Está en la página 1de 4

POSIBILIDADES DE REFORESTACION

Ante la gran superficie de bosques del país, las grandes posibilidades de reforestación para fines
productivos y protectivos, y la alta dependencia de una parte de la población de los recursos del bosque,
el Perú tiene una innegable vocación forestal.

¿SABÍAS QUÉ?
Como ya se ha dicho, la superficie boscosa del país llega a unas 73 millones de ha, o sea, el 57% del territorio
nacional, distribuida en la Costa con 1.87 millones de ha, en la Sierra con 0.7 millones de ha, y en la Amazonía
con 70.2 millones de ha. El potencial maderero de estos bosques llega a cerca de 5,600 millones de m3, del
cual se aprovechan unos 8 millones de m3 por años en forma de madera.

Estos bosques, especialmente los amazónicos, producen una serie de productos para las poblaciones locales,
sin los cuales éstas no podrían subsistir, como la leña, como fuente de energía familiar; alimentos (frutas,
palmito, carne de monte, etc), medicinas (plantas medicinales), y muchos otros productos (tintes, colorantes,
fibras, ictiotóxicos, etc).

El país posee unas 39 millones de ha de bosques aptos para la extracción de madera, o sea, que reúnen
las condiciones que posibilitan las actividades forestales maderables. Sin embargo, el Perú no ha
desarrollado una actividad forestal maderable, que esté en concordancia con la superficie boscosa
nacional. El sector forestal representa apenas entre el 1 % y el 4% del PBI nacional. La superficie
destinada al aprovechamiento forestal llega apenas a unas 2 millones de ha.

El país no posee una política adecuada para integrar los recursos boscosos dentro de las posibilidades
del desarrollo nacional y como una de las bases económicas. Por la falta de preocupación la superficie
boscosa se va reduciendo por la tala y la quema. Se calcula que por año el país destruye unas 250 000
ha de bosques y quema unos 12,5 millones de m3 de madera por un valor de unos 2 500 millones de
dólares anuales.

El país posee, además, unas 7,5 millones de ha de tierras que deben ser reforestadas. Casi la totalidad
de esta superficie de tierras de aptitud para la reforestación están en la Sierra, donde los problemas de
erosión y de degradación de las cuencas son muy graves. Desde 1890 se ha reforestado apenas unas
300 000 ha, que no llevan ninguna relación con las áreas deforestadas por año (250 000 ha).

Estas tierras para reforestación son una de las grandes posibilidades sociales, económicas y ambientales
para el país. La reforestación anual de 50 000 ha generaría unos 500 000 puestos de trabajo con un costo
no superior a los 50 millones de dólares. Sin embargo, el impacto social en la Sierra, una región de
pobreza crónica, sería muy destacable por la generación de ocupación y de recursos deficitarios (leña,
madera y sus derivados).

El impacto económico de la reforestación sería considerable por la generación de nuevas actividades


económicas en el mediano plazo, como es la industria derivada de la madera, de pulpa de papel y otras.
Otros países, como Chile, han fomentado agresivos programas de reforestación (1,7 millones de ha en 25
años) y han logrado generar un rubro de' exportaciones muy importantes (2 400 millones de dólares en
1995).

El impacto ambiental de la reforestación se daría a nivel local (conservación de cuencas, suelos, agua,
fauna, etc.) y a nivel mundial, pues por cada ha reforestada se fijarían al menos unas 50 t de CO 2
excedente en la atmósfera, que produce el efecto invernadero o calentamiento.

EN CONCLUSIÓN
Los recursos forestales son aún abundantes y son una de las grandes posibilidades para el desarrollo nacional.
El Perú es el cuarto país en número de especies de flora y el quinto en superficie de bosques a nivel mundial,
sin embargo el manejo forestal está casi ausente entre las actividades económicas y somos importadores de
productos forestales (madera, celulosa, etc).
FORESTACION

El territorio nacional cuenta con un 37.9% de suelos de


aptitud forestal (48.55 millones de ha.), agregando a este
un 42.3% de suelos de protección (54.2 millones de ha.),
donde también se requiere restituir la vegetación arbórea
por medio de la reforestación, lo que hace de Perú un
"País Forestal" (102.75 millones de ha. en total).

El Perú importa productos derivados de la madera por un


monto de USD 300 millones anuales, lo que constituye una
fuga de divisas para el país.

ADEFOR, mediante la reforestación, contribuye por una


parte a elevar los niveles de calidad de vida, buscando
armonía entre la sociedad y la naturaleza, y por otra
parte, a restituir paulatinamente el equilibrio ecológico.

ADEFOR, conoce las especies y


sus técnicas de establecimiento
por pisos ecológicos, lo que
garantiza el éxito de su desarrollo
en el campo definitivo, y tiene la
capacidad operativa de forestar 5
mil hetáreas por año, sea en
macizos forestales o en
combinaciones agroforestales.

Impactos de la Forestación

 EMPLEO
La actividad forestal es una de las que mayor número de puestos de trabajo
genera. De la experiencia en Cajamarca, se puede afirmar que por cada
hectárea forestada se genera 1 puesto de trabajo permanente.

 INGRESOS
Los recursos maderables del bosque se valorizan en 17 US$/m3 en pie, y los
resultados obtenidos en Cajamarca, reflejan un incremento medio anual de
20 m3. Lo que significa que el bosque se capitaliza en 340 US$/año, hasta
llegar a valer US$ 6 800/ha de madera en pie, con una inversión de entre
US$ 600-800 para el establecimiento de 1 ha. Esta valorización no implica el
aprovechamiento de los recursos no maderables de los bosques, los cuales
aprovechados y transformados adecuadamente, se pueden valorizar en el
mismo precio de la madera.

 AMBIENTE
Regula el régimen hídrico
Genera microclimas favorables
Captura de gases de efecto invernadero
Fija nitrógeno en los suelos
Protege la flora y la fauna
Contribuye a la conservación de la biodiversidad

 TURISMO
Mejora el paisaje
Ofrece alternativas turísticas.

http://www.adefor.org/serv02.htm

PANORAMA DE LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL MUNDO

El diagnóstico forestal a nivel mundial es contundente: para el año 2010 va a faltar madera.

La creciente demanda de madera obliga a responder con una enérgica política forestal, desarrollo de
nuevas tecnologías, mejoramiento de las especies forestales más eficientes, aprovechamiento de los
mejores sitios forestales y muy en especial con una gran capacidad de inversión.

Son elocuentes las cifras que nos ofrece la realidad mundial actual. En los últimos 50 años el consumo
mundial de madera (que acompaña el reclamo de mayor calidad de vida de los pueblos) se triplicó,
superando ahora los 4.000 millones de metros cúbicos. El consumo promedio per capita/año en los
EE.UU. es de 3,2 metros cúbicos, el promedio mundial es de 0,73 metros cúbicos por habitante año, y la
tendencia es en aumento.

Paralelamente, esta búsqueda de mayor calidad de vida y mayor confort implica paradójicamente un
aumento en la emisión dióxido de carbono; uno de los causantes responsables del recalentamiento
terrestre por el tan mentado efecto invernáculo. Esto compromete a las naciones y a los pueblos a
generar modelos de fijación de carbono y nada mejor que impulsar la implantación de grandes
superficies de masas forestales cultivadas y el manejo sustentable de bosques nativos para satisfacer
este objetivo.

En uno y otro caso, las modernas técnicas forestales, las progenies selectas de alta eficiencias, el uso
adecuado de los recursos, sitios y especies, día a día darán mejores soluciones y mayores rendimientos.
El diagnóstico hace prever la necesidad de aumentar la superficie forestada en el mundo en más de 100
millones de hectáreas por año.

El comercio mundial de productos forestales siempre ha sido gigante y muchos se sorprenden al conocer
que la facturación de productos forestales en el mundo es superior a la suma del comercio global de los
productos agrícolas y ganaderos juntos.

Para tener una idea de lo gigante que es, basta decir que la facturación forestal ya supera los 110.000
millones de dólares anuales, torta de la que Argentina recién participa con un tímido 0,2%.

Esta realidad habla de la importancia que le debemos asignar al sector, si como país, como provincia o
simplemente como inversor o empresario queremos insertarnos en el primer nivel productivo y
generador de riqueza. Muchos países lo han comprendido, y para ejemplo, nada mejor, que mirar al
vecino. La República de Chile en los últimos treinta años ha llevado la actividad forestal están a la par
del cobre y de la frutihorticultura en cuanto a facturación de los productos de exportación, que han
cimentado la sana economía que hoy ostenta Chile; con el beneficio agregado que la forestación es un
recurso sustentable renovable y no así la minería.
En Argentina estamos despertando, diría yo, pero cuántos años hemos perdido. A veces reflexiono que,
a nosotros "la vaca no nos dejó ver el bosque".

Precisamente hoy, en plena crisis de los valores agrícolas y ganaderos, y frente a un panorama nada
claro para el futuro de éstos y de algunos sectores de la frutihorticultura (posible ingreso de China al
mercado de competencia), se puede observar que los productos forestales se manejan con otros
parámetros, los precios se han mantenido y en algunos casos incrementado, y queda mucho margen
para se más eficientes, económicos y competitivos.

Las grandes masas forestales -especialmente de bosques cultivados por su gran eficiencia- constituyen
una de las opciones para el secuestro de carbono, que puede mitigar el calentamiento global. El
Protocolo de Kyoto y sus mecanismos de mitigación constituyen una oportunidad importante para
aumentar la rentabilidad de las forestaciones, por las compensaciones que están dispuestos a pagar los
países emisores, por toneladas de carbono secuestrado de la atmósfera. Ya se están cerrando muchos
contratos (entre 8 y 25 U$S por tonelada métrica de carbono secuestrado), algunos en nuestro país.
Quiero recordar que, una tonelada de carbono fijada por los bosques en su madera, significa la captura
de unas 3,76 toneladas de dióxido de carbono (CO2) atmosférico.

Para dar una idea de la importancia de este mercado: la estimación global del mismo es de unos 8.000
millones de dólares anuales y sin duda, nuestras forestaciones podrán insertarse también en ese
mercado para prestar este servicio y a nadie escapa que, esto mejorará la rentabilidad del sector y
asegurará un ingreso permanente.

http://www.rama.com.ar/rama_neweb/paginas/forestacion.html

También podría gustarte