Está en la página 1de 11
Estilos de Crianza, Relacién Percibida con los Padres y Salud Mental de Estudiantes Adolescentes de la Regién Metropolitana’ © Ramén Florenzano'?*® , Eugeni Caceres, Macarena Valdés?, Silvia Calderén’, Sylvia Santander’, Martin Cassasus* y Constance Haemmerli® Resumen E marco referencial de Brian Barber relaciona consumo de drogas, depresidn, suicidalidad y conductas violentas con estilos parentales: fa aceptacién de los padres se co- rrelaciona positivamente con iniciativa adolescente, y ne- gativamente con sintomas depresivos y suicidas; el con trol psicalagico con depresién y conducta antisocial, y el control comportamental negativamente con ésta iltima Material y métodos: En conjunto con el autor, se adapta el instrumento CNAP yy se aplica a una muestra representativa aleatoria trieté- pica de la Regién Metropolitana (n=1447) Resultados: Hay consumo frecuente de alechol en 269%, tabaco 31,2%, de marihuana 6,9%, de cocaina u otras drogas 2,89%, Hay ideacién suicida en 7,7% y sintomas depresivos 7 6 9%, La autoagresidn predomina en mujeres y la hete- roagresin en hombres, Con la edad aumenta el consumo de aleohal (X2=107,95, p=0,0001), de tabaco (X2=63,02, =0,000'), de marihuana (X2=18,78,p=0001);y de co- caina (X2-8,995,p-0,06). No hay diferencias por edad en condutctas violentas, ideacién suicida o sintomas depresi- vos. A peor relacién con los padres mayor consumo, de- presién, ideacion suicida, y conductas heteroagresivas. Se encuentran coeficientes de correlacién de Spearman en la misma direccién de los del estudio internacional CNAP. Institute de Familia Universidad de los Anes. Facultad de Meaicina Universidad de Chile Servicio de Psiquatria del Hospital del Salvador. Facultad de Psicolog'a Universidad del Desarol Conclusiones: Esta encuesta confirma estudios previos sobre sexo, edad y estilos parentales: hay mayor consumo de sustancias quimicas y conductas heteroagresivas entre los hombres Y de sentimientos depresivos ¢ ideacidn suicida entre las mujeres. Las conductas estudiadas aumentan con Ia edad, con excepcian de la violencia; estas conductas se corre- lacionan entre si, y disminuyen con una buena relacién con los padres. modelo de Barber es confirmado en este estudio en Santiago de Chile, lo que importa en disefio de politicas piblicas¢ intervenciones preventivas. Palabras clave: adolescencia, suicidio, farmaco dependiente. Risk Behaviors, Depressive Symptoms, Auto and Heteroaggresion in a Sample of Adolescent Students in Metropolitan Santiago de Chile, 2007 Summary The referential framework developed by Brian Barber re- lates the consumption of drugs, depression, suicides and ‘Trabajo realizado con un subsido dl Fondo de Apoyo ale Investigacion (FAN de le Universidad de tos Andes Irabao Libre tipo pater, ganador del 1* lugar del Aévea Social del & Congreso Chileno ge Salud Mental y siquatia. Direcciom de Investigacion Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacién. Correspondensia: amdn Florenzano Urza; Ax Plaza 700, 203 7158; lorenzanogmailcom. 4 | rstuinay sau weal 2008, 001 4 1-2,4-16 > = SOLID CONVERTER PDF > vam tenes arcs sme ESTILOS DE CHIANZA, RELACION PERCIBIDA CON LOS PADRES Y SALUD MENTAL BE ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LA REGION METROPOLITANA, violent conduct to parental styles: acceptance by parents is positively correlated to prosocial adolescent initiative and, negatively, with depressive symptoms and suicida- lity; psychological control correlates with depression and anti-social behavior and psychological control correlates negatively with the later. Material and methods: Together with the author, the CNAP survey (developed by Barber et al) was applied to a random trietapic represen- tative sample from the Metropolitan Region {n=1447) Results: Frequent consumption was found in 26.9% of all cases, tobacco in 31.296, marihuana in 6.9% and cocaine and other drugs in 23%. Suicidal ideation accounted for 7.7% and depressive symptoms for 6.99%. Self-mutila- tion was predominant in women and hetero-aggression jn men. Consumption increased with age: of alcohol (X2=107.95,0=0.0001), tobacco [X2=63.02,0=0.0001), mari- hhuana (X2=18.78 p=0.001) and cocaine (X2=8.995,p=0.06) There were no age differences with regards to violent conduct, suicidal ideation or depressive symptoms. As re- lations with parents got worse, so did consumption, de- pression, suicidal ideation and hetero-agaressive conduct, Spearman correlation coefficients followed the same path as those of the CNAP international study. Conclusions: This survey confirms previous studies as to sex, age and parental styles: there is a greater consumption of che- ical substances and hetero-agaressive conduet among ‘men and depression and suicidal tendencies among wo- men. The conduct studied increased with age, with the exception of violence; these conducts were correlated ‘among each other, tending to decrease as relations with patents improved. The Barber madel has been confirmed in this study in Santiago, Chile, which is important when it comes to designing public policies and preventive in- tervention, Key words: adolescence, suicide, drug, dependent. 414,16 1-2 XV, 2009 PSIQUIATRIA ¥ 5A pwewiat | 5 Introducci6n Las conductas de riesgo adolescentes son objeto de pre- cocupacién creciente, y diversos estudios chilenos « inter- nacionales han documentado su aumento en los iltimos afios (1, 8). En publicaciones previas hemos analizado los cambios en la frecuencia de estos comportamientos juve- niles en las ltimas décadas, asi como el rol de la familia cen su aparicin (4), con el foco en el disco de programas preventivos. Entre los modelos utilizados para estudiar la interaccién familia adolescente vale la pena mencionar el proteccién-tiesgo desarrollado por Jessor y Jessor en la ddécada de los 70 y luego complementado con los factores escalada-resiliencia por Blum y otros autores. En los 80 se adapté en Chile y la Organizacién Panamericana de la Salud lfundié en América, los instrumentos ECRA, CTF y CSF (Escala de Conductas ce Riesgo Adolescentes, Como 5 Tu Familia y Como es Su Familia) para cuantificar esta interaccién. En fa Universidad de Harvard, Stuart Hauser agregé los concepts de familias habilitadoras y restric- tivas, y mostré coma pueden aumentar 0 disminuir la frecuencia de estas conductas. En los ultimos 10 afios, el profesor Brian Barber en la Universidad de Tennessee ha planteado un moxlelo interaccional, que se ha validado fen un estudio transcultural, a través de la baterta de es- calas CNAP (Cross National Adolescent Program), Barber describe diversas dimensiones de estilos de parentalidad Y, Sus efectos en sus hijos adolescentes. La parentalidad tiene para el dos componentes: uno de apoyo y acepta- cidn, y otro de contro, definido por una gama de conduc- tas reguladoras y lsciplinarias Estas dimensiones de la parentalidad se basan en las descripciones originales de Schaefer quien identifi tres dimensiones denominadas “aceptacién vs. rechazo", “control vs, autonomia psicolé- gica” y “control firme vs. control laxo" La distincién entre control psicolégico y conductual refleja una organizacién que diferencia significativamente el funcionamiento del joven. La-dimensisn “Aceptaciin-Rechazo" se caracteriza €n su polo positive por compartir, expresar afecto, eva- luacién positiva, ete. y en el polo negative por deseuldo, negligencia y rechazo; la dimensién "Control Psicolégico y Salud Mental’ se refiere al control parental que interiere cen el desarrollo psicolégico y emocional del nia fe. 9, invalidacién de sentimientos, estriccién de expresiones. verbales, retiro de amor, induccién de culpabilidad entre eet) SOLID CONVERTER PDF > omamnenas paca te See) otras); y finalmente la de * “control firme vs, control laxo” se define por “dejar hacer® con autonomia extrema en un polo y castigo y estrietez en el polo contrario. Schaefer explica que esta dimensién indica el grado en que los pa- dres establecen reglas y regulaciones, ponen limites a las actividades del nifo y hacen cumplir tales reglas y regula- ciones. Las asociaciones de variables posibles son a. Las conductas de apoyo parental estarian relaciona- das positivamente con la competencia interpersonal del adolescente, y el grado en el cual los adolescentes ini= cian interacciones y relaciones con sus pares y adultos; b.El control psicolégico de los padres tendria una asocia~ cién positiva con niveles mas bajos de salud mental de los adolescentes y especificamente sintomas depresivos, El control conductual de los padres estaria negativa- mente relacionado a la inconformidad, medida por con- ductas antisociales de los adolescentes. Esta relacién se puede explicar por lo menos de dos maneras: (a) el con- trol parental faclita la autorregulacién necesaria para que los nifios inhiban conductas trasgresoras y se invo~ lucren en conductas socialmente aprobadas,y (b) los ni= fros que carecen de supervisién tienen mas probabilidad de ser influenciados por sus pares, algunos de los cuales podrian fomentar conductas riesgosas y desviadas, Este ‘modelo ha sido empiricamente corroborado con Ia apli- cacién del instrumento CNAP por el equipo de la Uni- versidad de Tennessee (1) en un estudio transcultural en 16 paises distintas, y nuestro grupo, en conjunto con Profesor Barber, ha realizado su adaptacién chilena, Nuestro estudio en Chile ha planteado la existencia en la cultura chilena de una asociacién entre 1.- la conducta apoyadora parental y la manifestacién de iniciativa so- cial en los adolescentes, 2 el control psicoligico parental y sintomas depresivos en los adolescentes y 3~ el bajo control de conductual de los padres y manifestaciones de condutctas antisociales en sus adolescentes En esta publi- cacién describimos la aplicacién de fa encuesta CNAP en tuna versién adaptada para Chile (CNAP Plus), enfocando, en especial la presencia de depresién y conductas auto y heteroagresivas; estudiamos las diferencias entre adales- centes menares (hasta 15 aiios) y adolescentes mayores (de 16 a 18 anos}, asi como el consumo diferencial por edad y género. Finalmente, replicamos las asociaciones del modelo de Barber a través de correlaciones biseriadas de Spearman, entre las diversas variables que lo compan, Material y métodos: Se adlapta una nueva version en castellano, e instrumen- to CNAP, desarrollado en un estudio transcultural por Barber et al entre 1999 y 2004, en cuatro reuniones de trabajo conjuntas con el autor. Fl instrumento adapta- do es piloteado en cinco paises: Chile, Bolivia, Argentina, México y Espafa. Se presentan los resultados de la pri- ‘mera aplicacin chilena, a una muestra aleatoria trietdpi- a (por comuna, establecimiento y curso) de estudiantes pertenecientesa 14 establecimientos de ensefanza media (municipales, particulares subvencionados y privados) de la Regién Metropolitana, La encuesta fue aplicada por es- tudiantes de Pedagogia de la Universidad Metropolitana de Ciencias dela Educacién, previamente capacitados por uno de los co-autores Se realizé un muestreo aleatorio trietipico, a partir del listado de establecimientos educacionales del MINEDUC, sorteando comunas estratificadas por nivel socio-econé- rico, luego establecimientos municipales, particulares subvencionados y privados, y finalmente cursos dentro de 505 establecimientos. En la tabla 1 se lista la cantidad de ‘encuestas aplicadas en los catorce establecimientos, para llegar al niimero de 1447 adolescentes estudiados. Resultado: Los 1447 estudiantes encuestados tenian una edad pro- medio de 15,8 anos (95 1,66) y un $8,2% eran mujeres Presentaban consumo frecuenie de alcohol {semanal 2 diario) un 26,9%, de tabaco un 31,2%, de marinuana un 6.9% y de cocaina u otras drogas duras un 2,396. El consumo de aleohol y drogas duras es mayor entre hom- bres; no hay diferencias de género en tabaco o marihuana {Tablas 2 y 3). a presentado ‘deacién suicida un 72% y sintomas depresivos un 6,5% (Tablas 4 y 5), con una fre- ccuencia mayor entre las mujeres y ascendente hasta los 18 afios para la depresién y hasta los 16 para la suicida- lidad, En ambos easos, estos sintomas disminuyen poste- © | ratory sau wenal 2008, 001 1-2,4-16 SOLID CONVERTER PDF > oamatienesan paca he Tabla 1 Distribucidn de frecuencias y porcentajes de estudiantes encuestados. Regién Metropolitana, Santiago 2007. Frecuencia Porcentaje A 61 42 2 38 107 7A rd “4 30. 4D 156 108 st 88 61 6 F 53 37 z= 6 a 59 3 a2 38 2 76 53 md 2 a4 mK 142 12 aU 26 ar aM 155 107 4 ON Ey 47 TOTAL 1.447 100,0 riormente. En cuanto a conductas hetero-agresivas,éstas ‘aumentan con la edad (tabla 6} y son significativamente més frecuentes en el sexo masculina (tabla 7). Presentan rifas individuales frecuentes un 5,496, grupales un 3.9%, conductas vanciélicas un 5,9% y robos menores un 2,54 Al comparar por género si se encontraron diferencias significativas en el consumo de sustancias. quimicas, con mayor uso frecuente de alcohol entre los hombres (33,396 vs 22,246 entre las mujeres) (X2=25,53,9=0,0001), de marihuana (17,340 de los hombres vs 9.9% de las mujeres) (X2=32,888=0,000') y de cocaina u otras drogas (65,3% de los hombres vs 1.3% de las mujeres) (X2=21,439,p=0,0001). No hubo diferencias por género en 1 uso de tabaco; sien las conductas hetero-agresivas: 10- 'bos menores (12,29 de los hombre vs 5,54 de las mujeres) (X2=31,749,p=0,0001);rinas en el colegio (20,246 de los hombres vs 10,196 de las mujeres) (X2=39,037,p=0,0001); 4-14, 11-2 00¥4 2008 SIQUIATRIA ¥ SA pwewrat | 7 peleasen pandillas(16,1% de loshhombres vs 44% de las mu- jeres) (X2=62,476,00,0001). Informan haber presentado tristeza o depresiin moderadas a severas un 20,69 de los hombres vs un 39% de las mujeres (X2=63,02,p=0,004); han pensado frecuentemente en matarse un 6% de los hombres vs un 8,9% de las mujeres (X2-9,725,p=0,008), Al comparar el consumo frecuente de sustancias quimicas yla percepcién de los jévenes de su relacién con la madre y el padre (Tabla 8}, se encuentra en forma estadistica- mente significativa que a peor percepcidn de la relacién, mayor consumo de todas las sustancias, con excepeién del easo de consumo de alcohol y relacién con la madre. La misma relacién se encuentra para depresién y suici- dalidad: los puntajes aumentan a ‘peor percepcién de fa relacién (Tabla 9), y para la presencia de conductas hetero- agresivas (Tabla 10) eet) SOLID CONVERTER PDF > omamnenas paca te See) Tabla 2 Consumo semanal o mas comparado por género expresado en porcentajes. N=1447 adolescentes RM, 2007. Semanal + Mujer (n=183) x P Alcohol 220% 21,255 (0.0001 Tabaco 30.80% 30,50% 2,868 0238 Marihuana 10.20% 3.90% 25,661 0.0001 Drogas duras 210% 030% 9.028 (0.0007 (Chi cuadrado: 21,255, 2g, p= 0.000 Al calcular una matriz de correlacién de Spearman para las variables anteriores (Tabla 11), se encuentran coeficien- tes de correlacién de Spearman positivos sobre +02 para consumo de alcohol y tabaco (0.587); depresin e idea- cin suicida (0.508); consumo de tabaco y de marihuana (+0.372};consumo de aleohol y de marihuane (+0358); edad y consumo de alcohol (+0:308}; vandalismo y sexo masculino (0.220); tabaco y mayor edad (0.207); consu- mo de marihuana y de drogas duras (+0:388); consumo de marihuana con robo mayor (+0378): menor (40.269) y fuga del hogar (+0.225) consumo de drogas duras con vandalism (+0.210}, robo mayor (+0.494) y menor (+0.225). La separacién parental no alcanza cortelacio- nes especialmente elevadas, Coeficientes de correlacién negativos se encontraron para ideacién suicica y calidad de telacidn con el padre (-0.240}; con la madre (-0.200) lepresidn con los mismos factores (-0.223 y -0.228); a 1 compara los coeficientes de correlacién en= contrados por nosotros (tabla 11) con los del grupo de Barber, mostrando como las correlaciones son en el mis mo sentido en ambos casos, Conclusiones Al comparar ls resultados de este estudio con los datos del VII Estudio Nacional de Drogas de CONACE (2,3), si bien las eategorfas de consumo fecuente no son exacta- mente iguales entre ambos, encontramos cantidades muy cercanas en consumo frecuente de tabaco: alrededor de 31% utilizando el CNAPs, y 3596 en las estadisticas de CONACE (consume de 20 dias o mas en el dltimo mes) En cuanto a diferencias por sexo, en nuestro estudio el consumo de tabaco fue muy cercano entre ambos sexs (30,89 en hombres y 30,59 en mujeres); en CONACE hhubo mayor consumo femenino (37,9%) que masculino (32,806). EI uso frecuente (semanal o més) de alcohol en nuestro estudio fue de 33,34 entre los hombres y 22,2% centre las mujeres, mientras que CONACE encuentra cifras muy cereanas para ambos sexos para prevalencia de ul- timo mes (87.5% entre hombres y 38,2% para mujeres) En cuanto a uso frecuente de marihuana, nuestro estu- dio encuentra {semanal o mas) de 10,2% para hombres y 3,9% para mujeres, mientras que el consumo frecuente segiin CONACE (10 0 més veces en el af) es de 35,8% para los hombres y 22.8% para las mujeres. El aumento en la medida que se avanza en edad se puede comparar solo indirectamente con CONACE, que presenta los resultados por curso (desde 8° Basico 2 4° Medio), pero los tenden- cias son semejantes: el consumo frecuente de aleohol en este estudio aumenta desde 11, 50% a los 19, En el Vil Estudio de CONACE, el aumento cs de 18,4N% en 8 Basico a $0,400 en 4* Medio. En el caso del tabaco, en este estudio el aumento es de 14,34 a los catorce afios, a 50% a los 19; CONACE encuentra 20,4% cen B Basico y 45,4% en 4° Medio. Para uso frecuente de marihuana, el ascenso en nuestro estudio es desde 2,29 ‘alos 14 afios, a 12,796 a los 18. En CONACE se sube (con- sumo 10 0 mas veces al aft), desde 29,3%6 en 8 Basico, 2 32,7% en 4° Medio. El uso frecuente de cocaina en este 8 | rstouminay sau wernt 2008, 001 1-2,4-16 SOLID CONVERTER PDF > oamatienesan paca he Tabla 3 Consumo semanal o mas comparado por edad en afios, expresado en porcentajes. Ne 1447 adolescentes RM, 2007. ‘Afos de edad Alcohol Tabaco Marihuana Drogas duras 2 o 0 ° 0 3 ° ° ° 0 4 ne 18 22 0 16 76 28 43, 16 296 343 28 24 W7 386 413 85, 24 18 438 253 137 2. 13 50 30 67 0 20 ° ° ° 0 X2=140,652 X!=88,339) X=23,158 0001 p=0,0001 p=0,171 Tabla 4 Depresién € ideacidn suicida segiin edad, expresado en porcentaje. Ne 1447 adolescentes RM Santiago de Chile, 2007. Frecuencia ‘Anos de edad Depresion % I. Suicida 9 12 ° ° 1B 480 280 4 660 250 15 7.30 7.50 16 480 2450 W 7.60 1080 18 740 50 19 720 1 TOTAL 6,50 7.30 X'=9.127 X217,83 p=0,908 p=0511 4214, 11-20, 2008 P51 wntiay sawowernat | 9 eet) SOLID CONVERTER PDF > omamnenas paca te estudio subié de 1,19 a los 14 aos, a 2,2% a los 18, El uso total de cocaina en CONACE el 2006 subié de 2.4% en 8° Basico a 5,64 en 4* Medio. Este estudio esté corroborando la mayor frecuencia de consumo de sustancias quimicas y conductas hetero- agresivas entre los hombres y de sentimientos depre~ constata el aumento de las antedichas conductas en los adolescentes mayores, Se encuentran correlacianes de las diversas conductas de riesgo entre si, asf coma su dismi- nucién cuando la relacién percibica, especialmente con el padre, y luego con la madre, es buena. En un aniliss pos- terior, se analizaré el rol de los diversos estilos parentales cen los indicadores de salud mental y conductuales de los sivos € ideacién suicida entre las mujeres. Asimismo, se adolescentes Tabla 5 Depresién ¢ ideacién suicida segiin sexo, expresado en porcentaje. Ne 1447 adolescentes RM Santiago de Chile, 2007. Depresién % Le suicida 9% Hombres 7 6 Mujeres 7330 8.20 TOTAL 7.00 770 X=11,008, X=9,725 p=0,004 p=0,008 Tabla 6 Conductas heteroagresivas segtin edad, expresado en porcentajes. Ne 1447 adolescentes RM Santiago de Chile 2007. wile] oe] we) vi] wifi] «ye Vandalismo 3 aA a1 | 68 | a2 _| 7 _| toss | oso Robo mayor 0 16 as | 1 | a2 | 71 _| 14540 | oso Robo menor ° 22 a ee Fugadelhogar | 0 | 48 | s5 | aa | 26 | a1 | 42 | 42 | 19808 | o4oe Peleas grupales [| o | 4@ | 3a | 46 | oa | ee | oan [ 71 | vam | ono Peleas indiv, o [43 | 6 [ss | 2 [si | as | mi | ave [ one Yo. | Fsiuniniaysa.uo Mew 209,200, 8-1 -2,4=18 eet) SOLID CONVERTER PDF > omamnenas paca te Tabla 7 Conductas heteroagresivas segtin edad, expresado en porcentajes. Ne 1447 adolescentes RM Santiago de Chile 2007. ‘Semanal o mas Hombre Mujer x2 P Vandalismo 970% 108% e301 Robo mayor 510% 0.50% 25438 Robo menor 0.70% 30,028 Fuga del hogar 220% i737 Peleas grupales 340% Eazy 0.0001 Peleas individuales 790% 53.266 0,000 Tabla 8 Percepcién de la relacién con la madre, con el padre y consumo de sustancias quimicas, expresada en porcentajes. Ne 1447 adolescentes RM Santiago de Chile, 2007 Relacién con la madre Csemanal + Peor Mejor x2 P ‘Alcohol 17,008 24.80% 3.6% 007 Tabaco 36 70% 28.60% 3.557% 0,008 Marihuana 8.20% 6.00% 13,658 (0.001 Drogas duras 350% 1.60% 12.138 Relacion con el padre Csemanal + Peor Mejor x2 Alcohol 30,1086 23,50% 754 Tabaco 3430% 27.50% 10.346 Marihuana 9.20% 460% 2087 Drogas duras 2.30% 2.1086 592 4-14 0-1-2 ne 2009 Ptouaaia satu wera | 11 eet) SOLID CONVERTER PDF > omamnenas paca te Tabla 9 Conductas heteroagresivas segtin edad, expresado en porcentajes. Ne 1447 adolescentes RM Santiago de Chile 2007. Relacién con fa madre Depresion I Suicida Peor 134% 50 Mejor 4.70% 4.708% Total 7.00% 7.70% ¥2=70824;, P=00001 263,424; P=0,0001 Relacién con el padre Depresién L.Suicida Peor 1% 3% Mejor 371% 3.20% Total 7.008% 770% 92=96,727 P=0,0001 12=80,871; P=0,000" Tabla 10 Percepcién de la relacién con la madre, con el padre y consumo de sustancias quimicas, expresada en porcentajes. Relacién con la madre Calidad relacién Peor Mejor 2 P Vandalismo 3.50% 430% 21988 Robo mayor 480% 160% 25,428 Robo menor: 3.805, 70% 7.958 Fuga del hogar 7.50% 2.50% 22.818 Peleas grupales 8 4.20% 10382 Peleas individuales 8.505% 4.50% 14824 001 Relacién con el padre Calidad relacién Peor Mejor 2 P Vandalismo 5.50% 580% 231 Robo mayor 3.2086 2.1058 5.353 Robo menor 2.40% 2.50% (0087 Fuga del hogar 5.50% 390% 18.167 Peleas grupales 7 4.80% 3775 Peleas individuales 7.00% 530% 1.642 2 | PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL 2009, X01, N+ 12,416 eet) SOLID CONVERTER PDF > omamnenas paca te Tabla 11 Coeficientes de correlacién de Spearman, consumo de alcohol, conductas auto y heteroagresivas y variables familiares. N= 1447 adolescentes RM Santiago de Chile, 2007. Depresin | Antisocial | Accptacién | Iniciativa | Controt PSI] Control conductual Depresion | Corretacién 330") Aon") 2500") 2550 m de Pearson : : Sia 0,000 000 000 000 (bilateral) i: . . Nv 1.408 362 1.126 1276 1137 250 Antisocial | COmetRIOM | 335i 0750") ze) | -3090) de Pearson Sig. 000 0000 00 0,000 0,000 (bilateral) N 1.362 384 6 12762 1.127 232 Correlacién -aont) | 2690) 1 27a) a8") Aceptacion | (pearson 7 248 i : sia. 000 000 0.000 000 (bilateral) : . . v 1126 1.153 1.060 1072 118 Iniciativa | CometRCOM | iggy Povey fara 1 0046 2301") de Pearson Sig. 0.000 0.9007 0,000 0,130 (bilateral) N 1276 262 1.060 1302 1.086 162 Controt psi | Correlacion | oso zane) | a8 0048 de Pearson Sig. 00 0,000 0,000 0,130 0,000 (bilateral) ‘ ® N 1137 127 1.072 1.058 1 127 Control | Correlacibn -255") | -a09(") 5220") 2790") 1 Conduetual | de Pearson |?" : y sia 000 0,000 0,000 0.000 0,000 (bilateral) : : \ ” v 1.280 1232 ie 1162 282 4-14 be1-2 ne 2009 Ptouaniaysatup wenraL | 13 eet) SOLID CONVERTER PDF > omamnenas paca te Figura 1 Comparacién de correlaciones de Spearman en estudio CNAP de Barber (2004) y en encuesta CNAP Plus en Santiago de Chile, 2007. DATOS BARBER ‘acon A ("\ el — Control Conductual —_ =0.40 1. BarberBK., Stolz, HE, Olsen LA, “Parental support, Paycho= logical control and Senavioral controk Assessing relevan= ce across time, methods and culture", Monographs of the Society for Research in Chit Development 70, N4, (2005), 2. CONACE, Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Pobla- dn General de Chile, Ministerio del Interar, Chile, 2006, 3. CONACE, VI Estudio Nacional de Drogas en Poblacion Escolar de Chile, 2007. 8 Basico a & Medio. Informe de Princioales Resultados, Ministerio del Interior, Santiago de Chile, 2008 COMPARACION DE CORRELACIONES S. ‘ “ scice Control —, +0.28 40.325 1 Control Psicolégico “1 > ‘ ’ Conducta Antisocial DATOS CHILE - +0243 Aceptacién “0.391 +0.277 , . Control Conductual 1 s oe 4, Florencano R, Ciceres Ey Valdés M, Santander S. Cak erin S, Cassasus M, Bergman V, Conductas de. Ries go y Factores de Proteccién Familar en una Mues- tra Representativa. ce Adolescentes Escolrizados en. la Region Metropolitana. Ill Congreso Chileno ce Adoles- cerca, Sociedad Chilena de Peciati', Seotiembre 2008, der S, Zubarew I, Santelices L,Argollo A, Cerda J, Bor- uez M Influencia de a familia coma factor pratectar de con- uctas de riesgo en escolaes chilencs. Rev Med Chile, Marzo 2008, 14 | touaiay satu wena 209,204 1-24-16 > = SOLID CONVERTER PDF > vam tanesn arcs

También podría gustarte