Está en la página 1de 6
TABLA 21.5 Tareas para evaluar el pensamiento formal al razonar sobre contenidos de ciencias (CSMS: SRD). Wylan y Shayer (1978) Prueba de evordinacion de percepciones espaciale.Incluye cuatro tareas cada una de las cuales puede puntuarse en relacion con varios niveles caracteristcos del pensac mmiento operator: 4) Se presenta a los alumnos en posicién vertical un tarro de metmelada vaeio, y se les pide que lo dibujen indicando donde lcgarta el agua si estviesr leno hasta la mitad. A continuacién se gira 45° y se les pide de nuevo que lo dibujen ‘como si estuviexe leno hasta la milad. Finalmente, se tumba el tarro y se hace la misma pregun ») Se pide 2 los alumnos que dibujen ef boceto de wna montaiia y, sobre sus laderas, una casa y algunos arboles, ©. Se presenta a los alumnos un tarro de mermelada con una plomada sujeta a kt ‘apa. La plomada cuelga hacia el interior dl taro, Se pide al sujeto que dibuje |a posicidn de la plomada tras giar el tarro 45° o tras tumbatlo ©) Se pide al nfo que imagine que estd en medio de una carretera que sigue recta hasta el horizonte, y a cada uno de cuyos lados hay una fila de arboles. A continuaci6n se le pide que dibuje la carretera y os arboles tal y como se verian, ‘Pruebas de comservacion y aisociacion de peso y volumen. Se wrata de wna prueba con 14 tems ordenados jerirquicamente en funcién del nivel de desarrollo que su correcta ejecucién se supone que refleja segtin la teorfa piagetiana. De acuerdo con 4a misma, los nifios no diferencian inicialmente los conceptos de masa, peso, volumen ¥ densidad. Después, van crstalizando progresivamente las nociones de masa, peso, ensidad —a nivel intuitivo—, volumen y finalmente, densidad entendida como la raz6n entre el peso y el volumen. Para evaluar este proceso se uilizan probetas de Uiferente capacidad, granos de matz, varios dados de madera, uno de hierro y ottos materiales. Las tareas planteadas en cada elemento son semejantes a las uilizadas por Piaget, Por ejemplo, en el elemento I, el sujeto, tras observar e6mo una probeta elgada y alta es llenada de agua, vaciada en otra ancha y mas baja y vuelta a Nenar, debe responder escogiendo entre tes alermativas (Cla misma agua que B. Ju AB im Prucba del péndulo, Es la misma prucba utilizada por Piaget y Longeot. La diferencia cestriba en que ahora: a) s6lo se sugieren al sujeto tres variables como posibles responsables de la velocidad del péndulo: longitud de la cucrd, peso del péndulo e impulso de lanzamiento, yb) la prueba estéestructurada: hay tn total de 12 elementos lo largo de los cuales se va pidiendo al sujeto: (© Que presiga fa velocidad del péndulo en funcién de cade une de cos combinations Aeterminadas de variables (por ejemplo, |: cuerda corta, péndulo pesado, impulso suave; 2: cuerda larga, pénduloligero, impulso suave) Eveluacién de! role intelectual y socie! 233 TABLA 21.5 (continuacién) ‘© Una vez realizados los enperimentos en presencia de los alumnos, que deduzca si ‘se puede sacar alguna conclusin valida de los resultados de los experimestos, © Que disefe uno o més experimentos para poner @ prucba las conelusiones y que explique por que los ha escogido. Dada una combinacion de variables y los resultados correspondientes, que disefe luno © més experimentos pars poner a prueba especificamente el papel de la longiud, el peso o el impulso, En este caso se le pide que indique as combinaciones de variables que utlzarta, y que uilice Ins meus posibles 0, en osTos elementos, Glo las indispensables. IV: Prueba de la balanza en equi. Se trata de una prueba, con un total de trece ele- ‘mentos, que evalua la capacidad del sujto para razonar sobre proporciones. En ella Se presenta a los sujetos una balanza cuyos brazos tienen unos pivotes ceda 10 em le fos que se cuelgan unos ganchos que pueden soportar pesos crecientes de 100 en 100 ge. En 1a hoja de respuesta se presenta en cada elemento un gréfico de la halanza en equilibrio o en desequilibrio, y el sujeto, segin los casos: «© Debe predecir, dadas pesas de diferente magnitud y los puntos de enganche, sila balanza estard o no en equilibrio euando las pesas se cuelguen, ‘© Debe decir en qué punto se ha de colgar una pesa de una magnitud dada para que a balaucs yuede en equilibria, dada oira pesa de diferente magnitud ya colgada en la balanza, 4 Debe decir, dadas dos pesas de diferente magnitud colgadas de la balanza de ‘modo que ésta quede desequilibrada, qué pesa mover y dénde hacerlo para que la balanza se equilbre 1 Debe decir de qué magnitud debe ser la pesa a colgar en un punto dado para que la balanza quede en equilibrio, dada otra pesa de una determinada magnitud ya scolgada, referida a criterio en Ja que la puntuacin no depende de la comparacién de la puntuaciGn del sujeto con una norma, la prueba proporciona para cada nivel de edad datos normativos sobre los porcentajes de sujetos que presentan cada uno de Jos niveles de pensamiento en un conjunto de muestras representativas de la pobla- ci6n inglesa, de entre 500 y 2.000 sujetos cada una. La dispersién encontrada es muy grande. A los 12 afios, por ejemplo, hay alumnos que presentan en términos piagetianos un nivel de razonamiento correspondiente a los & afos, mientras que el de otros corresponde a los 16 aiios. Por otra parte, a los 14/15 atios s6lo un 30 por 100 hia alcanzado el nivel de pensamiento formal. 3. Evaluaci6n del desarrollo social 3.1. Desarrollo social: contexto y objetivos de la evaluacin Con Ia expresion «desarrollo social» se hace referencia al grado sujeto ha adquirido una serie de habitos comportamentales que pos adaptacién a las exigencias del medio social. Entre tales habitos se suelen incluir SE Ee won at Ewakacinpscaiges I los relacionados con fa autonomia e independencia personal, como asearse, ‘vostie, hacer uso de los transportes pbicos, etc, como los que tienen que ver fon ln Conducta foterpersonal, tales como eaberiaiciar una. comvereacin, pedir “avila, dar instruccione, expresar los propio sentimientos, defender ls propios ‘erechos, responder a las bromas, et. La adqusicin de los habits relacionados on le atonomia ¢ independencin personal no suele plantcar problemas en los sujetos normals. Sin embargo, su adquisicién precisa con frecuencia de nn entre- vento especial —més especfico, més intenso 0 mejor estruturado— en el caso de ls suetos con retraso mental. Por otra parte la edguisicidn de tos habitos que Wienen que ver con la conducta interpersonal o habiidades sociales, habitos que ‘efinen lo que se conoce como eompetencia social, es problemstica con frecuencia ‘incluso en muchos sujetos cuya competenca intelectual es normal. Este fendmeno, lo al hecho comprobado de que exstenrelaciones consistentes entre la compe- tenia social en In infancia y la adolescenci y el posterior funcionamiento social, scaémico y psiclogic, sustta con frecuencia la demanda de intervencon orentada ‘fuelta ls adquiscién y mejora de ls habilidades en que debe it cristalizando el desarrollo social “Tanto si se trata de los habit relacionados con la autonomfa e independencia personal como si se tata de les que afectan a las relacionesinterpersonales, el wofesional al que se plantea ln demanda de itervencién necesita obtener informa- ‘in que le permita responderse a las preguntas que se plantean antes, durante y ‘vas ls finalizacign de aquella.;Quiénes requeren entrenamiento? ;Cusles deben Ser los objetivosespecificos hacia los cuales drigir el entrenamiento? {Qué grado de aprovechamiento cabe esperar del entrenamiento? {Como progress el sujeio qué aprende y a qué ritmo—? {En qué medida ha sido efectivo el entrenamiento? LLannccesiled de dar respuesta a estas preguntas ha sido cl factor més importants de los que han dado lugar Ia ereaciOn de instrumentos de evaluacién del desarollo Yyla competencia social. Sin embargo, debi «que los instrumentos se han pensado para sujetos con problemas diferentes y a que se ha partido de presupuestos te6ricosdistintos, nos encontramos con una diversidad notable de instrumentos de diferente utldad, En consecuencia, vamos a exponer los distintos tipos de instru- ‘mentos en relacién con los diferentes enfogues que han guiado su consiruccion, sefalando los propéstos para los que son tiles asi como sus imitacfones 3.2. La concepeién del desarrollo social en términos de «edad de desarrollo social» 32.1. Supuestos tebricos El primer enfoque utlizado para la construccién de prucbas para la evaluacién el desarrollo social es el que sirvi6 de base a Doll (1935) para la construcei6n de Ja «Eseala de Madurez Social de Vineland», Este autor partié de la idea de que para cada grupo de sujetos de distinta edad cronolégica hay un nivel de desarrollo social y de competencie personal que son normales, lo mismo que hay un nivel de ‘edad mental determinado, En consecuencia, consideré que, igual que al evaluar la ‘Evaisoin de) dosarolo Inlet! y soca) 238 inteligencia es posible calcular un Cl, también al evaluat el desarrollo social es selena aoe SSS Ek misma concepcién del desarrollo social se halla a la base de. a escala de Hu Zao (1968) No stant, eos autores sefalan que Doll pretend medit ix ‘ompetencia socal en términos de la capacidad del sujeto para asumirresponsabi lidad (independencia personal) y de la integracién en el grupo social « través de su coordinacidn y su partiipacin en la vida Social (responsabilidad social), mientras {que ellos intentan medis, ademés, fa «ineligencia social» del sujeto, eto es, su irado de comprensiGn de as situaciones sociales. - a evaluacidn del desarrollo social desde los supuestos te6ricos que acabamos {de descibir presenta varias limitaciones si tienen en cuenta los fines pricticos alos que pretende servir. En primer lugar, al evaluar al sujeto en este contexto se ‘acentia la «cuentifieacibn» del desarrollo social, a «medicién» del mismo. Esta cuantifieseién nas permite obtener informacion sobre Ia posicin del sujeto en Telacidn come yrupy evi el que ac le ompate,indicdndonos si eatd ono retrasado, por lo que tiene un valor diagnéstico. Podris tener ademis un valor pronéstico, en a medida en que las esealasutlizadas fuesen validadas. No obstante, dado que el desarrollo social es en gran parte fruto de las experiencias de aprengizaje a que se hha visto sometid el sujeto, cualquier intento de determinar la vaidez predictiva de tales escalas dcberia especificar no solo el crterio utilizado sino las condiciones de ‘entrenamiento a que se hubiesen visto sometidos los sujetos, ya que condiciones distintas podrian dar lugar a resultados diferentes a la hora de la validaci6n, En segundo lugar si bien en el tipo de evaluacién que nos ocup no se pierde de vista Ja necesidad de conseguir informaci6n precisa sobre ls aspectos del funeionamiento social gn que los retrasados mentales son competentes y sobre aquellos en que no 1s on/m fin ae planifcar el entrenamiento. no se pone el acento en la consecucién de una estruturacign sistemitica y clara de los resultados cualitativos de Ia eva~ Iuacion de modo que sea posible a partir de ella la determinaciGn de los objetivos slobales y especificos que debe perseguir In intervenciOn y el establecimiento de Prioridades entre los mismo. 32.2, «Escala de Madurez Social de Vineland (Doll, 1995), La excala de Vineland consituye, pues, el primer instrumento construido para ‘evaluar el desarrolio social y ha sido probablementc. uno de los més utilizados. Consta de 117 elementos referidos a distints aspectos de la conduct: autodireccién, ‘ocupacién, comunicaciOn, locomocién y socilizacién. Para cada elemento se ha tstablecido la edad a la que normalmente se considera que la hablitdad a que refiere ha madurado, El sistema de puntusci6n es similar al del Terman-Merail caleuléndose a partir de los resultados a «eded social» (ES) del suetoy el wcociente de desarrollo social» (CS). Normalmente se completa mediante tina entrevista realizada a los padres del sujeto evaluado, siendo plicable desde ef nacimiento hasta Ia edad adults ‘Doll sefiala que, aunque la competencia social depende en parte de la inteligencia, habigndose encontrado cortelaciones entre Ia EM y la ES que van desde 0,50 236 tniroduoatin ata Evaluacién petotigce 0,90, no estéjustficado predecit el nivel de habilidad social que el sujeto aleanzaré enel futuro sélo a partir de la EM, dado que las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen al sujeto en la comunidad y un nivel menor de exigencia por parte de las situaciones ordinarias de cada dfa puede hacer que el sujeto funcione en tales si- tuaciones de modo més adaptado que Jo que cabria esperar a partir de la consi- deracién de su DM. En este sentido, Doll sefiala que a parti de los 15 afios la edad social puede ser superior a la edad mental en los sujctos deficientes. Quizé el principal problema de esta escala —aparte de los ya comentados al escribir el enfoque teérico en que se inspira— sea que a veces resulta dificil apreciat siuna habilidad se halla presente en el sujeto evaluado debido a la estructura de los elementos. 3.2.3, «Escala para la evaluacién del desarrollo psicosocial» (Hurtig y Zazzo, 1969) Esta escala se construy6 con un doble objetivo. En primer lugar, el poser un instrumento que permitiese evaluar el desarrollo en cuanto a autonomia social y adaptacién social con fines de dieyndstico individual. Y, en segundo lugar, que petmitiese evaluar la inteligencia social del nifto con fines de investigacién. La escala, estructurada en base a crterios teGricos, consta de 139 elementos, estando destinada sélo a nifios de 5 a 12 aftos y de procedencia urbana, Proporciona, por Consiguiente, un muestreo mas amplio de los comportamientos del sujeto que la scala de Doll en la que hay 117 elementos para cubrir una extensin de edades mucho mayor. Los elementos, una muestra de los cuales se presenta en la ta- bla 21.6, se hallan agrupados en tres dress: a) Adquisicién de autodireccién. Comprende la exploracién del grado de euto- noma en la casa (comidas, asco, sueio, vestido, tareas domésticas) y en exterior (viajes, utilizacién del tiempo libre, utlizacién del dinero). Esto es, se trata de saber en qué grado el nifio es capaz de desenvolverse solo. ») Desarrollo de imtereses. Se busca averiguar en qué grado se interesa por Aiversos tipos de lecturas y otros aspectos de la Vida social —Ia profesién del padce, los deportes, ete.—. Esto es, se trata de averiguar la apertura intelectual del nifio. ©) Desarrollo de las relaciones interindividuales. Los elementos de este apartado hacen referencia a la dependencia o independencia del nifio con relacién a sus padres, alas relaciones con sus compafcros (participacién en juegos, etoétera) y a su adaptacién a la vida social (comportamiento ante los ‘extrafios, aceptacién de la responsabilidad ante el error, etc). Los autores reconocen que cl momento de aparicién y ritmo de consolidacién de los diversos comportamientos recogidos en los distintos elementos de la escala son muy diferentes. Por esta raz6n no consideran posible una jerarquizacion de los mismos segin su grado de dificultad. Esto es, no eonsideran, por ejemplo, que «atarse los cordones de los zapatos» tenga que ser una destreza adquirida a una Evatvacion del desarolo intelectual y social 237 TABLA 21.6 Escala para la evaluacién det desarrollo psicosocial. Ejemplo de algunos de los elementos que la integran 1. Autodirecein en la casa Comida: Conta solo a carne con cull cuando efi CGona solo calqir care En la mesa ene ns servlets grande anudad alrededor del culo Ela mesa lea la servlets sobre lis rls. Se sine sl la coma, Se ive solo ena mes. ring Liege prepara y ener agin plato seco solo Sabe regular comvenicatemente Ta caridad gue come y 36 le deja desdio por ssa, 2. Autonomfa en el exterior: Desplazamientos: 52, Sale solo a Is calle (en cualquier cieeunstan 53. Atraviesa solo la calle, 54. Va solo al colegio, ‘55. Logra circular en biciente calles pequetas, solo 0 con compaferos de su edad. 56. Toma el metto solo 0 con nifs de su edad, ‘57. Toma el autobis solo, para un itinerario conocido y sin transbordo 58. Toma el autobés solo, para un itinerario conocido y se desenvuelve para transbordar, 59. Toma el metro solo, para un iineratio conocido y sin transbordo. (60. ‘Toma el metro solo, para un itinerario conocido y se desenvuelve para trans- bordar. 61. Toma ef metro 0 el autobis solo para un itnerario nuevo, con cambio, peto on indicaciones previas. 62. Logea organizarse é! mismo un itinerario a tavés dela ciudad y seguitto solo (en metro 0 en autobiis), 4 recados, juegos, etc). 3, Relaciones eon los compaferos: 125. Participa en juegos de equipo. 126. A'pate de jugar, relents actividades con nos desu eda: chart, discutr, escuchar discos, ee. 127. Cuando esté con niios de su edad, discute y charla con més frecuencia que Juces. 7 128. "Ha dejado de jugar con los compafteros a jucgos en los que cada uno tiene su papel (Vaqueros, indios, 129. Partcipa activamente en una agrupacién de j6venes 130. Tienc uno o varios amigos con los que esté mucho y que tienen un gran lugar en su vida, aaeeeTrI_ TTT Tg 290 mosieoton « w Beasts pacoipca nada, Un nfo que usase siempre zapatos tipo mocasin, podria no ha- bor aprendido a atarse los condones y, sin embargo, ello no sigificatia un retraso social De alt que cada nivel de edad —Ia edad de desarrollo social que se utiliza para oblener tos cocientes de desarrolio social— se defina por el rotal de puntos ‘onvepidos en lesa, con indepenncia de los elementos en les qu se apoye ‘wl cociente Por lo que las posibilidades y limitaciones de esta escala se refiere, cabe hacer Jay mismas consideraciones —en general que en el caso de la eseala de Vineland. 3.3, Evaluactén del progreso en el desarrollo social: entoque de Gunzburg A) Supuestos wdricos Un segundo modo de enfocat ta evaluucion ey el que Int dado lugar ate construccion de tos «Cuadros para ta evaluacién del progreso en el desarrollo social» (PAC) de Gunzburg (1964). La concepcidn del desarrollo social de este ‘ir es semejantea Ja de Doll en cuanto que considera que los habitos y habilidades, sociales que se adquieren a lo largo del desarrollo son de diferente dificultad, lo ‘gue posibilta su jerarquizacion Difire, sin embargo, dela concepcién del desarrollo [roptiesta por este autor en un aspecto importante. La estimacién de la dificultad de las distinias habilidades sociales no se hace en funcién de la proporcién de jetos de cada edad cronol6gica que es capaz de resolverlas —lo que serfa necesario para determinar la edad de desarrollo social—, sino en funcién de la proporcién de sujetosretrasados, dentro de unos niveles determinados de CI, que las resuelve. A la base de este planteamiento esti el supnesta de que, aun cusnda el nivel intelertal peda condicionar parcialmente el desarrollo social, cabe esperar que todos los Sujetos del mismo nivel intelectual puedan alcanzar un nivel de desaztollo social semejante y, como minim, el nivel maximo alcanzado por los sujetes del mismo ‘grupo. Como fécilmente puede deducirse, este modelo obedece a un propésito de ‘ipo prictico: permitir que el evaluador se forme una idea realista del grado de desarrollo social que, como minimo, cabe esperar que alcance el sujeto evaluade, Por otra parte, no importa demasiado que al trabajar dentro de este modelo na se pueda obiener un «indice de desarrollo social», dado que Io que imports es obtener ‘nformacién sil para planificar Ia interveneidn y esto se consigue fundamencalmente ‘asificando las destrezas a adquirr por dreas y secuencializindolas en funcién de dificult. B) «

También podría gustarte