escuela o carrera profesional.
 Nombre de la asignatura, menos del docente
tutor.
 Dedicatoria, agradecimiento e índice de materias.

351
 Titulo que no vinculen con la actividad propuesta
en la asignatura y lleven a confusión con otros
temas.
 Figuras, cuadros, gráficos, referencias extraídas
de internet o de otras fuentes que no sean del
autor. Pues, se consideran plagio.
 Más de diez páginas.
 Más de diez referencias.

En la plataforma contamos con un espacio para el


envío del proceso y producto final de la Monografía.

El Autor

352
ANEXO 4: Feria de Ciencia y
Tecnología

Concepto
La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología,
en adelante EUREKA, es un concurso nacional de
trabajos de investigación en el campo de la ciencia y
la tecnología, realizado por estudiantes de los niveles
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de
Educación Básica Regular (EBR) de las instituciones
educativas públicas y privadas del país. Estos
trabajos son guiados por un docente asesor,
utilizando métodos y procedimientos científicos y
tecnológicos.
Foto 1: Feria de Ciencia y Tecnología de UGEL
Santa: Recuperación de material de reciclaje
(maqueta de exhibición).

Fuente: Autor (2016)

353
Objetivos:
 Promover el desarrollo de competencias,
capacidades y actitudes científicas y
Tecnológicas en los docentes y estudiantes de las
instituciones educativas del país, en los niveles
inicial, primaria y secundaria, teniendo en cuenta
el enfoque de indagación y alfabetización
científica y tecnológica.
 Impulsar la práctica permanente de la
investigación para fomentar las vocaciones por la
ciencia y la tecnología, resaltando su importancia
en el desarrollo del país.
 Propiciar, en los estudiantes y docentes de EBR,
el uso adecuado de la metodología de la
investigación científica y tecnológica para obtener
respuestas apropiadas, soluciones prácticas a los
problemas de su entorno y actualizar su
conocimiento.
 Fomentar la integración entre los participantes y
demás miembros de la comunidad educativa,
involucrando a la población, gobiernos locales y
regionales, instituciones públicas y privadas en
forma activa y creciente en actividades que
refuercen el aprendizaje escolar.

354
 Promover el interés por la ciencia y la tecnología
en los estudiantes de EBR para desarrollar una
cultura científica, innovación y un espíritu
creativo.
Foto 2: Feria de Ciencia y Tecnología de UGEL
Santa: Construcción de generador de energía
eléctrica (maqueta de exhibición).

Fuente Autor (2016)

Proyecto de investigación científica con hipótesis


La investigación científica con hipótesis sigue un
protocolo (pasos) de investigación que permite
resolver problemas o explicar observaciones.
Los pasos son:
 La observación de un hecho o fenómeno.

355
 La pregunta de investigación.
 La búsqueda de antecedentes y bibliografía
 La construcción de hipótesis
 La evaluación de hipótesis mediante
experimentos.
 El análisis de los resultados.
 La preparación del informe.

Proyectos de investigación tecnológica


La investigación tecnológica en las ciencias, está
referida a un ámbito de producción de conocimiento
tecnológico validado, que incluye tanto el producto
cognitivo -teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias,
patentes, etc.-,como las actividades que se
desarrollan para producir y validar dichos productos y
conocimientos.
Los pasos para un proceso tecnológico son:
 Planteamiento del problema (necesidad).
 Análisis del problema y búsqueda de posibles
soluciones (búsqueda de información e ideación).
 Diseñar y planificar
 Construir
 Comprobar y validar con usuarios

356
 Realizar el informe (incluye solución a la
necesidad)
Teniendo en cuenta la asignatura de Ciencia y
Ambiente, el proyecto de la Feria de Ciencias
guardará relación con las actividades de aprendizaje
del SPA.

Foto 3: Feria de Ciencia y Tecnología de UGEL


Santa: Fabricación de pasta dental (maqueta de
exhibición).

Fuente: Autor (2016)

357
Partes del informe final:
Carátula:
Deberá contener los siguientes datos:
 Título del trabajo.
 Nombres y apellidos completos del equipo de
trabajo, grado de estudios, teléfono y correo
electrónico; nombres y apellido del docente,
teléfono, correo electrónico y especialidad;
nombre de la Institución Educativa, dirección,
teléfono, fax, página web y correo electrónico.
Nota: Si en una investigación participaron más de dos
(02) personas, en el informe deberán figurar los
nombres de todos los integrantes.

Contenido:

 Resumen: Escrito en 200 palabras como máximo,


a un solo espacio. Es una representación breve
de todo el contenido del informe
 Introducción: Importancia del trabajo en
concordancia con prioridades y planes de
desarrollo locales, regionales y nacionales.
En lo que respecta a los trabajos de investigación
científica, estos deben presentar los antecedentes del

358
problema de investigación, la definición 10 de
términos básicos (en forma narrativa), observaciones
preliminares del hecho o fenómeno en estudio
En tanto en los trabajos de tecnología, estos deben
presentar antecedentes del problema, definición de
términos básicos y los conocimientos empíricos y
científicos en que se basa o hace uso el prototipo
tecnológico.

Foto 4: Día Mundial del Ambiente celebrando en la


I.E.P. ULADECH Católica: Objetos producto de
reciclaje.

Fuente: Autor (2016)

Planteamiento del problema científico:


 Problema de investigación

359
 Objetivos y
 Justificación.
Recursos, materiales y métodos
Resultados y discusión
Referencias bibliográficas
Anexos: fotos, videos, cuadros, tablas, cuaderno de
campo (según crea conveniente).
En la plataforma contamos con un espacio para el
envío del proceso y producto final del Proyecto de
Feria de Ciencia y Tecnología.

Tratándose de la asignatura de Ciencia y Ambiente,


concluye con la exhibición y ponencia. Esta
considerado en los criterios de evaluación del SPA.

El Autor

360
ANEXO 5: Abreviaturas

ADN = ácido desoxirribonucleico

ARN = ácido ribonucleico

ARNm = ácido ribonucleico mensajero

ARNr = ácido ribonucleico ribosómico

ARNt = ácido ribonucleico de transferencia

ADP = adenosin di fosfato

AMP = adenosin mono fosfato

ATP = adenosin tri fosfato

G0 = reposo

G1 = primer Gap

G2 = segundo Gap

Pi = fósforo inorgánico

1N = haploide

2N = diploide

REL = retículo endoplásmico liso

RER = retículo endoplásmico rugoso

361
Cronológico:

m. = milenio

s. = siglo

a. = año

s/a. = sin año

s/f. = sin fecha

Medida sexagesimal:

° = grados

„= minutos

“= segundos

Grados en termómetros:

°C = grados Celsius

°F = grados en Fahrenheit

°K = grados Kelvin

Energía

Ec = energía cinética

Ep = energía potencial

Emt = energía mecánica total

362
Eras:

a.C.. = antes de Cristo (antes de la era Cristiana)

d.C.. = después de Cristo (después de la era


Cristiana)

Longitudes

gm = giga metros = 1 000 000 000 m = 109 m

mm = mega metros = 1 000 000 m = 106 m

km = kilómetros = 1000 m = 103 m

hm = hectómetro = 100 m = 102 m

dm = decámetro = 10 m = 101 m

m = metros = 1 m = 100 m

dm = decímetros = 0,1 m = 10-1 m

cm = centímetros = 0,01 m = 10-2 m

mm = milímetros = 0,001 m = 10-3 m

um = micrómetros = 0,000 001 m = 10-6 m

nm = nanómetros = 0,000 000 001 m = 10-9 m

pm = pico metros = 0,000 000 000 001 m = 10-12 m

l = longitud

h = altura

363
ha = hectárea

Magnitudes y números

Cal = caloría,

Kcal = kilo calorías

d = densidad

g = gravedad

m = masa

p = peso

t = tiempo

v= velocidad

% = por ciento

pH = potencial de hidrógeno

N° = número (de Avogadro)

364
ANEXO 6: Cuestionario
PRIMERA UNIDAD

Instrucción N° 01. A continuación tenemos


preguntas de complemento único, al que responderás
marcando una sola alternativa, 2 puntos c/u.

1. No pertenece a las ciencias naturales:


a) Física, b) Química, c) Matemática, d) Biología,
e) Geología

2. No es característica de las ciencias:


a) Entendible, b) Racional, c) Legal, d) Abierta y
universal, e) Falible

3. Los sumerios y babilonios hace 8 000 años antes


de Cristo fabricaban varios productos
alimenticios, excepto uno de ellos:
a) Cerveza, b) Pan, c) Vino, d) Azúcar, e) Yogurt.

4. No es factor del clima:


a) Iluminación solar, b) Latitud, c) Altitud, d)
Vegetación, e) Circulación del aire.

365
Instrucción N° 02. A continuación tenemos
preguntas de selección múltiple, responderás
marcando una sola alternativa, 2 puntos c/u.

5. En la estructura de la Tierra, el orden de afuera


adentro es: 1. Corteza, 2. Manto, 3. Núcleo.
Es cierto:
a) 1, 2 y 3; b) 2, 1 y 3; c) 3, 1 y 2; d) 3, 2 y 1, e)
2, 3 y 1.
6. En las capas de la atmósfera terrestre desde el
suelo hacia arriba, cual es el orden natural: 1:
Estratósfera, 2. Mesosfera, 3. Troposfera.
Es cierto:
a) 1,2 y 3; b) 2, 3 y 1; c) 3, 2 y 1; d) 3, 1 y 2; e) 2,
1 y 3.

Instrucción N° 03. A continuación tienes que


relacionar los del grupo A (de proposiciones) con el
grupo B (letras de las respuestas), 3 puntos c/u.
Escribe las respuestas en letras entre paréntesis ( )
al costado de cada numeral 1, 2 y 3.

7. Correspondiente a las ecorregiones y


departamentos del Perú, luego escribe en cada

366
número la letra, es la respuesta. Solamente
deberá tener una letra; 2 puntos c/u.

Grupo A:

1. Sábana de palmeras ( )
2. Bosque seco ecuatorial ( )
3. Paramo ( )

Grupo B:

a) Tumbes, Piura Lambayeque

b) Puno y Madre de Dios

c) Piura y Cajamarca

8. Correspondiente al recurso natural:

Grupo A:

1. Fósiles ( )
2. Geotérmicos ( )
3. Hodroenergéticos ( )

Grupo B:

a) Geiseres,
b) Caída de agua

367
c) Petróleo, gas natural y carbón

Instrucción N° 04. A continuación tienes que indicar


(escribir) si la proposición es verdadera con V y si es
falsa con F, 1 punto c/u.

9. El gallito de las rocas es un ave representativa de


la biodiversidad nacional. ( )
10. Cuando decimos “la tarde esta lluvioso”, estoy
haciendo referencia del clima lluvioso ( )

368
SEGUNDA UNIDAD

Instrucción N° 01. A continuación tenemos


preguntas de complemento único, al que responderás
marcando una sola alternativa, 2 puntos c/u.

1. Qué organito tiene la función de fabricar las


proteínas dentro de la célula.
a) Mitocondrias, b) ribosomas, c) lisosomas, d)
aparato de Golgi, e) vacuolas.

2. Durante el ciclo celular, se lleva a cabo la


duplicación del ADN. En cuál de las fases
ocurre:
a) Gap-1, b) Síntesis, c) División, d) Gap-2, e)
Gap-0.

3. Los cloroplastos son organitos donde se lleva


a cabo la función clorofiliana, que se
encuentra en células de:
a) Hongos, b) plantas, c) bacterias, d) animales,
e) cianobacterias.

369
Instrucción N° 02. A continuación tenemos
preguntas de selección múltiple, responderás
marcando una sola alternativa, 2 puntos c/u.

4. El Reino mónera lo conforman:


1. Bacterias, 2. Cianobacterias, 3. Algas
microscópicas, 4. Protozoos.

Es cierto únicamente:

a) 1 y 2, b) 1 y 3, c) 2 y 3, d) 1, 2 y 3, e) 1, 2, 3 y
4.

5. La base nitrogenada del ADN y ARN adenina


enlaza con:
1. Guanina, 2, Citosina, 3. Timina, 4. Uracilo.

Es cierto únicamente:

a) 1 y 2, b) 1 y 3, c) 2 y 3, d) 3 y 4, e) 2 y 4.

6. Que funciones cumplen las proteínas:


1. Defensa orgánica, 2. Respiración, 3.
Biocatalizador, 4. Contracción de tejidos
animales.

Es cierto unicamente:

a) 1, 2 y 3, b) 1 y 2, c) 2 y 3, d) 1, 3 y 4, e) 3 y 4.

370
Instrucción N° 03. A continuación tienes que
relacionar los del grupo A (de proposiciones) con el
grupo B (letras de las respuestas), 3 puntos c/u.
Escribe las respuestas en letras entre paréntesis ( )
al costado de cada numeral 1, 2 y 3.

7. Corresponde a los reinos y grupos de seres


vivos:

Grupo A:

1. Hongos ( )
2. Mónera ( )
3. Protistas ( )

Grupo B:

a) Cianobacterias
b) Algas verdes
c) Levaduras

8. Corresponde a la división celular directa:

Grupo A:

1. Esporulación ( )
2. Gemación ( )
3. Fisión ( )

Grupo B:

371
a) La célula madre origina dos células hijas,
ejemplo en bacterias.
b) La célula madre origina varias células hijas,
ejemplo en mohos,
c) La célula madre origina una célula hija y de
éstas se origina otras, ejemplo en levaduras.

Instrucción N° 04. A continuación tienes que


indicar (escribir) si la proposición es verdadera
con V y si es falsa con F, 1 punto c/u.

9. Los hongos suelen ser saprofitos y


parásitos. ( )

10. La función clorofiliana también realizan los


hongos saprofitos ( )

372
TERCERA UNIDAD

Instrucción N° 01. A continuación tenemos


preguntas de complemento único, al que responderás
marcando una sola alternativa, 2 puntos c/u.

1. Propiedad de la materia que mantienen en


movimiento o en reposo por tiempo no
determinado.
a) Densidad, b) Impenetrabilidad, c)
Inercia, d) Ponderabilidad, e) Tenacidad.

2. En qué estado, la materia se encuentra


altamente ionizada.
a) Gaseoso, b) Solido, c) Líquido, d)
Vapor, e) Plasma.

3. El “principio de la incertidumbre” corresponde


al modelo atómico de:
a) Dalton, b) Bohr, c) Heisemberg y
Schrödinger, d) Rutherford, e) Leucipo y
Democrito.

b) Instrucción N° 02. A continuación tenemos


preguntas de selección múltiple, responderás
marcando una sola alternativa, 2 puntos c/u.
4. En los cambios de estado físico del agua,
cuando aumenta la temperatura se produce:
1. Fisión, 2. Licuación, 3. Evaporación.

373
Es cierto únicamente:

a) 1 y 2, b) 1 y 3, c) 1, 2 y 3, d) 2 y 3, e) Sólo 3.

5. Se puede utilizar como biocombustibles 1:


Carbón vegetal y leña, 2. Alcohol, 3. Gas
natural.

Es cierto únicamente:

a) 1 y 2, b) 1 y 3, c) 2 y 3, d) sólo 1, e) solo 3.

6. Tiene uso como energía limpia: 1.


Geotérmica, 2. Fósil, 3. Eólica.

Es cierto únicamente:

a) 1 y 2, b) 1 y 3, c) 2 y 3, d) solo 1, e) solo 3.

Instrucción N° 03. A continuación tienes que


relacionar los del grupo A (de proposiciones) con el
grupo B (letras de las respuestas), 3 puntos c/u.
Escribe las respuestas en letras entre paréntesis ( )
al costado de cada numeral 1, 2 y 3.

7. Corresponde a los isotopos del Hidrogeno.

Grupo A:

1. Deuterio ( )

2. Tritio ( )

374
3. Protio ( )

Grupo B:

a) Tiene 1 protón
b) Tiene 1 protón y 1 neutrón
c) Tiene 1 protón y 2 neutrones.

Es cierto u

8. Corresponde a las fuerzas de los estados


físicos de la materia.

Grupo A:

1. Estado sólido ( )
2. Estado gaseoso ( )
3. Estado líquido ( )

Grupo B:

a) La fuerza de repulsión intermolecular es


mayor que la fuerza de cohesión.
b) Existe un equilibrio entre la fuerza de
cohesión y repulsión
c) Predominan las fuerzas de cohesión sobre
las fuerzas de repulsión.

Instrucción N° 04. A continuación tienes que


indicar (escribir) si la proposición es verdadera
con V y si es falsa con F, 1 punto c/u.

375
9. La naftalina es un cuerpo sólido que pasa a la
formas de gas, este cambio de estado físico
se denomina gasificación. ( )
10. Plasticidad, es cuando la materia tiende a
recuperar su forma, volumen u otra
particularidad una vez que termina la causa
que lo originó. ( )

RESPUESTA PRIMERA UNIDAD:

1:c, 2:a, 3:d, 4:a, 5:a, 6:d, 7.1:b, 7.2:a, 7.3.: c; 8.1:c,
8.2:a, 8.3:b; 9: V, 10: F.

RESPUESTA SEGUNDA UNIDAD:

1:b, 2:b, 3:b, 4:a, 5:d, 6:d, 7.1:c, 7.2:a, 7.3:b; 8.1:b,
8.2:c, 8.3:a, 9:V, 10:F.

RESPUESTA TERCERA UNIDAD:

1:c, 2:e, 3:c, 4:b, 5:a, 6:b, 7.1:b, 7.2:c, 7.3:b, 8.1:c,
8.2:a, 8.3:b, 9:F, 10:F.

376

También podría gustarte