Está en la página 1de 13

Revisiones

Ansiedad de separación:
delimitación conceptual, manifestaciones clínicas
y estrategias de intervención
C. Villanueva Suáreza, LJ. Sanz Rodríguezb
a
Psicóloga clínica. Coordinadora del Programa Infanto-Juvenil. Servicio de Salud Mental. Parla, Madrid. España.
b
Psicólogo clínico. Programa Infanto-Juvenil. Servicio de Salud Mental. Parla, Madrid. España.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:457-69


Carmen Villanueva Suárez, cvillanueva.scsm@salud.madrid.org

Resumen
En este trabajo queremos destacar la importancia de la intervención en Atención Prima-
ria con los padres y sus bebés en la organización de las interacciones precoces que darán lu-
gar a un apego seguro, base para un buen desarrollo. Para ello, se comentan las intervencio-
nes posibles a propósito de varios casos clínicos.
Palabras clave: Ansiedad de separación, Apego, Consulta terapéutica.

Abstract
In this project we would like to explain the importance of the actions that can be taken in
primary care with parents and their babies, to show how early relations will encourage a secure
attachment necessary for a good development. With this target, we comment different inter-
ventions about several clinical cases.
Key words: Separation anxiety, Attachment, Therapeutic intervention.

Introducción sienten angustia cuando se separan de


Gran parte de los síntomas de los niños su cuidador principal (generalmente la
que llegan a nuestras consultas están re- madre). Esta fase suele comenzar aproxi-
lacionados con las dificultades de auto- madamente a los 8 meses de edad y du-
nomía y separación. La ansiedad de se- rar hasta los 14 meses1.
paración hace referencia a un estadio del Antes de los 8 meses, el mundo es tan
desarrollo infantil en el que los niños nuevo para los niños, que apenas son ca-

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

457
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

paces de diferenciar lo que es peligroso ses de edad, cuando los niños empiezan
de lo que no lo es, de manera que las a entender que los padres siguen exis-
nuevas situaciones, experiencias o perso- tiendo aunque ellos no puedan verlos y
nas no les asustan. Durante el desarrollo que van a volver más tarde. Por tanto, a
normal, esta etapa inicial les permite esta- esta edad es cuando los niños empiezan
blecer una familiaridad con sus ambien- a querer ser más autónomos y explorar el
tes. Tras esta fase, la falta de una figura ambiente que los rodea con más libertad.
afectiva suele producir temor debido a Son capaces de separarse de sus padres y
que el niño es ya capaz de darse cuenta estar varias horas lejos de ellos, porque
de que sucede algo inusual. Los niños re- han aprendido que los padres siguen es-
conocen a sus padres como las personas tando ahí y volverán a verlos pronto. Ya
con quienes se sienten seguros. Cuando han desarrollado una sensación de segu-
se separan de sus padres, sobre todo lejos ridad en sus cuidadores y su ambiente y
de casa, se sienten inseguros y amenaza- son capaces de confiar en otras personas
dos2. además de sus padres5.
Entre los factores que determinan cuál Pueden distinguirse diversos factores
es el cuidador situado en primer lugar asociados a la aparición de dificultades
son: cantidad de tiempo que el niño pasa en el manejo de la ansiedad por separa-
con la persona que le cuida; la inversión ción6,7:
emocional del adulto respecto al niño; y – No haber sido expuesto a una sepa-
la frecuencia con la que la persona rea- ración paulatina de los padres, qui-
parece3. zás por un exceso de sobreprotec-
Así pues, la ansiedad de separación es ción de estos y por vivir encerrado
una fase normal del desarrollo humano. en el círculo familiar. Las experien-
Durante este período el niño puede recu- cias repetidas y no traumáticas de
rrir a objetos o fenómenos (denomina- separación facilitan el desarrollo de
dos como objetos transicionales) que es- una identidad autónoma e indepen-
tán investidos por las características de diente en el niño. La sobreprotec-
sus cuidadores principales (como una ción puede darse por diversos moti-
manta, un peluche o las canciones que vos: temor de los padres a perder a
tararea el niño para dormirse) y que ha- un hijo que ha sufrido una enferme-
cen más tolerable esta ansiedad de sepa- dad grave, ser hijo único y muy de-
ración4. Suele terminar hacia los 14 me- seado de unos padres mayores, em-

458
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

barazo difícil, pérdida previa de un dad y cuya vertiente subjetiva es la sen-


hijo, problemas previos de esterili- sación de seguridad. Bowlby estableció
dad, insatisfacción marital, ansiedad que la finalidad del sistema de apego es
por separación en algún progenitor, mantener al cuidador accesible y recepti-
padre o madre muy ansiosos. vo, lo que resumió en una palabra: dis-
– Experiencias traumáticas de separa- ponibilidad. Las conductas de apego que
ción (vulnerabilidad biológica en el utilizan los bebés son sonreír, vocalizar,
bebé, hospitalización, muerte de llorar para llamar la atención del cuidador
uno de los padres, divorcio o sepa- y sentir su cercanía.
ración de estos) en las que se die- El trabajo de Bowlby sobre la teoría
ran una o más condiciones de las del apego comenzó cuando, a sus 21
que potencian la ansiedad. años, trabajó en un hogar de chicos ina-
– Refuerzo negativo por parte de los daptados y estudió los efectos de la se-
padres a las conductas de apego ex- paración del niño de sus padres9. En su
cesivo del niño. Cuando los padres investigación concluyó que existe una
tienen dificultades para separarse necesidad instintiva del niño a apegarse
de sus hijos, refuerzan la excesiva al cuidador, y considera que los vínculos
dependencia en los niños porque afectivos son algo biológicamente pri-
evitan el malestar asociado a la se- mario. De este modo, expuso que las
paración y el manejo del mismo8. relaciones primarias perturbadas ma-
dre-hijo, constituyen un precursor clave
Organización del apego y ansiedad del trastorno mental10.
de separación Bowlby distinguió cuatro períodos en
Algunos de los primeros trabajos acer- el desarrollo de la vinculación a lo largo
ca de los efectos de la separación del ni- de la infancia:
ño y sus cuidadores fueron desarrollados 1. Del nacimiento a los 3 meses: de-
por John Bowlby (1907-1990) y le ayu- pendencia total de la madre y satisfac-
daron a elaborar su teoría del apego. En- ción de sus necesidades. Etapa de asegu-
tendemos por apego al lazo afectivo que ramiento y proximidad, a través del olor
se establece entre el niño y una figura es- y la voz.
pecífica, que une a ambos en el espacio, 2. De los 3 a los 6 meses: el bebe emite
perdura en el tiempo, se expresa en la señales a otras personas que distingue,
tendencia estable a mantener la proximi- sonrisa.

459
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

3. De los 6 meses a los 3 años: intenta mentos de separación y reunión con la


mantener la proximidad con las figuras madre (figura 1).
vinculares a las que reconoce perfecta- Ainsworth encontró tres patrones prin-
mente. cipales de apego (tabla I): el seguro (la
4. A partir de los 3 años ya no tiene ne- categoría más común, que representaba
cesidad de presencia física de la madre al 65% de la muestra) y dos formas de
para sentirse seguro. apego inseguro: el evitativo (20% de la
Partiendo de los trabajos pioneros de muestra) y el ambivalente o resistente
Bowlby, a finales de los años setenta, (12%).
Mary Ainsworth (1913-1999) elaboró Los bebés con un apego seguro lloran
un instrumento denominado “situación y protestan cuando la madre se va, y la
extraña” con el objetivo de evaluar la reciben felices cuando regresa. La utili-
manera en que los niños utilizaban a sus zan como una base segura, al tiempo
figuras de apego como fuente de seguri- que se alejan de ella y exploran; pero
dad, la forma en que reaccionaban ante ocasionalmente, y por seguridad, re-
la presencia de extraños, y en los mo- gresan. Son usualmente cooperativos y

Figura 1. Situación extraña.

460
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

Tabla I. Clasificación del apego en la situación extraña (M. Ainsworth)


Apego inseguro (35%)
Apego seguro (65%) Apego ambivalente/ Apego evitativo Apego
resistente (10-12%) (20%) desorganizado/
desorientado (3-5%)
– Exploran de forma – Exploran muy poco – Poco malestar – Combinación
activa mientras y se mantienen en la separación. de patrón resistente
están solos cerca de la madre. – Ignoran a la madre y evitativo; el niño,
con la madre. – Se inquietan mucho a su regreso. después de haber
– Pueden en la separación. – Pueden ser muy sido separado
intranquilizarse – Ambivalencia sociables de la figura de
en la separación. a su regreso con extraños. apego, presenta
– Contacto físico (se mantienen – Muestran una conductas
afectuoso a su cerca pero se conducta contradictorias
regreso que resisten al contacto exploratoria activa. a su regreso.
les tranquiliza. físico).

se enfadan relativamente poco. Los be- porcentaje de bebés en cada categoría


bés con apego evitativo casi nunca llo- es distinta.
ran cuando la madre se va y la evitan Investigaciones posteriores han identi-
cuando regresa. Tienden a mostrarse ficado un cuarto patrón, el apego desor-
enojados y no la buscan cuando la ne- ganizado-desorientado11. Los bebés con
cesitan. Los bebés con un apego ambi- el patrón desorganizado suelen manifes-
valente (resistente) se sienten ansiosos tar conductas inconsistentes y contradic-
aun antes de que la madre se vaya y se torias. Por ejemplo, pueden recibir a la
muestran muy molestos cuando lo ha- madre alegremente cuando regresa, pe-
ce. Cuando regresa, demuestran su ro después se acercan o se alejan sin mi-
ambivalencia al buscar el contacto con rarla; parecen estar confundidos y teme-
ella; al mismo tiempo, se resisten por rosos. Este podría ser el patrón menos
medios de pataleos o retorciéndose. seguro. Es más probable que ocurra en
Los bebés ambivalentes exploran poco bebés cuyas madres son insensibles, in-
y son difíciles de tranquilizar. Estos tres trusivas o abusivas (tabla I).
patrones de apego son universales en El elemento más importante para estu-
todas la culturas en los que han sido es- diar la calidad del apego en la situación
tudiados (culturas tan diversas como las extraña es el momento de reencuentro
de África, China e Israel), aunque el entre el cuidador y el niño tras la separa-

461
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

ción. La ansiedad de separación se pro- nerar los trastornos funcionales: dificulta-


duce por las reacciones de la madre ante des para dormir, calmarse, comer, etc.
el reencuentro, si es segura, ansiosa o
desorganizada. La figura de apego es ba- Paloma
se fundamental para desarrollar senti- El centro escolar llama a los padres,
miento de confianza en sí mismo y en el porque la niña vomita y come muy poco.
mundo exterior. Es fuente de informa- Paloma tiene 5 años y su madre no sabe
ción emotiva y cognitiva, y fuente de sa- como tratarla: “Lo único que hago es re-
tisfacción de necesidades que ayudarán gañarla para que no vomite”. Cuando
al niño a regularse y a sentirse seguro no le gusta algo vomita, dice que le due-
con los otros y en el mundo. le la tripa, suele vomitar después de de-
La seguridad de apego del niño tendrá sayunar, casi siempre cuando la llevan al
consecuencias a largo plazo en sus rela- colegio. Por las noches sigue tomando
ciones personales posteriores y en el de- biberón, la madre se lo da dormida por-
sarrollo cognitivo, ya que la relación con- que si no, “¡no hay manera!”. Con los
tinua con el cuidador permite entrar en la abuelos la niña come fenomenal.
mentalización, es decir, la representación Los padres refieren que el embarazo y
interna de las relaciones. parto trascurrieron sin dificultades. Sin
embargo, la crianza resultó complicada
Casos clínicos porque “era una niña muy difícil, dormía
A continuación, se describen algunos fatal en nuestra habitación y meciéndo-
casos que presentan dificultades relacio- la…”. Recibió lactancia materna hasta los
nadas con la ansiedad de separación. En 9 meses, cuando intentó incorporar sóli-
ellos se ha trabajado fundamentalmente dos, como se atragantaba, se lo daban
con los padres, sus ansiedades y miedos todo en purés, hasta los 3 años. Consi-
puestos en las relaciones con sus hijos, guieron que se durmiera sola a los 2 años,
impidiendo el proceso de autonomía y pero cuando se despertaba, se venía a su
separación de los mismos. cama, porque “¡les daba tanta pena! Pa-
Cuando los padres están ansiosos o recía que la estuvieran matando”.
nerviosos no libidinizan bien y transmiten Tardó en hablar y en expresarse. No
a los niños unos cuidados desorganiza- fue a la guardería y siempre ha estado
dos y un déficit en la regulación de los muy poco con niños, no tiene primos.
sistemas biológicos, que termina por ge- Con 3 años comenzó el colegio con mala

462
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

adaptación, se volvió a hacer pis y lloraba dejar de trabajar para estar con su hija y
mucho por su madre. no sabe si ha sido un error, pues están
El padre ha estado trabajando fuera 2 solas todo el día: “Yo soy su amiga y no
años y la madre ha estado triste desde el quiere relacionarse con nadie“. Aún
primer año hasta los 4 años de Paloma. duerme con sus padres.
Dormía con ella, la malcriaba, todo lo Los padres describen que el embarazo
que quería se lo daba, porque “no esta- fue deseado y bueno. No obstante, el
ba su padre”. La madre comenta que ella parto acarreó complicaciones, fue una
es muy miedosa, le da mucho miedo que cesárea de urgencia, la intervinieron qui-
se atraganten sus hijas: “¿Si les pasa algo rúrgicamente con 7 días de vida y estuvo
por la noche y se ahoga...?”. 3 semanas en la UVI. La llegada a casa
La madre se pone a trabajar y Paloma fue tensa porque la madre quería darla el
vuelve a vomitar, no quiere ir al colegio y pecho pero ya venía acostumbrada a los
le dice que no quiere separarse de ella: biberones, “no sé si me empeñé dema-
“Me hace llorar, nunca la he dejado en siado en darle el pecho…”. Alicia dormía
ningún sitio, siempre he estado yo con mal, la tenían que poner vertical.
ella, no la he dado libertad, no la he deja- Al año fue a la guardería, parece que
do hacer nada sin mí; yo no he salido con se adaptó bien, pero como cogía muchas
mi marido por estar siempre con la ni- enfermedades, la sacaron, al padre “no
ña…. a lo mejor mis padres no han esta- le gustaba que llorara y vomitara”. El pa-
do suficiente tiempo conmigo y yo he dre comenta que lo han hecho todo por
querido ser mejor que mis padres”. ella, han cambiado su vida completa-
La madre cuenta que sus padres traba- mente, no como otros padres. A los 2
jaban mucho y que ella ha vivido con su años se cambiaron de casa y Alicia em-
abuela, desde los 5 a los 9 años. “Ahora pezó a dormir con ellos, ahora la madre
cuando he sido madre, es cuando he se tiene que acostar con ella para que se
echado de menos a mi madre”. duerma. Se han obsesionado con hacerlo
todo tan bien, preocupándose por todo
Alicia lo de ella que creen que se han equivoca-
Alicia tiene 3 años, presenta una exce- do. Admiten que quizás la han sobrepro-
siva timidez que le impide relacionarse tegido demasiado.
con los demás niños y le crea problemas La madre de Alicia comenta que ella
de adaptación escolar. Su madre decidió también era así, muy tímida, introvertida,

463
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

la mejor de la clase, pero no le gustaba diera patadas en la tripa. En una ocasión,


que la miraran ni hablar en público: “Mis con 8 meses, durmió toda la noche de un
padres me han sobreprotegido mucho, tirón y la madre se levantó para ver si
me han metido todos sus miedos y sigo respiraba. Explica que tenía mucho mie-
siendo introvertida, poco sociable y sufro do a que le pasara algo, que se asfixiara y
de insomnio”. El padre también es muy se pudiera morir.
introvertido, agobiante y acaparador, le La madre reconoce que ella ha estado
cuesta hacer amigos, tuvo una depresión siempre presente y que no le han fomen-
importante cuando se casó. tado la capacidad de esperar. Ella lo ha
Alicia no sabe defenderse, necesita de tenido en brazos haciendo las cosas de la
algún adulto a su lado, llora por todo en casa, hasta los 2 años y medio, que ya no
el colegio y no disfruta con nada. La ma- podía más por la tripa del nuevo embara-
dre se da cuenta de que le está pasando zo. El padre dice que hay una relación
lo mismo que le pasaba a ella de peque- muy especial entre Juan y su madre.
ña: “¡Tengo que cambiar yo!”. Con 12 meses, Juan va a la guardería,
le dijeron que estaba muy “enmadrado”,
Juan pero la cuidadora pudo hacerse con él.
Juan tiene 7 años. Siempre ha sido difí- Habló pronto y claro, pero no jugaba y
cil de llevar por sus nervios y su timidez. no se relacionaba, pegaba a la madre. A
Tiene falta de atención, se evade, tiene la los 3 años lo escolarizaron, le costó mu-
autoestima muy baja, se va a su mundo y chísimo adaptarse, ha tenido muchos
no escucha. Cuando alguien está con él problemas para relacionarse con los ni-
sí trabaja, pero si está solo, no hace nada. ños, no jugaba ni con sus primos.
Dormía mal desde el principio, tuvo Al padre le ha costado mucho interac-
cólicos del lactante y a los 2 meses una tuar con él, sentía que su hijo no le que-
bronquiolitis. “Se ponía morado y les di- ría, que no conectaban. A lo largo de las
jeron que tuvieran cuidado porque de un entrevistas, el padre participa más con
golpe de tos se podía asfixiar”. Juan y está menos rebelde, menos exi-
La madre reconoce que siempre lo tu- gente, más sociable y se relaciona mejor.
vo encima, lo dormía en sus brazos, se
aliviaba así, Ha dormido con ellos hasta Carla
los 3 años, cuando se quedó embarazada Carla es una niña de 6 años, que ha
de su segundo hijo y les dio miedo que le dejado de comer en el colegio y desde

464
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

hace 2 meses dice que no quiere ir al co- la tarde. Ella se volcó mucho en Carla,
legio. Parece que el profesor le estaba hasta su madre le decía que era demasia-
exigiendo demasiado y se había enfada- do protectora.
do con ella, porque estaba bloqueada, La madre de Carla le dice a su marido
no aprendía e iba a perder el curso. Des- que van a tener que dormir juntos y él
de que hablaron con el profesor, se ha contesta que si ahora después de 6 años
normalizado la situación. en esta situación quiere dormir con él, se
El embarazo y parto de Carla fueron niega rotundamente. Ella comenta en la
normales, y recibió lactancia materna consulta dirigiéndose a su esposo: “Con
hasta los 2 años y medio. A los 2 años los niños no puedo y tú no quieres, y
fue a la guardería, pero no se adaptaba, ahora ¿qué hago yo?”.
y se pasó el año entero pegada a su mo-
chila, sin jugar con los otros niños. Cuan- Intervención
do estaba en la piscina pública, con 2 A partir de lo visto hasta ahora queda
años de edad, iba corriendo donde esta- claro que la persistencia anómala de la
ba su madre, y esta sacaba el pecho y ansiedad de separación es un signo de
Carla se ponía a chupar, no podía dejarla inmadurez psicológica y que las pautas
llorar. de intervención van orientadas a fomen-
La madre duerme con Carla y ahora tar el sentimiento de seguridad y su ca-
también con el hermano pequeño, dice pacidad de autonomía que, como base
que “a ella no le importa” y al padre de su personalidad, el niño está consoli-
tampoco le importa que ella duerma con dando. Para ello es imprescindible un
los niños. A él le gusta dormir solo, cuan- fuerte y constante apoyo por parte de los
do se casaron quería una cama indivi- padres, combinado con estimulación de
dual, así que a raíz de tener a la hija él vio la independencia del niño y respeto a la
el cielo abierto para dormir solo. misma, en lugar de minar la confianza en
La madre empieza a hablar de que “se sí mismo, proporcionar las condiciones
siente invadida, que el hijo se quiere des- en la cual el niño pueda desarrollarse me-
pegar pero que ella no le deja y que con jor. Los escenarios en los que se puede
Carla es una lucha entre las dos”. Se da intervenir en esta dirección no son otros
cuenta que de pequeña no la ha sacado que aquellos en los que en el día a día el
al parque, se iba a casa de los abuelos niño debe progresar desde la dependen-
maternos a comer y allí se quedaba toda cia absoluta de sus padres hasta una au-

465
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

tonomía personal, como son el ser capaz ver a dormirse en los despertares que
de dormir solo, alcanzar la alimentación ocasionalmente pueden aparecer a lo lar-
racional, o la exploración del entorno y go de la noche. Ante ello, lo mejor es
regulación de sus miedos. acudir a atenderles con absoluta parque-
dad, asegurándose que no les ocurre na-
Dormir da malo y cuidando en extremo no otor-
En relación con los problemas para garles gratificaciones suplementarias
dormir, los más comunes son la tardanza (caricias, besos o frases cariñosas, etc.).
para conciliar el sueño y la reacción de La continencia expresiva del adulto
angustia y llanto ante la percepción de la (tanto de amor como de enfado) ante las
ausencia de los padres. Desde esta pers- demandas nocturnas o el despertar in-
pectiva, la asignación de una habitación fantil, es fundamental. Siempre se ha de
aparte a los niños para que duerman se- dar por buena la despedida realizada al
parados de sus padres es un elemento acostarles la primera vez. De afrontar
desde el que se puede promover la apari- una insistencia infantil muy manifiesta,
ción de la autonomía psicológica que el no queda otro remedio que disminuir
niño necesita. progresivamente la premura en respon-
Para propiciar este aprendizaje es im- der. Y en el caso de que el método de lla-
prescindible, en primer lugar, acostum- mada sean los lloros y los gritos es nece-
brar a los bebés a un horario y a la regu- sario soportarlos hasta que se agoten sin
laridad de los acontecimientos que caer en la pérdida de nervios. De ceder
rodean al momento de dormir: baño re- se entra en una difícil escalada en la que
lajante, cena, lavado de dientes, lectura el incremento de la insistencia y del volu-
de cuento, peluche, beso y buenas no- men no parece tener fin.
ches, apagar la luz y cerrar la puerta. Sin
la menor duda es preferible apagar la luz. Comer
Al hacerlo parece ser que se activa la se- La alimentación es otro de los escena-
creción de melanotonina, que favorece la rios fundamentales donde el niño debe
normal regulación de las fases del sueño conquistar su autonomía desde la de-
y facilita el buen descanso. pendencia absoluta de lactancia materna
Hay que recordar que el método de hasta la alimentación racional e indepen-
despedida que se utilice en esa ocasión diente. Para fomentar este salto hacia su
será el que tenderán a reclamar para vol- autonomía es necesario confiar absoluta-

466
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

mente en el apetito de los niños, consi- Cuando los niños son muy lentos o
derándolo el mejor indicador de su ma- malos comedores es preferible dejarles
yor o menor necesidad de alimentarse. en una mesa solos y darles un tiempo de-
Esta fuente de placer tan completa que terminado para cada plato (10 ó 15 mi-
supone la alimentación infantil durante nutos). Y si continúan sin comer, es me-
los primeros meses de vida del niño no jor retirarles la comida con la seguridad
debe modificarse, pero lo que sí que po- de que no pasarán muchas horas sin sen-
co a poco hay que cambiar es la absoluta tir hambre verdadera (cuidando que no
pasividad infantil inicial y la total dedica- piquen entre comidas o coman golosi-
ción materna mientras el hijo se alimen- nas). Lo importante es no obsesionarse
ta. Durante los primeros 3 ó 4 años de vi- con las cantidades ingeridas ni por cuán-
da el niño debe aprender a comer solo, tas veces se quedan sin comer.
tomando conciencia plena de su hambre Otra cuestión fundamental es que
como expresión de una de sus necesida- cuando los niños son capaces de llevarse
des naturales (el comer por necesidad la cuchara a o el tenedor a la boca por sí
propia y no de la madre, del padre, de los mismos, hay que fomentar esta manio-
abuelos o de quien corresponda). Apren- bra, así, aunque se les ayude a partir los
der a comer sin ayuda contribuye enor- alimentos y a pincharlos con el tenedor,
memente a la superación de la ansiedad no se debe llevar el cubierto con el ali-
de separación, la génesis del sentimiento mento hasta su boca, pues al hacerlo el
de autonomía y, probablemente, a la pa- adulto se entremete en el esquema cor-
ralela consolidación de una identidad poral del niño. El llevarles la comida a la
menos fusional y dependiente. boca es lo más parecido a trasladarles a
Lo aconsejable es reducir paulatinamen- un paraíso alejado de la realidad de este
te la atención alrededor de la necesidad mundo, en el que las satisfacciones ma-
de que coman, centrándola especialmen- teriales se logran sin coste alguno.
te en la enseñanza de su manipulación de
los cubiertos. A su vez, complementaria- Miedos
mente, se incrementará la actividad co- En el trasfondo de muchos de los mie-
municativa al margen de las comidas, pe- dos infantiles, la angustia que verdadera-
ro, sobre todo, hay que procurar no dar a mente subyace y se manifiesta es la an-
los niños más atención cuando comen siedad de separación. En este punto, es
mal que cuando lo hacen bien. necesario subrayar que más importante

467
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

aún que cómo regule el niño sus miedos, preocupación y la ansiedad, expresándo-
está el hecho de cómo los manejan sus le una crítica ponderada. Asimismo, tam-
padres. No se puede esperar que el niño bién resulta conveniente ir incrementan-
pueda llegar a dominar su miedo cuando do progresivamente la presión que ha de
surge una persona (generalmente uno ejercerse para que los niños se enfrente
de los padres o ambos) que llega a tener por sí mismos a la fuente del miedo. Es
más miedo a la reacción del pequeño decir, se puede dejar a los niños poco a
que el propio niño al objeto de su temor, poco y con prudencia ante las circuns-
desviviéndose por ir por delante (aunque tancias que los atemorizan.
emocionalmente sea ir por detrás) para
retirar del camino cualquier mínima cau- Conclusiones
sa de los miedos. El objetivo de las intervenciones tera-
El adulto ha de perder el miedo que in- péuticas es trabajar fundamentalmente
directamente también le desencadena el con los padres para contener sus ansie-
objeto o la situación que atemoriza a su dades, analizar las dificultades que tie-
pequeño (por resultarle insoportable la nen con sus hijos, que suelen estar rela-
reacción que este pueda llegar a tener). cionadas con sus propios miedos a la
Si el adulto no supera las reacciones in- separación y a la pérdida. Asimismo, es
fantiles de pánico, se descalifica para necesario incrementar la capacidad de
pretender que los niños consigan superar comprensión y de seguridad de ellos
su miedo. Cuando la madre o el padre o mismos como padres, despejando la re-
los abuelos, o todos ellos, tiemblan al lación con sus hijos de sus propios fan-
pensar en el espanto que tanto le asusta tasmas del pasado que estaban interfi-
(por ejemplo, la separación) y se lo evi- riendo en sus actuaciones.
tan, están impidiendo el desarrollo de la Es fundamental la detección precoz de
autonomía y madurez del niño. estos padres inseguros, pues cuanto an-
Por lo tanto, la actitud recomendable tes intervengamos facilitándoles su fun-
se basa en mantener cierto respeto hacia ción de cuidador seguro y disponible va-
el miedo del niño sin compartirlo, de- mos a evitar comportamientos alterados
mostrando principalmente la ausencia en los niños, en sus procesos regulato-
total de sintonía en lo que respecta a la rios, funcionales y madurativos.

468
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009
Villanueva Suárez C, y cols. Ansiedad de separación: delimitación conceptual, manifestaciones clínicas y estrategias de intervención

Bibliografía 6. Bragado MC. Terapia de conducta en la in-


fancia: trastornos de ansiedad. Madrid: Fundación
1. Gracia Clavero F. La nueva educación. Zara- Universidad-Empresa; 1994.
goza: Mira Editores; 2002. 7. Sandín B. Ansiedad, miedos y fobias en niños
2. Jalenques, I, Lachal C, Coudert AJ. Los cua- y adolescentes. Madrid: Dykinson; 1997.
dros de ansiedad en el niño. Barcelona: Masson; 8. Berrueco Arjona J. Las consecuencias de la
1994. educación a demanda. Rev Pediatr Aten Primaria.
3. Cassidy J, Shaver PR. Handbook of attach- 2007;9:291-9.
ment: theory, research and clinical applications. 9. Fonagy P. Teoría del apego y psicoanálisis.
New York: Guilford; 1999. Barcelona: Espaxs; 2004.
4. Winnicott DW. El proceso de maduración en 10. Bowlby J. Vínculos afectivos: formación, de-
el niño. Estudios para una teoría del desarrollo sarrollo y pérdida. Madrid: Morata; 1986.
emocional. Barcelona: Laia; 1981. 11. Main M, Solomon J. Discovery of a new
5. Méndez FX, Olivares J, Bermejo RM. Caracte- insecure-disorganized/disoriented attachment
rísticas clínicas y tratamiento de los miedos, fobias pattern. In: Blazelton T, Yogman M (eds.). In
y ansiedades específicas. En: Caballo V, Simón MA support of families. New York: Ablex; 1986. p.
(eds.). Manual de Psicología clínica infantil y del 213-39.
adolescente. Madrid: Pirámide; 2001. p. 87-124.

469
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Número 43. Julio/septiembre 2009

También podría gustarte