Está en la página 1de 4

PETROLOGÍA EXÓGENA II

Curso 2006-2007

Programa de Teoría
Tema 1. Introducción.

Tema 2. Diagénesis
Petrogénesis y diagénesis. Escuelas de estudio de la diagénesis. Procesos diagenéticos:
tipos. Diagénesis y grupos litológicos. Diagénesis: etapas y ambientes diagenéticos.
Índices diagenéticos.

Tema 3. Rocas siliciclásticas. Arenitas y ruditas


Rocas areníticas: introducción. Componentes: tipos y origen. Procesos diagenéticos
tempranos: ambientes y procesos. Procesos de compactación, cementación, disolución y
reemplazamiento. Evolución de la porosidad durante la diagénesis. Análisis de
Proveniencia. Rocas rudíticas: componentes y tipos. Diagénesis de ruditas.

Tema 4. Rocas siliciclásticas. Lutitas.


Introducción. Componentes mineralógicos. Formación y distribución de minerales
arcillosos en sedimentos actuales. Diagénesis: procesos de compactación. Procesos de
transformación mineralógica. Influencia en la diagénesis de otros grupos litológicos.

Tema 5. Rocas carbonatadas I: calizas.


Introducción. Mineralogía y componentes de los sedimentos carbonatados: procesos
fisicoquímicos, bioquímicos y biológicos. Diagénesis de rocas carbonatadas. Procesos
de degradación biológica. Neomorfismo y recristalización. Procesos de cementación:
mineralogía, textura y ambientes de formación. Procesos de compactación. Carbonatos
continentales: tipos y medio de depósito. Procesos de precipitación química y modelos
genéticos.

Tema 6. Rocas carbonatadas II: dolomías.


Introducción. Procesos de dolomitización y factores condicionantes. Caracteres
petrográficos. Origen de dolomías y modelos genéticos. Efectos sobre la porosidad.
Procesos de desdolomitización.

Tema 7. Rocas evaporíticas.


Depósitos evaporíticos y medios de depósito. Secuencias de evaporación y génesis de
evaporitas. Rocas sulfatado-cálcicas: mineralogía, texturas y estructuras primarias.
Diagénesis de las rocas sulfatadas: texturas y estructuras secundarias. Rocas halitíticas:
texturas y estructuras primarias. Diagénesis de las rocas halitíticas.

Tema 8. Rocas silexíticas.


Introducción. Variedades petrográficas de la sílice. Tipos de silexitas: estratificadas,
nodulares y continentales. Transformaciones de las fases silíceas durante la diagénesis.

1
Programa de Prácticas
Prácticas de Petrografía

Práctica 1. Mineralogía básica de rocas sedimentarias.


Práctica 2. Arenitas y Ruditas. Clastos, caracteres y tipos.
Práctica 3. Arenitas y Ruditas. matriz y cemento.
Práctica 4. Arenitas y Ruditas. Determinación de porcentajes y clasificación.
Práctica 5. Rocas carbonatadas. Aloquímicos (granos esqueletales y no esqueletales)
Práctica 6. Rocas carbonatadas. Ortoquímicos (matriz y cemento).
Práctica 7. Rocas carbonatadas. Procesos diagenéticos y tipos de porosidad.
Práctica 8. Rocas carbonatadas. Clasificación.

Estas prácticas se impartirán en el Aula de Microscopía del Área de Petrología y


Geoquímica en dos grupos:

- Grupo 1: lunes, de 17.30 a 19.30 horas


- Grupo 2: martes de 17.30 a 19.30 horas

Prácticas de campo

Se realizarán dos salidas de campo:

• Viernes, 9 de marzo de 2007: excursión Húermeda-Paracuellos. Estudio de los


materiales precámbricos y cámbricos de la zona.

• Viernes, 11 de mayo de 2007: excursión a Ribota-Fuentes de Jiloca. Estudio de


los materiales de relleno de la cuenca terciaria de Calatayud.

2
BIBLIOGRAFÍA
Textos básicos para Teoría

Tucker, M.E. (2001). Sedimentary Petrology. An Introduction to the Origin of


Sedimentary Rocks. Blackwell Sci. Publs., 3rd Ed., 262 pp.

Tucker, M.E. (1991). Sedimentary Petrology. An Introduction to the Origin of


Sedimentary Rocks. Blackwell Sci. Publs., 2nd Ed., 260 pp.

Corrales, I.; Rosell, J.; Sánchez de la Torre, L.; Vera, J.A. y Vilas, L. (1977).
Estratigrafía. Ed. Rueda, 718 pp.

Pettijohn, F.J. (1975). Sedimentary rocks. Harper International Ed., Third Ed., 628 pp.

Blatt, H. (1992). Sedimentary Petrology. W.H. Freeman and Company. Second Ed.,
514pp.

Referencias complementarias para Teoría

Marfil, R. (1999). Diagénesis de rocas siliciclásticas. In: Armenteros, I.; Blanco, J.A. y
Merino, E. (eds.), Dinámica de las interacciones entre agua y minerales en medios de
baja temperatura (meteorización, diagénesis, metasomatismo), pp. 23-54.

Marfil, R. y De la Peña, J.A. (1989). Diagénesis: Rocas siliciclásticas y rocas


carbonáticas. In: A. Arche (ed.), Sedimentología. Nuevas Tendencias. Vol. II, 343-427.

Mas, J.R. y Alonso, A. (1989). La sedimentación carbonatada en mares someros. In: A.


Arche (Ed.), Sedimentología. Nuevas Tendencias. C.S.I.C., Vol. I, 11-36.

Moreno, C. y Saez, R. (1990). Petrografía de arenitas: Una revisión. Bol. Geol. Min.,
101-1, 153-167.

Pueyo, J.J. (1999). Diagénesis y evaporitas. In: Armenteros, I.; Blanco, J.A. y Merino, E.
(eds.), Dinámica de las interacciones entre agua y minerales en medios de baja
temperatura (meteorización, diagénesis, metasomatismo), pp. 217-229.

Textos para Prácticas de Petrografía

Adams, A.E., MacKenzie, W.S. and Guilford, C. (1984). Atlas of sedimentary rocks
under the microscope. Longman, 104 pp.

Adams, A.E. and MacKenzie, W.S. (1998). Carbonate sediments and rocks under the
microscope. Mason, 180 pp.

3
Normas de la Asignatura

ASISTENCIA A PRÁCTICAS
• Para el desarrollo de las Prácticas de Microscopía se necesita material específico por
lo que se recomienda la asistencia.

• Hay programadas dos prácticas de campo en la asignatura de las que se entregarán


los informes correspondientes durante la siguiente semana a la realización de la
salida. Será obligatoria la asistencia a una de las dos prácticas de campo
programadas y, por tanto, la entrega de uno de los mencionados informes. En caso de
inasistencia o de mal aprovechamiento deberá realizarse un examen de campo para
aprobar esta parte de la asignatura.

EXÁMENES y VALORACIÓN

• El examen final de esta asignatura constará de una parte teórica y de una parte
práctica (Microscopía).

• Las notas de ambas partes serán independientes (una parte suspendida no se


compensará con una parte aprobada) y para aprobar cada una de ellas será necesario
obtener una nota igual o superior a cinco. Las partes aprobadas se mantendrán
durante todo el curso académico.

• Una vez aprobadas las dos partes del examen, la nota media se obtendrá haciendo el
promedio de las notas de teoría y prácticas.

• Las Prácticas de Campo deberán ser superadas mediante la asistencia a una de las
excursiones programadas y evaluación del informe o informes presentados sobre las
mismas. En caso de ser suspendida esta evaluación se deberá realizar un examen de
campo. Esta parte de Prácticas de Campo debe ser necesariamente aprobada para
superar la asignatura; su nota no promediará con el resto de calificaciones pero será
considerada para la mejora de la nota final (hasta un máximo de un punto) una vez
aprobados los exámenes de Teoría y Prácticas.

• La asistencia a las Prácticas de Microscopía será considerada para la mejora de la


nota final (hasta un máximo de 0.5 puntos) una vez aprobados los exámenes de
Teoría y Prácticas.

También podría gustarte