Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INGENIERO EN GAS
Autores:
Ariel Enrique Avendaño García
Ciro Alberto Echeverría Zambrano
Autor (es):
______________________________________
Autor 1: Ariel Enrique Avendaño García
Cédula de Identidad: E-83.480.506
TSU en Gas.
Correo Electrónico: avendanoarielpdvsa@gmail.com
Dirección: Sector “El Porvenir” entre carreteras H y G, S/N,
Tía Juana, estado Zulia
Teléfono: 0416-2280912
______________________________________
Autor 2: Ciro Alberto Echeverría Zambrano
Cédula de Identidad: V-7.739.465
TSU en Gas.
Correo Electrónico: ciro4657@hotmail.com
Dirección: Carretera D con avenida 21 izquierda, S/N,
sector Las Palmas, Tía Juana, estado Zulia.
Teléfono: 0416-3659682
Tutores(as):
_______________________________
Tutor Académico
Ing. Rafael Antonio Querales Gutiérrez
C.I.: 9.517.339
3
APROBACIÓN
INGENIERO EN GAS.
________________________
Ing. Rafael Querales
C.I.: V-9.517.339
Tutor Metodológico
____________________ ____________________
Jurado Calificador 1 Jurado Calificador 2
____________________ ____________________
Jurado Calificador 3 Coordinador del PFG Gas
Msc. Omer Vilchez
C.I.: V-12.514.040
RESUMEN
ABSTRACT
The work was framed within the agreement UBV-ETI, where the Training
Programs of Degree in Hydrocarbons, propose to the Technical School
"Anselmo Belloso" assign assignments of Degree to students about to
graduate, to make the adaptation of several teams didactic of support to the
educational work also provided training courses for both institutions, provide
manuals of operation and maintenance and practice guides, attached to the
characteristics used in the industrial sector. The equipment to be optimized,
was in disuse and abandoned, is a system in oleohidráulica, called KMO / EV
that uses hydraulic oil as a working fluid. The investigation was descriptive,
field, experimental, modality is feasible project, explanatory level, with unitary
population. The KMO / EV Oleohydraulic Manipulation system, with
optimization, was configured for a power of 0.75 Kw (1 Hp); Maximum working
pressure: 60 Bar (882 Psi); Flow rate of 6 Lt / min with a deposit of 12 Lt; and
components such as pressure limiters, directional delivery valves; suction and
discharge filters; level viewer (peephole); waterproof quick couplings for oil
delivery, discharge and drainage; of general dimensions 85x50x100 cm with
total weight of 66 Kg empty; works with single-phase voltage: 230 V-60Hz; and
10 flexible hoses with quick couplings. The use of the proposed preventive and
corrective maintenance programs is recommended, since this will lengthen the
useful life of the equipment, guarantee the safety of the operators and the
training of the necessary hydraulic technicians.
DEDICATORIA
A DIOS el cual a guiado mis pasos y sólo él, y su voluntad han permitido
que se cumpla esta meta en feliz término.
A MIS HIJOS- A María Margarita, Jesús Ariel y Luis Daniel que son mi
impulso y mi fortaleza para continuar en mi lucha por las metas trazadas. Las
amo.
Ariel Avendaño
7
DEDICATORIA
A DIOS el cual a guiado mis pasos y sólo él, y su voluntad han permitido
que se cumpla esta meta en feliz término.
A MIS HIJAS Cismary Del Carmen, María de Los Angeles que son mi
impulso y mi fortaleza para continuar en mi lucha por las metas trazadas. Las
amo.
Ciro Echeverría
8
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por tener todo lo que tenemos y por siempre estar a
nuestro lado.
A nuestras familias que nos apoyaron día a día y por ser un gran ejemplo
de motivación para el logro de nuestras metas.
ÍNDICE GENERAL
APROBACIÓN 3
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
DEDICATORIA 6
AGRADECIMIENTO 8
ÍNDICE GENERAL 9
ÍNDICE DE TABLAS 12
ÍNDICE DE FIGURAS 14
SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA 18
LISTA DE ABREVIATURAS 20
INTRODUCCIÓN 21
CAPITULO I
El Problema de Investigación
1.1. Identificación y Descripción de la Situación Problema 24
1.2. Objetivos de la investigación 29
1.2.1 Objetivo General 29
1.2.2. Objetivos Específicos. 29
1.3. Justificación de la Investigación. 30
1.4. Proyección de la Investigación. 31
1.5. Delimitación de la Investigación 32
1.5.1. Delimitación Espacial. 32
1.5.2. Delimitación Temporal 32
CAPITULO II
Fundamentación Teórica
2.1. Antecedentes de la Investigación. 33
2.2. Referentes Teóricos 36
2.2.1. Oleohidráulica 36
2.2.2. Principio de Pascal. 37
2.2.3. Clasificación de la Oleohidráulica. 38
10
CAPITULO III
Marco Metodológico
3.1. Referentes Metodológicos. 87
3.1.1. Tipo de Investigación 87
3.1.2. Diseño de investigación 88
3.1.3. Tipo de investigación 89
3.1.4. Población y Muestra 89
3.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 90
3.2 Operacionalización de las Variables de la Investigación. 94
11
CAPÍTULO IV
Presentación y Análisis de Resultados
4.1. Descripción del Funcionamiento y Operatividad del Equipo Didáctico 101
Hidráulico KMO/EV.
4.2. Determinación de la condición actual de Funcionamiento y 117
Operatividad del equipo hidráulico MOD. KM
4.3. Desarrollar la optimización del equipo Oleohidráulico KMO/EV 121
ANEXOS 242
12
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Pág.
30 165
Radio del disco
31 166
Caídas de presión
32 170
Tabla de trabajo. Practica 2
33 173
Enlace de las vías de Válvulas direccionales
34 175
Tabla de trabajo 1. Válvula centro tándem
35 175
Tabla de trabajo 2. Válvula centro flotantte
36 180
Tabla de trabajo 1. Válvula centro tándem
37 187
Tabla de trabajo 1. Válvula centro tándem
38 188
Tabla de trabajo 1. Válvula centro tándem
39 195
Tabla de trabajo Parte A Meter IIn.
40 196
Tabla de trabajo Parte A Meter OUT
41 196
Tabla de trabajo 1. Válvula centro tándem
42 207
Tabla de trabajo PARTE A
43 208
Tabla de trabajo PARTE B
44 216
Tabla de trabajo 1.
45 216
Tabla de trabajo 1
46 225
Tabla de trabajo.
47 Tabla de trabajo 1. 235
14
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. Nº Pág.
1 Principio de Pascal. 37
2 Equilibrio hidráulico 38
Cuadro Explicativo de los Elementos de un sistema
3 39
Oleohidráulico..
4 Ventajas y desventajas de los sistemas hidráulicos 42
5 Sistema Hidráulico Básico. 43
6 Depósito hidráulico no presurizado. 44
7 Simbología de Tanques de Aceite Hidráulicos. 46
8 Partes de un filtro para Aceite Hidráulicos. 47
9 Aspecto de un Limitador de Presión. 48
10 Manguera flexible para aplicaciones hidráulicas. 50
11 Medición de manguera 52
12 Bomba de desplazamiento positivo 54
13 Bomba de engranajes externos 60
14 Bomba de engranajes internos 61
15 Bomba de engranajes internos 62
16 Bomba de paletas. 62
17 Bomba de Pistones Axiales con placa inclinada 63
18 Funcionamiento de Bomba Axial con eje Inclinado. 64
19 Bomba de Pistones Radiales. 65
20 Cilindro de Presión Dinámica. 68
21 Cilindro de Efecto Simple. 68
22 Cilindro de Efecto Doble 69
23 Cilindro Telescópico. 69
24 Clasificación de los Motores Hidráulicos 70
25 Motor de Engranajes.. 70
26 Motor Oscilante. 71
27 Motor con Pistón y Eje Inclinado. 71
28 Numero de Posiciones de una válvula. 72
29 Numero de Vías de las válvulas. 73
30 Válvulas de 2x2 74
31 Válvulas 3x2 74
15
32 Válvulas 4x2 75
33 Válvulas 4x3 76
34 Válvulas de alivio. 77
35 Válvula de alivio de acción directa 77
36 Diagrama de conexión de Válvula de alivio. 78
37 Válvulas de alivio Pilotadas. 78
38 Válvula de Secuencia. 79
39 Válvula de Descarga. 79
40 Reductora de Presión. 80
41 Reductora de Presión 81
42 Válvula de orificio variable o de aguja. 82
43 Sistema Oleohidráulico Didáctico KMP/EV Completo 103
44 Centralita del Sistema KMO/EV 104
45 Circuito Hidráulico de la centralita KMO/EV. 105
46 Circuito Eléctrico de la centralita KMO/EVl 107
47 Racor del Sistema KMO/EV 108
48 Flujómetro. 108
49 Válvula de esfera. 109
50 Juego de Mangueras hidráulicas 110
51 Limitador de Presión o Válvula de secuencia. 110
52 Válvula Direccional 111
53 Válvula Unidireccional. 111
54 Cilindro de Doble o Simple efecto. 112
55 Válvula bidireccional 4/3 de centros cerrados 113
56 Válvula unidireccional pilotada. 113
57 Estrangulador unidireccional 114
58 Regulador de flujo unidireccional 114
59 Tanque Acumulador de Aceite. 115
60 Cilindro Diferencial. 116
61 Reductor de Presión. 116
62 Motor hidráulico reversible. 117
63 Condición Inicial del equipo KMO/EV. 122
64 Aspecto de las conexiones iniciales. 122
16
SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA
LISTA DE ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
El Problema de Investigación
Por otro lado, las innovaciones en tecnología educativa en los últimos años han
permitido desarrollar diferentes teorías de planificación y desarrollo a través de la
aplicación de variados recursos tecnológicos, maximizando el logro de los
objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje aplicando diversas
estrategias que permitan educar en la tecnología y por medio de ella, logrando
como resultado la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones
referidos a la enseñanza y el aprendizaje.
CAPITULO II
Fundamentación Teórica
sistema de tuberías, los equipos y se toma una guía metodológica para la toma de
datos y registro de los mismos que fortalece el proceso de verificación de
funcionamiento del sistema de Manipulación en Oleohidráulica modificado y/o
reconstruido de la presente investigación.
2.2.1. Oleohidráulica
𝐹1
𝑃=
𝐴1
38
De donde:
𝐴2 ∗ 𝐹1
𝐹2 =
𝐴1
Oleohidráulica proporcional.
Oleohidráulica de servoválvulas.
Bomba
Motor eléctrico
Acople motor-bomba
Manómetro
Red de distribución
Mirilla
Válvulas antiretorno
Válvulas de seguridad
Motor hidráulico
Ventajas
Desventajas
42
2.2.6. La Hidrostática
2.2.7.1. Introducción
Entendemos por sistema oleohidráulico el conjunto de elementos necesarios
para la transmisión de energía por medio de un fluido, no quedan incluidos en el
sistema los componentes que originan la energía mecánica que acciona el sistema
ni los accionadores mecánicos que la reciben. Así los componentes de un sistema
son todos aquellos elementos que incorpora el sistema para su correcto
funcionamiento, mantenimiento y control. (SERRANO, 2002). En la figura Nº 5, se
muestra un sistema básico hidráulico, con los componentes comunes a todo
sistema que maneja como fluido un líquido en el mejor de los caso aceite.
44
Presurizados
No presurizados
En el caso de los tanques no presurizados los componentes típicos son los que se
presentan a continuación de la figura 6, como tapa, mirilla, tuberías de suministro,
drenaje, rejilla de llenado, tubo de llenado, deflectores y rejilla de retorno.
45
Figura Nº 6. Depósito hidráulico no presurizado.
Fuente: Industrial Automatic. (2011).
o Drenaje. Está ubicado en la parte más baja del tanque, el drenaje permite
sacar el aceite en la operación de cambio de aceite, el drenaje también
permite retirar del aceite, contaminantes como el agua y sedimentos.
Tanque presurizado.
Simbología.
2.2.7.6. Tuberías
Tipos de tuberías.
Hay tres tipos de líneas de conducción, las cuales van a depender del tipo de
material y de las presiones a que se someterán durante su vida útil de servicio,
los de más amplio uso son los siguientes; sin embargo por razón de objetivo
se describirá con atención el caso de las mangueras flexibles.
52
Tubos de gas
Hierro
Tubos milimétricos
Mangueras flexibles
De 0 a 70 8
De 70 a 175 6
Mayores a 175 4
Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html
Para que un fluido pueda ser empleado como líquido del circuito de un
sistema hidráulico, deberá presentar las siguientes propiedades:
Ser un fluido incompresible para un rango amplio de presiones.
Ofrecer una buena capacidad de lubricación en metales y gomas.
No ser inflamable.
HV. Aceite mineral tipo HM que además incorpora aditivos que mejoran
su índice de viscosidad.
Por otro lado, la propiedad que más distingue un fluido hidráulico de otro
es la medida de su viscosidad. La norma DIN 51524 define los siguientes
grados para la llamada viscosidad cinemática, según la tabla siguiente:
Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html
La viscosidad del aceite lubricante se expresa con un número SAE, definido por
la Society of Automotive Engineers. Los números SAE están definidos como: 5W,
10W, 20W, 30W, 40W, etc. En la siguiente tabla se indica la corrección SAE-ISO:
59
Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html
Las bombas son los elementos destinados a elevar un fluido desde un nivel
determinado a otro más alto, o bien, a convertir la energía mecánica en hidráulica.
Según el tipo de aplicación se usará uno u otro tipo de bomba.
Actualmente las bombas son los aparatos más utilizados después del motor
eléctrico, y existe una gran variedad de bombas para traslado de líquidos y gases,
y para presurizar o crear vacío en aplicaciones industriales. Genéricamente las
bombas pueden dividirse en dos tipos: de desplazamiento no positivo
(hidrodinámicas), y de desplazamiento positivo (hidrostáticas). Las primeras se
emplean para traslado de fluidos y las segundas para la transmisión de energía. El
proceso de transformación de energía se efectúa en dos etapas:
Tipos de bombas.
que a su vez provoca el giro del engranaje conducido (segundo engranaje). Los
engranajes son iguales en dimensiones y tienen sentido de giro inverso.
Así los engranajes comienzan a tomar aceite entre los dientes y a trasladarlo
hacia la salida o zona de descarga. Por efecto del hermetismo de algunas zonas,
el aceite queda impedido de retroceder y es obligado a circular en el sistema.
A partir de esta zona y producto de la fuerza centrífuga, las paletas salen de las
ranuras del rotor, ajustándose a la superficie interna del anillo, así entre cada par
de paletas se crean cámaras que hacen aumentar el volumen y disminuir la
presión, con lo que es posible asegurar el continuo suministro de aceite. El aceite
es tomado en estas cámaras y trasladado a la zona de descarga. Al tener la
bomba una sola zona de alta presión se originan fuerzas que no son
compensadas, lo que indica que la bomba se trata de una bomba desequilibrada.
64
Figura 16. Bomba de paletas.
Fuente: Arguello, E. Sistemas Neumáticos y Oleohidráulicos. 2013.
En el primer caso (figura 15) el eje motor está unido mediante una chaveta al
tambor que aloja los cilindros.
Al girar el eje motor, también lo hace el tambor, la platina solidaria al eje y, por
lo tanto, los pistones; al mismo tiempo se desplazan longitudinalmente éstos al
deslizar las rótulas de los mismos por la placa inclinada que se encuentra fija y,
65
por tanto, empujados por la misma. En determinados casos se utilizan muelles que
obligan a que los émbolos apoyen continuamente sobre la platina.
En el otro caso (figura 17) es decir, con eje inclinado, el eje motor arrastra la
placa, solidaria al mismo, a la que están unidas las rótulas de cada émbolo. Éstas
arrastran a su vez los pistones, haciendo girar el tambor y desplazándose así los
émbolos dentro de sus respectivos cilindros. El desfase de los cilindros, las
troneras y las conexiones con la aspiración y la descarga son análogos a los del
caso anterior.
2.2.7.9. Actuadores
Mayor exactitud.
68
Filtrado de partículas.
Eliminación de aire.
Sistemas de refrigeración.
Unidades de control de distribución.
Cilindro hidráulico.
Motor hidráulico.
son de simple efecto con carga centrada o simétrica resecto del eje axial del
cilindro.
Motor de engranaje. El aceite a presión fluye desde la entrada que actúa sobre
la cara dentada de cada engranaje generando torque en una dirección. La
estructura del motor es simple, por lo que es muy recomendable su uso en
operaciones a alta velocidad.
72
Motor con pistón eje inclinado. El aceite a presión que fluye desde la entrada
empuja el pistón contra la brida y la fuerza resultante en la dirección radial hace
que el eje y el bloque del cilindro giren en la dirección de la flecha. Este tipo de
motor es muy conveniente para usos a alta presión y a alta velocidad. Es posible
modificar su capacidad al cambiar el ángulo de inclinación del eje.
73
Las entradas uno y dos admiten una presión máxima de 350 bar y el caudal
puede pasar en ambas direcciones. Un botón lateral permite el mando manual sin
necesitar la excitación del solenoide.
Válvula 3/2. Es semejante a la válvula 2/2 con la diferencia de que tiene 3 vías
que durante la conmutación se conectan brevemente (solape negativo).
76
Válvula 4x3. Siguen teniendo 4 vías, que son presión (P), tanque (T), A y B son
las vías que van al actuador ya sea cilindro o motor hidráulico.
La variación está en que tiene tres posiciones siendo iguales los circuitos
internos de las posiciones laterales comparadas con las válvulas 4/2, pero nos
encontramos con la posición central cuyo circuito puede ser de varias formas
diferentes:
Válvula direccional 4/3 con centro abierto. El centro abierto significa que las
cuatro vías están unidas internamente.
Válvula direccional 4/3 con centro cerrado. El centro cerrado significa que las
cuatro vías están bloqueadas internamente impidiendo la circulación del aceite en
ninguna de las direcciones.
A y P abiertos y B y T cerrados.
B, P y T abiertos y A cerrado.
Presión: Se define como una fuerza normal que ejerce un fluido por unidad
de área. Se habla de presión solo cuando se trata de gas o líquido, mientras que
la contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Cengel-Boles
(2009).
Diámetro: Línea recta que une dos puntos de una circunferencia, una curva
cerrada o una superficie esférica, pasado por su centro. Gómez (2006).
Eficiencia: Una razón que describe niveles de pérdidas de potencia útil que
se obtiene a partir de un dispositivo. La eficiencia de 1 (o 100%) implica que no
hay ninguna pérdida en la función particular del dispositivo para el cual se
establece una definición particular de eficiencia. Cengel y Cimbala (2006).
Practica 1 a Práctica12
Guía de Prácticas
Plan de Mantenimiento Preventivo del equipo MOD
Elaborar Guía KMOV/EV
Instrucciones de
Didáctica de uso Guía Didáctica de Equipo de Protección Personal en la operación del
Operación,
del equipo MOD. Practicas equipo.
KEMOV/EV Recomendaciones de seguridad.
Actividades de
Normas de Seguridad en la operación.
Mantenimiento
CAPITULO III
Marco Metodológico
Así mismo, y de acuerdo, a lo que indica Arias F (2012), de que “la muestra
es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de
la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de la población accesible
depende del tiempo y de los recursos del investigador si la población, por el
número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será
necesario extraer una muestra” por lo tanto en la presente investigación como la
población es finita y unitaria no es necesario realizar muestreo.
Observación directa.
Para tal efecto, Tamayo y Tamayo (2004), definen la observación directa como
“aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su
propia observación. Presenta como variantes la observación intersubjetiva, basada
en el principio de que observaciones repetidas de las mismas respuestas por el
mismo observador deben producir los mismos datos; la observación intra
subjetiva, que expone que observaciones repetidas de las mismas respuestas por
observadores diferentes deben producir los mismos datos”. Vinculado al concepto,
se realizó la observación del Sistema de Manipulación en Oleohidráulica Didáctico
KMO/EV, observando los componentes, los principios de la mecánica de fluidos
que los gobiernan, las variables físicas inherentes, su estado de funcionabilidad,
las características técnicas, los procedimientos que se pueden someter para su
94
Revisión documental.
La revisión documental para, Hurtado J (2000), “es una técnica en la cual se
recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que puedan haber
sido producto de mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos
constituyen los eventos de estudios”. En la presente investigación, se recopilo
96
Observación Cuaderno de
Definición del Equipo.
Funcionamiento
Funcionamiento.
directa comparación
Registro
Presión Observación
Equipo didáctico. Variables Hidráulica Caudal
Determinar la condición Directa de
Hidráulico Modelo Temperatura
actual de Funcionamiento Instrumentos
MOD. KMO/EV Velocidad
y Operatividad del equipo
Operatividad del equipo Potencia
hidráulico MOD. KMO/EV. Cuaderno de Notas
didáctico Corriente Observación
Voltaje
Variables Eléctricas directa placa
características
Objetivo General: Realizar la optimización del Sistema de Manipulación en Oleohidráulica Didáctico KMO/EV para prácticas de Instrumentación y
Control Hidráulico en el Laboratorio de Instrumentos de la Escuela Técnica Industrial Anselmo Belloso, San Francisco Estado Zulia.
Objetivo Específicos Variables DIMENSION INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Ajuste
Verificación
Observación Plano Esquemático
Montaje de Prueba
Directa del equipo
Componentes Montaje
Faltantes o
Desarrollar la Revisión del Registro descriptivo
Optimización del defectuosos Fugas Hidráulicas
optimización del equipo manual del
Equipo Hidráulico Funcionamiento de bomba
hidráulico equipo
MOD KMO/EV Conmutación de Cilindros
MOD.KMO/EV
Realización de Purga del sistema
Ensamblaje de Herramientas de
Pruebas de Manejo de Caudal y
partes trabajo
funcionamiento Presión
Válvula de Alivio
Instrumentos de
Acoples y Mangueras
medición
Observación
Protocolo de pruebas
Pruebas Hidráulicas Directa
Pruebas de
Realizar pruebas o Herramientas de
funcionamiento del Usos de
ensayos prácticos de trabajo
equipo MOD.KMO/ Pruebas Mecánicas Instrumentos o
funcionamiento
EV herramientas de
Instrumentos de
medición
medición
Pruebas Eléctricas
Objetivo General: Realizar la optimización del Sistema de Manipulación en Oleohidráulica Didáctico KMO/EV para prácticas de Instrumentación y
Control Hidráulico en el Laboratorio de Instrumentos la Escuela Técnica Industrial Anselmo Belloso, San Francisco Estado Zulia.
Objetivo Específicos Variables DIMENSION INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Guía de prácticas. Revisión Lista de ensayos
Practica 1 Bibliográfica Hidráulicos
.
. Revisión Registro Descriptivo.
Prácticas de Control
. Documental
Práctica 12
Instrucciones de
Operación,
Recomendaciones de
Elaborar Guía Didáctica Operación. Revisión
Guía Didáctica de Actividades de
de uso del equipo Plan de Mantenimiento Documental de Registro descriptivo
Practicas Mantenimiento
MOD. KEMOV/EV Preventivo del equipo. manuales de de operaciones,
Equipo de Protección operación de seguridad y
Consideraciones de
Personal en la operación equipos mantenimiento.
Seguridad
del equipo. hidráulicos
personales y del
Recomendaciones de
equipo
seguridad.
Normas de Seguridad en
la operación.
Riesgos operacionales.
3.3. Procedimiento
Identificación y estado de
Identificación de los Elementos Manómetros, presostatos,
de medición y control termómetro fluxómetro,
tacómetros, entre otros.
Pruebas Hidráulicas
Ensayos y Pruebas
Realizar pruebas o ensayos
de funcionamiento
prácticos de funcionamiento Pruebas Mecánicas
Pruebas Eléctricas
Objetivo N°5: Elaborar Guía Didáctica de uso del equipo MOD. KEMOV/EV.
Recomendaciones de
Revisión Operación.
Elaboración de la Guía
documental, Plan de Mantenimiento
Didáctica y Operativa de
entrevista no Preventivo del equipo.
uso del equipo MOD.
estructuradas Equipo de Protección Personal
KEMOV/EV
expertos en la operación del equipo.
Recomendaciones de seguridad.
Normas de Seguridad en la
operación.
Riesgos operacionales.
CAPÍTULO IV
Características Técnicas
Caudalímetro.
Válvulas de bola.
120x75x87 cm – 80 kg
Caudal: 6 Lt/min.
Depósito de 12 Lt.
Donde :
Y: es el drenaje.
108
Cuenta a su vez con un circuito de control de bajo voltaje (24 V A.C.) que se
alimenta desde la misma alimentación y está protegido con un fusible de 2 A. el
voltaje de alimentación es de 220 A.C y el transformador lo lleva a 24 V A.C . Por el
secundario del transformador salen dos líneas cada una de las cuales pasa por un
Presostato de emergencia que se activa abriendo el circuito si la presión sube por
encima del valor límite de 800Psia.
El control cuenta con un Push Botom para arranque del motor de la bomba, que
actúa con el que se energiza la bobina de accionamiento y se produce la retención
del contactor B del sistema eléctrico atravesado por las líneas de alimentación del
motor.. Si la presión excede la de seguridad también se desenergiza abriendo el
contacto normalmente cerrado de un Presostato colocado en una de las líneas.
Cuanta el sistema por un led indicador de encendido que al desenergizarse se
apaga mostrando al operador que está apagado o viceversa.
a) Racores
Los racores hidráulicos del sistema, son un elemento de unión entre tubos o
tuberías, incluso mangueras. Normalmente están fabricados en metal y aportan
unión entre dos o más elementos, así como impermeabilidad y sellado. De esta
manera, tanto gases como líquidos pueden pasar a través del interior de los
tubos con total seguridad. En este equipo se utilizan cuatro (04) racores
hidráulicos con la intención de unir mangueras y tuberías. A continuación el
aspecto de uno de los racores del sistema y su simbología: en al caso de la
figura XX aparece el racor pero adicionado a un manómetro con capacidad de 0
a 100 atmósferas de presión.
110
b) Flujometro:
c) Válvulas de esfera
d) Mangueras
f) Válvulas Direccionales
Los cilindros de simple efecto son aquellos que solo realizan un trabajo cuando
se desplaza su elemento móvil (vástago) en un único sentido; es decir, realizan
el trabajo en una sola carrera de ciclo. El retroceso se produce al evacuar el
aceite a presión de la parte posterior, lo que devuelve al vástago a su posición de
partida.
Por su parte, los cilindros de doble efecto son capaces de producir trabajo útil en
dos sentidos, ya que disponen de una fuerza activa tanto en avance como en
retroceso. Se construyen siempre en formas de cilindros de embolo y poseen dos
tomas para aire comprimido, cada una de ellas situada en una de las tapas del
cilindro. Ver la figura 54.
Válvula direccional 4/3: Estas válvulas siguen teniendo 4 vías, que son presión
(P), tanque (T), A y B que son las vías que van al actuador ya sea cilindro o bomba
hidráulica. La variación está en que tiene tres posiciones siendo iguales los circuitos
internos de las posiciones laterales que las encontradas en las válvulas 4/2, pero
115
con la posición central cuyo circuito puede ser de varias formas diferentes: la Válvula
direccional 4/3 con centro cerrado: El centro cerrado significa que las cuatro vías
están bloqueadas internamente impidiendo la circulación del aceite o aire en
ninguna de las direcciones.
Una válvula antiretorno pilotada se usa para mantener una parte del sistema libre de
fugas internas, por ejemplo un cilindro hidráulico ó un motor
k) Estrangulador unidireccional
m) Tanque acumulador
n) Cilindro diferencial
o) Reductor de presión
Seguro circular
Sello
Acople Motor-Bomba
Eje de conexión
MOTOR HIDRÁULICO
Placa Sello
Cojinete de bolas
Rotor
Sello de eje
Tapón de sangrado
Acople hembra
VALVULA DISTRIBUIDORA
Tapa posterior
Placa de retención
Camisa de retención
Placa
Acople Hembra
CILINDRO
Camisa de cilindros
Sellos
Pistón
Vástago
Bola de retención
Sello
Acople Hembra
Condición
Componente Cantidad Funcionalidad Observaciones
encontrada
Disponible Si Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Racor Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Flujómetro Si
Amerita
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Válvula de
esfera Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Manguera Si
Amerita
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Limitador de
Presión Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Válvula
Direcional Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Válvulas
Unidireccionales Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Cilindros de Si
Disponible Presenta fugas
doble o simple para su uso no de aceite?
efecto
Si
Amerita si no
no
Mtto. Prev
no
Si
Amerita
si no
Mtto Cor. no
122
Condición
Componente Cantidad Funcionalidad Observaciones
encontrada
Si
Disponible Presenta fugas
Valvula para su uso no de aceite?
Bidireccional Si
Amerita
4/3
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
Valvula para su uso no de aceite?
Unidireccional Si
Amerita
pilotada
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Estrangulador
unireccional Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
regulador de para su uso no de aceite?
flujo Si
Amerita
unidireccional
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Tanque
acumulador Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Cilindro
Diferencial Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Reductor de
Presión Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Si
Disponible Presenta fugas
para su uso no de aceite?
Motor Hidráulico
reversible Amerita Si
Mtto no si no
Correctivo
Por esto se dice que las bombas oleodinámicas son máquinas hidrostáticas. De
hecho, las bombas hidrodinámicas se distinguen de las hidrostáticas. En el caso de
las "bombas hidrodinámicas" el líquido extraído de un depósito en reposo se pone
en movimiento dentro de las mismas a gran velocidad y luego sufre una
desaceleración con la cual puede adquirir presión y vencer las resistencias. Estas
bombas están caracterizadas por el hecho de que el volumen suministrado depende
de la presión. Entre ellas, muy conocidas son las bombas centrífugas y las axiales
(bombasç helicoidales).
Presión (Bar) 10 20 30 35 40 45 50 55 60
Q (L/min) 6 6 6 6 6 6 5.9 5.8 4.6
cálculos requeridos para corroborar que las variables se encuentran en los límites
permitidos.
Estructura Metálica
Panel Central
Soportes
Ensamblaje Óptimo
Panel central: con elementos sujetos, sin fugas de aceite y/o con
evidentes desajustes.
135
Tolerancias admisibles:
Bomba de aceite
Depósito aceite
Flujómetro
Limitador de presión
Válvula Unidireccional
Filtro de aspiración
Filtro de descarga
Mirilla de flujo
Acoples de mangueras
Tolerancias admisibles:
Manómetros
flujómetro
Acumulador de membrana
Cables conductores
fusibles
Breaker
Transformador
Bobinas de retención
Bombillos indicadores
Circuito de control
Presostato
PARTE I
CONSIDERACIONES DE OPERACIÓN, SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO
Consideraciones de Operación
En esta parte de la guía, se dan a conocer aspectos generales que tienen que
ver con el montaje de los elementos del sistema, puesta en marcha de la centralita
o fuente de potencia hidráulica y el mantenimiento del equipo. Al seguir de manera
correcta estas instrucciones, estudiantes y docentes, podrán ahorrarse varios
problemas tanto en la puesta en marcha del Sistema Oleohidráulico Didáctico como
en el funcionamiento del mismo; además se incluyen las posibles fallas más
frecuentes en estos sistemas, así como también las instrucciones para resolverlas.
Importancia del fluido hidráulico.
debe ser cuidadoso y se tiene que hacer en lugar fresco, seco y a temperaturas
adecuadas para su conservación. Aún con la correcta elección del aceite y de los
aditivos que puede llevar incorporados, el aceite también se deteriora con el paso
del tiempo y se desgasta prematuramente al estar sometido a altas temperaturas.
Pero el peligro mayor proviene de la falta de limpieza, bien por no utilizar filtros,
o usarlos inadecuadamente, o porque durante el montaje de los componentes no
se ha tenido en cuenta una limpieza rigurosa de todo el interior del circuito por
donde circula el aceite. Entre los factores o elementos que pueden encontrarse en
el aceite y que más contribuyen a contaminarlo pueden destacarse los siguientes:
partículas de metal, restos de goma, plástico, fibras, cinta de teflón, restos de
pintura, de óxido y de cascarilla de soldadura, polvo, arenilla y suciedad en general.
Además la degradación del aceite se puede dar por otras causas diferentes como:
la oxidación, el exceso de presión en el aceite, la espuma indeseable y la presencia
de agua o burbujas de aire en el depósito.
Para ello es preciso, cuando sea posible situar el equipo lejos de los focos de
calor. Al proyectar el circuito debe procurarse en lo posible limitar la actuación de
las válvulas de seguridad o de máxima presión y, como ya se sabe, ello es a costa
de consumir potencia del motor eléctrico, potencia que se transforma en calor y por
tanto una elevación considerable de la temperatura del aceite.
trabajo en el depósito, debido a las diferencias de volumen que existen entre una y
otra cámara de los cilindros. Permite que de forma intermitente, pero continuada
mientras trabaja la central, penetre aire del exterior al depósito y viceversa. Es
preciso pues; que el aire del exterior penetre filtrado a través, por ejemplo, del filtro
que suele llevar incorporado el propio tapón de llenado o de otro filtro montado a tal
efecto.
a) Centralita
Así mismo, las tuberías de aspiración de la bomba y las de retorno general del
circuito deben montarse alejadas entre sí todo lo posible, con objeto de evitar
turbulencias del fluido en las líneas de aspiración. Las tuberías de retorno y drenaje
de las válvulas deben finalizar dentro del depósito y por debajo del nivel mínimo de
aceite, para que siempre se encuentren llenas de líquido.
de aceite, tapones de llenado, de drenaje y filtro de retorno, para así estar atentos a
posibles daños. El tanque reservorio está diseñado para obtener mayor facilidad de
desmontaje y realizar posibles limpiezas en su interior en casos que lo requiera.
Por otro lado, en el caso del motor y la bomba, estos, estarán montados en la
parte externa del tanque, y para evitar inconvenientes de vibraciones, la centralita
estará apoyada sobre soportes anti vibratorios y así reducir la contaminación por
ruido.
b) Tuberías y racores
Para lograr una mayor vida útil de las tuberías y racores, debe procurarse que
se encuentren perfectamente limpios y libres de rebabas, cascarillas de soldadura,
óxido y otros elementos perjudiciales. Tanto las tuberías como las mangueras
flexibles deben montarse bien alineadas y verificar que no haya interrupción de flujo
de aceite.
De la misma manera, al montar los racores sobre los respectivos elementos del
circuito, es preciso cuidar que el espárrago roscado de los mismos no haga tope en
el fondo del agujero, ya que con ello no se garantizaría su necesaria estanqueidad.
c) Mangueras hidráulicas
Evite al instalar una manguera que quede con alguna torcedura, por lo
cual tome algún punto como referencia (figura 70 parte 3).
Las mangueras deben tener la longitud apropiada para que cumplan con
su función de “flexibilidad” (figura 70 parte 5).
Las bombas y motores deben montarse bien alineados, si esto se lo realiza con
ejes de prolongación. Si eso es posible se lo hará con acoplamientos elásticos. Si el
motor y la bomba son de fijación por patas, será preciso mecanizar el asiento de
ambos par así asegurar la alineación respectiva. La conexión de estos se las debe
144
Para un mejor montaje y sujeción, a las válvulas se las debe acoplar una placa
base perfectamente rígida y plana, con el objetivo de que al ser atornilladas en el
tablero no sufran deformaciones de ningún tipo. Los tornillos de sujeción también no
deben estar excesivamente apretados, por la misma razón que se detalló
anteriormente. Es aconsejable montarlas en forma horizontal sobre el panel, para
así asegurar un mejor funcionamiento de las mismas. Así como también deben ser
visibles y de fácil manejo debido a que las válvulas están en constante manejo del
operador.
f) Puesta en marcha.
Una vez cumplidas las consideraciones anteriores, el motor del circuito debe
ponerse en marcha por períodos cortos de tiempo con el objetivo de
comprobar el bombeo del aceite de la bomba y el sentido de giro del acople
motor-bomba.
El purgado de aire del sistema es una operación que se la debe llevar a cabo
en varias etapas, para así garantizar que no haya aire en el circuito, el aire se
puede acumular en forma de bolsas en las partes más elevadas del sistema.
Es muy importante que el nivel de aceite se encuentre por encima del mínimo
previsto (línea roja en el visor de nivel), ya que si no es así, la bomba no
podría trabajar de forma correcta y aspiraría aire que sería fatal para el
funcionamiento del sistema.
Consideraciones de Seguridad
a) Seguridad Eléctrica
b) Seguridad Hidráulica
Consideraciones de Mantenimiento
Mantenimiento preventivo.
Otros componentes del banco como las mangueras de presión, pueden estar
dañadas y liberar partículas en el sistema, por lo que es conveniente
limpiarlas con frecuencia. De este modo, se verán fugas iniciales que puedan
presentar y se reducirán las temperaturas de trabajo.
Hay que señalar el riesgo de tocar las mangueras con la mano. Nunca debe
usarse la mano directamente. Los orificios o fisuras de pequeño tamaño no
pueden apreciarse a simple vista. Si un operador descubre una mancha de
aceite en el suelo, debe buscar el origen en la manguera cercana.
Los filtros tienen un papel importante en la vida útil del sistema global, su
tamaño debe ser adecuado para que la presión diferencial sea lo menor
posible. Esta presión diferencial depende del tamaño del filtro, de la
viscosidad y caudal del fluido.
Mantenimiento Correctivo
Ruidos en la bomba. Puede ser debido a diversas causas, se indica las más
comunes.
Aspiración deficiente
Tuberías de retorno unidas al depósito por encima del nivel del fluido.
Otras causas
Otras anomalías.
Pero tal desgaste puede ser debido también a otras causas como, por
ejemplo, que la bomba aspire aire de forma continuada, que el eje gire a
mayor velocidad que la aconsejada por el fabricante, que exista suciedad
en el circuito o que los golpes de ariete sean frecuentes. En este último
caso tales golpes de presión acusada pueden mitigarse bastante
instalando en el sistema acumuladores de presión que cumplan con esta
función.
PARTE II
PRACTICAS GENERALES DE MANIPULACION EN OLEOHIDRÁULICA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA
EQUIPOS Y MATERIALES
Bomba hidráulica
Motor eléctrico
Cilindro y motor hidráulico
Reguladores de caudal
Válvula de seguridad
Instrumentos de conexión
MARCO TEÓRICO
Cilindro de doble efecto. Estos tienen las conexiones de energía por ambos
sectores del pistón, lo cual le permite desarrollar trabajo en ambas carreras del
cilindro. En este caso la magnitud de las fuerzas o capacidad de carga dependerá
de las áreas sobre las que actúa la presión.
Este tipo de válvulas se coloca en todos los circuitos en paralelo con la bomba, de
forma que sirven de protección contra posibles sobrecargas. Son válvulas que están
normalmente cerradas (presión en la línea menor que la de taraje) y que abren
cuando la presión alcanza el valor del taraje externo.
Reguladores de caudal. Las válvulas reguladoras de caudal son las que delimitan
el volumen de líquido por unidad de tiempo que pasa a través del sistema. Estos
elementos influyen en la velocidad final de los actuadores.
En la figura anterior se muestra una válvula estranguladora con válvula anti retorno
incorporada que permite que el caudal pueda ser regulado en un sentido y, en
cambio, en sentido contrario circula libremente sin tener que pasar por la
estrangulación. Como puede apreciarse en la figura (76) el paso puede
estrangularse de (A) a (B), y la circulación libre se produce en sentido contrario, es
decir, de (B) a (A) a través de cierre de bola (2) y del resorte (1). Disponen de un
tornillo de regulación.
162
Racores. Se pueden dividir en tres clases, los denominados racores para tubos de
presión roscados, racores por montaje con manguito por presión radial con unión no
desmontable, y los montajes mediante abrazadera convencional. Tanto el montaje
que utiliza roscado como el que es por manguito de presión son los montajes típicos
163
de las tuberías flexibles, ya que son capaces de soportar tanto altas, medianas y
bajas presiones. En los tubos con abrazaderas solo se utilizan en tuberías de
retorno o de aspersión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
164
OBJETIVO GENERAL
Tomar datos de los diferentes parámetros de la unidad de potencia
y calcular las pérdidas
METODOLOGÍA
Registre los datos de placa del motor eléctrico adaptado a la bomba, con los
parámetros proporcionados por el fabricante.
Bomba
Caudal Q
N (RPM)
MOTOR ELECTRICO
Potencia (HP)
V (Volts)
I (Amp)
Presión (psi)
Caudal (GPM)
Presión (psi)