Está en la página 1de 7

DERMATOSIS ACTÍNICAS TABLA 1

Fotodermatosis

Idiopáticas

P. García Morrás y M.I. Longo Imedio Erupción solar polimorfa


Servicio de Dermatología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Prurigo actínico
Hidroa vacciniforme
Urticaria solar
Dermatitis crónica actínica
Introducción reacciones fotoalérgicas y en algunas der- Fotosensibilidad inducida por agentes exógenos:
matosis fototóxicas y dermatosis idiopáti- medicamentos y/o sustancias químicas
La exposición a la radiación ultravioleta
cas. El espectro UVA se subdivide a su vez Reacciones fototóxicas
(RUV) puede desencadenar o agravar dis-
en dos regiones: UVA-1 (340-400 nm) y Reacciones fotoalérgicas
tintas enfermedades cutáneas y también
UVA-2 (320-340 nm). Porfirias
exacerbar algunas enfermedades sistémi-
La luz visible es la que impresiona la re-
cas. Estas respuestas anormales a la RUV Genodermatosis (trastornos en la reparación
tina; está constituida por diferentes colo- del ADN)
podemos clasificarlas en 4 grupos (tabla
res, del violeta al rojo, según la longitud Xeroderma pigmentoso
1)1-3. En esta revisión de la patología actí-
de onda y puede intervenir en la génesis
nica estudiaremos fundamentalmente las Tricotiodistrofia
de algunas fotodermatosis1,3.
fotodermatosis idiopáticas y la fotosensi- Síndrome de Cockayne
bilidad inducida por fármacos y sustancias Síndrome de Bloom
químicas. En último lugar, hablaremos de
la fotoprotección, como medida preventi-
Exploración de las Síndrome de Rothmund Thompson

va más importante para evitar y controlar fotodermatosis Dermatosis exacerbadas por la radiación
ultravioleta
las fotodermatosis.
En la exploración de las fotodermatosis la Lupus eritematoso
historia clínica es muchas veces el ele- Dermatomiositis
mento más importante, sobre todo, cuan-
Radiación solar do las lesiones no están presentes en el
Pénfigo
Penfigoide ampolloso
Aunque el espectro electromagnético emi- momento de la consulta. La exploración
Dermatitis herpetiforme
tido por la luz solar se extiende desde la física permite determinar la distribución y
radiación ionizante hasta las ondas de ra- morfología de las lesiones. Las pruebas Dermatitis seborreica

dio, las radiaciones que alcanzan la su- complementarias a realizar en los pacien- Eczema atópico
perficie de la Tierra, y tienen interés en tes con fotosensibilidad, a no ser que ten- Pitiriasis rubra pilar
fotobiología, son los rayos UVB, UVA y la gamos un diagnóstico seguro, son: anti- Mucinosis eritematosa reticular
luz visible, que constituyen el espectro fo- cuerpos antinucleares (ANA), títulos de
Eritema multiforme
tobiológico4,5. anticuerpos anti-SSA (Ro) y anti-SSB (La),
Liquen plano actínico
La radiación UVC, también denominada porfirinas en sangre, orina y heces, estu-
germicida, con capacidad de destruir orga- dio histológico de las lesiones e inmuno- Poroqueratosis actínica

nismos unicelulares, comprende longitudes fluorescencia directa, técnicas especiales Enfermedad de Darier
de onda por debajo de 290 nm (de 200 a en fibroblastos cultivados cuando se sos- Enfermedad de Hailey-Hailey
290 nm), es absorbida por la capa de ozo- pecha un trastorno por reparación defec- Enfermedad de Grover
no de la atmósfera y no alcanza la super- tuosa del ADN, fototest y fotoparches1. Infecciones víricas
ficie de la Tierra y es muy eritematógena.
Linfoma cutáneo de células T
La radiación UVB se extiende desde 290
a 320 nm. Se la denomina también ra- Psoriasis
Fototest
diación de quemadura solar y es su cau- Acné vulgar
sa principal además del fotoenvejeci- Intenta valorar el grado de eritema indu- Rosácea
miento, de la degeneración actínica y de cido por la radiación UVB y ocasional- Pseudoporfiria
la fotocarcinogénesis. mente la UVA. Se utiliza también para re- Pelagra
La radiación UVA comprende longitudes producir las lesiones características de
Verrugas planas
de onda desde 320 a 400 nm. Este es- algunas fotodermatosis (tabla 2). Se de-
Pitiriasis alba
pectro produce la reacción de bronceado nomina dosis eritema mínima (DEM) a la
inmediato y tardío de la piel, con eritema dosis más pequeña de energía radiante en
o sin él y otros efectos como fotoenveje- mJ/cm2 que produce eritema evidente en
cimiento o inmunodepresión. La radiación la superficie cutánea, investigada 24 ho- pecha fotosensibilización por administra-
UVA está implicada en la mayoría de las ras después de la irradiación. Para re- ción sistémica de un fármaco, se realiza
producir algunas dermatosis como la erup- el fototest antes y después de la adminis-
ción solar polimorfa son necesarias in- tración del producto a dosis terapéuticas
Medicine 2002; 8(90):4879-4885 tensas dosis de radiación. Cuando se sos- y se compara la DEM resultante5,6.

4879
ENFERMEDADES DE LA PIEL (III)

TABLA 2 vo, la mayoría de los autores proponen en


Respuesta a las pruebas lumínicas en los trastornos de fotosensibilidad todos los pacientes la determinación de
Frecuencia hallazgos los títulos de ANA y de anticuerpos anti-
Espectro de acción
anormales SSA y anti-SSB circulantes8.
Prurigo actínico UVA > UVB Algunas veces El tratamiento de esta enfermedad con-
Dermatitis crónica actínica UVB ± UVA ± luz visible Siempre
siste en evitar la exposición solar y utili-
zar fotoprotectores de pantalla total. Pue-
Fotosensibilidad inducida por fármacos UVA > UVB Frecuente
de conseguirse buena respuesta mediante
Hidroa vacciniforme UVA > UVB Algunas veces tratamiento con psoraleno y luz ultravio-
Dermatitis fotoalérgica de contacto UVA ± UVB Frecuente leta (PUVA). Otras alternativas como clo-
Erupción solar polimorfa UVA > UVB Algunas veces roquina, talidomida, betacarotenos o ni-
Urticaria solar UVB, UVA, luz visible cotinamida han dado pobres resultados.
o combinación Frecuente En algunos casos, puede ser necesario re-
alizar tratamiento con ciclos cortos de
glucocorticoides orales o incluso inmuno-
Fotoparche La erupción aparece tras un intervalo de supresores, como azatioprina9 o ciclospo-
horas-días después de la exposición solar rina10.
Se utiliza para detectar un fotoalergeno y
y nunca es inferior a 30 minutos, aunque
confirmar el diagnóstico de reacción fo-
el prurito puede manifestarse antes. Sue-
toalérgica o para identificar la causa de
una reacción persistente a la luz. Para su
le resolverse en una semana si la perso- Prurigo actínico
na no se expone nuevamente al sol.
realización se colocan dos paneles idénti- Es una fotodermatitis crónica descrita casi
Comienza normalmente cada primavera
cos de fotosensibilizantes comunes bajo exclusivamente en indios americanos. Es
y mejora a medida que transcurre el ve-
oclusión en la espalda. A las 24 horas, uno más frecuente en mujeres y suele co-
rano1.
de ellos recibe una dosis de UVA (gene- menzar antes de concluir la primera dé-
Clínicamente se caracteriza por la apari-
ralmente 10 J/cm 2), mientras el otro es cada de vida. En un 15%-50% de los ca-
ción de lesiones papulosas, vesículas o eri-
protegido de la misma. La lectura se rea- sos existen antecedentes familiares de la
tema en la zona fotoexpuesta, siendo las
liza a las 24, 48 y 72 horas. Una reacción enfermedad y hasta en un 10% de los ca-
mejillas, la frente, el dorso de manos, los
positiva en el panel expuesto a radiación sos hay antecedentes de atopia1,11.
antebrazos y el tórax las áreas más afec-
es diagnóstica. Si ambos paneles mues- Las lesiones están presentes todo el año,
tadas3.
tran reacciones similares, deberá sos- mejorando, aunque sin desaparecer, en in-
La ESP ha sido subdividida en distintas va-
pecharse una dermatitis alérgica de con- vierno. La enfermedad habitualmente me-
riantes morfológicas: papulosa, pápulo-ve-
tacto. Algunas personas pueden tener jora e incluso desaparece en la adoles-
siculosa, en placas, vesículo-ampollosa, ec-
reacciones anómalas a la radiación sien- cencia, pero puede persistir durante toda
zematosa, tipo picadura de insecto y tipo
do recomendable realizar un fototest para la vida.
eritema multiforme. Las lesiones son ha-
determinar la DEM en cada paciente an- Clínicamente las lesiones son pápulas o
bitualmente monomorfas en un mismo pa-
tes de hacer el fotoparche4,5. nódulos, muy pruriginosos y frecuente-
ciente, siendo la forma papulosa la más
mente excoriados por rascado, localizados
frecuente. Hay casos en los que se mani-
en áreas fotoexpuestas. Estas zonas sue-
fiesta únicamente por la aparición de
Fotodermatosis idiopáticas prurito1.
len mostrar signos de eczematización con
áreas liquenificadas y con frecuencia las
Otras variantes descritas de la ESP son la
lesiones aparecen cubiertas por costras1.
Erupción solar polimorfa erupción primaveral juvenil y la púrpura
No es raro que también estén afectadas
solar3.
zonas no fotoexpuestas, sobre todo glú-
La erupción solar polimorfa (ESP) es una El estudio histopatológico de las lesiones
teos.
fotodermatosis idiopática caracterizada muestra un infiltrado linfocitario en der-
La presencia de queilitis en labio inferior
por la aparición de lesiones de morfología mis, de predominio perivascular, superfi-
es un hallazgo frecuente en esta enfer-
variable tras la exposición solar. Es la fo- cial y profundo y edema en dermis supe-
medad1,11.
todermatosis más frecuente y afecta a un rior. La epidermis puede ser normal o
En la biopsia no hay hallazgos histológi-
10%-20% de las personas que viven en mostrar cambios leves como espongiosis,
cos específicos. Habitualmente encontra-
climas templados. Se inicia normalmente paraqueratosis focal, acantosis o vacuoli-
mos hiperqueratosis y acantosis irregular
durante las tres primeras décadas de la zación de las células basales7.
en epidermis, y en dermis telangiectasias
vida y es más frecuente en el sexo feme- La realización del fototest pone de mani-
prominentes en vasos superficiales y un
nino1,7. fiesto que el espectro de acción para la
infiltrado inflamatorio moderado perivas-
La causa de esta enfermedad es descono- ESP puede ser UVA, UVB o el rango visi-
cular de predominio linfocítico. La queili-
cida aunque la hipótesis más aceptada es ble. La DEM es habitualmente normal o
tis se caracteriza por la presencia de un
que se trata de una reacción de hipersen- puede estar aumentada3.
denso infiltrado linfocitario, a menudo con
sibilidad tipo IV. Además parecen influir El diagnóstico diferencial debe estable-
la formación de folículos linfoides (queili-
tanto factores genéticos como geográ- cerse principalmente con el lupus erite-
tis folicular)7.
ficos3. matoso cutáneo subagudo; por este moti-

4880
DERMATOSIS ACTÍNICAS

El diagnóstico diferencial más importante El estudio histopatológico revela la pre- un componente anormal (tipo I) o normal
hay que establecerlo con el eczema ató- sencia de vesículas intraepidérmicas (tipo II) de la piel3.
pico fotosensible11. con degeneración reticular y posterior- La aparición de las lesiones acontece a
Con respecto a la patogénesis, estos pa- mente necrosis epidérmica. Las lesio- los 5-10 minutos de la exposición solar,
cientes tienen una sensibilidad aumenta- nes ulceradas pueden asociarse a necro- manifestándose inicialmente como pru-
da a la radiación ultravioleta, especial- sis de la dermis superficial. La dermis rito, seguido éste de la aparición de eri-
mente UVA. El aumento del eritema con muestra un infiltrado inflamatorio peri- tema y posteriormente habones1. Se afec-
UVA y UVB con aplicación de indometa- vascular superficial y profundo, de pre- tan sólo las zonas fotoexpuestas y den-
cina tópica, en contraste con el efecto in- dominio linfocitario con algunos eosi- tro de éstas pueden existir distintos gra-
hibitorio de la indometacina en el eritema nófilos7. dos de sensibilidad a la luz solar, así, la
por UVB en la piel normal, sugiere la im- La utilización de una fotoprotección ade- cara y el dorso de las manos, expuestas
plicación en la patogenia de los metaboli- cuada permite controlar la enfermedad. crónicamente al sol, parecen ser más
tos del ácido araquidónico por la vía de la Pueden ser eficaces en el tratamiento los resistentes a manifestar las lesiones ur-
lipooxigenasa1,3. antipalúdicos o la fototerapia/fotoquimio- ticariales 3. Si no existe una nueva ex-
La edad de comienzo de la enfermedad terapia con UVB o PUVA1,3. posición las lesiones desaparecen en
parece ser un factor importante de cara al 1-2 horas.
pronóstico de la misma, así un inicio tem- En pacientes muy sensibles una exposi-
prano (antes de los 20 años) se asocia a Urticaria solar ción generalizada puede causar manifes-
brotes más agudos, presencia frecuente de taciones sistémicas (urticaria generaliza-
La urticaria solar (US) es una enfermedad
queilitis y curso más corto; el inicio des- da, broncospasmo, hipotensión, pérdida
infrecuente caracterizada por la apari-
pués de los 20 años se asocia a formas de conciencia), debido a histaminemia
ción de prurito, eritema y habones o ron-
más crónicas de la enfermedad8. transitoria14.
chas inmediatamente después de la ex-
La talidomida es el tratamiento de elec- La biopsia de las lesiones muestra edema
posición solar y solamente en las áreas
ción, realizando ciclos intermitentes a do- y vasodilatación en la dermis así como un
fotoexpuestas. Es más frecuente en el
sis bajas (50-200 mg/día). El PUVA es el infiltrado inflamatorio moderado de pre-
sexo femenino, suele comenzar entre
tratamiento alternativo. Evitar el sol y el dominio perivascular, constituido por lin-
los 10 y los 50 años y persiste durante
uso de fotoprotectores ayudan en la evo- focitos y eosinófilos; la presencia de neu-
años1,3.
lución pero son insuficientes como único trófilos se da en las lesiones muy iniciales7.
Los mecanismos patogénicos de la US no
tratamiento1. El diagnóstico diferencial debe estable-
están totalmente aclarados aunque este
cerse principalmente con la fototoxicidad
cuadro parece representar una reacción
inducida por fármacos o sustancias quí-
de hipersensibilidad tipo I a un fotoaler-
Hidroa vacciniforme de Bazin micas y con la protoporfiria eritropoyé-
geno cutáneo o circulante generado a par-
tica1.
tir de un precursor después de la absor-
Es una fotodermatosis infrecuente de cur- Evitar la exposición solar y una adecuada
ción de la energía lumínica. La urticaria se
so crónico y etiopatogenia desconocida, fotoprotección mediante filtros solares y
desarrolla ante la exposición a radiaciones
caracterizada por la aparición recurrente vestimenta apropiada son fundamentales
específicas y características y por lo re-
de lesiones vesiculosas en zonas fotoex- en el tratamiento. Además son útiles los
gular de amplio espectro de UVB, UVA, luz
puestas que curan dejando cicatrices va- antihistamínicos H1 y en adultos se han
visible o frente a una combinación de
rioliformes12. utilizado antimaláricos, con grados varia-
éstas1.
Suele iniciarse en la primera década de la bles de respuesta, y la inducción de tole-
Dos clasificaciones han sido propuestas
vida y es más frecuente en el sexo mas- rancia con PUVA de forma lenta y pro-
para esta entidad, en la primera Harber et
culino. Un 10%-20% de los pacientes tie- gresiva. En pacientes con un factor sérico
al clasifican la US en 6 tipos en función
nen historia familiar de fotosensibilidad y detectable, la realización de plasmaféresis
del espectro de acción (tabla 3), en la se-
en el 25% de los casos coexiste con la pre- ha conseguido remisiones clínicas duran-
gunda Leenutaphong et al clasifican a los
sencia de dermatitis atópica2,3. te meses14.
pacientes con US en dos grupos en fun-
El fototest es normal en el 50% de los pa-
ción de que el fotoalergeno precursor sea
cientes, en el resto se encuentra una sen-
sibilidad aumentada a UVA y UVB3. Dermatitis crónica actínica
La enfermedad se manifiesta sobre todo TABLA 3
en los meses de verano y mejora o se re- Clasificación de la urticaria solar La dermatitis crónica actínica es una de
suelve en la adolescencia1. las fotodermatosis más frecuentes en per-
Mecanismo Espectro de acción
Clínicamente se caracteriza por la aparición sonas mayores de 50 años. Afecta gene-
de eritema y prurito en un intervalo de ho- Tipo I Alérgico UVB ralmente al sexo masculino siendo muy
ras tras la exposición solar, apareciendo Tipo II Desconocido UVA rara en mujeres. Bajo este término se en-
posteriormente pápulas y vesículas que se Tipo III Desconocido Luz visible globan 4 variantes clínicas de la enfer-
cubren en días-semanas por costras que al Tipo IV Alérgico Luz visible
medad: el síndrome de reactividad per-
desprenderse dejan cicatrices varioliformes. sistente a la luz, el reticuloide actínico, el
Tipo V Desconocido UVA, UVB, luz visible
El inicio de la erupción suele acompañarse eczema fotosensible y la dermatitis por fo-
Tipo VI Protoporfiria Luz visible
de fiebre y malestar general 1,3,13. tosensibilidad15.

4881
ENFERMEDADES DE LA PIEL (III)

Reactividad persistente a la luz 2. Fotobiológicos: disminución de la DEM


para la radiación UVB y, a veces, para lon-
Reconocido por primera vez por Wilkin-
gitudes de onda mayores en la piel cu-
son en 1961 tras una epidemia de fotoa-
bierta con aparición de lesiones similares
lergia por tetraclorosalicilanilida, un agen-
a las de la enfermedad en las áreas irra-
te antibacteriano que contenían jabones y
diadas.
artículos capilares. En algunas de estas
3. Histológicos: características histológi-
personas la fotosensibilidad persistía du-
cas de eczema crónico con o sin altera-
rante años a pesar de evitar el fotoaler-
ciones similares a un linfoma cutáneo de
geno desencadenante y no sólo se afecta-
células T.
ba la piel fotoexpuesta sino también áreas
El diagnóstico diferencial lo realizaremos
cubiertas. En las fases iniciales, de clara
principalmente con una dermatitis de con-
fotoalergia, el espectro de acción se limi-
tacto fotoalérgica, sobre todo por foto-
taba a la banda de onda UVA, pero con-
protectores, que suelen producir eritema
forme la reacción era más persistente se
en zonas expuestas, pero en estos casos
asociaba a fotosensibilidad a UVB y en al-
el fototest es normal en áreas cubiertas y
guna ocasión a longitudes de onda más
el diagnóstico se confirma mediante fo-
largas15,16.
toparche. También se hará con una der-
Posteriormente fueron descritos otros ca-
matitis aerotransportada, que afecta con
sos con una clínica similar, con fotosen-
Fig. 1. Dermatitis actínica crónica (reticuloide actínico). Las más frecuencia a hombres mayores y pro-
sibilidad persistente, pero sin fotoalergia. lesiones se localizan en zonas fotoexpuestas, son crónicas y duce eritema persistente en la cara. Esta
Estas entidades fueron acuñadas con los muy pruriginosas. Impiden totalmente una vida normal al pa-
ciente. entidad suele iniciarse característicamen-
términos eczema fotosensible y dermati-
te en párpados superiores y pliegues fa-
tis fotosensible. En los pacientes con ec-
ciales y el principal criterio para diferen-
zema fotosensible el espectro de acción se
tis por fotosensibilidad, el eczema foto- ciarlo es que el fototest es negativo en las
limita a UVB, en la dermatitis fotosensible
sensible y las variantes clínicas similares áreas no expuestas. Otras enfermedades
UVB con o sin UVA. Un tercio de estos úl-
como un único síndrome denominado der- con las que puede plantearse en algunos
timos tienen pruebas de fotoparches po-
matitis crónica actínica (tabla 4). Así, se casos el diagnóstico diferencial son la der-
sitivas15,16.
ha visto que los reactores persistentes a matitis atópica o la dermatomiositis 15.
la luz, los pacientes con eczema fotosen- El tratamiento consiste en evitar la expo-
sible o dermatitis crónica fotosensible pue- sición solar y utilizar regularmente panta-
Reticuloide actínico
den evolucionar hacia un reticuloide actí- llas solares de amplio espectro y bajo po-
Término introducido por Ive et al en 1969 nico16. tencial irritante y alergénico. En los casos
para describir una fotodermatosis crónica Se propusieron tres criterios para definir resistentes o en enfermedad grave se ha
y grave, de carácter idiopático, que afec- la dermatitis crónica actínica16: utilizado azatioprina en dosis de 2,5
ta a hombres mayores y se caracteriza por 1. Clínicos: erupción persistente de carác- mg/kg/día, con buena respuesta. También
la presencia de placas eritematosas, infil- ter eczematoso, asociada con pápulas y es eficaz el tratamiento con PUVA, que a
tradas, sobre una piel eczematosa, locali- placas infiltradas, afectando predominan- veces es necesario combinar inicialmente
zadas en áreas fotoexpuestas (fig. 1). El temente a piel expuesta aunque a veces con corticoides orales, ciclosporina17 o mi-
estudio histopatológico de estas lesiones puede extenderse hacia áreas cubiertas, cofenolato 18. La ciclosporina a dosis de
muestra un denso infiltrado inflamatorio incluso producir eritrodermia. 4-5 mg/kg se ha utilizado con muy bue-
linfocitario en dermis con presencia de lin-
focitos atípicos e invasión de epidermis
TABLA 4
que simulan un linfoma cutáneo de célu- Criterios originales para caracterizar los trastornos eczematosos por fotosensibilidad16
las T.
El inicio de esta enfermedad es insidioso, Reactividad persistente a la luz Erupción eczematosa que afecta predominantemente la piel expuesta
(Wilinson, 1961) a la luz, asociada con fotosensibilidad a UVB ± UVA y con dermatitis
apareciendo primero prurito, eritema y de contacto fotoalérgica aguda precedente
descamación en cara, cuello y dorso de Reticuloide actínico Pápulas y placas infiltradas en la piel expuesta a la luz asociadas con
manos que el enfermo no relaciona con la (Ive et al, 1969) aspectos histológicos tipo linfoma en algunos casos, fotosensibilidad
a UVB + UVA ± luz visible y pruebas de fotoparches negativas
exposición solar. Posteriormente aparecen
las pápulas y placas infiltradas. Aunque Eczema fotosensible
(Ramsay y Black, 1973) Alteraciones morfológicas e histiológicas de eczema que afectan
inicialmente afecta sólo a piel fotoex- predominantemente la piel expuesta a la luz con fotosensibilidad
puesta, después se extiende hacia zonas limitada a UVB y pruebas de fotoparches negativas
cubiertas y no son infrecuentes los episo- Dermatitis por fotosensibilidad Alteraciones morfológicas e histiológicas de eczema, que afectan
dios de eritrodermia. Los fotoparches son (Frain-Bell et al, 1974) predominantemente la piel expuesta a la luz con fotosensibilidad
a UVB ± UVA y pruebas de fotoparches positivas en una
negativos y hay marcada sensibilidad a proporción de casos
UVB, UVA y a veces, a la luz visible5,15,16. Dermatitis actínica crónica Síndrome que incluye eczema fotosensible, dermatitis por
En 1979, Hawk y Magnus propusieron con- (Hawk y Magnus, 1979) fotosensibilidad y reticuloide actínico. Ahora también incluye
reactividad persistente a la luz
siderar el reticuloide actínico, la dermati-

4882
DERMATOSIS ACTÍNICAS

nos resultados cuando otros tratamientos toalergeno ni de la duración de la exposi-


fracasan19. ción.
El espectro de acción de estas reacciones
es el rango UVA4. La radiación actúa trans-
Fotosensibilidad inducida formando el fotoalergeno en una molécu-
por agentes exógenos la inmunológicamente activa, lo cual pue-
de ocurrir de dos formas. En la primera,
Las reacciones de fotosensibilidad induci- el fotoalergeno tras la absorción de la ra-
da por agentes exógenos pueden dividir- diación produce uno o más fotoproductos.
se en reacciones fototóxicas y fotoalérgi- Uno de ellos sirve como hapteno que se
cas. Las primeras tienen una incidencia conjuga con una proteína transportadora
muy alta, mientras que las fotoalérgicas formando el antígeno completo. En la se-
son mucho menos frecuentes20. Normal- gunda el fotoalergeno tras la absorción de
mente están producidas por la adminis- la energía lumínica se convierte en una
tración tópica o sistémica de medica- molécula en estado de excitación que re-
mentos, la aplicación de fotoprotectores y acciona directamente con la proteína
cosméticos, la utilización de agentes anti- transportadora formando el antígeno com-
bacterianos y el contacto con sustancias pleto. Una vez formado el antígeno com-
químicas ambientales. pleto es presentado a los linfocitos por las
Figs. 2. Reacción fototóxica por hidroclorotiazida. La erupción
células de Langerhans22. En posteriores ex-
afecta a zonas fotoexpuestas simulando una quemadura solar. posiciones al fotoalergeno se desencade-
Reacciones fototóxicas
na una respuesta inflamatoria mediada por
La fototoxicidad es la manifestación de citocinas similar a la que acontece en una
una reacción inflamatoria que refleja el dermatitis alérgica de contacto4.
daño celular directo sobre la piel produci- Clínicamente se manifiestan por la apari-
do por una reacción fotoquímica entre el ción de una erupción eczematosa, prurigi-
agente fototóxico y una determinada ra- nosa a las 24-48 h de la exposición que se
diación4. resuelve habitualmente con la persistencia
Las reacciones fototóxicas no dependen de eritema, siendo infrecuente la presen-
de un mecanismo inmunológico. Pueden cia de hiperpigmentación como ocurre a
aparecer en cualquier persona que entre menudo en las reacciones fototóxicas1.
en contacto con el producto, incluso du- La mayoría de las reacciones fotoalérgicas
rante la primera exposición, siempre que están mediadas por agentes tópicos, sien-
se mantenga la concentración de la sus- Figs. 3. Reacción fototóxica por hidroclorotiazida. do en la actualidad las pantallas solares la
tancia química y la radiación. El espectro causa más común de dermatitis fotoalér-
de acción va desde la radiación UVB al la uña del lecho ungueal, relacionada con gica de contacto. Las fragancias y los agen-
rango de UVA4,21. tetraciclinas, quinolonas, psoralenos, be- tes antibacterianos son también causa de
Entre los fármacos más frecuentemente noxaprofeno, cloracepato dipotásico y la reacciones fotoalérgicas. Entre los medi-
relacionados con la aparición de fototoxi- quinina y las erupciones liquenoides que camentos tópicos destacan la prometazi-
cidad se encuentran: tetraciclinas, amio- se han descrito con fenofibrato, quinina, na, las sulfamidas y los antiinflamatorios
darona, antiinflamatorios no esteroideos, quinidina, hidroclorotiazida y otros fár- (AINE) tópicos, ketoprofeno (fig. 4) y pi-
fenotiazinas, hidroclorotiazida y quinolo- macos4,20,21. roxicam. La fotoalergia producida por
nas4. El estudio histopatológico en la mayoría agentes sistémicos es mucho menos fre-
La manifestación clínica más común es la de las reacciones fototóxicas incluye ede- cuente que la inducida por agentes tópi-
aparición de eritema en las áreas fotoex- ma y vasodilatación en dermis con un in- cos, así los AINE, la clorpromazina, las qui-
puestas simulando una quemadura solar, filtrado inflamatorio de neutrófilos, linfo- nolonas o la quinidina, entre otros, pueden
a menudo acompañado de edema, vesí- citos y macrófagos. En epidermis hay producir reacciones fotoalérgicas, aunque
culas o ampollas (figs. 2 y 3). Cuando de- presencia de queratinocitos necróticos y, la mayoría de sus reacciones de fotosen-
saparece la fase aguda suelen dejar una en los casos graves, necrosis epidérmica1. sibilidad son fototóxicas4.
hiperpigmentación postinflamatoria resi- Los cambios histopatológicos son idénti-
dual y duradera. Otras manifestaciones, cos a los de la dermatitis alérgica de con-
Reacciones fotoalérgicas
también frecuentes, son la hiperpigmen- tacto con presencia de espongiosis en la
tación gris azulada, característica de la Son la manifestación de una reacción de epidermis y un intenso infiltrado inflama-
amiodarona o la clorpromazina; el desa- hipersensibilidad retardada mediada por torio en dermis de predominio perivascu-
rrollo de lesiones tipo porfiria cutánea tar- linfocitos. A diferencia de las reacciones lar compuesto fundamentalmente por lin-
da (pseudoporfiria), que ha sido descrito fototóxicas, las reacciones fotoalérgicas focitos4,20.
en relación a naproxeno, ácido nalidíxico, aparecen sólo en un pequeño grupo de su- La prueba de confirmación para la fotoa-
furosemida, amiodarona y tetraciclinas en- jetos previamente sensibilizados y no son lergia es el fotoparche y el espectro utili-
tre otros; la fotoonicólisis o separación de dependientes de la concentración del fo- zado es el rango UVA4,20.

4883
ENFERMEDADES DE LA PIEL (III)

ácido para aminobenzoico (PABA), ácido BIBLIOGRAFÍA

cinámico, ácido sulfónico, alcanfor, ben-


1. Freedberg IM, Eisen AZ, Wolff K, Austen KF, Goldsmith
zofenona y dibenzoilmetano (avobenzo- LA, Katz SI, Fitzpatrick TB, editores. Fitzpatrick’s Dermato-
na). La mayoría actúan frente a la radia- logy In General Medicine. 5ª ed. Nueva York: McGraw-Hill;
ción UVB aunque hay algunos que actúan 1999. p. 1573-607.
2. Murphy G. M. Diseases associated with photosensitivity.
frente a la radiación UVA y UVB (benzo-
Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology
fenona) y otros frente a la radiación UVA 2001;64:93-8.
exclusivamente (avobenzona). El principal 3. Ledo E. Photodermatoses. Part I: Photobiology, Pho-
problema de estos compuestos es su fo- toimmunology, and idiopatic photodermatoses. Int J Der-
matol 1993;32:387-96.
tolabilidad que puede provocar reacciones
4. González E, González S. Drug photosensitivity, idiopatic
de fotoalergia y fototoxicidad25. photodermatoses, and sunscreens. J Am Acad Dermatol
1996;35:871-85.
5. Lázaro Ochaita P. Reacciones cutáneas frente a agentes
Fotoprotectores físicos físicos. En: Lázaro P, editor. Dermatología. Texto y Atlas.
Madrid: Meditécnica; 1993. p. 177-93.
Actúan por reflexión de la radiación y son 6. Camacho F. Radiodermitis. Fotodermatosis. En: Armijo
de amplio espectro. Los más conocidos M, Camacho F, editores. Tratado de Dermatología. Madrid:
son el óxido de zinc (ZnO) y el dióxido Aula Médica; 1998. p. 649-66.
de titanio (TiO 2). El principal inconve- 7. Weedom D. Reactions to physical agents. En: Weedom
D, editor. Skin Pathology. Edimburg: Churchill Livingstone;
niente de estos productos es su presen- 1996. p. 501-16.
tación cosmética, ya que al estar en for- 8. Petzelbauer P, Binder M, Nikolakis P, Ortel B, Hönigs-
ma de partículas se aplican en gruesas mann H. Severe sun sensitivity and the presence of an-
Fig. 4. Eczema fotoalérgico por aplicación de ketoprofeno capas de crema que dejan un tono blan- tinuclear antibodies in patients with polimorphous
para dolor articular. Se aprecia límite neto en zona cubierta light eruption-like lesions. J Am Acad Dermatol 1992;26:
por zapato. quecino. Este problema se ha solucio-
68-74.
nado con las nuevas fórmulas micro- 9. Norris PG, Hawk JLM. Successful treatment of severe
nizadas que son cosméticamente muy polymorphous light eruption with azathioprine. Arch Der-

Medidas de prevención aceptables 26. Recientemente se han de- matol 1989;125:1377-9.


10. Shipley DR, Hewitt JB. Polymorphic light eruption trea-
sarrollado pantallas organominerales que
ted with cyclosporine. Br J Dermatol 2001;144:446-7.
La medida de prevención más segura es incorporan partículas orgánicas solubles 11. Lane PR, Hogan DJ, Martel MJ, Reeder B, Irvine J. Acti-
controlar la exposición solar. La fotopro- como el dibenzotriazol que añaden la nic prurigo: Clinical features and prognosis. J Am Acad Der-
tección se puede conseguir a través de pro- propiedad de absorber la radiación con matol 1992;26:683-92.
ductos que según su mecanismo de acción lo que aumenta el factor de protección 12. Leenutaphong V. Hydroa vacciniforme: An unusual
clinical manifestation. J Am Acad Dermatol 1991; 25: 892-
se clasifican en químicos (filtros), físicos solar. 895.
(pantalla) y biológicos23. Hay otras medi- 13. Sonnex TS, Hawk JLM. Hydroa vacciniforme: a review
das que son fundamentales como evitar of ten cases. Br J Dermatol 1998;118:101-8.
Fotoprotectores biológicos 14. Martorell A, Sanz J. Urticarias de causa física. Allergol
las horas de mayor radiación solar (11-16
Immunopathol 1999;27:71-111.
horas) y la utilización de ropa fotoprotec- Actúan evitando la oxidación provocada 15. Roelandts R. Chronic actinic dermatitis. J Am Acad
tora, especialmente aquella con mezcla de por la radiación UV. Las vitaminas C y E Dermatol 1993;28:240-9
algodón24. protegen frente a todo el espectro UV pero 16. Norris PG, Hawk JLM. Chronic dermatitis. Arch Derma-
De forma general, a la hora de elegir un la vitamina C es más efectiva frente al tol 1990;126:376-8.
17. Gardeazábal J, Arregui MA, Gil N, Landa N, Ratón JA,
fotoprotector hay que considerar el foto- daño inducido por la radiación UVA mien- Díaz-Pérez JL. Successful treatment of musk ketone-indu-
tipo del individuo, el factor de protección tras que la vitamina E lo es frente a la ra- ced chronic dermatitis with cyclosporine and PUVA. J Am
solar (FPS) y el espectro de fotoprotección. diación UVB27. Se han comercializado va- Acad Dermatol 1992;27:838-42.
La clasificación en fototipos (I-VI) se basa rios fotoprotectores que incorporan sobre 18. Nousari HC, Anhalt GJ, Morison WL. Mycophenolate in
psoralen-UVA desensitization therapy for chronic actinic
en la respuesta de cada individuo a la ex- todo vitamina E, ya que la vitamina C es
dermatitis. Arch Dermatol 1999;139:1128-9.
posición solar. El espectro de protección muy inestable. 19. Lim HW, Morison W. L, Kamide R, Buschess MR, Ha-
frente a la RUV puede ser únicamente fren- Los betacarotenos, precursores de la vi- rris R, Soter NA. Chronic actinic dermatitis. An analysis of
te a UVB (la mayoría), únicamente frente tamina A, pertenecen también al grupo 51 patients evaluated in the United States and Japan. Arch
Dermatol 1994;130:1284-9.
a UVA o frente a UVA y UVB. El FPS nos de antioxidantes. Administrados de for-
20. Gould JW, Mercurio MG, Elmets CA. Cutaneous photo-
indica el tiempo que un individuo puede ma oral disminuyen la fotosensibilidad en sensitivity diseases induced by exogenous agents. J Am
estar expuesto al sol sin riesgo de sufrir pacientes con porfiria28. Los pacientes con Acad Dermatol 1995;33:551-73.
quemaduras con lo que sólo se evalúa la fotodermatosis idiopáticas podrían bene- 21. Epstein JH. Phototoxicity and Photoallergy. Sem Cutan
capacidad de aumentar la protección fren- ficiarse de la ingesta de betacarotenos Med Surg 1999;18:274-84.
22. Ledo E. Photodermatoses. Part II: Chemical photoder-
te a la radiación UVB que es la responsa- aunque son necesarios estudios contro- matoses and dermatoses that can be exacerbated, precipi-
ble del eritema. lados. tated, or provoked by light. Int J Dermatol 1993;32:
Un extracto de la planta Polypodium leu- 480-92.
cotomos es efectivo administrado por vía 23. Pathak MA, Fitzpatrick TB, Nghiem P, Aghassi DS.
Fotoprotectores químicos Sun-protective agents: formulations, effects, and side ef-
oral. Actúa como antioxidante y además fects. En: Freedberg IM, et al, editores. Fitzpatrick’s Der-
Actúan por absorción de la radiación UV. evita la depleción de células de Langer- matology in General Medicine. Nueva York: McGraw-Hill;
Los más conocidos son los derivados de hans inducida por la radiación UV29. 1999. p. 2742-63.

4884
DERMATOSIS ACTÍNICAS

24. Berne B, Fisher T. Protective effects of various of clothing we NJ, et al, editores. Sunscreens: Development, Evaluation phyria and other photosensitivity diseases. Ann N Y Acad
against UV radiation. Acta Derm Venereol 1980;60: 459-60. and Regulatory Aspects. Nueva York: Marcel Dekker; 1997. Sci 1993;691:127-38.
25. Lowe NJ, Friedlander J. Sunscreens: Rationale for use to p. 353-98. 29. González S, Pathak MA, Cuevas J, Villarrubia VG, Fitz-
reduce photodamage and phototoxicity. En: Lowe NJ, et al, edi- 27. Darr D, Dunston S, Faust H, Pinnell S. Effectiveness of patrick TB. Topical or oral administration with an extract of
tores. Sunscreens: Development, Evaluation and Regulatory antioxidants (vitamin C and E) with and without sunscre- Polypodium leucotomos prevents acute sunburn and psora-
Aspects. Nueva York: Marcel Dekker; 1997. p. 35-58. ens as topical photoprotectants. Acta Derm Venereol (Stockh) len-induced phototoxic reactions as well as depletion of
26. Anders MW, Shaats NA, Klein K. Broad-spectrum phy- 1996;76:264-8. Langerhans cells in human skin. Photodermatol Photoim-
sical sunscreens: Titanium dioxide and zinc oxide. En: Lo- 28. Mathews-Roth MM. Carotenoids in erythropoietic por- munol Photomed 1997;13:50-60.

4885

También podría gustarte