Está en la página 1de 5

La Mona Lisa COMENTARIO 1 IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA Autor: Leonardo da Vinci.

Fecha de
ejecución: aprox. 1503-06. Época: renacimiento italiano. Técnica y soporte: óleo sobre tabla.
Dimensiones: 77 x 53 cm. Lugar de ubicación: Museé du Louvre, en París. Género: retrato.
Estado de conservación: muy bueno. Descripción: la mujer retratada es Madonna Lisa, la
esposa de Francesco del Giocondo, de donde también toma su sobrenombre. Aunque algunos
críticos han afirmado que podría ser un auto-retrato del autor con apariencia de mujer. El
paisaje de fondo es agreste, salvaje y de un matizado tono azul. En esta obra se ven reflejadas
todas las características de pintura de Leonardo: el empleo del sfumato (la técnica de
difuminar suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos). Colores: ocre
quemado para sombras oscuras, albayalde y amarillo sulfuroso para los colores carne.
ANÁLISIS FORMAL La técnica utilizada es óleo sobre una tabla de 77 x 53 cm. La composición
está formada por dos planos, la Gioconda (podríamos decir que forma una composición
triangular) y el paisaje. La Gioconda es el comienzo del paisaje y el cielo, que asciende hacia el
horizonte, es el final, ya que todos los elementos del paisaje se confunden entre sí, porque las
líneas de contorno están muy poco marcadas, utiliza la técnica de sfumato, difumina los rasgos
hasta hacerlos indefinibles. Utiliza colores ocre para las sombras oscuras, albayalde y amarillo
sulfuroso para los colores carne. Para el paisaje utiliza el negro, tonalidades de marrón y gamas
de azules, difuminando el color para marcar la lejanía y proximidad del paisaje, que se percibe
pero no se determina. Hace un uso sombrío de la luz tanto en el retrato como en el paisaje.
Progresa desde el fondo, se concreta en la transparencia de los velos, en los pliegues del
vestido, entre los cabellos, y resbala sobre el rostro y las manos haciendo sentir bajo la piel
diáfana, el pulso de la sangre. ESTILO AL QUE PERTENECE Renacimiento s XVI "Cinquecento".
Es un siglo en el que la pintura vive una notable evolución, la figura del hombre será el núcleo
de este movimiento. El dibujo, el contorno y la perspectiva pierden la primicia para dar paso a
la luz que adquiere mucha importancia juntamente con las sombras (dan profundidad a la
obra). En el paisaje se recurre a los fondos nublados, con rocas, a los crepúsculos, etc. La
composición normalmente es triangular. Todas estas características se encuentran en La
Gioconda.

La cuadratura del círculo alcanzada por Leonardo da Vinci El Hombre de Vitruvio es el dibujo
realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1492 en uno de sus diarios y que se
acompaña de notas anatómicas. El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm.
En la actualidad forma parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia.

Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos
del arquitecto romano Vitruvio titulados -Vitruvii De Architectura-, y del que el dibujo toma su
nombre.

Leonardo se representa a sí mismo desnudo y en dos posiciones sobreimpresas de brazos y


piernas e inscrito en un círculo y un cuadrado.

Las notas de Leonardo da Vinci que acompañan el dibujo determinan las proporciones del
cuerpo humano de acuerdo con el texto antiguo de Vitruvio:
-Una palma es la anchura de cuatro dedos. -Un pie es la anchura de cuatro palmas. -Un
antebrazo es la anchura de seis palmas. -La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24
palmas). -Un paso es igual a cuatro antebrazos. -La longitud de los brazos extendidos de un
hombre es igual a su altura. -La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un
décimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la
altura de un hombre. -La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es
un séptimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es
un cuarto de la altura de un hombre. -La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la
altura de un hombre. -La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de
un hombre. -La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre. -La
longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre. -La distancia de la barbilla a la
nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas
es un tercio de la longitud de la cara. -La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.

Además, Leonardo corrige algunas proporciones y añade otras:3 Cuatro dedos hacen una
palma. Cuatro palmas hacen un pie. Seis palmas hacen un codo. Cuatro codos hacen un paso.
Veinticuatro palmas hacen a un hombre. Si separas la piernas lo suficiente como para que tu
altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del
borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades
separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo
equilátero. Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del
hombre completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte. La
anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte. Desde el codo a la punta
de la mano será la quinta parte. Desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte. La
mano completa será la décima parte. El comienzo de los genitales marca la mitad del hombre.
El pie es la séptima parte. Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte.
Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte. La distancia desde
la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada
caso, la misma, y, como la oreja. Desde el inicio de la rodilla hasta el inicio de la pelvis, será la
misma medida del torso. Desde el centro del pecho hasta la punta de los dedos, será igual a la
longitud de toda la pierna. El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo
humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores, está considerado como uno de los
grandes logros del Renacimiento. El dibujo también es a menudo considerado como un
símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.

Esta Virgen con el Niño y flores, conocida como Madona Benois, es un cuadro del pintor
renacentista italiano Leonardo da Vinci. Está realizado al óleo sobre tabla transportado a tela.
Mide 48 cm. de alto y 31 cm. de ancho. Pertenece al periodo 1478-82. Se conserva en el
Museo del Hermitage de San Petersburgo en Rusia.

La pintura representa a María y a su hijo en un juego de miradas que resulta muy natural y que
no puede encontrarse en ninguna pintura italiana de la época. En particular resultaban
novedosos, la expresión de la Virgen y su rostro en forma de triángulo invertido;
posteriormente, Leonardo perfeccionará el modelo en La Virgen de las Rocas del Louvre. Es
una madre con su hijo en momentos privados, reflejando una preciosa emoción entre ellos, a
través de las miradas y los suaves ademanes de las manos. Esta era la intención del autor, que
pareciesen naturales. Leonardo alcanzó esta calidad por medio de estudios de la naturaleza y
produjo varias pinturas, esbozos y un número muy grande de dibujos sobre este tema. Las dos
figuras, de la Madre y el Hijo, están dispuestas de forma oblicua y contrapuesta, pero unidas
entre sí en el centro de la composición por una flor con la que los dos juegan. Según algunos,
los cuatro pétalos serían una alegoría de la futura crucifixión. Una ventana rompe el fondo.
Esta tela demuestra el método recientemente desarrollado en la época y que fue llamado
claroscuro, una técnica de iluminación que oscurece las figuras y que las hace parecer en tres
dimensiones. Puede considerarse como obra de transición entre las obras de su primera
estancia en Florencia y las que hizo en Milán. La complejidad y el detalle de estas pinturas
fijaron patrones nuevos. La composición de la Virgen con el Niño y flores acabó siendo una de
las más populares de Leonardo. Fue muy copiada por jóvenes artistas incluido Rafael, cuya
versión del diseño de Leonardo (Virgen de las rosas) fue adquirida en 2004 por la National
Gallery de Londres. Sin embargo, actualmente es una de las obras menos conocidas del pintor.
La imagen de María, sin dientes, puede explicarse por el estado inacabado del trabajo, como
muchas otras pinturas de Leonardo.

MIRA DAVINCI UTILZA LA TECNICA LLAMADA ESFUMATO

ES CUAL TRATA DE PERDER LA PINTURA SOBRE EL LIENZO OSEA Q LA TELA TE QUEDE BIEN LIZA

ME ENTIENDES COMO UNA LAMINA

ESO ES ESFUMATO

Rafael Sanzio Rafael ofrece aquí una nueva composición del tema de la Virgen con el Niño. Las
figuras, muy próximas, se adhieren perfectamente al formato redondo de la tabla. La Virgen
está sentada de lado y aprieta entre los brazos a un Niño particularmente rollizo. La pintura,
que perteneció a los Médicis, se conserva en el palacio Pitti de Florencia. Los rostros de la
Virgen y el Niño están muy próximos y lucen un gesto lleno de ternura; las líneas de las mejillas
casi coinciden plenamente. Ambas miradas están fijas en el observador y son intensamente
expresivas. La estructura de los cuerpos y el movimiento envolvente que los une remiten a los
modos de Miguel Ángel. La maraña de las formas es acentuada por la elección del color: los
tintes fríos, el verde y el azul, están en el exterior de la composición; los cálidos, el amarillo y el
rojo, en el interior, en una recíproca exaltación que se convierte incluso en motivo decorativo.
El movimiento en espiral que caracteriza la disposición de las figuras se basa en el respaldo de
la silla que aparece en primer término, a la izquierda, bien visible en su decoración esmerada,
exaltada por el reflejo de la luz. Tan importante resulta en la construcción de la imagen que se
alude a ella en el título.

Agnolo Doni Autor: Rafael Fecha: 1506 Museo: Palazzo Pitti Características: Estilo:
Renacimiento Italiano Material: Oleo sobre lienzo
El modelo que posa en este lienzo para Rafael es Agnolo Doni, miembro de la misma familia
que poseía el Tondo Doni de Miguel Angel, y por lo tanto un personaje culto e influyente en la
Florencia de la época. Rafael lo pinta en una pose serena, pero con un gesto adusto, casi
agresivo. Es una muestra de la variedad del artista, que parece tocado por la suavidad
idealizante en toda su obra. Sin embargo, la fidelidad al modelo se ha impuesto en este retrato
de medio cuerpo, muy impactante por el rojo intenso de las mangas en contraste con la casaca
negra. El tipo del retrato nos recuerda inmediatamente al del duque de Urbino realizado por
Piero della Francesca. Probablemente Rafael lo conociera, puesto que había visitado Urbino en
1504. El tipo de retrato que Rafael plantea fue repetido por otros artistas posteriores, como
por ejemplo Tiziano o Ingres: sitúa a sus modelos masculinos de leve tres cuartos, en un
exterior contra un fondo de paisaje. La esposa de Agnolo, Maddalena, hace pareja con él,
apareciendo ambas figuras frente a frente. El matrimonio entre ambos cónyuges se había
celebrado en 1503 y en los dos retratos Sanzio supo captar la personalidad de sus modelos,
una constante en la retratística del pintor.

La Bella Jardinera (en italiano, La bella Giardiniera) es un cuadro obra del pintor italiano Rafael
Sanzio. Está realizado al óleo sobre tabla, en el año 1507 y se conserva actualmente en el
Museo del Louvre de París, Esta pintura de La Virgen y el Niño con el pequeño san Juan
Bautista, llamado La bella jardinera es un óleo sobre madera representando a la Virgen María
con Jesús niño y un joven Juan el Bautista. La obra está firmada en la orla del manto de la
Virgen: "RAPHAELLO URB." y datada "MDVII". El título "Bella Jardinera" se debe a la florida
belleza de la Virgen y al ambiente campestre que la rodea. La Virgen representa la belleza
femenina, con su óvalo puro típicamente florentino y el refinamiento y simplicidad del
peinado. Las figuras se integran en el paisaje de manera ideal. La Virgen está sentada sobre un
peñasco, mirando hacia el niño, que le devuelve la mirada, mientras que delante suyo se
encuentra Juan que parece apoyarse en su bastón crucífero. Las miradas que cruzan entre sí
los personajes transmiten emoción silenciosa. Los halos, tan destacados en la pintura
precedente (gótica y quattrocentista) han quedado reducidos a una suave línea dorada, casi
imperceptible. En este cuadro se sintetizan las distintas influencias que recibió Rafael:
Perugino, Leonardo y Miguel Ángel. La Virgen con el Niño y san Juan forman una composición
dinámica y piramidal, esquema que aporta equilibrio y serenidad a la escena. el grupo se sitúa
en el primer plano de un paisaje luminoso y abierto. Al fondo, a la derecha, se ve el perfil de
una ciudad con edificios góticos. Las plantas y los arbustos son representados con rigor
científico. Entre ellas se ven violetas, símbolo de la humildad de la Virgen, y aguileñas,
símbolos de la Pasión de Cristo. La dulce mirada de la Virgen hacia Jesús y el arbusto frágil son
de inspiración peruginesca. Las transparencias azuladas del paisaje lejano (esfumado), así
como el modelado suave de los niños, a través del efecto de luces y sombras (claroscuro)
derivan de Leonardo da Vinci. De Miguel Ángel toma el vigor plástico y la firmeza monumental
de las figuras, así como el contrapposto del Niño Jesús. Esta es una de las representaciones de
la Virgen María realizadas por Rafael mientras se encontraba en Florencia.

Esta Sagrada Familia, conocida como Tondo Doni, es un cuadro del pintor renacentista italiano
Miguel Ángel. Su diámetro es de 120 centímetros. Se considera que se ejecutó entre 1503 y
1504. Se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia (Italia), con su marco original,
diseñado por el propio Miguel Ángel. Miguel Ángel empleó dos técnicas para esta obra,
témpera y óleo. Al aplicar el óleo en capas sucesivas desde el color más intenso hasta el más
ligero, de la manera que le fue enseñada cuando era un aprendiz, Miguel Ángel creó un efecto
colorista bastante distinto del de los pintores flamencos de la época. La escuela flamenca
usaba la técnica al óleo opuesta, modelando desde los tonos claros hasta los tonos más
oscuros del pigmento. El efecto colorista de Miguel Ángel se llama cangianti y es típico de su
estilo pictórico. Es el único panel de madera pintado por Miguel Ángel. Fue un encargo de
Agnolo Doni, un rico tejedor, para conmemorar su matrimonio con Maddalena Strozzi, la hija
de una poderosa familia de banqueros. Tiene forma de tondo, esto es, redonda, lo que se
asociaba en el Renacimiento con el matrimonio. En primer plano está la Virgen con el Niño y
detrás, san José, de grandiosas proporciones y dinámicamente articulado. María y José
presentan al Niño al espectador. Esta composición podría estar aludir al nombre del comitente
de la pieza Doni, en italiano "regalos", y ayuda a fundamentar la tesis de que fuera él quien lo
encargó. Detrás de estas figuras principales, separados por una balaustrada, se distingue a san
Juan y un grupo de ignudi. El significado de este añadido de figuras desnudas masculinas es
objeto de debate, pues no hay ninguna relación obvia ni precedentes bíblicos que la relacionen
con la escena que transcurre en el primer plano. No obstante, la inclusión de estas figuras
desnudas no es de modo alguno inusual en la obra de Miguel Ángel, como puede verse en
otras obras suyas, incluyendo el famoso techo de la Capilla Sixtina. Se cree que pueden ser
ángeles ápteros, esto es, sin alas.

También podría gustarte