Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Juan Rufo.
Juan Rulfo
Información personal
Nombre de
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
nacimiento
Causa de la
Cáncer de pulmón
muerte
Nacionalidad Mexicana
Familia
Información profesional
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Web
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfonota 1 (Apulco,3 San
Gabriel, distrito de Sayula,45Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue
un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.6 La reputación de
Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953,
y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una
combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posrevolucionarios
de México. Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes problemas socio-
culturales enhebradas con un mundo quimérico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el
parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las
experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los
escritores pertenecientes al boom latinoamericano.
Índice
[ocultar]
1Primeros años
2Obra literaria
o 2.1Algunas características de su narrativa
o 2.2El tío Celerino
3Guionista de cine
4Reconocimientos y premios
5El llano en llamas
6Pedro Páramo
7El gallo de oro
8Obras
o 8.1Cuentos
o 8.2Novela
9Véase también
10Notas y referencias
o 10.1Referencias
o 10.2Bibliografía
o 10.3Bibliografía de consulta
11Enlaces externos
Primeros años[editar]
Huérfano de padre a los siete años debido a la Revolución Cristera que sufrió México en la época.
Cuatro años después falleció su madre. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1929, se trasladó a
San Gabriel y vivió con su abuela, pero posteriormente acabó en el orfanatorio Luis Silva —actualmente
Instituto Luis Silva— en la ciudad de Guadalajara, del que no obtuvo muy buenos recuerdos y él mismo
califica como "correccional" en una entrevista de 1977.7 En 1933 intentó ingresar a la Universidad de
Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente
al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la
revista América.8
A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de
Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones.
Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con
Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan
Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el
Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.9
Obra literaria[editar]
En 1930 participó en la revista México. En 1945 publicó, para la revista Pan en Guadalajara, los
cuentos: La vida no es muy seria en sus cosas y Nos han dado la tierra, así como Macario. Establecido
en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento Macario en la revista América. En 1948 se
publicó La cuesta de las comadres y en 1950 Talpa y El Llano en llamas. En 1951 la
revista América publicó el cuento ¡Diles que no me maten! y en 1953 el Fondo de Cultura
Económica integró El Llano en llamas (al que pertenece el cuento Nos han dado la tierra) en la
colección Letras Mexicanas.10 En 1955 se publicó Pedro Páramo.
La breve obra de Juan Rulfo, que consta sólo de dos libros, le valió reconocimiento en todo el mundo de
habla española, el que se concretó en premios tan importantes como el Nacional de Letras (1970) y el
Príncipe de Asturias de España (1983); fue traducida a numerosos idiomas. En 1953 apareció el primero
de ellos, El llano en llamas, que incluía diecisiete narraciones (algunas de ellas situadas en la mítica
Comala), que son verdaderas obras maestras de la producción cuentística. En 1955, sale a la luz Pedro
Páramo, la primera novela que escribió Juan Rulfo, el acontecimiento señala el final de un lento proceso
que ha ocupado al escritor durante años y que demuestra toda la riqueza y diversidad de su formación
literaria. Una formación que ha asimilado deliberadamente las más diversas literaturas extranjeras, desde
los modernos autores escandinavos, hasta las producciones rusas o estadounidenses.
Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, El gallo de oro, que no fue publicada sino hasta 1980.11
Algunas características de su narrativa[editar]
En la narrativa de Rulfo los personajes apenas actúan. Fundamentalmente, piensan, recuerdan y
transmiten sus miedos, sus odios, sus remordimientos... De este modo, podría calificarla como una
narrativa de "conciencia", en un sentido no oficial. Los ambientes y los mismos personajes carecen de
toda ubicación y rostro; pero no por eso parecen ser menos reales. Esto se debe a la recreación de
personajes como si fueran "gente común y corriente que no tiene nada especial".7 Así bien, la
magnificencia de estos recae en el lector por la historia de violencia que guardan tras de sí. A él llano en
llamas pertenece el texto "Diles que no me maten"
En el fondo de la creación tienen un lugar la Revolución mexicana y la Revolución Cristera, así como
sus consecuencias. El campo mexicano descrito continúa con el problema del latifundismo, a pesar de
las reformas de Cárdenas. La Revolución no consigue que el latifundismo mexicano se extinga. Juan
Rulfo reflejará en sus obras la frustración de los campesinos y la soledad absoluta a la que los pueblos se
enfrentan. Esta soledad no es más que un resultado de la revolución, al menos desde el punto de vista del
escritor.
También puede observarse como tema principal la relación entre padre-hijo. Ambas revoluciones
provocaron la destrucción de familias y dejaron a su paso muchos hijos en situación de orfandad (él
mismo es ejemplo). Además, la estructura latifundista multiplicó la descendencia ilegitima (“El caso es
que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más
chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿no?”, pág. 9, Pedro
Páramo, Ed. RM & Fundación Juan Rulfo, 2013). La figura del padre será el eje principal en la creación
literaria de Rulfo. En primer lugar, se verá como una nostalgia, y por otro, como una presencia odiada.
La muerte, otro de los temas a destacar, casi nunca es narrada de una manera brutal, sino que procura
una "estilización" en su tratamiento, basada fundamentalmente en el uso de la metáfora y la
comparación.
El tío Celerino[editar]
Después de haber concluido sus dos novelas, Rulfo abandonó la escritura de libros. En marzo de 1974,
durante un diálogo estudiantil en la Universidad Central de Venezuela, Rulfo justificó ese abandono con
la muerte de su tío Celerino, quien "le platicaba todo".12 El tío Celerino existió realmente y, con él, Rulfo
recorrió muchos pueblos y escuchó sus historias, las cuales eran consideradas como fantasiosas.12
El escritor Enrique Vila-Matas, en su libro Bartleby y compañía, describe esta justificación como una de
las más creativas que haya conocido.13 Para el escritor César Leante, Rulfo quiso evitar la repetición de
evocar la crueldad y el dolor expresados en El Llano en llamas y Pedro Páramo.14 La esencia de la
explicación de Leante se asemeja a la declaración de Rulfo acerca de que, al escribir Pedro Páramo,
pensaba frecuentemente en salir de la ansiedad, porque la escritura llevaba al sufrimiento.15
Guionista de cine[editar]
En 1956, el director de cine Emilio "el Indio" Fernández le solicitó guiones para cine, Rulfo en
colaboración con Juan José Arreola realizó algunos de ellos. Muchos de sus textos han sido base de
producciones cinematográficas. En 1960 se produjo la película El despojo basada en una idea de Rulfo.
En 1964 El gallo de oro dirigida por Roberto Gavaldón y adaptada al cine por Carlos Fuentes y Gabriel
García Márquez.1617
La película El Rincón de las Vírgenes dirigida por Alberto Isaac en 1972, es una adaptación de los
cuentos Anacleto Morones y "El día del derrumbe" incluidos en El Llano en llamas.
Reconocimientos y premios[editar]
Fue un incansable viajero y participó de varios congresos y encuentros internacionales, y obtuvo varios
premios. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1955 por su novela Pedro Páramo.1819 Fue ganador
del Premio Nacional de Literatura por el gobierno federal de México en 1970.20 En 1974 viajó
a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. Fue invitado a
integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia. El 9 de
julio de 1976 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla
XXXV el 25 de septiembre de 1980.9 Rulfo ganó el Premio Príncipe de Asturias de España en 1983.
El llano en llamas[editar]
Artículo principal: El llano en llamas
Publicado en 1953, recopila varios cuentos que ya habían sido editados en distintas revistas mexicanas.
El clima que presentan es en cierto modo una anticipación de lo que luego será Pedro Páramo. Todos
presentan una visión desesperanzada del mundo, casi siempre a través del monólogo interior de los
personajes. Aunque se trata de historias diferentes, tienen en común la memoria del pasado, los estragos
de la revolución mexicana que tanto marcó la vida y obra de Juan Rulfo.
Tuvo gran éxito y repercusión desde el momento de su publicación.
Pedro Páramo[editar]
Artículo principal: Pedro Páramo
Durante mucho tiempo Rulfo tuvo una única novela publicada, Pedro Páramo. Esta obra tuvo una larga
gestación. Rulfo sostuvo que concibió la primera idea de la novela antes de cumplir los treinta años, y ya
en dos cartas dirigidas en 1947 a su novia Clara Aparicio se refiere a esta obra bajo el nombre de Una
estrella junto a la luna, diciendo que le daba algún trabajo. Posteriormente, también declaró que los
cuentos de El Llano en llamas fueron en parte una manera de aproximarse a su novela. En la última
etapa de la escritura de esta cambia el nombre en Los murmullos, un título que muestra una aparente
inspiración de la novela Las palmeras salvajes / If I Forget Thee, Jerusalem de William Faulkner,
aunque él siempre reconoció la influencia de la literatura europea y en particular de la novela Gente
independiente, de Halldór Laxness. Gracias a una beca del Centro Mexicano de Escritores puede
concluirla entre 1953 y 1954. En este último año tres revistas publican adelantos de la novela y
en 1955 aparece como libro. La edición fue de dos mil ejemplares, de los cuales solamente se vendieron
la mitad, el resto fueron obsequiados. La novela fue traducida a varios idiomas: alemán, sueco, inglés,
francés, italiano, polaco, noruego, finlandés.
Algunos críticos advierten de inmediato que se trata de una obra maestra, aunque no faltaron lectores
habituados a los esquemas novelísticos del siglo XIX que se desorientan frente a su innovadora
estructura, reaccionando con desconcierto. Pero los estudios más recientes al respecto, como La
recepción inicial de Pedro Páramo, de Jorge Zepeda, han puesto en claro, que desde el principio, el
reconocimiento a esta obra, dentro y fuera de México, ha sido ininterrumpido y creciente. Los estudios
dedicados a Pedro Páramo son muy numerosos y se incrementan cada año.
Pedro Páramo fue muy estimada por autores como Jorge Luis Borges, quien dijo:
Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura. 21
El gallo de oro[editar]
Artículo principal: El gallo de oro (novela)
El gallo de oro es la segunda novela de Juan Rulfo. A pesar de haber sido escrita entre 1956 y 1958,
recién fue publicada en 1980 y en una edición descuidada; la edición de 2010 corrige muchos errores.
Existen traducciones al alemán, italiano, francés y portugués.
Cuatro películas se basaron en esta novela:11
Obras[editar]
Cuentos[editar]
Véase también[editar]
Purgatorio, película de los tres relatos Paso del Norte, Pedazo de
noche y Cleotilde.
Notas y referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Carlos Juan Nepomuceno Pérez Rulfo según su fe de
bautizo,1 Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno según su acta de
nacimiento,1 Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaínosegún
él mismo dijo llamarse en una entrevista.2
Referencias[editar]
3. Volver arriba↑ Miguel Ángel Herrera (29 de abril de 2012), Juan Rulfo
- Entrevista a fondo, consultado el 7 de mayo de 2018
4. Volver arriba↑ Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Ed. José Carlos González
Boixo. Madrid: Cátedra, 2012, p. 16
5. Volver arriba↑ «Juan Rulfo. Biografía.». www.biografiasyvidas.com.
Consultado el 7 de enero de 2017.
6. Volver arriba↑ Universia (16 de mayo de 2008). «El 16 de mayo de
1917 nació Juan Rulfo, escritor mexicano perteneciente a la generación
del 52». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015. Consultado
el 24 de septiembre de 2010.
7. ↑ Saltar a:a b Miguel Ángel Herrera (29 de abril de 2012), Juan Rulfo -
Entrevista a fondo, consultado el 28 de octubre de 2017
8. Volver arriba↑ Rulfo, Juan Op.cit. p.487-488
9. ↑ Saltar a:a b Semblanzas de académicos (ed.). «Nuestros centenarios:
humanistas mexicanos». Consultado el 14 de noviembre de 2009.
10. Volver arriba↑ Rulfo, Juan Op.cit. p.489-491
11. ↑ Saltar a:a b «Juan Rulfo - Página oficial - El gallo de
oro». clubcultura.com.
12. ↑ Saltar a:a b Rulfo, Juan (1996). «Ensayos discursos conferencias y
prólogos». En Claude Fell. Toda la obra. Costa Rica: Editorial
Universidad de Costa Rica. p. 451. ISBN 9788489666160. Consultado el
18 de septiembre de 2013.
13. Volver arriba↑ Vila-Matas, Enrique (2000). Bartleby y compañía.
España: Anagrama Editorial S. A. p. 17. ISBN 9788433924490. Consultado
el 18 de septiembre de 2013.
14. Volver arriba↑ Mario Noya (14 de agosto de 2006).
LibertadDigital.com, ed. «Juan Rulfo: pocas pero bruscas obras
juntas». Consultado el 18 de septiembre de 2013.
15. Volver arriba↑ Elena Poniatowska (Sin fecha). The Wittliff Collection,
ed. «Sacabo & Rulfo». Consultado el 18 de septiembre de 2013.
16. Volver arriba↑ Rulfo, Juan Op.cit. p.491-493
17. Volver arriba↑ Díaz, V. (2017). Juan Rulfo y el cine: un reto
permanente. Mañana, centenario del natalicio del autor. Milenio, 15 de
mayo de 2017, año 18, núm. 6345, sección Cultura, p. 40. (Consultado
16 de mayo de 2017)
18. Volver arriba↑ «Juan Rulfo - Detalle del autor - Enciclopedia de la
Literatura en México - FLM - CONACULTA». elem.mx. Consultado
el 3 de julio de 2017.
19. Volver arriba↑ «Premio Xavier Villaurrutia». El poder de la palabra.
Consultado el 7 de diciembre de 2009.
20. Volver arriba↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio
Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública.
Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 1 de
diciembre de 2009.
21. Volver arriba↑ "Pedro Páramo" Biblioteca personal. Hyspamérica.
Buenos Aires, 1985
Bibliografía[editar]
Rulfo, Juan (1996) Juan Rulfo: toda la obra, edición por Claude
Fell, ed.Universidad de Costa Rica, ISBN 978-84-89666-16-4 texto
en la web consultado el 16 de noviembre de 2009.
Bibliografía de consulta[editar]
Enlaces externos[editar]
: Q200661
WorldCat
VIAF: 9853151
BNE: XX1038762
CANTIC: a11474671
GND:118750348
LCCN: n50022117
NDL: 00454951
NKC: jn20000701545
SNAC: w6bv83hj
SUDOC: 027115380
ULAN: 500288263
SELIBR: 222758
ICCU: IT\ICCU\CFIV\097987
BVMC: 2966
RKD: 384677
Categorías:
Hombres
Nacidos en 1917
Fallecidos en 1986
Escritores de Jalisco
Escritores de México del siglo XX
Escritores en español del siglo XX
Premio Príncipe de Asturias de las Letras
Premio Xavier Villaurrutia
Novelistas de México
Cuentistas de México
Escritores del siglo XX
Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua
Fallecidos por cáncer de pulmón
Doctores honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México
Premio Nacional de Ciencias y Artes (México)
Juan Rulfo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página
En otros idiomas
العربية
Aymar aru
Deutsch
English
Français
Português
Runa Simi
Русский
中文
31 más
Editar enlaces
Se editó esta página por última vez el 15 jun 2018 a las 06:20.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Normativa de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies