Está en la página 1de 69

MATEMATICA FINANCIERA

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

TEORIA: UNIDAD 1

 TEMA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MATERIA, OPERACIONES SIMPLES


+ Un concepto preciso de Matemática Financiera: “consiste en matematizar el análisis
económico-financiero de las operaciones financieras” agregando el concepto
fundamental de Gianneschi: “es el estudio de las variaciones cuantitativas del dinero o
capitales en el tiempo”.

 OPERACIONES FINANCIERAS. DEFINICIÓN: son aquellas que por el transcurso del


tiempo generan una variación cuantitativa del capital. También se puede definir como
un intercambio de dos (2) capitales financieros, o bien de dos (2) cuantías en dos (2)
momentos distintos (no simultáneos).

 ELEMENTOS DE UNA OPERACIÓN FINANCIERA: Capital, Tasa, Tiempo y Método de


cálculo.
+ Capital (C): valor al inicio de cierto intervalo de tiempo. El concepto financiero del
capital es toda suma de dinero no consumida, sino que ha sido ahorrada y colocada en
el mercado de servicios financieros con la esperanza de reunir un mayor valor al cabo
de un tiempo.
Implica el cambio de una satisfacción presente que se renuncia con la esperanza de
una recompensa en el futuro, es el ánimo de obtener algo más.

+ tasa de interés (i): es el precio por el uso del capital, puede contener otros elementos
tales como: riesgo por la pérdida del K, la naturaleza de la operación, el plazo de la
misma y la incidencia de la Φ.
Es la variable requerida para determinar la equivalencia de un monto de dinero en dos
(2) períodos distintos de tiempo.
Es el interés producido por una unidad de capital en una unidad de tiempo.

+ Plazo (n): esta unidad de medida es el número de períodos, entre cada uno de ellos
la diferencia es constante.
Período de capitalización: es la diferencia constante entre dos (2) momentos sucesivos
de la ley de capitalización; y es la diferencia entre los dos (2) regímenes de cálculo
Mat Fciera
(int.simple Unidad Didáctica
/ int.compuesto) Nºal1retiro
en cuanto – Año 2010
o reinversión periódica de intereses.
1
Período de actualización: es la que permite trasladar un capital futuro hacia el
Unidad Nº I – Conceptos fundamentales. Operac simples. Interés simple.
presente.
ACLARACION: SE DEBE TENER PRESENTE QUE TANTO “i” COMO “n” DEBEN SER
HOMOGENEOS.

+ Diagrama temporal o eje de tiempo y capitales: (gráficos) demostrar, a través de esta


herramienta, cómo se expresan en una escala de tiempos los distintos elementos de
una operación financiera.
Finalidad: _ la de permitir analizar la evolución de un K a través del tiempo.
_ Nos ayudan a encontrar los valores que va tomando un capital a través del
tiempo o de una sucesión de capitales en el tiempo;
_ Nos ayudan a encontrar la solución ante un problema determinado pues
ubica en el tiempo los K y nos permite establecer la equivalencia financiera.
+ Equivalencia Financiera: este concepto significa que en el momento de cálculo o
momento de referencia, el capital o los capitales que se sustituyen igualan al valor de
los capitales transformados.

 CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS:


Simples: se refieren a la variac cuantitiva de un solo
SSSeg.su variac cuantitativa capital de inversión o de financiación

Complejas: se refieren a la variac cuantitiva de una


sucesión de capitales.
SSSeg.sus posibil de concresion Ciertas:
Aleatorias:
SSSeg.la necesidad de colocar u obtener cuantías Op de inversión:
Op de financiación:

* Diferentes aplicaciones de nuestra materia en el mercado financiero y de capitales:


- Depósitos en entidades financieras: cta.cte., caja de ahorro, plazo fijo
- Redescuentos de pasivos.
- Emisión de carta de crédito, anticipo de pasivo, ventas de giros y transferencias
- Operaciones de pase: pase pasivo y pase activo.
- Operaciones de caución bursátil, de opciones, a prima de compra y de venta.
- En el Mdo de empréstitos o de valores de renta fija: títulos públicos y oblig negoc
- En el Mdo cambiario: cpra-vta de moneda extranj presente o futura al cdo o pzo
- En el Mdo de capitales o Mdo de valores de renta variable: cpra-vta de acciones y FCI
- Relacionados con la materia contable: créditos en cta.cte – Dctos de documentos –
Factoring – Documentos a pagar y/o cobrar (pagaré) – Préstamos con diferente
modalidades – Debentures y otras operaciones como Leasing y Warrants.
(mostrar diapositivas de las distintas aplicaciones de nuestra materia en la práctica)

 RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN A INTERÉS SIMPLE. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN.


INTERÉS SIMPLE: CONCEPTO. FÓRMULA DEL MONTO Y DERIVADAS A TASAS FIJAS Y
VARIABLES.
Aclarar: Los métodos de cálculo del interés devengado por un capital nacen de una
convención entre acreedor y deudor sobre la forma de hacer las operaciones
aritméticas que permiten obtener el importe a pagar.
Dar el
Mat ejemplo
Fciera de que Didáctica
Unidad un señor presta
Nº a1otro
– Año$ 10.000
2010conviniendo en que el segundo
devolverá
2 $ 12.000 al cabo de tres meses. Aquí lo convenido no necesita ninguna
operación
Unidad Nºaritmética para llevarlo
I – Conceptos a la práctica. Puede
fundamentales. Operacocurrir que no
simples. exista ningún
Interés simple.
método de cálculo del interés sino que se pacte directamente la suma a pagar por este
concepto. No es corriente, sin embargo, que la convención tenga por objeto
directamente el precio del dinero prestado durante cierto tiempo. Lo usual es convenir
un precio por una dada unidad de capital en otra dada unidad de tiempo, que es la
tasa de interés y luego el precio total se calcule mediante un método que también es
convenido o sobreentendido.
Métodos más comunes de calcular el interés de un capital :

En el MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE, el importe a abonar en concepto de interés es


directamente proporcional a esas tres cantidades, es decir, al capital, a la tasa y al
tiempo. El interés se calcula siempre sobre el capital inicial.
El MÉTODO DEL INTERÉS COMPUESTO conviene en la misma proporcionalidad
anterior, pero en períodos iguales, el interés devengado pasa a formar parte del capital
y devenga, como tal, intereses en el periodo siguiente. Los intereses se acumulan en
cada período y producen nuevos intereses en los períodos siguientes.

+ Interés simple. Formula


El interés simple es directamente proporcional al capital, al tiempo y a la tasa.
Este régimen se caracteriza por el valor constante de los intereses, y de acuerdo a esto
cabe mencionar el caso en el que el interés ganado al término de un período se retira de la
cuenta en la cual se ha realizado la inversión, permaneciendo en la misma sólo el capital
invertido inicialmente, y sobre este capital constante se calcularán los intereses periódicos
durante el tiempo que esté en vigencia la inversión.

Característica principal: de este régimen es la igualdad del importe de los intereses


I1 = I2 = I3 = I4 ……= In-1 = In
A su vez, el interés de cada período será:
I=C*i
Ya que “i” es la tasa de interés que se aplica al capital inicial de la inversión. Por
consiguiente, el interés total estará dado por la suma de todos los intereses
periódicos constantes. Vale decir:

Is = C * i + C * i + C * i +…+ C * i + C * i
La igualdad anterior nos está expresando el valor total del interés simple (indicado con Is)
de una inversión original “C” colocada a la tasa de interés “i” durante “n” períodos.

Por consiguiente, Is estará representado por la suma de n sumandos iguales a C * i, o sea,


“n” veces “C * i”; con lo cual obtendremos:
Fórmula general del
Is = C * i * n interés simple

Si expresamos el tiempo en semestres, bimestres, meses, etcétera, debemos aplicar la


fórmula refiriendo la tasa a la misma unidad de tiempo, o reducir el tiempo de nuestro
problema
Mat Fciera a años o fracciones
Unidad de años,
Didáctica Nº si1la– tasa
Añoes2010
anual.
3
Unidad NºdeI un
Desarrollo – Conceptos fundamentales.
Ejemplo sencillo de aplicación deOperac simples.
lo enseñado Interés
en el 1er simple.
tramo de la clase:
Sea un capital de $ 5.000, colocado al 12 % anual durante 6 meses.
(desarrollar el ejemplo)

+ Interés simple. Monto y Derivadas.


Demostrar que a partir de la fórmula principal del Is se pueden obtener sus respectivas
derivadas; como así también a partir del Monto
M = C + Is = C + C * i * n (Remplazando a Is por su equivalente)
M = C (1+ i * n)

De las fórmulas de Is y M pueden deducirse otras, despejando cada uno de los valores
que las componen, o sea sacando factor común C.
A todas estas fórmulas, les es aplicable la condición enunciada en el punto anterior.
Si de calcular la tasa se trata, el resultado nos dará una tasa referida a la unidad de tiempo
que hemos utilizado para el plazo. Si, en cambio, la incógnita es el plazo, el resultado
estará referido a la misma unidad de tiempo que empleamos en la tasa.

Ejemplo: a qué tasa habrá estado colocado un capital C de $ 10.000, si en 5 años n produjo
un interés (I) de $ 3.000.

Aplicando la fórmula derivada de “i”:

Para averiguar el tiempo: sea un capital C de $ 6.000 que a la tasa i del 8% anual produjo $
1.920 de interés (Is).

Dar un ejemplo sencillo de cómo obtener el Monto a Interés Simple, luego con ese mismo
planteo pero desdoblando la operación con 2 capitales a plazos y tasas de interés
diferentes, para de esa manera aplicar la fórmula de cómo obtener el Monto de la
operación pero con tasa variable.

M = C (1+ i1 * n1 + i2 * n2)

 Régimen de capitalización a interés simple. Interés Simple: Fórmula del monto y


derivadas a tasas fijas y variables. Interés exacto y ordinario. Numerales y divisores
fijos.

+ Interés exacto y ordinario.


Ie (interés exacto) al que se obtiene al trabajar con 365 días por año;
Ic (interés comercial) al obtenido al trabajar con 360 días por año, tendremos:

(exacto) ; (comercial)

Si divido miembro a miembro ambas igualdades, obtengo:

En efecto, observe que en la igualdad anterior quedarán simplificados los valores:


“C”, “i”; y, al dividir, se tendrá:

Por consiguiente, resultará evidente que:

Ie = 0,986301369 * Ic y también Ic = 1,013888889 * Ie

Estas relaciones nos muestran que el interés ordinario es el 1,38888...% mayor que el
exacto.
Otro ejemplo: ¿Cuál es el valor del interés ganado por una colocación de $ 3.800
efectuada a 45 días de plazo al 14% anual?
Interés comercial Interés exacto
+ Divisores Fijos
Existen varios procedimientos abreviados de cálculo para el interés simple, algunos de
ellos referidos a cálculos mentales y manuales, que con el uso de máquinas han
perdido actualidad.

Dos de esos procedimientos abreviados son todavía de aplicación: el método de los


divisores fijos y la construcción y uso de tablas financieras, nos detendremos en el
estudio de los divisores fijos.
Tal como su nombre lo indica, trabajar con divisores fijos en un régimen simple de
intereses significa obtener un número fijo (siempre que no varíe el valor de la tasa de
interés) que se utiliza como divisor de una fracción, en cuyo numerador está
representado el producto entre el valor del capital inicial de la inversión y la duración
del plazo de colocación del mismo.
El método de divisores fijos es aplicable en los créditos donde hay variaciones
irregulares de capital y de plazos, donde se mantiene constante la tasa, como el caso
de los depósitos en Caja de Ahorro y las cuentas corrientes con interés.
Para ello, partimos de la fórmula fundamental del interés simple, pero reemplazamos a
la tasa “i” (expresada en tanto por uno) por su equivalente igual considerando
para este caso el interés exacto (año=365 ds), nos queda:
Esta fórmula expresa el interés que se obtiene, utilizando “R” en tanto
por ciento y “n” tiempo en días, para el interés comercial (año: 360ds.)
Si la tasa (razón) “R” es constante para la cuenta, las variables resultarán “C” y “n”.
Llevamos las constantes al denominador.

siendo

El interés será igual a:

Muchos divisores fijos, para el interés comercial, generalmente resultan enteros, por la
divisibilidad del número 36.000 (considerando al año como de 360 días):
36.000 36.000
Para el 6% :    6.000 ; para el 9% :    4.000
6 9

Pero, para el interés exacto, el resultado es distinto y generalmente no entero, por la


divisibilidad del número, en este caso por 36.500 (considerando al año como de 365
días):

Para el 6%: ; para el 9% :

Frente a variaciones de capital en tiempos irregulares y llamando C 1, C2, C3, ... Ck, a los
capitales que han ganado intereses durante la cantidad de días n 1, n2, n3, ... nk
respectivamente, el interés total será.
Los productos de capital por días son llamados numerales, y en cada movimiento
pueden ser calculados y consignados en una columna de la cuenta, de manera que a la
fecha de cierre sólo tengamos que sumar esa columna y dividir el resultado por , para
tener el interés total.

Un ejemplo: Calcular el interés ganado, utilizando el método de divisores fijos, luego


de 35 días de efectuado un depósito de $ 4.500 a una tasa del 14% anual (año
comercial).
Expresando por divisores fijos, tendremos:
1ro. el cálculo del numeral; luego, el cálculo del divisor fijo. Entonces:
- Cálculo del numeral: C * n = $ 4.500 * 35 = 157.500

- Cálculo del divisor fijo:

Luego, reemplazando en (1) quedará: = $ 61,25

 Régimen de capitalización a interés compuesto. Características del régimen. Interés


compuesto: concepto. Período y subperíodos de capitalización. Fórmula del monto y
derivadas en las capitalizaciones periódica, subperiódicas y continua

Es otra forma de calcular los intereses que produce una inversión, que recibe el
nombre de interés acumulativo. En general se dice que un régimen de intereses es
compuesto cuando los intereses producidos al final de cada período de capitalización al
cual se refiere la tasa de interés SE AGREGAN O SE ACUMULAN al valor inicial de la inversión
para producir así nuevos intereses. Ello significa entonces que, en un régimen
compuesto de intereses, éstos ganan a su vez nuevos intereses lo cual lleva a la
conclusión final de que serán una suma creciente período a período, que se agregan al
monto obtenido hasta ese momento.

- Característica principal del régimen: los intereses son variables, crecientes, y se


calculan sobre el monto acumulado al final del período anterior al del cálculo.

Ejemplo: Se han colocado $10.000 en una entidad que paga el 10% de interés cada
trimestre. Calcular cuánto se retira al cabo de 4 trimestres. (Desarrollar el
ejercicio aplicando primero interés simple y luego para interés compuesto)
 Si se aplica el régimen de interés simple, sería:

(hacer cuadro de marcha, gráfico y utilización de fórmula respectiva )


 Si se aplica el régimen de interés compuesto, sería:
(hacer cuadro de marcha, gráfico y utilización de fórmula respectiva )

El monto a interés compuesto es, en general, mayor que el monto a interés simple. La
excepción se encuentra en el primer período, al final del cual se puede advertir que
ambos montos coinciden. Por lo tanto, si n = 1, el monto a interés compuesto es igual
que el monto a interés simple; mientras que si n > 1, resulta mayor el monto a interés
compuesto que el monto a interés simple.

+ Deducción de la fórmula fundamental del Monto a Interés compuesto.

El período al cabo del cual los intereses se incorporan al capital recibe el nombre de
período de capitalización. Se acepta que estos periodos deben ser todos iguales. De no
serlo, como podría ocurrir en operaciones consecutivas de interés simple con plazos
variables.
Llamaremos C1, C2, C3 ... y Cn, al monto a interés compuesto acumulado al cabo de los
periodos 1, 2, 3, ... y n respectivamente.
Sea un capital inicial de $ 1, colocado a interés compuesto a la tasa periódica i, durante
n periodos, los capitales iniciales, intereses simples ganados en cada periodo y el
monto al final de cada uno de ellos, serán los siguientes:
(mostrar diapositivas del cuadro de inducción completa de esta fórmula

CAPITAL INTERESES
PERIODO MONTO AL CABO DEL PERIODO
INICIAL DEL PERIODO
1 1 i 1+i
2 1+i (1+i) * i (1+i) + (1+i) * i = (1+i) * (1+i) = (1+i)2
3 (1+i)2 (1+i)2 * i (1+i)2 + (1+i)2 * i = (1+i)2 * (1+i) = (1+i)3
… … … ……………………………………………………
… … … ……………………………………………………
n (1+i)n - 1 (1+i)n – 1 * i (1+i)n -1 + (1+i)n -1 * i = (1+i)n -1 * (1+i) = (1+i)n

El capital al inicio de este período es $ 1 (que es el capital original de la


Primer
inversión). El interés del período es i, ya que la tasa i ha sido definida
Período
como el interés de $ 1 en un período. El monto será la suma de capital
intereses.
El capital al inicio de este período es el monto al final del período
Segundo
anterior [o sea: (1+i)]. El interés del período se obtiene multiplicando el
Período
capital inicial por la tasa de interés, o sea: (1+i)*i. El monto es la suma
de capital e intereses, o sea: (1+i) +(1+i)*i. Si se toma (1+i) como factor
común, queda (1+i) * (1+i) = (1+i)2.

Siguiendo el mismo razonamiento de los pasos anteriores, llegamos al


Período n
último período, que es n. El capital al inicio del mismo es igual al monto
al final del período anterior, o sea, del período n-1, y que es (1+i)n-1. La
tasa de interés, multiplicada por el capital al inicio del período, nos da
los intereses del período. El capital al final del último período lo
obtenemos sumando el capital al inicio del mismo más los intereses del
período, o sea, (1+i)n-1+ (1+i)n-1* i ;
sacando factor común (1+i)n-1; nos queda:
(1+i)n-1* (1+i) = (1+i)n
Por lo tanto, el monto a interés compuesto de $ 1 en “n” períodos a la tasa “i” es:
Cn = (1 + i) n
Y si el capital, en lugar de ser de $ 1, resulta ser $ “Co”, nos queda:

Cn = Co (1 + i)n

Esta es expresión fundamental del monto a interés compuesto (Cn) que permite
calcular el valor futuro de una inversión inicial (v.actual o capital inicial), en un régimen
en el cual los intereses periódicos se acumulan progresivamente.

Esta fórmula exige la misma condición de aplicabilidad que la del interés simple, es
decir, que la unidad de tiempo en que se expresa el plazo y la unidad de tiempo a que
está referida la tasa, sea la misma. Y además, como consecuencia lógica del
procedimiento seguido para hallar la fórmula, que esa unidad sea el período de
capitalización.

 Fórmula del monto a Interés compuesto y derivadas


+ Fórmulas de Interés Compuesto y Derivadas en la capitalización periódica.
De la fórmula del Monto que vincula cuatro magnitudes: C 0, n, i y Cn. Dadas tres de
ellas, podemos calcular la cuarta.
Cn
Así deducimos el capital: Co 
(1  i) n

Aplicando logaritmos a la fórmula del monto, para hallar “n”, nos queda:
log Cn = log C0 + log (1+ i)n Aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia.
log Cn = log C0 + n . log (1+ i)
log C n - log C 0
n . log (1+ i) = log Cn - log C0 ; n
log (1  i)

Y para hallar “i”, nos queda:


1 1
Cn C n  Cn n
 (1  i) n ; 1  i   n  ; i 
C0 C  -1
 C0   o 

Y la fórmula del interés compuesto en función del capital inicial:

Ic = Cn – Co ; Ic = Co (1 + i)n – Co ; Ic = Co [(1 + i)n–1]


+ Fórmulas de Interés Compuesto y Derivadas en la capitalización subperiódica.

Cuando la capitalización se realiza en periodos inferiores al año, decimos que existe


capitalización subperiódica.
En los problemas prácticos no tendríamos dificultad en aplicar la formula del monto a
interés compuesto, si el enunciado, nos fuera dado en las términos empleados para la
inducción de la misma, pero no ocurre generalmente así. Si nos fuera dada la tasa
subperiódica, se cumplirían las condiciones de aplicabilidad de que hemos hecho
mención oportunamente.
Lo corriente es plantear la capitalización subperiódica, enunciando la tasa anual. Como
el periodo de la tasa no coincide con el de capitalización, es problema previo
determinar la tasa que corresponde al subperíodo.
De tal manera y generalizando, la capitalización subperiódica se presenta cada vez que
el periodo de la tasa es mayor que el de capitalización.
Convencionalmente la cuestión se resuelve con la tasa proporcional, que es aquella
que resulta de dividir la tasa periódica i, por el número de subperiodos que tiene el
i
año: m. A la tasa periódica i, corresponde entonces la proporcional . Para el 8%
m
anual, hallamos la semestral y trimestral de la siguiente manera:
Para el año: i = 0,08
i 0,08 i 0,08
Para el semestre:   0,04 ; Para el trimestre:   0,02
m 2 m 4

El número de subperíodos de capitalización, siendo n el número total de años,


resultará: n * m; por tanto, la fórmula del monto a aplicar resulta:

El monto obtenido con ésta fórmula, para el mismo capital, el mismo tiempo y la
misma tasa enunciada, resulta superior al que se obtiene con capitalización periódica.
n.m
 i 
 C o 1  i 
n
C o 1  
 m 

Podemos así entender como conclusión que: si se utilizan tasas proporcionales en la


capitalización subperiódica el monto aumenta a medida que lo hace el número de
subperíodos en que se divide el año, o lo que es lo mismo, que disminuye el lapso de
cada subperíodo.

+ Tiempo Fraccionario.
De no existir una convención adicional a la propia del interés compuesto, las fórmulas
no tendrían sentido cuando el número de períodos o subperiodos no resulte entero.
Trabajaremos con la fórmula, pero lo que expresemos para un n fraccionario será
válido para un n * m fraccionario.

p
Supongamos que: n  n' , donde n' es entero y p < q
q
n= 5 años y 4 meses = n´= 5 y p/q= 4/12 porque es capitalización anual.
n= 5 años y 4 meses = n´= 5 y p/q= 4/6 porque es capitalización semestral.
Para resolver la cuestión se utilizan dos convenciones, las que se denominan lineal y
exponencial.

a) La convención lineal consiste en aplicar interés compuesto para la parte entera del
tiempo e interés simple durante la fracción propia restante.

C
n 
p  
 p 
 C o . (1  i) n  . 1  . i 
q
q  

b) La convención exponencial admite el cálculo del interés compuesto durante todo el


tiempo, incluido el fraccionario, dándole validez a la fórmula (3 - 1) para cualquier
valor del tiempo.
p p

 
n 
C p  C o (1  i) q
 C o . (1  i) n . (1  i) q
n 
q

La aplicación de estas fórmulas da origen a montos distintos.

Resulta menor el de la fórmula, como quedará demostrado al comprobarse que


cuando el es inferior a un periodo de capitalización, el interés compuesto es menor que
el simple.

+ Fórmulas de Interés Compuesto y Derivadas en la capitalización continua.


Cuando el interés se agrega al capital a intervalos regulares, finitos, como hasta ahora
hemos estudiado, se dice que la capitalización es discontinua.
Merece estudiarse, por su interés teórico y aún de aplicación práctica (pues es la forma
en que crecen muchos fenómenos naturales), la capitalización que se realiza a cada
instante, es decir, aquella en que los intereses se acumulan al capital a medida que se
producen. Esta forma de capitalización se denomina continua.
Un primer problema que podemos resolver es el que nos plantea lo que afirmamos al
tratar la capitalización subperiódica, “en la capitalización subperiódica con tasas
proporcionales, el monto aumenta a medida que lo hace el número de subperíodos en
que se divide el periodo”. Esta afirmación, queda demostrada, nos plantea ahora un
interrogante: ¿Tiene límite, o resulta un monto infinitamente grande el que se obtiene
al aplicar tasas proporcionales en un régimen de capitalización continua?
Veremos la solución en el punto siguiente:

- Formula del monto máximo


La formula de la capitalización subperiódica con tasas proporcionales, expresa:
n.m
 i 
C n . m  C 0 . 1  
 m 

Si la capitalización es continua, m, que representa el número de subperíodos que tiene


cada periodo, tenderá al infinito. Si llamamos C n al monto continuo, será.
i i
n.m n.m
  i  i  i

 i 
n.m
 i   
Cn  lim C o  1   Cn  lim C o  1    lim C o  1  i 
m  m  i  m
m
 m  m
 
 i  i 
n. i
 m



i 

C n  lim C o  1  1  
m
 m 
  
 i  
 
Él límite de la expresión entre corchetes es el número e Por tanto: C n  C o e n . i

Nuestra cuestión ha quedado resuelta: el monto que hemos buscado tiene el límite
Co  Cn . e- n . i
que indica la fórmula, de la cual pueden deducirse:
Aplicando logaritmo a cada uno de los miembros de la formula
ln C n  ln C 0 . ln e n . i aplicando la propied de el producto de logaritmos tenemos
que:

ln C n  ln C 0  ln e n . i aplicando la propied logaritmos de una potencia tenemos


que:
ln C n  ln C 0  n . i . ln e

ln C n - ln C 0  n . i . ln e ; siendo: ln e = 1

ln C n - ln C 0  n . i de donde podemos deducir tanto n como i.

ln C n - ln C 0 ln C n - ln C 0
n i
i ; n

+ Comparación Gráfica de los Montos a Interés Simple y Compuesto.

Para capitales unitarios las fórmulas de los montos a interés simple y compuesto
resultan, respectivamente:
M = 1 + i * n ; Cn = (1 + i)n
a) En esas expresiones se puede observar que:
Para n = 0: Cn = M [Por que (1 + i)n y 1 + i * n son iguales a 1]
Para n = l: Cn = M [Por que (1 + i)n y 1 + i * n son iguales a 1 + i]
b) Para 0 < n < 1, haciendo, y aplicando las fórmulas de montos para capitales unitarios,
tenemos: M > Cn
Esta conclusión, válida para cualquier valor de la tasa de interés, será confirmada
conceptualmente al hacer el estudio sobre las tasas proporcional y equivalente.
c) Para n > 1, por lo tanto: Cn > M ; Estas conclusiones nos permiten graficar los montos:
+ Factores Financieros: de capitalización y de actualización

Anteriormente, hemos señalado que el objetivo básico de la matemática y/o cálculo


financiero es el estudio de las variaciones de las sumas de dinero a través del tiempo,
debiendo considerar:
a) las variaciones hacia el futuro, en las cuáles se determina cuánto valdrá dentro de un
cierto tiempo una suma de dinero de la cual puede disponerse hoy, y
b) las variaciones hacia el presente, en las cuales se determina cuánto vale ahora una
cierta cantidad de dinero de la cual se dispondrá en el futuro.
 La primera situación, que consiste en determinar un monto (valor futuro) partiendo del
capital inicial de la inversión (valor presente o valor actual), recibe el nombre de
CAPITALIZACIÓN.

 La segunda situación, que consiste en determinar el capital inicial de una inversión


(valor presente o valor actual) partiendo del valor final o monto de la inversión (valor
futuro), recibe el nombre de ACTUALIZACIÓN.

Por consiguiente, en un régimen compuesto de intereses, tendremos:


Finalización de Unidad Didáctica Nº 1
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
 DESCUENTOS DE INTERÉS. CONCEPTO. MODALIDADES DEL DESCUENTO. MÉTODOS DE
CÁLCULO:
Generalmente, cuando se presentan situaciones referidas a préstamos, y también
situaciones referidas a descuentos de documentos, canje de cheques adelantados, etc, el
interés contenido en estas operaciones se puede calcular de 2 formas diferentes:
(1) “SOBRE EL DINERO QUE EFECTIVAMENTE SE RECIBE HOY” en cuyo caso la tasa de interés utilizada
es la tasa “i” que refleja el verdadero costo financiero. O bien:
(2) “SOBRE EL VALOR NOMINAL DE LA OPERACIÓN”, QUE ES UN VALOR FUTURO, en cuyo caso la tasa de
interés tiene un significado financiero distinto del de la tasa “i”. Y por ello es que este
interés, que se cobra anticipadamente al pactar la operación, se llama TASA DE DESCUENTO
y se la indica con la letra “d”.
Por lo tanto, una tasa de interés del 25% anual representa lo mismo que una tasa de
descuento del 20% anual. Obviamente, “d” es una tasa de interés adelantada, pues el
interés se cobra anticipadamente descontándolo de la suma futura. En cambio, “i” es una
tasa vencida de interés, pues se calcula sobre la suma efectivamente percibida.
En consecuencia, Ud. podrá observar que aquellos que aplican el cálculo de intereses
adelantados, restándolos de la suma por entregar, están encubriendo una sobretasa en el
descuento efectuado. Y ello es así porque no es correcto pagar una parte de intereses
sobre una suma de dinero que no se percibe.
- Definición de la tasa de descuento:
Es la deducción que se hace sobre una unidad de capital -en este caso sobre un valor
nominal o futuro- en una unidad de tiempo.
En nuestro ejemplo anterior, la tasa de descuento “d” era igual al 20%, en este caso 0,20
que es el 20% de $ 1 (unidad de capital) considerado a lo largo de un año (unidad de
tiempo).

Es decir que:
- Las operaciones de descuento

En nuestra materia llamamos DESCUENTO a la reducción que se practica sobre el importe de


una obligación, por su pago antes del vencimiento.
La obligación de pago se documenta generalmente en un papel de comercio, donde
consta la suma a pagar y el plazo o la fecha en que debe efectivizarse el pago.
Llamaremos VALOR NOMINAL a la suma escrita en un documento que debe ser pagada al
vencimiento, y lo simbolizaremos con N. La diferencia entre el valor nominal y el
descuento, nos da el VALOR ACTUAL, que es el valor de la obligación al momento a que está
referido el cálculo, por lo general la fecha en que se lo desea negociar antes de su
vencimiento. Simbolizaremos con D al descuento y V al valor actual.
El importe del descuento depende del método de cálculo empleado. En consecuencia, lo
mismo ocurre con el valor actual.
Cualquiera fuere el método de cálculo la siguiente ecuación y sus derivadas es básica en
todo tipo de problema.

V=N-D
Se puede definir al descuento como una operación inversa a la de interés, en cuanto el
valor conocido es el valor futuro, el nominal, mientras que el que deseamos conocer es el
valor presente o valor actual.
Muchas operaciones llamadas de descuentos son consecuencia de una operación de
préstamo a interés, donde el documento surge “a posteriori”, como consecuencia del
nacimiento de la obligación de devolver el capital con sus intereses. Tal el caso de los
documentos bancarios llamados “a sola firma”.
 Descuento Comercial
Generalmente, cuando se presentan situaciones referidas a préstamos, y también
situaciones referidas a descuentos de documentos, canje de cheques adelantados, etc, el
DESCUENTO COMERCIAL es el interés simple calculado sobre el valor nominal, como si éste
fuera el capital.
Designaremos con D1, al descuento comercial y con V1 al valor actual resultante.
De acuerdo con la definición dada y aplicando la fórmula del interés simple:

D1 = N * d * n
El valor actual resultará:
V1 = N - D1= N – N * d * n

V1 = N (1 – d * n)

De estas formulas pueden deducirse otras, entre ellas:

D1 D1 D1 V1
N ; d ; n ; N
d*n N*n N*d 1-d*n

+ Critica al descuento comercial


En la fórmula de V1 podemos observar que cuando “d” por “n” resulta igual a uno, el valor
actual es nulo, cualquiera fuere su valor nominal. En un ejemplo: un documento de
crédito a 10 años de plazo, descontado al 10% anual, carecería de valor presente o actual.
Veamos:
V1 = N (1 - 0,10 * 10) = N (1 - 1) = 0
La cuestión se plantea por un error de concepto en la definición de este tipo de
descuento: se calcula el interés sobre el valor futuro de la obligación en lugar de hacerlo
sobre el valor actual.

Esto nos advierte que el método, de aplicarse, tiene que serlo en operaciones de corto
plazo y con tasas corrientes. En nuestro país se lo admitió oficialmente en operaciones
bancarias de hasta 180 días.

Se fundamenta el uso del descuento comercial por la facilidad que ofrece para el cálculo.
Es evidente que ese argumento puede haber sido relativamente válido para otra época,
pero con la utilización de modernas máquinas de calcular debe dárselo por inexistente en
la actualidad.

 Descuento Racional a Interés simple.


Se llama descuento racional a interés simple a aquél en que se calcula el interés simple
considerando como capital al valor actual, en lugar del valor nominal, como en el
descuento comercial.
Cuando el tenedor de un documento lo cede a cambio de dinero, debe pagar intereses por
el importe que realmente recibe, que está representado por el valor actual.
Este descuento recibe también los nombres de matemático y de justo.

Por definición será:

D 2 = V2 * i * n
De esta fórmula pueden deducirse otras, entre ellas:

D2 D2 D2
V2  ; i ; n
i*n V2 * n V2 * i

Si no tuviéramos el dato de D2, entonces para hallar el valor de V2, siendo por lo común un
valor desconocido, debemos inferir su fórmula a partir de este análisis:

N = V2 + D2 = V2 + V2 * i * n ; N = V2 (1 + i * n)
Aunque es corriente hallar el valor de D2 por diferencia con el valor nominal, una vez
conocido V2 con la fórmula anterior podemos obtener una fórmula directa para el
descuento racional.

 1   1  i . n - 1 
D 2  N - V2  N -
N
; D 2  N . 1 -   N. 
1 i .n
 1  i . n   1  i . n 

 Descuento compuesto discreto.


El punto de partida en este tipo de descuento, es el mismo que el tomado para el
descuento racional a interés simple: se considera que la suma anticipada por un
documento de vencimiento futuro, o lo que es lo mismo, el valor actual, devenga intereses
hasta constituirse, el día del vencimiento, en un monto igual al valor nominal.
En este caso los intereses son compuestos.
Gráficamente:

La fórmula del valor actual, que es generalmente el ignorado, resulta:

Si queremos hallar directamente el descuento:

N  1 
D 3  N - V3  N - ; D 3  N 1 - n 
(1  i) n  (1  i) 

PAUSA (Recreo: 15´)


2º tramo: 40´ (estimativam de ….. , .…. a ….. , .….)

Desarrollo de los TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA GUÍA: T.P. Nº II Ejerc.Nros 9), 10) y 11)
más T.P. Nº III Ejerc.Nros 1), 2) y 3)
2ª CLASE
1º tramo: 1hora y 25´
 Descuento compuesto continuo.
Si para que el valor actual llegue a formar un monto igual al valor nominal, en el tiempo que
falta para su vencimiento, se le aplica capitalización continua, nos hallamos frente al
llamado descuento continuo.
Haciendo los reemplazos de capital por valor actual y monto por valor nominal e
incorporando el subíndice 4 al descuento y valor actual en este tipo de operación, para
distinguirlo de los otros, con la aplicación de la fórmula resulta:
V4 = N . e - n . i
El descuento será:

D4 = N - V 4 = N – N . e - n . i

D4 = N (1 - e- n . i)

 Descuento con tasa de descuento.


Los métodos de descuento que hemos visto se calculan en base a una tasa de interés.
Puede partirse también de una tasa de descuento.
Se llama tasa de descuento al descuento practicado a una unidad de valor nominal en una
unidad de tiempo. La simbolizaremos con la letra d.
Mientras la tasa de interés se aplica sobre el valor inicial de un periodo computado en el
orden cronológico, para hallar el valor final, la de descuento es aplicada al valor final para
hallar el valor inicial, computando el tiempo en orden cronológico inverso. Gráficamente, en
la parte superior aplicamos 5% de interés en un periodo a un valor inicial de $ 100; en
ambos casos para un período, según la definición de estas tasas.

Es evidente que no resulta lo mismo transformar un valor inicial de $ 100 en $ 105, que uno
de $ 95 en $ 100, para el mismo tiempo. En el estudio sobre las tasas realizaremos la
comparación entre ambas.

Con la tasa de descuento se práctica un método de descuento compuesto, es decir, en cada


periodo, contando el tiempo desde el vencimiento hasta el momento en que se calcula el
valor actual, se aplica la tasa sobre el valor a que se llegó en el período precedente.

La fórmula del valor actual surge del siguiente procedimiento de inducción completa:
Periodo Nominal Descuento Valor actual
1 N N.d N – N . d = N . (1 – d)
2 N . (1 – d) N . (1 – d) . d N . (1 – d) - N . (1 – d) . d = N . (1 – d) . (1 – d) = N . (1 – d) 2
3 N . (1 – d)2 N . (1 – d)2 . d N . (1 – d)2 - N . (1 – d)2 . d = N . (1 – d)2 . (1 – d) = N . (1 – d)3
… ................ ..................... ....................................................................................................
n–1 N . (1 – d)n -2 N . (1 – d)n –2 . d N . (1 – d)n - 2 - N . (1 – d)n - 2 . d = N . (1 – d)n - 2 . (1 – d) = N . (1 – d)
N N . (1 – d)n - 1 N . (1 – d)n – 1 .d N . (1 – d)n - 1 - N . (1 – d)n - 1 . d = N . (1 – d)n - 1 . (1 – d) = N . (1 – d)

Llamando V5 al valor actual V5 = N (1 - d)n

V5 log. V 5 - log. N
De esta fórmula se deducen: N n ; n ;
(1 - d) log. (1 - d)
1
 V n
d 1-  5 
 N 

 Equivalencia de capitales

+ Capitales equivalentes. Principio de equidad.


Se dice que dos capitales son equivalentes cuando valuados a un mismo momento de
referencia y a la misma. tasa de interés, resultan iguales.
En especial, se dice que dos capitales son equivalentes cuando sus valores actuales
son iguales. En cierto tipo de problemas se aplica este criterio especial porque con
algunos métodos de cálculo, como el interés simple o el descuento comercial,
capitales que son equivalentes según sus valores actuales, no lo son si el momento
de referencia cambia; en otras palabras, compromisos de pago que hoy resultan
equivalentes, dejan de serlo mañana, cuando hemos cambiado la fecha de
valuación.
Por ejemplo, sean dos capitales, uno de $ 14.000 pagadero a los 5 años y otro de $ 12.400
pagadero dentro de 3 años. Obtengamos el valor actual de ambos con simple descuento al
8% anual, referidos a los momentos M1 y M2 graficados.

(mostrar diapositivas de los gráficos y soluciones de este ejercicio)

14.000
En el momento M1: V2(1)   10.000,00 ;
1  0,08 x 5

12.400
V2(2)   10.000,00
1  0,08 x 3
14.000
En el momento M2: V2(1)   10.606,06 ;
1  0,08 x 4

12.400
V2(2)   10.689,65
1  0,08 x 2

Hemos obtenido dos resultados conceptualmente distintos: en el momento M 1 estos


capitales son equivalentes: en el momento M 2 no lo son. El intercambio eventual de
obligaciones puede resultar equitativo en el momento M 1 y deja de serlo después de
realizada la operación, sin que haya variado la tasa de interés.
En el interés compuesto, se verifica que si los capitales tienen igual valor actual, son iguales
en cualquier otro momento de referencia.

Actualizamos los valores, si luego queremos conocer el valor al cabo del tiempo t 3,
deberemos multiplicar por (1  i) t 3 , y seguirá verificándose la igualdad:

Todas las operaciones financieras están basadas en un PRINCIPIO DE EQUIDAD fundado en


el concepto de capitales equivalentes: las prestaciones intercambiadas entre
prestamista y prestatario deben ser iguales, valuadas a un mismo momento de
referencia y con la misma tasa de interés.

 VENCIMIENTOS COMUN Y MEDIO.

Dos problemas que se resuelven haciendo especial referencia al principio de equidad son
los de vencimiento común y vencimiento medio.
Los dos problemas consisten en reemplazar varios documentos por uno solo.
En el VENCIMIENTO COMÚN, el documento único que sustituye a los originales, tiene dos
valores a determinar: el valor nominal y el plazo. Uno de ellos se fija entre las partes, por
convención, y el otro se calcula. El valor nominal tiene por límite interior el valor actual,
debiendo ser superior a éste.
En el VENCIMIENTO MEDIO, el valor nominal del documento único es igual a la suma de los
valores nominales a los cuales ha de sustituir, de manera que él plazo del nuevo documento
es siempre el valor a calcular.
Por el principio de equidad, el valor actual del nuevo documento debe ser igual a la suma
de los valores actuales de los documentos dados. La ecuación que con este principio se
puede formular, resulta punto de partida de todos los planteos en este tipo de problemas.
Existen, entonces, los siguientes problemas:
a) Cálculo del valor nominal en el vencimiento común;
b) Cálculo del tiempo en el vencimiento común;
c) Cálculo del vencimiento medio.
Trataremos el tema con descuento comercial, descuento racional a interés simple y
descuento compuesto.
Todas estas cuestiones serán estudiadas mediante la solución de un problema, y cuando
resulte útil, con la deducción de fórmula especial. El problema, para todos los casos, será el
siguiente: tres documentos de $ 5.000, de $ 10.000, y $ 20.000, con vencimiento a los 3
años, 5 años y 10 años respectivamente, van a ser reemplazados por uno solo. Tasa: 5%
anual. Cuándo se trate de vencimiento común habrá que determinar: a) plazo de un
vencimiento único de $ 30.000: b) valor de un documento único a 7 años de plazo.

+ Vencimiento Común con Descuento Comercial.

Sean p documentos de valores nominales N(1) , N(2) , N(3), ..., N(p), y sus respectivos
vencimientos a los plazos n1, n2, n3, ..., np, que debe ser sustituidos por un solo documento
de valor nominal N y plazo n. La tasa unitaria de la operación: i.
Por el principio de equidad enunciado, será:

V1  V1(1)  V1(2)  V1(3)  ...  V1(p)

V1  N(1) * (1 - d * n1 )  N(2) * (1 - d * n2 )  N(3) * (1 - d * n 3 )  ...  N(p) * (1 - d * np )

Conviniendo el plazo, el valor nominal del documento será:


V1
N
1 - d*n
Y conviniendo N, que como dijimos no puede ser inferior a V 1, se calcula el plazo mediante:
N - V1
n
N* d

(mostrar diapositivas del ejercicio integrado de vto común y medio p/todos los Dctos)

Vamos a solucionar el ejercicio enunciado en el punto anterior:


a) El plazo de un documento único de $ 30.000.
V1 = 5.000 . (1 - 0,05 x 3) + 10.000 . (1 - 0,05 x 5) + 20.000 . (1 - 0,05 x 10)
V1 = 5.000 x 0,85 + 10.000 x 0,75 + 20.000 x 0,50
V1 = 4.250 + 7.500 + 10.000 = 27.750
30.000 - 21.750 8.250
n   5,5 años
30.000 x 0,05 1.500
n = 5 años y 6 meses = 5 años y 183 días.
b) El valor nominal de un documento único a 7 años de plazo será:
21.750
N  33.461,54
1 - 0,05 . 7

+ Vencimiento Medio con Descuento Comercial.


Por aplicación del principio de equidad será:

V1  V1(1)  V1(2)  V1(3)  ...  V1(p)

Y por definición de vencimiento medio:

Siendo iguales los valores nominales y actuales intercambiados también serán iguales los
documentos. Entonces.

Esta fórmula nos permite conservar que en el vencimiento medio con descuento comercial
no influye la tasa de interés. Resolviendo nuestro problema:
N = 5.000 + 10.000 + 20.000 = 35.000

5.000 x 3  10.000 x 5  20.000 x 10


n  7,571428571 años
35.000
+ Vencimiento Común con Descuento Racional a Interés Simple.
Siempre partiendo del principio de equidad:

V2  V2(1)  V2(2)  V2(3)  ...  V2(p)

El valor de V2 puede ser hallado mediante la suma anterior, el que quedará vinculado a los
otros, para el documento único, por la fórmula V2 ;
Siendo “N” o “n” los valores a determinar en éste problema, tendremos:

N = V2 (1 + i * n) ;

Resolviendo nuestro ejercicio:


5.000 10.000 20.000
V2   
1  0,05 x 3 1  0,05 x 5 1  0,05 x 10

V2 = 4.347,83 + 8.000 + 13.333,33 = 25.681,16


a) El plazo para un documento único de $ 30.000 será:
30.000 - 25.681,16
n  3,363430623 años
25.681,16 x 0,05

n = 3 años y 113 días


b) El valor nominal de un documento único a 7 anos de plazo será:
N = 25.981,16 . (1 + 0,05 x 7) = 34.669,57

+ Vencimiento Medio con Descuento Racional a Interés Simple.


Como puede apreciarse en el planteo anterior, el hecho de que igualemos la suma de valores
nominales de los documentos preexistentes al valor nominal del nuevo documento, no nos
favorece para deducir una fórmula especial que facilite los cálculos. Por lo tanto, los problemas
de vencimiento medio con descuento racional a interés simple deben resolverse de la misma
manera que los de vencimiento común.
La suma de los valores actuales de los documentos dados en nuestro ejercicio, fue de: V 2 =
25.681,16.
Para el vencimiento medio tendremos: N = 5.000 + 10.000 + 20.000 = 35.000
Por tanto:
35.000 - 25.681,16
n  7,257335727 años
25.681,16 x 0,05

n = 7 años y 94 días.

+ Vencimiento Común con Descuento Racional a Interés Simple.


Mat Fciera
Volvemos Unidad
a aplicar Didáctica
el principio Nº 2 –esta
de equidad, Añovez
2010
aplicando descuento compuesto.
23
(1) (2) (3)
Unidad Nº V3II–VDescuentos.
3  V3  V3 Vto  V3(p) y medio con D2
 ...común

N (1) N (2) N (3) N (p)


V3     ... 
(1  i) n1 (1  i) n 2 (1  i) n 3 n
(1  i) p

Una vez obtenido el valor actual del nuevo documento, vinculamos valores con la:
N
V3 
(1  i) n

Siendo “N” o “n” los valores a determinar en éste problema, tendremos:


log. N - log. V3
n n 
N = V3 * (1 + i) ; log. (1  i)

Para nuestro ejercicio:


V3 = 5.000 . v3 + 10.000 . v5 + 20.000 . v10
V3 = 4.319,19 + 7.835,26 + 12.278,26 = 24.432,72
a) El plazo para un documento único de $ 30.000 será:
log. 30.000 - log. 24.432,72
n   4,207285795 años
log. (1,05)

b) El valor nominal de un documento único a 7 años de plazo:


N = 24.432,72 x 1,057 = 34.379,29

+ Vencimiento Medio con Descuento Racional a Interés Simple.


En este caso tampoco resulta útil acudir a una fórmula especial. Para dar solución al
problema se puede utilizar el procedimiento adoptado para el vencimiento común.
La fórmula utilizada fue:
log. N - log. V3
n 
log. (1  i)
El valor actual de los documentos dados fue hallado en el punto anterior:
V3 = 24.432,72
El valor nominal del nuevo documento en el vencimiento medio debe ser por definición
igual a la suma de los valores nominales de los documentos dados:
N = 5.000 + 10.000 + 20.000 = 35.000
log. 35.000 - log. 24.432,72
n   7,366747393
log. (1,05)
 Comparación entre los descuentos comercial y racional a interes simple.

Para comparar los distintos métodos de descuento debe analizarse la influencia que ejercen
esos métodos por si mismos en los resultados, para idénticos v. nominales, tiempo y tasa.
Tengamos presente las fórmulas de los descuentos comercial y racional a interés simple:
D1 = N * i * n ; D2 = V2 * i * n
Desde el momento en que ambas tienen un solo factor distinto, que en primera resulta
mayor, es claro que el descuento comercial es mayor que el racional a interés simple para
cualquier valor de n positivo.
Nos interesa en nuestro caso saber cuál es la diferencia entre ambos descuentos:
D1 - D2 = N * i * n - V2 * i * n = (N - V2) * i * n (como N – V2 = D2)
D1 - D2 = D2 * i * n
La diferencia es igual al interés simple del descuento racional. Conceptualmente es de fácil
interpretación, pues esa diferencia es la que el prestamista recibe como pago sin que nadie
la entrega de capital alguno.
El valor nominal de un documento puede ser hallado conociendo los descuentos comercial
y racional a interés simple. En efecto.
N D *N * i*n
D1 - D 2  D 2 * i * n *  2 Si tenemos en cuenta que D1 = N
N N
*i*n

D2 * D1 D2 * D1
D1 - D2  ; N 
N D1 - D2

 Comparación entre los descuentos comercial y compuesto.

(1  i) n - 1
Si: D1 = N* i * n ; D3  N *
(1  i)n
D3
 N.
(1  i) n - 1
.
1

 . (1  i) n - 1
N  
D1 (1  i) n N . i . n (1  i) n N
 .i.n

D3 (1  i) n - 1 (1  i) n - 1
 
D1 (1  i) n i . n i . n . (1  i) n

Desarrollando numerador y denominador por Newton:


n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3
(1  i) n - 1  1
  n .i  i  i  ... - 1

2! 3!
n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3
(1  i) n - 1  n . i  i  i  ... (I)
2! 3!
n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3
(1  i) n  1  n . i  i  i  ... (* i . n)
2! 3!

 n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3 
i . n . (1  i) n  i . n 1  n . i  i  i  ...
 2! 3! 
n 2 . (n - 1) 3 n 2 . (n - 1) . (n - 2) 4
i . n . (1  i) n  i . n  i 2 . n 2  i  i  ...(II)
2! 3!

Examinemos los desarrollos (I) y (II). Los primeros miembros son iguales; a partir del
segundo son mayores los del desarrollo (II) por ser:
n -1 n-2
n> ; n> ; etcétera.
2 3

Correspondiendo el (II) al denominador y el (I) al numerador, resulta:

D3
es fracción propia: Por tanto: D1 > D3
D1
El descuento comercial es mayor que el compuesto, para cualquier valor de n positivo.
Para n nulo son iguales, a cero, lo cual puede comprobarse en las fórmulas originales.

 Comparación entre los descuentos compuesto y Racional a Interés Simple.

Por razón de simplicidad, conviene comparar valores actuales con ambos métodos de
descuento. Sabemos que:
N N
V3  n ; V2 
(1  i) 1 i.n
Al comparar los montos a interés simple y compuesto hicimos el estudio de las
expresiones que figuran en el denominador de las fórmulas anteriores, llegando a
conclusiones que podemos utilizarlas:
Si para n = 0: (1 + i)n = 1 + i . n, resulta V3 = V2 y por tanto: D 3 = D2

Si para n = 1: (1 + i)n = 1 + i . n, resulta V3 = V2 y por tanto: D 3 = D2

Si para n > 1: (1 + i)n > 1 + i . n, resulta V3 < V2 y por tanto: D3 > D2

Si para 0 < n < 1: (1 + i)n < 1 + i . n, resulta V3 > V2 y por tanto: D3 < D2

+ Comparación grafica entre descuentos y valores actuales

En base a las comparaciones analíticas realizadas podernos graficar los tres tipos de
descuento que se utilizan en la práctica:

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 / TASAS DE INTERES

 Tasas: Concepto de tasas en general. Tasas de interés y tasa de descuento. Relaciones


entre ellas. Regulaciones normativas del Banco Central de la República Argentina.
Factores de capitalización y actualización utilizando tasas de interés y de descuento.

Dada la variedad de métodos existentes para el cálculo del interés y también las
variaciones de los periodos de capitalización, las tasas enunciadas o halladas mediante
los procedimientos utilizados no resultan homogéneas, y por tanto son incomparables.
Definir Tasas de interés en General: “que es la relación entre dos (2) magnitudes”, y que
es diferente del concepto de interés: “lucro producido por el capital”.
En Matemática Financiera las tasas miden “la Relación entre el valor del interés ganado
o pagado o del descuento practicado y el Capital o V.Nominal sobre el cual se calculó
aquel valor”
En realidad no existe un solo tipo de tasa de interés, dado que los diferentes métodos de
cálculos aplicables (interés simple o compuesto con capitalización periódica,
subperiódica o continuas) o la manera de calcular los intereses (en forma vencida o
adelantada) determina la necesidad de distinguir qué tasa se utilizará en cada caso o
cuál es la tasa que efectivamente resulta de la operación financiera calculada.
Definiremos en un sentido amplio a la TASA DE INTERES COMO “EL INTERES PRODUCIDO
POR UNA UNIDAD DE CAPITAL EN UNA UNIDAD DE TIEMPO”. Cualquiera puede ser la
unidad de capital (1.000; 100; 1, etc. Tendríamos tanto por mil, tanto por ciento o tanto
por uno, respectivamente) y también cualquiera puede ser la unidad de tiempo que se
adopte para medir la generación de interés (el plazo de la operación; año; mes; 30 días)
Como medida homogénea de variación de capital, generalmente se expresa la Tasa de
Interés referida a 100 unidades de capital y como unidad de tiempo al año (interés
producido por 100 unidades de capital en un año: Tanto por ciento anual).
En general:
Interés del período
Tasa de interés (%) = * 100
Capital al inicio del per

Cuando hablamos de tasa de interés entendemos que el capital está referido al


momento inicial (C ó C0) de la operación -momento cero- y el interés se carga o se suma
en el momento final (M o Cn) -momento uno-. Es decir que los intereses son siempre
vencidos, dado que en todos los casos cuando se trabaja con “i”, los intereses se calculan
al vencimiento de la operación y se suman al capital invertido.

+ Tasa de descuento (d): es la cantidad que se rebaja de un crédito como retribución del
contrato de descuento. O también se lo define como el descuento practicado sobre una
unidad de Valor Nominal en una unidad de tiempo.
Es por ello que “d” se utiliza cuando los intereses, en vez de abonarse al final de la
operación (t.vencida), son descontados por adelantado y calculados sobre el V.Nominal o
final de la deuda. En este caso se toma como referencia el momento 1 y el tiempo se
cuenta hacia atrás.

+ Aclaraciones sobre Regulaciones normativas del BCRA en materia de Tasas:


En cuanto a la utilización de la tasa “d” (de descuento o de interés adelantada), se
concluye no se puede dejar de lado el estudio de esta tasa dado que la práctica bancaria
lo utiliza.
Tanto es así que la Comunicación “A” 3052 del BCRA expresa… “salvo las operaciones de
pago único a su vencimiento, en las que también podrá emplearse la forma adelantada,
según se convenga con los clientes”; y en el punto 3.2 de Exposición en los documentos;
dice: ….. “que en los contratos y demás…. Dónde se expliciten tasas o importe de
intereses, se deja expresa constancia de: 3.2.1. Tasa de interés (i) o de descuento (d)
anual, en porcentaje con dos decimales. 3.2.2. Tasa de interés efectiva anual equivalente
al cálculo de intereses en forma vencida, en porcentaje con dos decimales.”
Queda claro entonces que las tasas pueden ser de “i” o “d” pero que la t.efectiva (i´)
debe ser siempre una tasa equivalente al cálculo de los intereses en forma vencida.

+ Relación entre la tasa de interés y tasa de descuento:


- En el Régimen de Interés y Descuento Simple
1 1
En el momento 0, si  1  d*n ; resulta d*n  1 
1  i*n 1  i*n
1  i*n -1
Haciendo común denominador: d*n 
1  i*n
i
Resultando, entonces: d 
1  i*n
Despejando i: d * (1  i * n)  i ; resulta d  d * i * n  i

Despejando
Mat d  i  d *Nº
+d*i*n: Didáctica
Fciera Unidad i*n 3 – Año 2010
28
SacandoNº
Unidad factor
III común d  i *y(1de
“i”:de Interés
– Tasas d * n) Relación entre ellas.
Dcto.
d
Y luego: i 
1  d*n

- En el Régimen de Interés y Descuento Compuesto

Si el valor final es “1”, el valor actual es equivalente, entonces

1
(1 - d)n  …ó… (1 - d)n  (1  i) -n ; (1 - d)n  (1  i) -n
(1  i)n
1 1  i-1
(1 - d)  (1  i) -1 ; d  1 
1i 1i

i
Resultando, entonces: d 
1i
1
También puede obtenerse i, partiendo de : (1  i)n  …ó…
(1  d)n
1 1-1d
(1  i)n  (1  d) -n (1  i)  (1  d) -1 ; i 1 
1d 1d

d
Y luego: i 
1d

Puede comprobarse que en la relación de equivalencia entre la tasa de interés y de


descuento compuestos, éstos no dependen del tiempo (n), por lo tanto, se utiliza la
misma relación para cualquier valor de n.

+ Factores de capitalización y actualización utilizando tasas de interés y de descuento:

o En el Ic /Cap Periódica con tasa “i”

v(in)   1  i 
n
Factor de capitalización

v(ni )   1  i 
n
Factor de actualización

i
o Enel Ic /Cap Sub-Periódica con tasa “ ”
m
nm
 nm � i �
Factor de capitalización v i �1 �
(
m
) � m�
 nm
� i �
Factor de actualización v nmi �
1 �
(
m
) � m�

o En el Is (una sola capitalización o acumulación)

Factor de acumulación v(i1)   1  in 


1
  1  in 
1
Factor de actualización v(1i ) 
 1  in 

Aclaración: utilizando tasa de descuento “d” los factores de capitalización y actualización


surgen de las fórmulas determinadas en el Descuento con tasa de descuento.

o En el D5 /compuesto con tasa“d”

v(nd )   1  d 
n
Factor de actualización

v(dn)   1  d 
n
Factor de capitalización
d
o En el Dcto compuesto con tasa “ ”
m
nm
� d �
Factor de actualización v nm
�
1
(
d
m
) � m��
 nm
� d �
Factor de capitalización v  dnm �1
(
m
) � m��

o En el D1 /reg simple (una sola capitalización)


Factor de actualización v( d )   1  dn 
1
  1  dn 
1
Factor de capitalización v(d1 ) 
 1  dn 

Mat Fciera Unidad Didáctica Nº 3 – Año 2010


32
Unidad Nº III – Tasas de Interés y de Dcto. Tasas efectivas: Para tasa de
 Tasas periódicas y subperiódicas: concepto de tasas nominal, proporcional, efectiva,
equivalente, convertible e instantánea. Conceptos y fórmulas. Comparación analítica
entre las tasas
+ Tasas nominales.
Se denomina tasa nominal a aquella enunciada en los problemas que constituye uno de
los datos que se tiene en cuenta para calcular el resultado de una operación financiera y,
en otros casos, no está enunciada por ser la incógnita que se debe despejar.
La tasa nominal más utilizada habitualmente es la tasa anual o periódica.
Pero, por la inflación en nuestro país surgieron tasas nominales subperiódicas que son
tasas nominales que se refieren a períodos inferiores al año. La más utilizada como tasa
subperiódica es la tasa nominal mensual, aunque para las operaciones financieras que se
tramitan a través de la banca sea en realidad una tasa para 30 días y no mensual.
¿Por qué se llaman tasas nominales? Porque son las enunciadas en los problemas o en
las operaciones de crédito y porque sirven de base para los cálculos.
Ahora bien, aquellas tasas nominales que aquí se denominan subperiódicas por referirse
a plazos inferiores al año, también pueden ser periódicas y a su vez de de éstas surgir
tasas subperiódicas cuando el plazo de la operación o la capitalización se realiza en un
lapso inferior a esos subperíodos. Por ejemplo, la tasa del 2% bimestral, ésta sería una
tasa periódica y para el caso en que la capitalización fuera mensual se trabajaría con
una tasa subperiódica del 1% mensual.

+ Tasas proporcionales.
Habitualmente en los problemas se enuncia una tasa anual, pero cuando una operación
se realiza a plazos inferiores al año o las capitalizaciones se efectúan en subperíodos
anuales, es necesario expresar esa tasa como una fracción de la tasa anual.
Debemos recordar que el principio de aplicabilidad de las fórmulas en Matemática
Financiera determina que la tasa y el plazo de la operación siempre deben estar
expresados en la misma unidad de tiempo.
De tal manera que si la tasa nominal es anual y el plazo de la operación o el de la
capitalización es en períodos menores al año es necesario transformar la tasa anual en
i Si los intereses se pagan en d Si los intereses se pagan en
proporcional: forma ,
vencida ;
m m forma adelantada
Si la operación o la capitalización se realizan, por ejemplo, a 3 meses y la tasa nominal
anual es del 13%, la tasa proporcional para ese plazo se hallará haciendo: 0,12*3/12.
Existiendo 4 trimestres en el año la tasa proporcional trimestral correspondiente al 12%
mensual, es la cuarta parte de la anual, o sea 0,12/4 = 0,03 trimestral.
También son tasas proporcionales aquellas que corresponden a distintos períodos y una
es parte alícuota de la otra, en la misma proporción en que se encuentran los períodos a
que corresponden cada uno de ellas.
En el Is, los intereses se calculan una sola vez por todo el tiempo en que estuvo invertido
el capital y son abonados al término de la operación. Por lo tanto un capital colocado
durante n períodos a una tasa periódica i dará el mismo interés que al estar colocado a
una tasa proporcional i/m durante los n*m períodos.
En efecto, siendo I = C*i*n
i
Utilizando tasa proporcional el Interés será igual a: Is = C* * n*m = C* i* n
m
En el Ic, cuando se producen más de una capitalización en el plazo de la operación, en
ese caso por la capitalización subperiódica con tasa proporcional i/m, en esos casos se
produce un monto mayor que usando la tasa i en la capitalización periódica.

+ Tasas efectivas.
Si deseamos capitalizar periódicamente -1 sola vez- y obtener un monto igual al que se
obtiene capitalizando subperiódicamente con tasa proporcional, entonces para que ello
ocurra debemos utilizar una tasa periódica que resulte mayor que la tasa nominal “i”.
Esta tasa de interés que capitalizada una sola vez, en el período nos dá un monto igual
al que se obtiene capitalizando subperiódicamente con i/m recibe el nombre de “i´”.

a) Para tasas de interés:


Si en la operación se enuncia una tasa anual pero el plazo de la operación o la
capitalización se refiera a períodos inferiores al año esto modifica el RENDIMIENTO
EFECTIVO ANUAL que se obtendrá ya que el procedimiento para obtener una tasa
efectiva anual presupone la capitalización de intereses.

Por lo tanto, se denomina tasa de interés efectiva al rendimiento que realmente se


obtendría al cabo de un año cuando se utiliza una tasa proporcional en la
capitalización subperiódica.

Si indicamos con i´ a la t.efectiva, dado que por definición el Monto que la misma
produce es igual al Monto obtenido capitalizado subperiódicamente con i/m, entonces:
n*m
i
C o (1  i' ) n  Monto cap con t.periód efva y C o  1   Monto cap.Subperiod con i/m
 m
n * m
 i 
Entonces por definición de t.efectiva: C o (1  i' ) n  C o  1  
 m
m
 i 
Suponiendo Co = $1 y que n=1, queda: 1  i'   1  
 m
m
 i 
i'   1   -1
 m

Por ejemplo: si en el problema tenemos una tasa de interés del 8% anual y se capitaliza
trimestralmente, para hallar la tasa efectiva anual tenemos que capitalizar la tasa
proporcional del 2% durante un año lo que arroja el siguiente resultado:
4
 0,08 
 - 1   1 ,02   0,08243216
4
i'   1 
 4 

Pero la realidad, nos dice que se puede generalizar el concepto de tasa efectiva ya que
no es necesario que se apliquen tasas proporcionales a la capitalización subperiódica
para que la tasa efectiva periódica deba ser calculada de la misma forma.

Por ejemplo: si en el problema se aplica como tasa el 2% trimestral con igual


capitalización, y dado que ese 2% forma parte del enunciado y por lo tanto es tasa
nominal subperiódica, entonces obtendríamos como tasa efectiva anual la misma.
Con mucha razón dice Gianneschi que “la tasa efectiva es más un concepto que una
fórmula” y que cualquier duda debería resolverse apelando a la definición general de
tasa de interés.
Como sabemos, el monto con capitalizaciones subperiódicas a tasa proporcional es
mayor que con capitalización periódica a tasa nominal y cuanto menor es el período de
capitalización ese monto será cada vez mayor.

La relación entre tasa nominal y efectiva es la siguiente:


nm
� i �
 C0  1  i 
n
1
C0 � �
� m�
m
� i �
� m �  1  i
1 
� �
m
� i �
�1 � 1  i
� m�
Siendo :
m
� i �
�1 �  1  i'
� m�
i'  i

La anterior demostración que determina que la tasa efectiva es mayor que la nominal es
aplicable siempre que la capitalización sea subperiódica (en períodos menores al año),
porque si esa capitalización se produce en lapsos superiores al año como m sería menor
que uno, produce el efecto inverso. En este último caso la tasa efectiva será menor que
la nominal.

Si, por ejemplo, la capitalización fuera cada 2 años, m sería igual a 0,5 con lo que la tasa
efectiva anual sería:
2ª CLASE

+ Tasas efectivas.
a) Para tasas de descuento:
Partiendo de la fórmula del valor actual en el descuento con tasa de descuento:
V5  N  1  d 
n

Para un valor nominal de $ 1 tenemos el factor de actualización con tasa de descuento:

vd n   1  d 
n

Trabajando con tasa proporcional en la capitalización subperiódica se obtiene para el


plazo de un año:
m
m � d�
vd  �
1 �
m � m�

Para hallar la tasa efectiva anual d’ plantemos una igualdad entre el valor actual con tasa
proporcional y el valor actual con la tasa efectiva:
m
� d �
�1 � 1 d '
� m�
m
� d � (I)
d '  1 �
1 �
� m�

Esta tasa la simbolizamos como d’ e identifica a la tasa de descuento efectiva anual


equivalente al cálculo de los intereses en forma adelantada tanto en el descuento
comercial como en de descuento con tasa de descuento.

Pero también se conocida la fórmula que se aplica para hallar la tasa efectiva en las
operaciones de descuento comercial que se deduce determinando la tasa del período
(que veremos más adelante en esta misma unidad). En definitiva, adopta la siguiente
forma:
1/n
 1 
i'    -1 (II)
 1 - d.n 

Esta tasa la simbolizamos en la cátedra como i’ e identifica a la tasa de interés efectiva


anual equivalente al cálculo de los intereses en forma vencida pero con la aclaración de
que se utiliza cuando corresponde al descuento comercial.

Hay otro procedimiento para llegar a una fórmula de la tasa efectiva de descuento que
es partir del valor nominal con tasa de descuento:
m
� d �
i'  �
1 � 1 (III)
� m�
Esta fórmula es equivalente a la anterior.
Veamos en un ejemplo si ambas fórmulas arrojan el mismo resultado:
Para una tasa de descuento nominal del 12% anual, si las capitalizaciones son
trimestrales, hallar la tasa efectiva anual de descuento respectiva.
Para la fórmula Nº (I) el cálculo sería el siguiente:
4
 0,12  (I)
d'  1  1    0,114707 anual
 4 

Para la fórmula Nº (II) y (III) los cálculos serían:


4
 
 1 
i'    - 1  0,1295698 anual (II)
 1 - 0,12 * 3 
 
 12 
-4
 0,12 
i'  1   - 1  0,1295698 anual (III)
 4 

Los resultados en (II) y (III) son iguales.


En resumen: utilizando la fórmula (I) se obtiene la verdadera tasa efectiva con tasa de
descuento. Usando la fórmulas (II) y (III) se halla la tasa efectiva exigida por el B.C.R.A.
es decir que es una tasa de interés efectiva anual equivalente al cálculo de los intereses
en forma vencida, en tanto por ciento con dos decimales.
Como se advertirá las fórmulas de tasas efectivas que se utilizan en la práctica de
Matemática Financiera son equivalentes a las determinadas por el BCRA pese a algunos
lcambios metodológicos, especialmente porque éste trabaja con una tasa en tanto por
ciento y no en tanto por uno como se utiliza en la cátedra.

+ Tasa equivalente

Si ahora deseamos buscar una tasa de interés que capitalizada subperiódicamente nos
dé un monto igual al que se obtiene capitalizando periódicamente con tasa nominal. Esta
nueva tasa de interés resultará algo menor que la tasa proporcional.
En razón de que i/m produce un rendimiento efectivo anual mayor que con el de la
nominal, por lo que habrá que determinar cuál es la tasa también subperiódica que
produciría igual rendimiento efectivo que la nominal y de allí surge el concepto de tasa
equivalente.

Por lo tanto se designa con el nombre de tasa equivalente a aquella que, aplicada en un
régimen de capitalización subperiódica produce, para el mismo capital y en el mismo
tiempo, igual monto que la tasa nominal con capitalización periódica y se la simboliza
con im para el caso de tasa de interés y con dm para el caso de tasa de descuento.

 1  dm 
m
C 0  1  im   C 0  1  i 
nm n
 1 d
1

 1  im    1  i  (*)  1  dm    1 d 
m
m

1 1
im   1  i   1
m dm  1   1  d  m

Estas expresiones nos dan el valor de la tasa equivalente en función de la t.nominal (de
interés y/o descuento) con sus respectivos subperíodos de capitalización.
Ahora bien recordando que en la capitalización subperiódica con i/m se obtiene un
monto mayor que el capitalizado periódicamente con t.nominal, entonces:
m

 i 
 1    (1  i) ; por (*)(1+i) = (1  i m ) m reemplazamos en la desigualdad
 m
i i
1   1  im ;  im
m m

+ Tasa convertible

Cuando se practica capitalización subperiódica enunciándose la tasa correspondiente al


subperiodo, entonces no se puede decir que esa tasa sea i m o i/m, dado que al hacerse
necesario expresar esa tasa suberiódica en forma anual, para realizar comparaciones, en
la práctica financiera se utiliza la llamada tasa convertible.

Por lo tanto dada la tasa equivalente, que es subperiódica. Para expresarla en forma
anual se debe “*m” (subperíodos que existen dentro del año) lo que determina la
existencia de una nueva tasa llamada convertible.

jm = m . i m ; gm = m . dm
+ Tasa instantánea

Si se capitaliza en forma continua con la tasa “i” se obtiene un monto mayor que
cualquier otro valor que se obtiene capitalizando en forma subperiódica, por lo que en
las mismas condiciones, podemos afirmar que el Monto Capitalizado Continuamente con
tasa i resulta mayor que el Monto Capitalizado Periódicamente con tasa i´, ya que este
último da un monto igual al capitalizado subperiod con i/m y este resulta menor al
Capitalizado Continuamente..

Por lo tanto, la tasa instantánea es aquella que, aplicada a un régimen de


capitalización continua, produce, para el mismo capital y en el mismo tiempo, igual
monto que la tasa nominal con capitalización periódica; y se la simboliza con la letra
”δ” y ”δ´” para el caso de t.de interés o descuento respectivamente .
C o en .   C o (1  i)n ; e  1  i
Entonces aplicando logaritmos a ambos miembros de la ecuación:
log. e   log. (1  i) ;  . log. e  log. (1  i)
log. (1  i)
 ;   ln (1  i) con capitalizac peródica
log. e
Si existiera capitalización subperiódica, entonces:   ln (1  i´)

25´ restantes
Desarrollo de los TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA GUÍA: T.P. Nº III Ejerc.Nros 1) a 3) Tasa
proporcional y tasa equivalente.

- Limite de la tasa convertible.


m m
 j   j 
Teniendo presente que: i   1  m  - 1 ; resulta: 1  i  1  m 
 m  m
Dividiendo numerador y denominador del segundo término del paréntesis por jm y
dividiendo y multiplicando el exponente también por jm, en procura de que, haciendo
tender m a infinito concluya en el número e, tendremos.
jm jm

 jm 
m.  m

  jm
jm
   
jm  1  
1  i   1  
   1  
m  m 
    
 jm   j m  
 
jm
 m



 jm
 
 1  
lim  1  i   lim 

1  ; 1  i  e j (I)
m 
m m
  
 jm  
 

 o . e n . 
 o . (1  i) n  C
Por definición de tasa, siendo: C
Entonces tenemos: 1  i  e 
De las expresiones (I) y (II) resulta:
e j  e  de donde se deduce que:  = j
Es decir, la tasa instantánea es el límite de jm cuando m tiende a infinito, lo que expresado
en otros términos significa que es igual a la tasa equivalente referida a cada instante,
multiplicada por el número de instantes que tiene el periodo. Es una tasa proporcional,
con la salvedad de que aplicada a su propia fórmula resulta equivalente a la tasa nominal.

+ Equivalencia y proporcionalidad de tasas en general.


La equivalencia no es una cualidad referida a una cosa, sino la igualdad en el efecto
producido por dos o más cosas. Si bien una de las tasas estudiadas es la llamada tasa
equivalente, en M.Fciera existe un concepto más amplio de equivalencia y que se utiliza
en general se comparan dos (2) tasas y se dice que son equivalentes CUANDO APLICADAS A
DIFERENTES REGÍMENES DE CAPITALIZACIÓN (IS, IC CON CAPITALIZAC PERIÓD, SUBPERIÓD O CONTINUA) Ó A
DOS (2) MÉTODOS DISTINTOS DE CÁLCULO (INT.VENCIDO O ADELANTADO) PRODUCEN, PARA EL MISMO
CAPITAL Y EN EL MISMO TIEMPO, EL MISMO RENDIMIENTO EFECTIVO (O IGUALES MONTOS).

Así resultan equivalentes: i con im y con 


Teniendo en cuenta que: C o * (1  i) n  C o * (1  i m ) n * m  C o * e n * 
i  i 
m .n

También son equivalentes: i´ con m


Porque: C0 . (1  i' )n  C0 .  1  
 m

De la misma manera, hemos definido a i/m como tasa proporcional, sobreentendido que
es proporcional a la nominal, pero la proporcionalidad se produce también, entre otras de
las tasas que hemos estudiado. Así, son proporcionales:
i
con i ; im con jm y con 
m
Relaciones conceptuales:
m
 i  Equivale a la sgte expresión,
a) Siendo i'   1   -1 ;Sabiendo que la “i” es efva de im i  (1  i m ) m - 1
 m
b) Siendo i m  (1
Equivale a lasgte
1/m
i) expresión:
-1 ;
i
 (1  i' ) 1/m - 1
m
 Tasa del período en una operación simple cualquiera. Cálculo de la tasa nominal y la
efectiva en función de la tasa del período.

Aclaración: la mejor manera de poder explicar este tema de la tasa del período, es a
partir del análisis de un ejemplo práctico numérico.

Una persona recibe un préstamo o compra bienes por $ 100 y que a los 180 días debe
abonar un total de $ 123,67.
El gráfico de la operación es el siguiente:

Aunque no se exprese en el problema, es evidente que en esta operación (cualquiera


sea la operación financiera pactada y el método de cálculo utilizado) existe un tasa de
interés implícita.
Cuando queremos saber cuál es la tasa de interés cobrada o pagada en una operación
financiera simple, podemos hacerlo conociendo el importe del préstamo (en el
momento cero) y la suma a cobrar o a reintegrar al final del plazo (en el momento n).
Por lo tanto, si a la diferencia entre esos dos valores (que es el interés total de la
operación) la dividimos por el capital inicial, hallaremos lo que denominamos tasa de
interés del período.
Esto último se puede generalizar así:
R - P Int periodo R
s   1
P Prestado P

Aplicado al caso práctico, la tasa del período se hallaría, haciendo:

123,67 - 100 23,67


s   0,2367 p/180 ds
100 100

La tasa del período (s) debe ser asimilada al concepto de tasa “i/m”, pero con la
diferencia que ésta surge, cuando, sin estar determinada explícitamente una tasa “i”,
con sólo contar con los valores del Capital Inicial y Final se puede calcular la misma.
A su vez, también podemos afirmar que esta tasa es una tasa efectiva ya que es
realmente la que corresponde al período de la operación (de 180 días) ya que es el
interés que debemos pagar o cobrar por el préstamo durante los 180 días (el 23,67%).
Para el caso de operaciones a interés simple y descuento racional a interés simple
podemos determinar la tasa nominal anual implícita de la operación tomando la tasa
del período de 180 días y haciendo:

i = 0,2367 * 365/180= 0,48 anual (48% anual)

+ Tasa efectiva en una operación simple cualquiera.


Obtenida la tasa del período del préstamo (que en definitiva es la tasa efectiva del
período de la operación), la Tasa Efectiva Anual -TEA-resultará de capitalizar tanta veces
como cantidad de dichos períodos haya en el año: m. Así se tendrá:
i'   1  s  m - 1

En realidad, el concepto de tasa efectiva es más amplio puesto que puede


denominarse, con carácter general, como tasa efectiva a aquella que permite
determinar el rendimiento que realmente se obtiene al cabo de un cierto período de
tiempo (generalmente un año) capitalizando a interés compuesto la tasa del período de
una operación financiera, cualquiera sea el método de cálculo que se utilice.

Siguiendo con el ejemplo: i'   1  0,2367 365/180 - 1  0,5385 anual

Ahora bien, siendo m = a la inversa de “n” m = 1/n

1/n 1/n
 R-P   P  R - P 
Y reemplazando “s” por su valor: i'   1   - 1    -1
 P   P 
1/n
R
i'    - 1 dónde “n” representa el plazo de la operación y
P no el período de capitalización.

Ahora bien, si se cambia el plazo de la operación y si se quiere llevar a 30 días pero


conservando la TEA hallada, por lo tanto habrá que determinar la T.Nominal Anual
Equivalente, es decir aquella tasa que utilizada en una operación a Int.simple o D2
produzca en un año el mismo rendimiento efectivo del 53,85% anual.
Un procedimiento es hallar la tasa efectiva para 30 días partiendo de la efectiva para
180 días, de la siguiente manera:
i'(30)= [(1+0,2367) 30/180]-1 = 0,036042076 (=3,60%)

Luego, tomando esa Tasa Efva de 30 ds (que es proporcional de una tasa anual que
desconocemos) hallamos la T.Nominal Anual estableciendo la proporcionalidad
respectiva: i = s * m ó s * 1/n

i = 0,036042076 * 365/30 = 0,4385 anual


Luego, comprobamos en base a esta tasa efva. de 30 ds hallada, que en definitiva es la
tasa del período de 30 ds, calculando la TEA (que va a ser = a la que se determinó para
el plazo original de 180 ds); en efecto:
i'   1  0,036042076  365/30 - 1  0,5385 anual
En resumen, se puede establecer que son EQUIVALENTES:
En ambos casos la i’ anual es
el 48% anual p/operaciones a Is a un plazo de 180 ds del 53,85% anual
el 43,85% anual p/operaciones a Is a un plazo de 30 ds

 Tasas efectivas específicas: para operaciones a interés simple y operaciones de


descuento comercial.
+ Tasa del período y tasa efectiva en el Is
De acuerdo a los conceptos ya vistos de tasa del período, pero aplicados ahora para el
caso de operaciones concertadas por el Método de Interés Simple (interés vencido);
entonces el capital prestado (P) sería “C” -capital inicial- y la suma a reintegrar (R) sería
“C+C*i*n” –monto o capital más interés-; entonces gráficamente sería:

0 n
C0 Co + C0.i.n
La tasa del periodo del préstamo resulta:

R-P   C *i*n - C
C   *i*n
C
s    i*n
P C 
C
Y la tasa efectiva (i´a) en el Is por las consideraciones anteriores será:

i'  (1  i . n)1/n - 1

+ Tasa del período y tasa efectiva en el Descuento Comercial.


Aplicados los conceptos para operaciones concertadas por el Descuento comercial
(interés adelantado); entonces la suma a reintegrar (R) sería “N” -V.Nominal- y el
prestado (P) sería ahora “N-N*d*n” -V.Actual-; entonces gráficamente sería:

0 n
$ 100 $123,67
V1= N-N*d*n N

La tasa del periodo del descuento resulta:


R - P N - (N - N * d * n) N   N* d* n
 -N N * d* n d* n
s    
P N -N* d* n N  1 - d * n   1 - d * n 1 - d * n
N

Y la tasa efectiva (d´a) en el D1 por las consideraciones anteriores será:

1/n
 d* n   1- d * n  d * n 
d'   1   - 1  -1
 1- d * n   1- d * n 

 1 
d'    -1
 1- d * n 

+ Tasas nominales equivalentes:


• Tasa nominal anual equivalente a determinada tasa efectiva en el Is
De la fórmula de tasa efectiva para operaciones a interés simple, podemos deducir la
de la tasa nominal equivalente cuando se conoce la efectiva.
Tenemos:
1 1
i'   1  in  n  1 1  i'   1  in  n

 1  i' 
n
1
i
n
En definitiva se trata de una tasa anual con indicación de las “m” capitalizaciones de
intereses en el año, dado que la tasa nominal termina siendo una tasa de referencia
(para los bancos, tarjetas de créditos, diarios, etc).

Esto último se explica, por el concepto de equivalencia entre: i con im


m m
 jm  Siendo i  (1  i ) m - 1  jm 
1  i   1  im  ; i  1 
m
 1   m  -1
 m   m
Si bien el planteo de igualdad demuestra la equivalencia existente entre estas tasas, y
que la TNA resulta ser efectiva de la tasa equivalente, es por ello que muchos autores
indican a la tasa convertible como la tasa nominal, porque nuestra TNA pasa a ser
efectiva; el planteo sería:
 j 
m
la equivalencia se daría en función de la TNA (jm) para el
i´   1  m  - 1 plazo de m días -incógnita- y el valor de la TEA (i´) que es
 m
dato
m

Por lo tanto:
 j 
1  i´   1  m  ;  1  i´  1/m  jm ;
 m  m

jm  m * (1  i´) 1/m - 1 
Siendo Jm = i , entonces: 
i  m * (1  i´)1/m - 1 
• Tasa nominal anual equivalente a determinada tasa efectiva en el D1
Conociendo la fórmula de la tasa efectiva para el descuento comercial se puede
deducir de ella la que corresponde a la tasa nominal que resultará equivalente para
cualquier otro plazo.
1
� 1 � n
d'  � 1
�1  dn �

1
� 1 � n � 1 �
 1  d' 
n
1  d'  � � � �
�1  dn � �1  dn �
1  dn   1  d'  1   1  d' 
n n
 dn
1   1  d' 
n

d
n

+ Tasas nominales equivalentes:


• Tasa de intereses simple y descuento comercial equivalente

Mat Fciera Unidad Didáctica Nº 3 – Año 2010


41
Unidad Nº III – Tasas de Interés y de Dcto. Tasa efectiva de una operación
Un procedimiento que nos permite determinar tasas equivalentes entre operaciones
de interés simple y de descuento comercial es el que parte de comparar las fórmulas
del monto a Is y el V.Nominal en el D1:
V1
M = C (1 + i * n) ; N 
1-d*n
Si igualamos ambas expresiones, y considerando que el V.Actual es considerado como
el valor del capital (hoy), entonces nos queda:

C 1
C (1  i * n)  ; 1 i*n 
1-d*n 1-d*n
1  -1
1  -d*n d*n 
d*n
i*n  -1   ;  
i*n ;
1-d*n 1-d*n 1-d*n 1-d*n
d
i
1-d*n

Otro procedimiento para deducir esta equivalencia, es la igualar las fórmulas de tasas
efectivas determinadas para ambas operaciones.
Incluso se puede deducir esta equivalencia, a partir del análisis de los factores de
capitalización y de actualización aplicable para cada caso (int.simple y Dcto comercial) y
del comportamiento gráfico que tiene cada factor en el tiempo.
Importante: con esta fórmula podemos hallar una tasa nominal de interés simple que
sea equivalente a la de descuento comercial para el mismo plazo.
También podemos deducir, a partir de la fórmula hallada, la que nos permita
determinar la tasa de descuento, conociendo la tasa nominal del interés simple. Para
ello hacemos: Despejando d i * (1 - d * n) = d ; d = i - i*d*n ;
i
d + i *d *n = i ; Sacando f. común d i = d * (1 + i * n) ; d
1 i*n
• Tasas nominales equivalentes en el interés simple (p/dist plazos)
Dada una tasa anual nominal aplicable a un tiempo n 1 con interés simple, interesa
averiguar la tasa nominal anual equivalente para un plazo distinto n 2.
Aquí los montos no pueden ser iguales, pues están referidos a tiempos distintos. La
equivalencia tiene que darse por medio de la tasa efectiva.
Aplicando la fórmula de la tasa efectiva en el Is:

(1  i 1 * n 1 ) 1/n1 - 1  (1  i 2 * n 2 ) 1/n 2 - 1

(1  i 1 * n 1 )1/n1  (1  i 2 * n 2 )1/n 2 ; (1  i 2 * n 2 )1/n 2  (1  i 1 * n 1 )1/n1

1
* n2
;
1  i 2 * n 2  (1  i 1 * n 1 ) n1


1  i 2 * n 2  (1  i 1 * n 1 )1/n1  n2
 (1  i 1 * n 1 ) n 2 /n1

(1  i 1 * n 1 ) n 2 /n1
i 2 * n 2  (1  i 1 * n 1 ) n 2 /n 1
-1 ; i2 
n2
• Tasas nominales equivalentes en el descuento comercial (p/dist plazos)
Dada una tasa nominal anual aplicable a un tiempo n 1 con descuento comercial,
podemos hallar la equivalente para el plazo n 2. Aplicando la fórmula de la tasa efectiva
en el D1, esto se halla igualando las tasas efectivas, para las distintas tasas y plazos:

1 1
� 1 �
n1 � 1 �
n2

� �1� � 1
�1  d 1 n1 � �1  d 2 n2 �
n2
� 1 �
n1
1
� �
�1  d 1 n1 � 1  d 2 n2
n2
1  d 2 n2   1  d 1 n1  n1
n2
1   1  d 1 n1  n1
d2 
n2

• Tasas de interés simple y compuesto equivalentes


Simbolizando con ic a la tasa de interés compuesto y con is a la tasa, de interés simple,
la equivalencia entre ellas se producirá, por definición, cuando:
C (1  i c ) n  C  (1  i s * n)

(1  i c ) n  (1  i s * n) ; 1  i c  (1  i s * n) 1/n ; i c  (1  i s * n) 1/n - 1

Y para hallar la de is en función de la de ic: (1  i c ) n  (1  i s * n)

i s * n  (1  i c ) n - 1 ; is 
 1  ic  - 1
n

Como puede apreciarse, ambos valores son funciones del tiempo n, lo cual nos informa
que para hablar de equivalencia entre tasas de interés simple y compuesto, debe
indicarse el plazo.

+ Tasas nominales equivalentes:


• Tasas de interés compuesto y descuento compuesto equivalente. (Ver Relación entre la
tasa de interés y tasa de descuento en el Régimen Compuesto pág.28)

(*) Tasa Media y Tasas del Deudor y Acreedor

Introducción tema: La Desvalorización Monetaria. Las operaciones financieras y la


desvalorización monetaria. Las tasas de inflación.
 Tasas de Interés. Estructura de la Tasa de Interés. Distintos tipos de Riesgos.
En la determinación a priori de la tasa de interés (i) pretendida en una operación, se
ponderan distintos factores medibles vinculados con la misma, los que pasan a integrar
la estructura de la tasa, que es la siguiente:
1-EL PRECIO DEL CAPITAL PROPIAMENTE DICHO, cuya magnitud queda determinada en
gran medida por la oferta y la demanda de dinero en el mercado. Es similar en todos los
mercados y es el componente principal de la tasa (costo del K) en la medida que las
operaciones se desarrollen en un contexto de seguridad monetaria, política, jurídica, etc
2- LA PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ: factor que se pondera en función del tiempo en
que se podrá o no disponer del capital. Por ej. operaciones bancarias en las que el
inversor debe esperar un plazo mayor para disponer de su K; devengan por supuesto un
interés mayor que otra inversión a disponer en un plazo menor.
3-EL RIESGO DE LA OPERACION, factor complejo que surje de ponderar el riesgo de
incobrabilidad derivado de elementos que condicionan el grado de certidumbre de la
operación: Riesgo País; Riesgo Sector; Riesgo Financiero, etc.
A mayor incertidumbre e inestabilidad de la inversión, se incrementa el Riesgo y el
inversor exige una mayor retribución por su inversión. La Prima de Riesgo implica que
toda operación financiera debe tener una RENTABILIDAD MÍNIMA ESPERADA.
Tendremos dos (2) tipos de riesgos
* Riesgos Sistemáticos (f.externos, que no se pueden controlar ni anular) Φ
i
U$S
Rg país
* Riesgos Específicos (f.internos, en cierta medida controlables reducidos a través de
eficiente diversificac) Rgo económico (R con el mercado)
Rgo fciero (endeudamiento)
Rgo crédito (insolvencia)

4-EL COMPONENTE INFLACIONARIO: variabilidad que se produce en el poder adquisitivo


de la moneda como consecuencia de la variación de precios, esto no sólo disminuye la
capacidad de compra, sino también los Ahorros. Esto obliga a obtener una rentabilidad
por el dinero por encima de la tasa de inflación (Φ). Precisamente la Tasa Real de Interés
(r) es la que mide el rendimiento de la inversión teniendo en cuenta el incremento de
precios. El impacto de la subida de precios no es igual en todos los casos ya que
dependerá del tipo de inversión, por lo tanto este factor muy importante debe ser tenido
muy en cuenta en la composición de la Tasa de Interés, o tratarse por separado como
ocurre cuando se pacta una tasa sobre un K Ajustado por Φ.

+ La Desvalorización Monetaria
Precios expresados en una sola moneda. La tasa real de interés. Ajuste de deudas por
inflación en las operaciones financieras. Costo financiero.

Sabiendo que la Φ es el incremento sostenido en el nivel general de precios (medidos


por el IPC) en presencia de Φ la capacidad de compra o el poder adquisitivo de un
monto de dinero se verá afectado de un período a otro. Esto implica que la “ i” (tasa de
interés) deberá incorporar:
a) La Rentabilidad exigida para hacer indiferente un monto ahora o en el futuro (valor
del dinero en el tiempo); TASA REAL (r) se llama así a la tasa de interés no
comprensiva del Ajuste por Φ, por lo tanto para calcular el interés aplicando dicha
tasa, el K debe ser previamente ajustado x Φ.
b) Diferencial que cubra la inflación (Φ) y mantenga el poder adquisitivo de la moneda
Si llamamos “Φ” a la tasa de inflación de un período, “r” a la tasa real de interés
comprensiva de la tasa de inflación para iguales períodos; obtendremos los Valores
Finales de un K de $ 1 sujeto a ambas alternativas de cálculo del interés en un período:

a) V.Final con tasa i ____________________________ 1 + 1 * i = (1+ i)

b) V.Final (K ajust x Φ y tasa r) ____________________ (1+ Φ)*(1+ Φ)*r =


(1+ Φ)*(1+ r)
K ajustado = 1+1* Φ = (1+ Φ)
Interés s/K ajustado = (1+ Φ)* r
Los valores del K de $ 1 al final de un período calculados con la aplicación de ambas
alternativas, deben ser iguales, por lo tanto (1+ i) = (1+ Φ)*(1+ r) igualdad de la que
podemos despejar “r” para calcular su valor en función de los otros valores conocidos:
(1  i) (1  i)
 (1  r) r 1
(1  ) ; (1  ) y operando c/denom común (1+ Φ)
i´- 
(1  i) - (1  ) 1  i - 1 -  r 
r  1 
(1  ) 1  de dónde

La fórmula obtenida permite el análisis expos de una operación financiera en R con el

comportamiento de la Φ, en la que: 1) “i´” es la t.efectiva de interés del período;


2) “Φ” surge de R los valores al inicio y al final de un período; de un Índice de Precios
(IPCt ; IPCt-1) representativo del nivel general de precios, en nuestro país Índice de
Precios al Consumidor (IPIM); valores que responden a un crecimiento en progresión
geométrica de razón (1+Φ) y por lo tanto a una fórmula similar al Monto a Interés
Compuesto: Cn = Co *(1 + i) n IPCt = IPCt-1 *(1 + Φ) n

De dónde “n” es el período inter-índices. Si n=1, resulta


IPCt
  1
IPCt  1

Casos de Inflación: Casos de Deflación:


t t-1 t t-1
Costo = Costo *(1+Cambio IPC) Costo = Costo *(1+Cambio IPC)
IPCt Costo t
Cambio IPC  1 Costo t - 1  1
IPCt  1 (1  CambioIPC )

* Costo financiero

Introducción tema: Unidad Temática Nº 4: Teoría Gral del Interés.

+ El fenómeno de la capitalización. La Tasa Instantánea


Las operaciones financieras son esencialmente discontinuas, pero el devengamiento del
interés es continuo. El análisis en este campo a agrega conceptos que resultan esenciales
para la comprensión del fenómeno financiero.
Recordando…Habíamos definido al Monto como la suma del Capital Inicial más los
intereses que se generan en un período. Entonces, dado un Capital y una tasa de interés
el Monto es una función del tiempo (varía el tiempo y varía el monto).
Tasa de Interés: es el interés producido en una unidad de tiempo por una unidad de
capital.
Tasa de Instantánea de Interés: es el interés producido en una unidad de tiempo por una
unidad de capital, en función del interés producido en un instante.

Aclaración: hablar de instante equivale a decir que el incremento de la variable tiempo


es tan pequeña que tiende a 0 y que la tasa de interés no es otra cosa que la relación de
crecimiento de la variable dependiente (Monto) respecto de la variable independiente
(Tiempo) todo lo cual nos lleva al concepto de derivada de la función Monto.

• Derivada de la función Monto


Sobre la base de ambos conceptos, trataremos de seguir el proceso de derivación de la
función monto, la que simbolizaremos como f(t) (función de la variable tiempo), y por
último relacionar el cociente incremental (equivalente en este caso a cantidad de interés
por unidad de tiempo) con el capital inicial, para así obtener una expresión general de la
tasa de interés, es decir el interés que genera la unidad de capital.
Para un tiempo genérico “t” el monto será: “f(t)” (capital inicial del período)
Para un tiempo incrementado: t + ∆t, el monto será: “f(t + ∆t)” (monto al final del
período)
La diferencia entre ambos valores será el interés producido en el intervalo ∆t, o sea el
incremento de la función Monto: ∆f(t)
∆f(t) = f(t + ∆t) – f(t) Interés producido por el capital f(t), en el
intervalo de amplitud

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 / TEORIA GRAL DEL INTERÉS / de Tres (3) clases asignadas
1ª CLASE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD IV:
 Comprender algunos conceptos esenciales del fenómeno financiero de la capitalización en sus distintas
variantes y su similitud al análisis de las distintas variables de la economía.
 Reconocer la importancia del crecimiento natural de los capitales en relación con el tiempo y del
interés producido en cada instante.

 1º tramo: 1hora y 25´

Entonces, siendo: _ “f(t)”: capital inicial del período


_ t + ∆t: tiempo incrementado
_ “f(t + ∆t)”: monto al final del período
_ ∆t: interés producido en el intervalo [difer entre: f(t + ∆t)-f(t)]
_ ∆f(t): incremento de la función Monto
Gráficamente se puede representar así:
Si dividimos dicho interés por el intervalo ∆t (que es una suma de unidades de tiempo),
tendremos el interés producido por el capital f(t) en una unidad de tiempo, con lo que
nos estamos acercando al concepto de tasa de interés, resta sólo dividir el resultado por
el capital f(t), para tener el interés producido en una unidad de tiempo por la unidad de
capital o sea la tasa de interés.

Siguiendo los pasos indicados, tendremos:


 f(t)Interés del capital f(t) en un periodo, en función del obtenido en t y
t suponiendo que en todos los intervalos el interés permanece constante.
 f(t) f  t t) - f(t)
 Cociente incremental
t t

Ahora bien, para obtener la tasa de interés, necesitamos dividir el cociente incremental
por el capital f(t):
Mat Fciera Unidad Didáctica Nº 4 – Año 2010
 f(t)
47 * 1  f  t t) - f(t) *Es 1interés en una unidad de tiempo por una
t Nº f(t)
Unidad t
IV –Teoría General delunidad
f(t) de capital
Interés. = Tasa de Interés.
El fenómeno de la

El concepto de TASA INSTANTANEA, requiere llevar al límite la expresión anterior, para el


incremento t igual a un instante es decir tendiendo a cero (0).

 f(t) 1 f  t t) - f(t) 1


lim
t  0 t
*
f(t) lim

t  0

t
*
f(t)
El límite precedente afecta sólo al cociente incremental, dando como resultado la
derivada de la función f(t), la que queda dividida por el capital f(t). Llamando ρ (t) (rho
de t) a la tasa instantánea, y utilizando los símbolos indicados para expresar la derivada
de una función, nos queda:

 f(t) 1 f  t t) - f(t) 1 f´(t)


 (t)  lim *  lim * 
t  0 t f(t) t  0 t f(t) f(t)
De acuerdo con las reglas de derivación, cuando tenemos la derivada de la función
dividida por la función, se puede expresar en forma equivalente como la derivada del
logaritmo natural de la función.
f´(t) d ln f(t) con lo que llegaremos a la expresión general de la Tasa
 (t)  
f(t) dt Instantánea de Interés.

La Tasa Instantánea para cada modalidad de cálculo de intereses, a Is y a Ic, serán las
siguientes:

+ La Tasa Instantánea en el Interés Simple


La fórmula del monto a interés simple [M=C*(1+i*n)], expresada con la simbología de
esta unidad, quedaría así:
f(t) = f(0)*(1+i*t) dónde: _ f(0): es una función constante y
_ (1+i*t) : es una función suma
Entonces la Tasa Instantánea, aplicada al Régimen del Interés simple será:
f´(t) df(0) * (1 + i * t) 1
 (t)   *
f(t) dt f(t)

Ahora bien, la derivada de la función f(0)*(1+i*t), se resuelve con la aplicación de las


siguientes reglas:
I) La derivada de una constante por una función es igual a la constante por la derivada
de la función, es decir:
df(0) * (1 + i * t)
 f ( 0)
dt por derivada de (1+i*t)

II) La derivada de la función suma es igual a la suma de la derivada de los sumandos:


El 1er. Sumando es la constante 1 y la derivada de una constante es igual a 0.
El 2do. Sumando es el producto de la constante i por la variable t, aplicando la regla I)
sería igual a i por la derivada de t. Por otra parte la derivada de una variable, en este
caso t, es igual a 1, resulta que la derivada de (1+i*t) = (0+i*1) = i
Mat Fciera Unidad Didáctica Nº*4(1–+Año
f´(t) df(0) i * t)2010
1 f(0) * i i
48lo tanto:  (t) 
Por  *  
f(t) dt f(t) f(0) * (1 + i * t) 1 + i * t
Unidad Nº IV –Teoría General del Interés. El fenómeno de la
La Tasa Instantánea hallada indica que con el método del Interés Simple, el monto crece
a tasa decreciente en relación con el tiempo.

2º tramo: 40´ (estimativam de ….. , .…. a ….. , .….)

+ La Tasa Instantánea en el Interés Compuesto


La fórmula del monto a interés compuesto [Cn=Co*(1+i) n], expresada con la simbología
de esta unidad, quedaría así:
f(t) = f(0)*(1 + i)t dónde: _ f(0): es una función constante y
_ (1+i)t : es una función exponencial

Entonces la Tasa Instantánea, aplicada al Régimen del Interés simple será:

f´(t) df(0) * (1  i) t 1
 (t)   *
f(t) dt f(t)
La derivada de f(0)*(1 + i)t dónde f(0) es una constante y (1+i)t es igual a f(0)*(1 + i)t
por el logaritmo natural de (1+i), es decir:

df(0) * (1  i) t
 f(0) * (1  i) t * ln(1  i )
dt

Entonces la Tasa Instantánea, aplicada al Régimen del Interés compuesto será:


f(0) * (1  i) t * ln(1  i )
 (t)   ln(1  i )
f(0) * (1  i) t

Simplificando nos queda:  (t) = ln (1 + i) = 


El resultado es idéntico al obtenido según la fórmula de la tasa instantánea, y se observa
que  (t) no está en función del tiempo, lo cual indica que el monto, cuando se aplica el
método de interés compuesto, crece a una tasa constante en relación con el tiempo.

2ª CLASE de Teoría Gral del Interés


1º tramo: 1hora y 25´

+ Fórmula General de la Función Monto (el fenómeno de la capitalización)


Partiendo de la fórmula general de tasa instantánea
f´(t) d ln f(t)
 (t)  
f(t) dt
Podemos llegar, mediante una operación inversa a la derivación llamada integración, a
una forma general de la función f(t).
Si tenemos que  (t) es la derivada del logaritmo natural de f(t), al integrar dicha
igualdad, previo algunos arreglos, obtendremos ln f(t) (logaritmo natural de la función
monto)
Mat Fcieray finalmente hallando el antilogaritmo
Unidad Didáctica Nº 4 – Añose tendrá la función f(t) buscada.
2010
Si en49
la fórmula de referencia hacemos transposición del “divisor” dt, queda:
Unidad Nº IV (t)–Teoría
dt = d [lnGeneral
f(t)] del Interés. El fenómeno de la

Al integrar se obtiene el valor de la función en el intervalo 0-t, es decir el valor de la


función monto entre el inicio de la operación y el momento final de la misma. Para
indicar la operación de integración se utiliza el siguiente símbolo ∫.

Entonces, para obtener el monto en función del capital inicial, integramos entre 0 y t:
t t
0
 (t) dt   d [ln f (t)]
0

Aplicando las propiedades del cálculo integral y posteriormente la regla de Barrow:


t
  (t) dt  ln f(t)
t
0
 ln f (t) - ln f (0)
0

En el segundo miembro resulta por regla de la integración = ln f(t) – ln f(0) lo que es


equivalente al logaritmo natural del cociente f(t)
(de acuerdo a lo visto en logaritmo de
un cociente) f(0)
t f (t)
Tendremos la siguiente igualdad:
  (t) dt  ln f (0)
0
Por definición de logaritmo: la expresión es el exponente al que debemos
f(t)
f(0)
elevar la base del ln que es el número “e” para obtener por lo tanto:

f (t) de dónde: que sería como pasar el


e 0  (t) dt 
t

 (t) dt
t

f (0) f (t)  f (0) . e 0 logaritmo natural al otro


miembro.
t
Que es la fórmula general de la función monto. Pero 0  (t)
es otra
dt función de t a la que
podemos llamar φ (t).
f (t)  f (0) . e (t)

Esta es una forma abreviada que presenta la fórmula general de la capitalización.


t
Observemos que, para que resulte:   (t) dt   (t)
debe ser:  (t) = φ ' (t)
0

A φ (t) se lo denomina factor logarítmico de capitalización.

2º tramo: 40´ (estimativam de ….. , .…. a ….. , .….)

Veremos, con la tasa instantánea obtenida, una aplicación de la fórmula general de la


capitalización, calculando el monto en 5 años de un capital de $ 10.000, al 6% anual de
interés simple.

Utilizando la fórmula del Monto a Is: M = 10.000 (1 + 5 x 0, 06) = 13.000

Aplicando las fórmulas de Tasa Instantánea a Is y de la fórmula gral de la función monto:

0,06 6 5 6
 (t)   ; 
f (5)  10.000 e 0 100  6 . t
dt
1  0,06 t 100  6 . t
5 6
 100
5
6
dt  ln (100  6 .t) 0  ln [100  6 . 5] - ln [100  6 . 0]  ln 130 - ln 100
0 .6.t
5 130
 100
6
- 6 . t dt  ln  ln 1,3
0 100
f (5)  10.000 . e ln 1,3  10.000 x 1,3 . ln e (Siendo ln e  1 )

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 / RENTAS / Combinar los conocimientos adquiridos en unidades anteriores a


través de las herramientas técnicas aprendidas.

+ Rentas en General. Concepto y Clasificación


Hasta ahora las operaciones financieras vistas, su característica principal es que estaban
compuestas por un capital único (o pocos) tanto en las prestaciones como en las
contraprestaciones. Sin embargo hay un gran número de operaciones que se componen
de un número elevado de capitales. Por ej: los alquileres a percibir por un bien durante
la vigencia de un contrato de locación, las utilidades de la empresa y los dividendos de
los accionistas, los sueldos a percibir por un empleado a lo largo de su vida de trabajo, la
jubilación a percibir por una persona hasta su muerte, etc.
Surge la necesidad de buscar un método matemático que nos facilite la tarea de llevar
un elevado número de capitales a la vez. Esto se puede realizar a través de operaciones
llamadas COMPLEJAS, en este caso utilizando el concepto de Rentas.

RENTAS: “es la sucesión de Q disponibles según una determinada sucesión de tiempo”.


O también se puede definir como un conjunto de K con vencimiento equidistantes de
tiempo. ¿Cuál es la finalidad? y puede ser para Constituir un K (IMPOSICIONES) o bien
para Saldar una Deuda (AMORTIZACIONES), etc.
Estas sucesiones deben estar encuadradas dentro del Principio de Equidad, lo cual
significa que valuadas las contraprestaciones a un mismo momento, las mismas deben
ser iguales. Por otra parte, valuar a un mismo momento de referencia, prestaciones
distribuidas en el tiempo (sucesión de prestaciones), es equivalente a la Valuación de k,
es decir a determinar el valor de dichas prestaciones al momento de valuación elegido.

Elementos (conceptos integrativos)


* Término de Renta o Cuota: se llama genéricamente así a cada Q disponible o suma a
pagar o a percibir de que está compuesta la renta (las cuotas por ej en las amortizac)
* Período de la renta: es el tiempo que media entre dos (2) términos consecutivos de la
renta.
* Rentas Constantes: en ppio se estudiarán aquellas rentas cuyos períodos sean iguales,
es decir entre dos K consecutivos debe э siempre el mismo espacio de tiempo
Mat Fciera Unidad Didáctica Nº 5 – Año 2010
(cualquiera que sea), pero también son rentas cuando los períodos son irregulares.
51
Unidad Nº V de
A los efectos –Rentas. Conceptos
facilitar el tratamientoBásicos.
de los temas, habrá que distinguir los siguientes
momentos y símbolos representativos de valores de una sucesión de capitales
distribuidos en el tiempo:
a) M.I. (momento inicial): es el instante a que está referido el 1er. término de la
sucesión de K.
b) M.F. (momento final): es el instante a que está referido el último término de la
sucesión de K.
c) M.V. (momento de valuación): es el instante elegido para determinar el Valor Único
equivalente a la sucesión de valores distribuidos en el
tiempo.
d) Ch: simboliza al término de orden “h” de la sucesión de K.
e) VA (V.Actual) o VP (V.Presente): simboliza el valor único hoy, equivalente a una
sucesión de K referidos a momentos futuros.
f) VF (V.Final o V.Futuro): simboliza el valor futuro único, equivalente a una sucesión de
K referidos a momentos anteriores.
g) n: simboliza la Q de términos de la sucesión.
h) i: es la tasa de interés elegida para la valuación.
En general siempre debe utilizarse el Método del Interés Compuesto, por ser aquellos
que mejor responden a la realidad y las más usadas; ahora bien si la convención entre las
partes fija un método distinto, el mismo se utiliza para determinar el Quantum de las
prestaciones recíprocas, pero para valuar dichas prestaciones se debe aplicar el método
de Int.Compuesto.

Clasificación de las Rentas: las rentas pueden ser:


A) S/Método de Cálculo: Interés Simple
Interés Compuesto
CcConstantes: cdo los términos son de
B) Por la Naturaleza de los Términos: xxxxxxxxxxx igual V.nominal
(en f. del valor de c/térm. en la suces)
CcVariables: cdo el valor de los términos xxxxxxxxx
varían. Sólo aq. Sucesiones q´ xxxxxxxxx siguen
una ley de Var.Arit o Geom
C) S/Momento del pago del período: Vencidas: si se produce al final de c/período
(a c/per. de renta le corresp. 1 pago)
Adelantadas: cdo se abonan al ppio de c/período

D) Por la certeza de su Duración: CcCiertas: cuya duración está prevista y debe cumplirse
(cdo la durac de la renta depende xxxxxx cdo las prestac están suj al vto del pzo previst
de algún acontecim determinado)
CcInciertas: cuyo ppio o finalizac de la serie de pagos, o
xxxxxxxx ambas a la vez dependen de una acontecim
xxxxxxxx posible (suceso aleatorio).

E) De acuerdo al Nº de Términos: CcTemporarias: nº finito de términos. Durac.limitada.


CcPerpetuas: nº indefinido de términos, infinitamente
Xxxxxxxxxxx grande, de duración ilimitada.

+ Problemas que plantean las rentas: todo problema de renta requiere 1ro. el método de
cálculo, que surge de la convención entre acreedor y deudor o de las reglas impuestas
por uno de ellos y aceptada por el otro. Si se trata de R.Inciertas además debe
conocerse la probabilidad que afecta al suceso condición de pago de c/térm. Y si son
R.Ciertas el Nro. de términos. Definido el método de cálculo, surgirá la Ecuación que
vincule los cuatro (4) valores, a saber:
a) El valor de la Renta en un momento dado.
b) El valor de los términos de la Renta.
c) La tasa de interés.
d) El Nro. de términos de la Renta (determinac de la duración).

a) Es el K en un solo pago realizado en un momento dado al pago de todos los


términos de la Renta.

b) Dados el valor de la renta, la tasa de interés y la duración, es posible encontrar


infinitas sucesiones de términos que resulten al valor de la renta dado. Depende si
estos términos son Constantes, Variables en Prog Aritmét o Geométrica y dentro de
éstas, de los valores de la razón o Vbles en forma irregular.

c) El cálculo de la “i” resulta de solución teórica única, salvo excepciones (Valuac de


Proyectos) la generalidad de los casos sólo es posible determinarla por
aproximaciones sucesivas.

d) La Duración de la Renta tiene CcTiempo: puede expresarse en forma fraccionaria y


xxxxxxx ajustar el rtdo al nº de días.
2 significados
CcNº térm de la renta: debe ser necesariam entero, si así
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxno fuera se acude a soluc
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxprácticas mediante ajustes q
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxmantegan la Equival Fciera.

 RENTAS CIERTAS TEMPORARIAS CONSTANTES.


+ V. Actual de las Rentas Ciertas Temporarias en General
Se debe hallar una fórmula gral del V.Actual de una Renta de períodos
equiespaciados, pagaderos al final y al principio de c/período, es decir, vencida y
adelantada.
Sean c1, c2, c3, …. , cn los n términos de la renta que devengan intereses a la tasa i por
período.
a) Si los pagos son vencidos, podemos graficar la sucesión de K en una línea de
tiempo, tenemos:

Llamando Vn al valor actual buscado, este Vn (V.actual en n términos) de la sucesión


será = a la suma de todos sus términos valuados al momento inicial (M.I).
Elegida la tasa de valuación i, c/término de la sucesión deberá * por el factor de
actualización: (1+i)-n o simplemente por “v” y dónde n es = a la Q de períodos.
Vn  c1 . v  c 2 . v 2  c 3 . v3  ...  c n - 1 . v n - 1  c n . v n
O lo que es lo mismo expresar así:

Vn  c 1 * (1  i) - 1  c 2 * (1  i) - 2  c 3 * (1  i) - 3  ...  c n - 1 * (1  i) -(n - 1)  c n * (1  i) - n

Utilizando el signo de ∑ podemos expresar:


hn
Vn   ch * (1  i) - h ó ch * v h
h 1

b) Si los pagos son adelantados, el esquema de valuación es el mismo, la diferencia


estará obviamente en el exponente del factor de actualización, el que será una
unidad menor en c/caso; llamando Vn al V.Actual de una sucesión de términos
adelantados:

Vn  c1  c 2 . v  c 3 . v 2  ....  c n - 1 . v n - 2  c n . v n - 1
O lo que es lo mismo expresar así:

Vn  c 1 * (1  i) 0  c 2 * (1  i) - 1  c 3 * (1  i) - 2  ...  c n - 1 * (1  i) -(n- 2)  c n * (1  i) - (n-1)


hn
Vn   c h * (1  i)- (h -1) ó c h * v h -1
h 1

c) Ahora bien recordando el producto de potencias de = base estaremos de acuerdo


- (h-1)
que: ch * (1  i)  ch * (1  i) - h * (1  i) ó ch * v h-1  ch * v h * (1  i)
de dónde surge una “R” entre Valuación de Sucesiones vencidas y adelantadas,
que es válida p/cualquier momento de valuación:

Vn (Valuac. de una renta adelantada) = Vn(Valuac. de una renta vencida) * (1  i)

Vn  Vn * (1  i ) y viceversa Vn  Vn * v  Vn * (1  i) - 1

+ V. Final de las Rentas Ciertas Temporarias en General


Dada una sucesión de K (rentas) el V.Final será = a la suma de la valuación de
c/término de la sucesión al Momento Final (M.F.) que coincide con el momento de
valuación (M.V.)
a) Si los pagos son vencidos, podemos graficar así:

Sn

Llamando al monto o valor final de esta renta, se lo obtendrá capitalizando los


intereses por el Nro. de períodos que media desde el momento de c/término al
momento de valuación, es decir capitalizando c/u de sus términos hasta el M.V.
Factor a utilizar: (1+i)n y “c1” se capitaliza por (n-1) períodos, y los restantes por
un período menos en forma sucesiva:

S n  c1 * (1  i) n - 1  c 2 * (1  i) n - 2  c 3 * (1  i) n - 3  ...  c n - 1 * (1  i)  c n

hn
Sn   c h * (1  i)n - h
h 1

b) Si los pagos son adelantados, el esquema de valuación será:

S n  c 1 . (1  i) n  c 2 . (1  i) n - 1  c 3 . (1  i) n - 2  ...  c n - 1 . (1  i) 2  c n . (1  i)

h n
Sn   ch * (1  i)n - h  1
h 1

c) Si * las Vencidas por (1 + i); se obtiene el Sn:

 
S n * (1  i)  c 1 * (1  i) n - 1  c 2 * (1  i) n - 2  c 3 * (1  i) n - 3  ...  c n - 1 * (1  i)  c n * (
S n * (1  i)  c1 * (1  i) n  c 2 * (1  i) n - 1  c 3 * (1  i) n - 2  ...  c n - 1 * (1  i) 2  c n * (1
S n * (1  i)  Sn

d) Si * V por el factor: (1 + i)n ; se obtiene un valor equivalente al S , según


n n
productos de potencia de = base, es decir si lo capitalizamos desde el M.I. hasta el
M.F. de la renta; resultando la fórmula de S n :
* p/las vencidas:
hn hn hn
Vn * (1  i) n  (1  i) n *  ch * vh   c h * v h * (1  i)n   c h * (1  i)n - h
h 1 h 1 h 1

S n  Vn * (1  i)n Vn  Sn * v n  S n * (1  i)-n

* p/las adelantadas:
hn hn hn hn
Vn * (1  i) n  (1  i) n *  ch * v h - 1   c h * v h - 1 * (1  i) n   c h * (1  i) n - (h - 1)  c
h 1 h 1 h 1 h 1

n
∴ Sn  Vn * (1  i) ; Vn  Sn * v n  Sn * (1  i)-n

2ª CLASE de Rentas

 RENTAS INMEDIATAS, DIFERIDAS Y ANTICIPADAS.


Según el Momento de Valuación, las rentas se pueden clasificar en: inmediatas,
diferidas y anticipadas.
A) Son Rentas Inmediatas aquellas en que el momento de valuación coincide con el
momento inicial.

hn
(R.Cierta Tempor
Para este caso, Vn Vn   ch * (1  i) - h ó ch * v h
TemConst Venc)
h 1

B) Son Rentas Diferidas aquellas en que el momento de valuación es anterior al


momento inicial.

Para este caso, Vn (R.Cierta Tempor Venc), el valor de esta renta al momento
inicial es Vn. Qué significa haber reunido todos los valores de los términos de la
renta en un solo, referido al M.I.; ahora para trasladarlo al momento convenido
p/la valuación debe aplicarse el factor de actualización * un Nro de períodos = al
lapso de diferimiento. Es decir, que la iniciación de los pagos se difiere o se retrasa
por “m” períodos respecto de la valuación, o lo que es lo mimos decir q´la época
de valuación es anterior a la época de los pagos.
m P/ Rentas Diferidas Vencidas
m Vn  Vn * v

Aclaración: En este caso, el V.A. de la Renta Diferida de pagos vencidos es igual a


la Renta Inmediata descontada o actualizada por el período de diferimiento, cuyo
período, de acuerdo a lo visto en el gráfico de arriba, m=3, dado que el conteo de
los períodos se efectúa desde el momento 1 o (al final del período); en este caso la
primer cuota de la renta no coincide con el MI ni con la finalización del período de
diferimiento sino que recién se paga en el período 1 de la renta.
P/ las Rentas Diferidas Adelantadas, cuyo valor es Vn , para lograr el valor al M.V.
convenido, debe actualizarse en este caso por “m”, que resulta = (m+1)

 * vm  1  Vn * (1  i) * vm  1  Vn * vm  m Vn
  Vn
m  1 Vn

Aclaración: En este caso, el V.A. de la Renta diferida de pagos adelantados es igual


a la renta inmediata descontada o actualizada por el período de diferimiento, cuyo
período m=4, dado que el conteo de los períodos se efectúa desde el momento
mismo de la contratación; además que en este tipo de rentas la cuota se paga al
principio del período; en este caso la primer cuota de la renta coincide con el MI y
también con la finalización del período de diferimiento.
C) Son Rentas Anticipadas aquellas en que el momento de valuación es posterior al
momento inicial.

El valor de esta renta al momento inicial es Vn, en este caso p/ llevarlo al


momento fijado de valuación, debe capitalizarse por “m” períodos:
m P/Rentas Anticipadas Vencidas
mVn  Vn * (1  i)

P/ las Rentas Anticipadas Adelantadas, cuyo valor es , para lograr el valor al


Vn
M.V. convenido, debe capitalizarse en este caso por “m”, que resulta = (m-1)
m - 1Vn  * (1  i)m - 1  Vn * (1  i) * (1  i)m - 1  Vn * (1  i)m 
  Vn mVn

D) Si en las Rentas Anticipadas m=n (M.V = M.F), es decir lo que debemos calcular es
el V.Final.
n
nVn  Vn * (1  i)  Sn

 VALOR ACTUAL DE LAS RENTAS CIERTAS TEMPORARIAS CONSTANTES


El V.Actual de esta Renta es = a la suma de los valores de c/u de sus términos o
cuotas; veremos ahora de acuerdo al criterio general de las Rentas, casos específicos
en función de la naturaleza constante o variable de los términos de la sucesión sujeta
a valuación, que permiten mediante laboreo algebraico llegar a una fórmula directa
del cálculo del V.A (Vn), sin necesidad de actualizar c/u des sus términos.
A) Fórmula de las Vencidas:

Tratándose de una sucesión


de términos constantes en
los valores “c” se prescinde
del subíndice “h” por ser
todos de igual valor
nominal

El V.Actual aplicando el criterio general p/una sucesión de términos vencidos, es


decir que sumando estos V.actuales: se tiene el total de la Renta, que indicaremos
V
con el símbolo n (q´ significa Valor Actual, Valor Presente, Valor Hoy, Saldo de la
deuda, Importe del crédito, Valor contado, etc) se representa así:
V  c * v  c * v 2  c * v 3  ...  c * v n - 1  c * v n
n

O lo que es lo mismo expresar así:

V  c * (1  i)- 1  c * (1  i)- 2  c * (1  i)- 3  ...  c * (1  i)-(n - 1)  c * (1  i)- n


n

Siendo “c” una constante podemos poner como factor común de la suma:
V  c * [ (1  i)- 1  (1  i)- 2  (1  i)- 3  ...  (1  i)-(n - 1)  (1  i)- n]
n

La expresión dentro del corchete es la suma de “n” términos de una progresión


geométrica de razón “v ó (1+i)-1”, pues c/término se obtiene multiplicando al
término inmediato anterior por dicho factor constante. Recordando que la suma de
referencia se logra aplicando la fórmula de la suma de todos los términos de una
progresión geométrica:
qn - 1dónde “a” es el 1er. término de la sucesión = “v ó (1+i)-1” y “q”
S a*
q -1
es = a la razón: “v ó (1+i)-1 ó 1”, reemplazando tenemos:
1 i
qn - 1 [(1  i) -n - 1]
V c*a  c * (1  i) - 1 * 
Multiplicando por (-1) en
n q -1
[(1  i) - 1 - 1]
numerador y denominador
[(1  i) -n - 1] * (-1) [1 - (1  i) -n ]
V  c * (1  i) - 1 *  c * (1  i) - 1 *
n [(1  i) - 1 - 1] * (-1) [1 - (1  i) - 1 ]

[1 - (1  i) -n ] [1 - (1  i) -n ]
V  c * (1  i) - 1 *  c * (1  i) - 1 *
n 1-
1 1  i - 1
1i 1i

1 [1 - (1  i) -n ] 1 [1 - (1  i) -n ]
V  c* *  c* * (1  i) *
n 1i
i*
1 (1  i) i
1i
[1 - (1  i) -n ] 1 - vn
V
n
 c*
i
Ó V c*
n i

Si a la expresión anterior, multiplicamos numerador y denominador por dentro del


corchete es la suma de “n” términos de una progresión “(1+i)n ”, nos queda así:
 1 
1 -  * (1  i) n
[1 - (1  i) - n ] * (1  i) n
n
 (1  i) 
V  c*  c*
n i * (1  i) n i * (1  i) n

Distribuyendo en el numerador el factor: (1+i)n, nos queda así:

 n (1  i)n 
(1  i) - n 
 (1  i)   ;
V  c*
n i * ( 1  i) n
(1  i) n - 1
V c*
n i * (1  i) n

Este valor pudo ser hallado haciendo:


(1  i) n - 1 1 (1  i) n - 1
V S * vn c* * c*
(1  i) n i * (1  i) n
n n i

V
+ Fórmulas Derivadas (del nen las R.Ciertas Tempor Constantes) de las Vencidas:
(1  i)n - 1 V  c * 1 - v
n

Siendo: V  c * ; n
n i * (1  i)n i

V
a) Podemos hallar la fórmula de la cuota “c”, conociendo n:

i * (1  i)n cV *
i
cV * ; n
n
(1  i)n - 1 1 - vn

b) Para la fórmula del tiempo o número de términos, partimos de V:


n
(1  i)n - 1 (1  i) n - 1
V c* despejando
n i * (1  i) n
(1  i) n

V *i n
n (1  i) - 1 (1  i)n 1 1
 V * i -  1- 
 i)n *(11i)-n (1 ni)n
c * (1nci)n (1(-1) 1
(-1)
 (1  i) 
multiplicando ambos miembros de la
ecuación por (-1):

V *i V *i c-V *i
n 1 1 n n
-  -1 ; 1- 
c (1  i) n (1  i)n c c

c- V *i
n (1  i)n 
c aplicando logaritmo a
1
 c - V * i ambos miembros de la
n
(1  i)n c
ecuación obtenemos:


 c
aplicando

 la propiedad del logaritmo de una
log. (1  i)n  log.  
 c - Vn *potencia
i y el logaritmo de un cociente
 
obtenemos:
 
log.  c  - log. 
 c - Vn * i 

 
n . log. (1  i)  log.  c  - log. 
 c - Vn * i 
 n  
  log. (1  i)

c) Para el cálculo de la tasa utilizaremos el método tabular o su sustituto con


calculadora, aproximaciones sucesivas y la fórmula de Baily.

+ Construcción y uso de la tabla a n


a) Siendo la expresión an : el factor de actualización de una serie uniforme

1 - v n (1  i) n - 1
an 
i

i * (1  i) n

Podemos sintetizar la fórmula: V c*


n
an y

la cuota tb se podrá obtener, haciendo: i . (1  i)n i


a- 1  
n (1  i) - 1 1 - vn
n

este valor se puede hallar tabulado y es la inversa de an . La cuota se puede


obtener multiplicando el valor actual por el valor tabular correspondiente:
Vn
cV * a- 1 o también: c
n n
an

b) Como puede apreciarse a n  v  v  v  ....  v


2 3 n-2 n -1 n
v v
La construcción de la tabla an resulta fácil de realizar partiendo de una tabla vn
ya construida: a1 = v
a2  a1  v 2
a3  a2  v 3
an  an - 1  vn
c) Cdo el Nro de períodos es > al valor mayor de la tabla, siendo n: el nro de
períodos y “r” el máximo valor de las tablas. Se debe descomponer la Rentas en
tantas partes, c/u con un Nro inferior o = a “r”. Actualizamos c/parte de la Renta
hasta su respectivo M.I. y luego trasladamos ese valor hasta el M.V. del problema,
mediante an . Sea n = r+s

an  ar  as . vr

an  ar  ar . vr  as . v2 . r
d) El valor an puede ser obtenido fácilmente para cualquier tasa y tiempo con
calculadora de uso utilizando la fórmula: 1 - vn
an 
i

 VALOR ACTUAL DE LAS RENTAS CIERTAS TEMPORARIAS CONSTANTES

B) Fórmula de las Adelantadas:


V
a) Una vez conocido el n podemos obtener el de una renta adelantada, capitalizando
un periodo más. [es decir Vn  Vn * (1  i) ]
V
Llamando n al valor actual de las rentas ciertas, temporarias, constantes, adelantadas,
resultará:
V  V * (1  i)
n n

Y reemplazando Vn por su igual en la fórmula obtenida p.conocer el V.Actual de las


R.Ciertas Tempor Vencidas:

(1  i) n - 1 n
V  c * * (1  i) ; V   c * 1 - v * (1  i)
n
i * (1  i) n n i

Si utilizamos valores de conmutación:


V  c *
n
a * (1  i)
n

V
De la fórmula n puede deducirse la correspondiente a la cuota:

i * (1  i)n  *
i
c  V * * v ; c  Vn *v
n n
(1  i) - 1 1 - vn

Usando valores de conmutación.

c  V *
n
a- 1 * v
n
V
b) Partiendo también de la n deducimos la fórmula de “n”:
(1  i)n - 1 (1  i)n - 1
V  c * * (1  i)
despejando
n
i * (1  i)n (1  i)n

V * i
n (1  i)n - 1 (1  i)n 1 1
  - 1-
c * (1  i) (1  i)n (1  i)n (1  i)n (1  i)n
V . i  
n 1
multiplicando
(- 1) * ambos miembros * la1ecuación
 (- 1)de - 
por (-1):
 
c . (1  i)
 (1  i)n 

V * i V * i c * (1  i) - V * i
n 1 1 n n
-  -1 ; 1- 
c * (1  i) (1  i)n(1  i)n c * (1  i) c * (1  i)

c * (1  i) aplicando logaritmo a ambos miembros de la función


(1  i)n 
c * (1  i) - V  obtenemos:
*i
n

 
n  c * (1  i)  aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia
log. (1  i)  log.  
 c * (1  i) - Vn * i  y el logaritmo de un cociente obtenemos:
 
 
n * log. (1  i)  log.  c * (1  i) - log. c * (1  i) - V  * i 
 n 
 
log.  c * (1  i) - log. c * (1  i) - V * i 
 n 
n
log. (1  i)

c) La tasa será hallada por tablas o su sustituto, la calculadora o por extensión de la


fórmula de Baily.

 VALOR FINAL DE LAS RENTAS CIERTAS TEMPORARIAS CONSTANTES


Cuando las rentas se destinan a constituir un capital al término de su duración, se
denominan imposiciones, nosotros los simbolizamos como Sn (que significa Valor
Final, Valor Futuro, Monto, Capital a reunir, Suma a reunir , etc). En cambio, cuando se
trata de utilizarlas para el pago de deudas, el problema consiste en hallar el valor actual
y reciben también el nombre de amortizaciones.

A) Fórmula de las Vencidas:

El momento de valuación coincide con el momento final de la renta. El monto de


ésta estará dado por la suma de los montos parciales de cada una de las cuotas o
términos al momento final de valuación.
Aplicados los factores de capitalización a cada cuota según el tiempo que devengará
Sn
intereses, como puede apreciarse en el gráfico, y llamando al valor final o monto
de la renta, tendremos:

S n  c * (1  i) n - 1  c * (1  i) n - 2  c * (1  i) n - 3  ...  c * (1  i) 2  c * (1  i)  c

Sacando factor común c, e invirtiendo el orden de los términos:


S n  c * 1  (1  i)  (1  i) 2  ...  (1  i) n - 3  (1  i) n - 2  (1  i) n - 1 
La expresión contenida en el corchete constituye una progresión geométrica de
razón (1 + i). q n -1
Aplicando la fórmula de la suma de sus términos: S  a *
q -1
donde a es el primer término, o sea 1, q la razón, o sea (1 + i) y n el número de
términos, tenemos:
(1  i) n - 1 (1  i)n - 1
Sn  c * Sn  c *
1  i -1 i

+ Fórmulas Derivadas (del Sn en las R.Ciertas Tempor Constantes) de las Vencidas:

a) Podemos hallar la fórmula de la cuota “c”, conociendo Sn :

(1  i)n -despejando
1 c: i
Sn  c * c  Sn *
i (1  i) n - 1

+ Construcción y uso de la tabla


Siendo la expresión sn : el factor de capitalización de una serie uniforme

(1  i) n - 1
sn 
i
Podemos sintetizar la fórmula: S n  c * sn y

i
La cuota tb se podrá obtener, haciendo:  s n- 1
(1  i) n - 1
Este valor se puede hallar tabulado y es la inversa de sncuota se puede obtener
. La
multiplicando el valor actual por el valor tabular correspondiente:
Sn
c  S n * sn- 1 c
o también: sn

b) Partiendo también de la Sn se puede hallar el tiempo (n):

(1  i)n - 1
Sn  c * (1  i)n - 1
i Despejando:

Sn * i ; Sn * i ; Sn * i
 (1  i)n - 1  1  (1  i)n (1  i)n 
1
c c c
S n * i  c aplicando logaritmo a ambos miembros de la ecuación
(1  i)n 
c obtenemos:

 S n * i  c  aplicando la propiedad del logaritmo de una


log. (1  i)n  log.  
 c  potencia y el logaritmo de un cociente
  obtenemos:

 
log. S n * i  c - log. c
 
n . log. (1  i)  log. S n * i  c -; log. c n 
log. (1  i)

c) La fórmula de la tasa en las imposiciones, como en otros tipos de rentas, no


puede ser hallada algebraicamente. Para dar solución al problema, acudiremos
más adelante a la interpolación tabular y a fórmulas especiales.

 VALOR FINAL DE LAS RENTAS CIERTAS TEMPORARIAS CONSTANTES


B) Fórmula de las Adelantadas:

El momento de valuación coincide con el momento final de la renta. El monto de


ésta estará dado por la suma de los montos parciales de cada una de las cuotas o
términos al momento final de valuación.

a) Sabiendo que para obtener el valor final de las adelantadas basta con tomar el
valor final de una renta vencida cualquiera y multiplicarlo por (1 + i), Llamando Sn
al valor final de las rentas ciertas temporarias constantes adelantadas, resulta:

Sn  S n * (1  i)
y reemplazando S n por su fórmula del V.Final vencido:
(1  i) n - 1
Sn  c * * (1  i)
i Fórmula que puede expresarse así: Sn  c * sn * (1  i)

b) De la fórmula del S n puede deducirse la correspondiente a la cuota o término
de la renta.
(1  i) n - 1 i
Sn  c * * (1; i) c * (1  i)  Sn *
i (1  i) n - 1

i Sn
c  Sn * *v Usando tablas: c  Sn * sn * v 
-1
*v
(1  i)n - 1 sn

c) También partiendo de la Sn podemos hallar el tiempo:

(1  i) n - 1
Sn  c *  i)
* (1 despejando: (1 + i)n – 1:
i

Sn * i Sn * i
 (1  i)n - ;1 (1  i)n  1
c * (1  i) c * (1  i)

Sn * i  c * (1  i)aplicando logaritmo a ambos miembros de la


(1  i)n  ecuación obtenemos:
c * (1  i)

 Sn * i  c * (1  i)aplicando
 la propiedad del logaritmo de
log. (1  i)n  log.   potencia y el logaritmo de un
una
 c * (1  i) 
cociente obtenemos:
 

 
n * log. (1  i)  log. S n * i  c * (1  i) - log.  c * (1  i)

n
 
log. Sn * i  c * (1  i) - log.  c * (1  i)
log. (1  i)

d) La tasa será hallada por tablas o su sustituto, la calculadora o por extensión de la


fórmula de Baily.

+ Cálculo del tiempo. Caso en que “n” no resulte entero

+ Cálculo de la tasa por Aproximaciones sucesivas y por Baily.

Desarrollo de los TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA GUÍA: T.P. Nº IV Ejerc.Nros ) a )


referentes a Cálculo de tasas.

+ Algunas relaciones entre las rentas (VER)

 RENTAS CIERTAS TEMPORARIAS CONSTANTES A INTERÉS SIMPLE:


+ Ecuación de valor final de Rentas Constantes a Is
De las rentas a interés simple sólo estudiaremos las constantes y su valor final.
Aunque estas rentas contradicen el hecho de que habiendo pago hay capitalización,
en la práctica se las utiliza combinadas con las de interés compuesto, modificando de
hecho la tasa de interés con que se las calcula.
Llamaremos  a la cuota, m al número de términos, i' a la tasa referida al periodo de la renta y
c al monto o valor final.

Aplicando la fórmula del monto a interés simple: M = c (1 + i * n) = C + C * i * n

a cada cuota, por el tiempo que media desde su pago hasta el momento de valuación,
tendremos, para las vencidas:

Sumando, encontraremos en cada uno de los montos parciales la cuota , cuya suma
es m . , y sacando factor común  . i' en los términos que lo contienen resulta:

c = m .  +  . i' [1 + 2 + ... + (m - 2) + (m - 1)]


al
En el corchete observaremos una progresión de razón uno, cuya suma es: S *n
2
donde a es el primer término, o sea 1, l el último, o sea (m – 1) y n el número de
términos o sea (m – 1). Aplicando S:

1  (m - 1) 1  m - 1
c  m *    * i' * * (m - 1)  m *    * i' * * (m - 1) 
2 2
m * (m - 1)
c  m *    * i' *
2
Sacando común denominador y factoreando:

m . (m - 1) m *  * i' * (m - 1)  i' * (m - 1) 
c  m *    * i' *  m *   (m *  ) *  1  
2 2  2 
 2  i' * (m - 1)  2  i' . (m - 1)
c  (m *  ) *   c  (m *  ) *
 2  2

Para las adelantadas, habrá que agregar al monto de las vencidas, un periodo más
de intereses que, por tratarse de intereses simples, deben calcularse sólo sobre el
capital m * .

Si simbolizamos con c el monto de las adelantadas:


2  i' * (m - 1) 2  i' * (m - 1)
c   (m *  ) *  m *  * i'  (m *  ) *  (m *  ) * i' 
2 2

 2  i' * (m - 1) ; 
c   (m *  ) *   i'   2  i' * (m - 1)  2 * i 
 2  c  (m *  ) *  
Sacando factor común i :
2  i' *  (m 2
 - 1)  2  
c  (m *  ) *
2
2  i' * (m  1)
c  (m *  ) *
2

+ Fórmulas Combinadas. Valor Final.

Él valor final o imposiciones a interés simple no tiene, por lo general, aplicación en las
operaciones a largo plazo, sino combinadas con las de interés compuesto, pues el
período de capitalización suele ser, como máximo, anual.
Cuando la capitalización es anual y el periodo de pago de la rentas es menor: por
ejemplo, un trimestre y en general cuando el periodo de pago es menor que el de
capitalización, resultan aplicables tanto las fórmulas de imposiciones a interés simple
como las a interés compuesto, en forma exclusiva.
En esos casos es evidente que la cuota de interés compuesto está constituida por las
varias cuotas que existen en el periodo de capitalización, con sus intereses simples
hasta que la capitalización se opere, y que las cuotas de interés compuesto así
formadas resultan siempre vencidas.
Representando con n el número de periodos de capitalización y con m el número de
cuotas pagadas en cada uno de esos períodos, resultará:

2  i' * (m  1) 2  i' * (m  1)
Sn  m *  * * sn i Sn  m *  * * sn i
2 o bien: 2

según que las cuotas sean vencidas o adelantadas.

i
En las fórmulas anteriores resulta: i' 
m
+ Fórmulas Combinadas. Valor Actual.
Cuando el período de la renta es menor que el período de capitalización, conteniendo
éste un número m de pagos, la cuota periódica de amortización a interés compuesto
estaría formada por el monto a interés simple de los pagos subperiódicos calculados
al término de un periodo.
De tal manera, podemos decir que n representa el número de periodos de
capitalización y que m el número de cuotas pagadas en cada uno de esos períodos,
resultará:

2  i' * (m  1) 2  i' * (m  1)
Vn  m *  * * an i Vn  m *  * * an i
2 2

según que los pagos subperiódicos resulten vencidos o adelantados,


respectivamente.
i
En el caso, la tasa subperiódica resulta: i' 
m

Desarrollo de los TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA GUÍA: T.P. Nº IV Ejerc.Nros ) a )


referentes a Rentas-Fórmulas Combinadas a Is e Ic.

 RENTAS CIERTAS TEMPORARIAS VARIABLES


+ Rentas Variables en Progresión Aritmética
a) Sean c el primer término de la renta; r la razón de la progresión aritmética en que
se hallan los términos de la renta; n el número de términos e i la tasa de interés
correspondiente al periodo de la renta.

Dada la ley que siguen, los términos serán sucesivamente: c; c + r; c + 2 * r; ...; c + (n - 3) *


r; c + (n - 2) * r; c + (n - 1) * r. Descomponiendo los sumandos de cada término podemos
graficar el problema de la siguiente manera:

Llamando S(v) al V.final y sumando por líneas horizontales s/ el grafico anterior:

S(v)  c * sn  r * sn - 1  r * sn - 2  ...  r * s3  r * s2  r * s1

(1  i)n - 1 - 1 (1  i)n - 2 - 1 (1  i) 2 - 1 (1  i) - 1
S(v)  c * sn  r *  r*  ...  r *  r*
i i i i
r
S(v)  c * sn  [(1  i) n -1
 (1  i) n-2
 ...  (1  i)  (1  i)  (1  i) - (n - 1)]
3 2

r
S(v)  c * sn  [(1  i)n - 1  (1  i)n - 2  ...  (1  i) 3  (1  i) 2  (1  i)  1 - n]
i                      
sn
r r n*r
S(v)  c * sn  [sn - n] ; S(v)  c * s n  * sn -
i i i
 r n*r
S(v)   c   * s n -
 i i

b) Para hallar el V.Actual de la renta vencida, podemos partir de la fórmula anterior:


V(v) = S(v) * vn

 r n*r
V(v)   c   * sn * v n - * vn
 i  i como
sn * v n  a n
 r n*r
V(v)   c   * an - * vn
 i i

 r n * r * vn  r 1 - vn  1
V(v)   c   * an -   c   * an  n * r *
 i i  i i

 r  1 - vn 1   r  1
V(v)   c   * an  n * r *  -    c   * an  n * r *  an -  
 i  i i  i  i

 r n*r
V(v)   c   * an  n * r * an -
 i i

 r  n*r
V(v)   c   n * r  * a n -
 i  i

+ Rentas Variables en Progresión Geométrica

a) Sean: c el primer término de la renta; q la razón de la progresión geométrica en que se


hallan los términos; n el número de términos e i la tasa de interés correspondiente al
período de la renta.

El planteo gráfico para hallar el monto de la renta vencida será el siguiente:

El monto S(v) de las rentas vencidas estará dado por la suma de los montos parciales
de cada uno de los términos, calculados al momento de valuación:
S(v) = c*(1 + i)n - 1 + c*q*(1 + i)n - 2 + c*q2*(1 + i)n - 3 + ... + c*qn - 2 *(1 + i)n - 1 (I)

q
En el segundo miembro tenemos una progresión geométrica de razón . Aplicando
la fórmula de la suma de sus términos: 1 i
qn - 1 q
S a* Siendo a = c * (1 + i)n – 1 y q = tenemos:
q -1 1i
n
 q  qn q n - (1  i)n
  -1 - 1
1i (1  i)n (1  i) n
S(v)  c * (1  i)n - 1 *   c * (1  i)n - 1 *  c * (1  i)n - 1 *
q q q - (1  i)
-1 -1
1 i 1i 1 i

q - (1  i) (1  i) n -1 q - (1  i) 1


n n n n
S(v)  c * (1  i) * nn-1 *  c * (1  i) * n -1 * 
n -1
S(v)  c *
q n - (1  i)n
 c*
(1  i)n - q n

(1  i) q - (1  i) (1  i) q - (1  i)
q - (1  i) (1  i) - q

0
0
Esta fórmula resulta inaplicable q = (1 + i), pues se llegaría a la indeterminación .

La indeterminación puede resolverse volviendo a (I) que, cuando q=(1+ i), resolviendo
por potencias de igual base, queda:

            n veces           
S(v)  c * (1  i) n -1
 c * (1  i) n -1
 ...  c * (1  i) n - 1  c * (1  i) n - 1

S(v) = n * c (1 + i) n - 1

b) El valor actual de las rentas vencidas puede hallarse haciendo:


V(v) = S(v) * vn

Sustituyendo: (1  i)n - q n q n - (1  i)n


V(v)  c * * vn  c * * vn
(1  i) - q q - (1  i)

Para q = (1 + i), tenemos: V(v) = n * c (1 + i)n - 1 * vn


V(v) = n * c * v

c) Tanto el valor final como el valor actual de las rentas adelantadas puede ser hallado a
partir de las fórmulas de las vencidas, multiplicadas por (1 + i).

Un caso interesante se produce para el valor actual de las adelantadas, cuando q =1+i:

V(a) = n * c * v * (1 + i) V(a) = n * c

El factor de actualización, que tiende a disminuir el valor actual, compensa ese


decrecimiento con el factor de razón de la progresión, al ser inversos.

d) Para las rentas diferidas y anticipadas, hasta aplicar lo determinado para las rentas, en
general.
 RENTAS PERPETUAS

+ Rentas Perpetuas Constantes


Hemos definido las rentas como aquéllas que tienen un número indefinido de
términos, en cuanto se prolongan en el tiempo. Tal el caso, por ejemplo, del rédito
que se puede obtener de un capital si no se lo consume, de los impuestos que cobra
el Estado, de los empréstitos públicos emitidos “a perpetuidad”, en los a que se
abonan intereses sin definir el momento en que se ha de restituir el capital, etcétera.

Las rentas perpetuas o perpetuidades, son definidas también como aquellas que
consumen el interés, dejando intacto el capital.
En las condiciones de la definición, es evidente que no se puede calcular el monto de
una renta perpetua. Puede si, calcularse el valor actual incluso con diferimiento o
anticipación de la renta.
Para calcular el valor actual es necesario arbitrar una solución a la indefinición del
número de términos; para tener una idea de límite en ese valor, suponemos que
existen infinitos términos.
El valor actual de estas rentas estará dado por el valor actual de la misma renta
temporaria, cuando el número de términos tiende a infinito.

a) Así, p/ las R.Constantes Vencidas, llamando Val valor actual de la perpetuidad, será:

1 - vn c
V  lim Vn  lim c *  lim * (1 - v n )
m m i m i

lim v  0 por ser la base de la potencia menor que uno; luego:


n
m

c
V 
i

+ Rentas Perpetuas Variables en Prog. Aritmética


Partimos también en este tema de la fórmula de las rentas temporarias variables en
progresión aritmética, vencidas, haciendo luego tender el número de términos a
infinito.
Por la V(v) (V.actual de una R.Vble en Prog. Aritmética), resulta:

 r  n*r
V(v)   c   n * r  * an -
 i  i
 r n*r  r  1 - vn 1 
V(v)   c   * an  n * r * an -   c   * an  n * r *  - 
 i i  i  i i

 r  1  v n - 1   r   vn 
V(v)   c   * an  n * r *     c   * an  n * r *   
  i r
V(v)   c   * a  
n i* r   i i
 i n
i * (1  i) n
Llevando al límite y sabiendo, por rentas perpetuas constantes, que:
1
lim a
n
n

i por que 1 - v = 1
n

 r 1 n*r
V( )   c   * - lim
 i  i n   i * (1  i) n


El último límite resulta indeterminación . Resolviéndola por la regla de L'Hopital,
hallamos el límite de la derivada del numerador sobre la derivada del denominador,
con respecto a n, y tenemos:
n*r r
Por tanto: lim i * (1  i)
n
n
 lim
n i * (1  i) ln (1  i)
n
0

1
por que vn =  0 lo que transforma en 0 a todo lo demás
(1  i) n
 r 1
V( )   c   *
 i i
+ Rentas Perpetuas Variables en Prog. Geométrica

Partimos del valor actual de las rentas variables en progresión geométrica, vencidas,
temporarias, para luego hacer tender el número de términos a infinito. Según la
fórmula V(v) (V.actual de una R.Vble en Prog. Geométrica):

(1  i) n n 1
-q * n
(1  i) - q n (1  i) * v - q * v (1  i)
n n n n n n n
(1  i)
V(v)  c * * v  c*  c*
(1  i) - q (1  i) - q (1  i) - q
n
 q 
1-  
1- qn * vn 1 i  (I)
V(v)  c * c*
(1  i) - q (1  i) - q
n
 q 
Si q > 1 + i, el límite de la expresión  
 1  i cuando n tiende a infinito, es infinito,
por ser la base de la potencia mayor que uno. Entonces el valor actual de esta renta,
en esas condiciones, es infinito.
Es condición, pues, para que el valor actual de estas perpetuidades tenga limite, que
q < 1 + i.
n
q  q 
Para este caso, resulta 1 y por tanto: nlim   0
1 i 
1 i 

Si ello ocurre, el valor actual buscado será, observando en (I):


1
V(  )  c *
1 i -q

Si q = 1 + i, entonces: V(v) = n * v * c
cuyo límite, para n  , es evidentemente, infinito.

Mat Fciera Unidad Didáctica Nº 5 – Año 2010 73


Unidad Nº V –Rentas. Valor Final de las Rentas Variables en Prog.
Geométrica.

También podría gustarte