Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Santina Nastasi
Vías de la sensibilidad
Comprende 3 haces:
El homúnculo sensitivo se
parece mucho al motor. La
sensibilidad se capta en el extremo
lateral de esa circunvolución post-
rolándica, se tiene lo que es la
lengua y la cara. Hacia el extremo
superior la extremidad superior distal,
luego el tronco y hacia la parte
interhemisférica vamos a tener las
extremidades inferiores y los genitales
del paciente.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
2 Fisiopatología de los Trastornos de Sensibilidad – Dra. Santina Nastasi
en todo el cuerpo, pero a nivel de un área entonces van a formar la raíz nerviosa y
esa raíz va a entrar a la medula a través del ganglio posterior sensitivo. Por esa
raíz entra el nervio sensitivo y sale el motor.
Una vez que llegan al tálamo van a viajar a través de la corona radiada y
llegan a la corteza somato sensorial que es donde estamos preparados para
reconocer cual fue el estímulo que inició esa sensación y por eventos pasados
asociados a ese estímulo lo reconocemos y reaccionamos.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
3 Fisiopatología de los Trastornos de Sensibilidad – Dra. Santina Nastasi
Las vías sensitivas se ayudan con otros órganos sensoriales para poder
complementar la información que se tiene de una sensación. Estos son los
órganos visuales, auditivos y gustativos.
Pequeño resumen: Los receptores, recogen los estímulos que van a viajar a
través de las vías sensitivas, esas vías integran ese estímulo al SNC, en el área
somato sensitiva se reconoce el estímulo y se emite una respuesta que va a ir a
través de las vías motoras. Esa acción va a ser ejercida a través de los músculos
efectores.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
4 Fisiopatología de los Trastornos de Sensibilidad – Dra. Santina Nastasi
identificar. Se sabe que hay una sensación extraña pero no se define como
dolor ni temperatura, se capta como "hormiguitas".
2. Analgesia: Perdida de la sensación o sensibilidad del paciente.
3. Hiperestesia: Captación anormal y más intensa de las sensaciones.
4. Hipoestesia: Captación anormal y menor de esa sensibilidad.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
5 Fisiopatología de los Trastornos de Sensibilidad – Dra. Santina Nastasi
Lesiones Medulares
Síndrome de la Comisura Anterior o Siringomielia:
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
6 Fisiopatología de los Trastornos de Sensibilidad – Dra. Santina Nastasi
* El Tabes Dorsal es una degeneración de los cordones posteriores de la médula espinal y de las raíces
nerviosas posteriores, a causa de la infección en el sistema nervioso central por Treponema pallidum
(causante de la sífilis).
Ya se han unido los tres sistemas y la lesión los afecta a todos. Por lo tanto,
se afecta toda la sensibilidad de la mitad de la cabeza y el cuerpo contralateral.
Lesiones en el Tálamo
Va a afectar la vía neoespinotalámica, la vía aferente del trigémino y el
núcleo del trigémino; entonces el paciente va a tener solamente afectación de la
sensibilidad dolorosa y térmica del lado opuesto de la lesión, va a tener lesión de
la parte alta del cuerpo.
La lesión del tálamo afecta toda la sensibilidad del lado opuesto porque ya
las vías cruzaron la médula espinal y llegaron al área somato sensitiva
contralateral. Si yo tengo un daño de ese tálamo izquierdo entonces la anestesia
será del lado contralateral, es decir, del lado derecho.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
7 Fisiopatología de los Trastornos de Sensibilidad – Dra. Santina Nastasi
Lesiones en la Corteza
Afecta a todos los tipos de sensibilidad. Tan solo se conserva el dolor
visceral que se proyecta por el haz paleoespinotalámico de forma difusa a toda la
corteza. El trastorno solo afecta a todo el hemicuerpo contralateral si afecta a toda
la corteza sensitiva de un hemisferio, cosa que rara vez ocurre. Lo normal es que
solo salga afectada un área determinada. Se pierde sobre todo las sensibilidades
complejas que requieren la integración de la corteza.
Otro tipo de lesión en la médula la vemos cuando por ejemplo, en una TBC
por Mycobacterium tuberculosis que progresó y hubo daño en una vértebra lumbar
debido un Mal de Pott* y hubo destrucción total de la hemimédula izquierda (esto
es un ejemplo ya que en realidad generalmente el daño a la médula es completo,
pero para efecto de aprendizaje se dirá lo que pasa en un daño de solo la mitad de
la médula) que desde el punto de vista motor habrá una monoplejía izquierda.
* Mal de Pott es una presentación de la tuberculosis extrapulmonar que afecta la columna vertebral,
específicamente, un tipo de artritis tuberculosa que afecta las articulaciones intervertebrales. Cuando dos
vértebras se ven afectadas se interrumpe la nutrición hacia el disco (el disco intervertebral es avascular,
nutriéndose por difusión), por lo cual puede llegar a colapsar. El tejido de disco muere y es roto por la
caseasión, llevando al acortamiento vertebral y eventualmente, al colapso de la columna y al daño medular.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/