Está en la página 1de 37

1

APUNTES DE CLASES:
PROCESO DE MICROPLANIFICACION AGRÍCOLA

PREFACIO

El contenido del presente trabajo es una síntesis de las conferencias desarrolladas en Cursos
de Post Grado de “Planificación del Desarrollo Rural” en la materia “Planificación Agrícola”

Se trata de un resumen sobre el tema de la metodología en la determinación de los tipos de


explotación y la Unidad Agrícola Familiar (U.A.F.) en los proyectos de Desarrollo Regional,
especialmente proyectos de colonización basados en fincas familiares.

Con el objetivo de proporcionar a los participantes de los cursos mencionados material de


lectura, tan escasa en esta temática, se encuentran en publicación los siguientes trabajos:

 Qué se hace, cómo se hace y quién lo hace?


(Etapas en la planificación de un proyecto de colonización agrícola)
 La planificación agraria y micro planificación en el Desarrollo Del Proyecto.
 Aplicación de la planificación Agrícola en los Proyectos de Desarrollo Rural en América
Latina.
 Análisis y Justificación Económica del Proyecto.

Los que se presentan son los capítulos principales a ser complementados con notas de clases,
tablas, gráficos y otros materiales a distribuirse durante el Curso, los que servirán al alumno y
todos los interesados en la Microplanificación Agrícola, como material auxiliar en el estudio de
las técnicas como herramientas de la planificación agrícola.
2

INDICE

PREFACIO

I LA MICROPLANIFICACION Y LA FUNCION DEL


MICROPLANIFICADOR

II LOS “LADRILLOS EN LA MICROPLANIFICACION


AGRICOLA

1. Calendario Agrícola de Cultivos.


2. Costos de Producción (Fichas de Cultivos)
3. Indices Económicos.

III TIPOS DE EXPLOTACION AGROPECUARIA

Metas y Factores Limitantes.

1. Tipo de Explotación Agrícola – Uso de los


Indices y Formación

- Medios de Producción
- Plan de Rotación de Cultivos
- El valor de Producción y el Valor
Agregado .
- Ingresos, Gastos y Valor Agregado.
- Resumen de los Gastos por Unidad
Familiar .
- Requerimiento de Mano de Obra.
- Requerimiento de Agua .
- Requerimiento de Maquinaria.
- Plan de Inversiones.
- Capacidad de Pago del Préstamo Reembolsable
por el Colono.

2. Tipos de Explotación Pecuario Lechero

- Resumen del Tipo Pecuario Lechero


- Requerimiento Mensual de Mano de Obra

3. Tipo de Explotación Frutales

4. Indices Económicos en el Ramo


- Resumen del Tipo de Explotación Frutales
- Requerimiento de Mano de Obra .

5. Tipos de Explotación en Proyectos de América Latina

6. ANEXOS: TABLAS Y GRAFICOS AUXILIARES


3

Presentación Gráfica de Planificaciones de la


Célula de Rotación de Cultivos.

- I Según Temporada Agrícola.


- II Según los Meses del Año y el Ciclo
Vegetativo.
- III Según el Ciclo de Rotación Completo 4 años.

Clasificación de los Cultivos y Ramos de


Producción según Indices Económicos.

Resumen de las Actividades en el Tipo de


Explotación.

Resumen General de la Planificación de los


Tipos de Explotación en el Proyecto de
Desarrollo Rural.

- I Medios de Producción Por tipo de Explotación .

- II Indices Económicos .

- III Resumen Total de los Tipos, Familias


y Colonias Planificadas.

* * *

Los ejemplos incluidos en este trabajo han sido tomados del Proyecto de Desarrollo Regional
“Vale Acarau” – Estado de Ceara, Brasil; elaborado por los participantes del I CPEDI en
Fortaleza, en el año 1981/82.
4

I. LA PLANIFICACION AGRICOLA, LA MICROPLANIFICACION Y LA FUNCION


DEL MICROPLANIFICADOR

Los objetivos que orienta al planificador pueden ser resumidos de la siguiente forma :

a) Llegar al mejor uso de los medios de producción que se encuentran a disposición de la


unidad de producción, según las condiciones de la economía nacional;

b) Llegar al mejor uso de los medios de producción que se encuentran a disposición de la


unidad de producción, según las condiciones de la economía nacional;

c) Adaptar la producción total de las unidades productivas a la capacidad de absorción de los


mercados, según el pronóstico del desarrollo de la economía regional o nacional.

Todos estos factores no son estáticos; varían con el tiempo, de modo que se debe asegurar la
adaptación de estas unidades a las exigencias de incremento del nivel de vida, a los cambios
de la tecnología y de la ciencia, a las fluctuaciones del mercado y de la composición interna de
la demanda de los productos agrícolas.

La adaptación de la unidad de producción al sistema de la economía nacional depende de tres


factores:

a) El ingreso de la empresa familiar, comparado con el ingreso promedio a nivel nacional;

b) La adaptación de la producción total de las unidades a la producción agrícola a nivel


nacional;

c) La adaptación de la estructura de las unidades a las etapas del desarrollo nacional.

La Microplanificación Agrícola es, en términos generales, planificación detallada y trata de la


estructura de las unidades de producción básicas, con el objetivo de determinar la mejor
alternativa para conseguir las metas propuestas, dentro de factores limitantes. El proceso de
alcanzar las metas a nivel de la empresa aislada, está vinculado estrechamente con el medio
ambiente y con los hábitos de la población.

En los proyectos de colonización agrícola, la parte de planificación agrícola y micro


planificación está compuesta por tres actividades principales:

a) Planificación agrícola (o agro economía)


b) Planificación física
c) Planificación del riego

La Microplanificación Agrícola trata de todos los aspectos agroeconómicos relacionados con la


unidad de producción y, en el caso de proyectos de colonización agrícola, con la unidad
agrícola familiar (UAF), con la finca familiar. En la Microplanifcación Agrícola se traducen a
detalles a nivel de empresa agrícola, las conclusiones de la microplanificación y especialmente
las referidas al sector agrícola.
Las actividades principales vinculadas con la microplanificación de proyectos de la naturaleza
mencionada son las siguientes:

a) Información agropecuaria de la región;


b) Costos de producción de diversos cultivos y ramos de producción.
c) Estudio de mercado: demanda y oferta de productos agropecuarios.
d) Determinación de la UAF y tipos de explotación;
5

e) Planes de Producción en las distintas etapas del desarrollo;


f) Planes de inversión;
g) Etapas del desarrollo del proyecto;
h) Justificación y evaluación económica.

El microplanificador agrícola es quién efectúa todas estas importantes actividades, siendo el


“corazón” del equipo interdisciplinario para la planificación.

El está vinculado en sus trabajos con todos los miembros del equipo planificador, siendo el
primero que inicia y el último que termina la realización de la planificación de las actividades
programadas en el proyecto.

Uno de los objetivos de la política de capacitación de personal técnico para los países de
América Latina, debe ser la formación de este nuevo tipo de planificador agroeconómico
facultado para responder a la extrema demanda de personal preparado en planificación y
especialmente en planificación agroeconómica.

II: LOS “LADRILLOS” EN LA MICROPLANIFICACION AGRICOLA

Una de las actividades más importantes del microplanificador en los proyectos de desarrollo
rural, es la determinación de los tipos de explotación agropecuaria. En las nuevas regiones de
desarrollo el planificador necesita preparar los “ladrillos” para dicha actividad, o sea los datos
que servirán para la determinación de los medios de producción, componentes principales de
los tipos de explotación.

1. Calendario Agrícola de Cultivos

Se trata del cuadro informativo básico que presenta al planificador los primeros
conocimientos de interés a la planificación. Este cuadro contiene información sobre los
cultivos de la región: temporadas agrícolas, periodo vegetativo y el tiempo aproximado
necesario para las diversas operaciones en el campo. (Ver Tabla Anexo No. 1).

El Cuadro del Calendario Agrícola contiene 15 columnas, de las cuales 12 corresponden a


los mese del año ordenados a partir del primer mes del año agrícola establecido en la
región.

En el caso de la Tabla expuesta (Nº. 1) tenemos dos estaciones (temporadas) agrícolas:

 I : agosto – enero
 II : febrero – julio

y de acuerdo a esto, el comienzo del calendario es el mes de agosto (Año agrícola : agosto
– julio).

En la primera columna se registran todos los cultivos conocidos y aquellos que podrían ser
introducidos eventualmente. El objetivo de esta lista es proporcionar al planificado una
primera imagen del máximo de cultivos que podrían ser usados, por parte, según la
conveniencia económica y otros criterios considerados en el planeamiento.

La segunda columna registra el “Ciclo Vegetativo” de cada uno de los rubros anotados en
la primera columna. Ciclo Vegetativo es el total de meses comprendidos entre la siembra y
el fin de la cosecha.
El periodo vegetativo de los cultivos consignados en el cuadro, es el periodo más favorable
para la explotación del cultivo dentro del año agrícola. El periodo en que, según las
6

condiciones climáticas de la región y el nivel tecnológico existente, se pueden obtener las


mejores cosechas. En la noción de mejor cosecha no se considera el factor:
comercialización y precios y sus fluctuaciones durante los diferentes meses de año.

Las cuatro operaciones de los cultivos en el ciclo vegetativo son las siguientes:

a) preparación del suelo


b) siembra y replantío
c) tratamientos del cultivo
d) cosecha

Este cuadro es básico y puede ser bien utilizado en la planificación de la rotación de


cultivos y en las demás actividades, como la planificación de la distribución de la mano de
obra, de la maquinaria agrícola y el uso de agua, durante los meses de año.

Para la elaboración de este cuadro, que constituye el primer “ladrillo” para el planificador
agroeconómico, fuera de los conocimientos que posee, necesitará la asistencia y la
orientación del extensionista agrícola de la región.

2. Costos de Producción (Fichas de Cultivos)

La posibilidad de alcanzar la meta de cierto Valor Agregado o determinado Saldo Bruto


Anual, es uno de los elementos tomados en cuenta para la determinación del UAF. El Valor
Agregado es resultado de la rentabilidad económica de los cultivos y ramos de producción
que componen las actividades programadas en los tipos de explotación. El Valor Agregado
es parte de los índices económicos de medición comparativa obtenida a través de análisis
de los costos de producción.

Por costo de producción se entiende el pago que la empresa efectúa por el uso de los
servicios que requiere el proceso productivo. Representa el valor en términos monetarios
de todos los factores de producción que posibiliten la elaboración de un producto.

De acuerdo con una de las clasificaciones existentes, los costos de producción se dividen
en dos categorías:

a) Costos de producción proyectados (presupuestados)


b) Costos de producción ejecutados (reales)

Los costos de producción proyectados (presupuestados) son elaborados por el planificador


agroeconómico y sirven como medida pronóstico en los planteamientos. Las fuentes de
datos para la elaboración del pronóstico son las siguientes :

a) Estaciones experimentales, que tienen por finalidad la observación de los costos


(campos o fincas experimentales administradas por las instituciones de desarrollo de la
Región)

b) Agricultores de la región (pequeños y medianos)

c) Empresas agrícolas de gran escala.

d) Informes y publicaciones existentes (en uso por los servicios de extensión, bancos de
desarrollo agrícola, universidades, etc.)

Los costos de producción ejecutados (reales) son las evaluaciones de los gastos e ingresos
del producto, una vez realizado. El costo ejecutado de un mismo producto puede ser distinto
7

en dos empresas a causa de diferencias en la eficiencia, grado de mecanización, uso de


capital y otros motivados.

Generalmente, el costo real, es preparado por el contador de la empresa y es analizado por


el planificador. Este análisis sirve para reajustar el costo proyectado (pronóstico de costos)
y así actualizados se usarán en el nuevo planteamiento.

El costo de producción de un producto (cultivo), según los ítems componentes se divide en


dos grupos: gastos e ingresos. Los gastos, por su parte, se dividen en: directos (variables) e
indirectos (fijos).

En los gastos indirectos se incluyen: gastos generales y administración, interés de capital


fijo y depreciaciones.

Para el fin de la planificación de la empresa familiar, la mano de obra (jornada y jornales) no


está incluida en los gastos y queda fuera de estos. En caso de costos de producción en las
empresas grandes (haciendas, etc.) que emplean mano de obra asalariada, los pagos por
conceptos de mano de obra, se incluyen como ítems de los gastos directos.

En caso del cálculo de la elaboración del costo en finca familiar, hay que eliminar el ítem
mano de obra y gastos fijos – tratándose de dos componentes del costo no necesarios para
llegar al Valor Agregado.

La terminología usada en los costos de producción es la siguiente:

a) Valor de la Producción = importe de la venta del producto,

+ Variaciones en el inventario vivo


+ Valor del consumo particular
+ Valor de la producción intermedia

b) Valor del Producto Neto = importe de la venta del producto,

+ Variaciones en el inventario vivo


+ Valor del consumo particular

c) Valor Agregado (Saldo Bruto, Excedente Bruto) = Valor de la Producción – Gastos


Directos.

d) Excedente (Saldo) Líquido = Excedente (Saldo) Bruto = Gastos Indirectos

e) Excedente Monetario
Ingresos en efectivo y créditos - Gastos en efectivo y débitos

El procedimiento en la elaboración del Costo de Producción para un cultivo es el


siguiente:

a) Determinación de la época de la siembra, el nivel de la mecanización y agrotécnica


y el método de riego a usar (ó secano)

b) Adaptación de la información obtenida sobre precios de los insumos y venta del


producto.

En la microplanificación agrícola es necesario complementar y detallar esta cuestión con


otras tres fichas de cultivo:
8

 Requerimiento de mano de obra (jornadas)


 Requerimiento de maquinaria agrícola (horas)
 Requerimiento de agua (m3)

Estas tres fichas y los cuadros de ingresos, gastos e índices económicos, presentan el
conjunto: “Costos de Producción Integrales” – los “ladrillos” fundamentales en la
planificación agroeconómica. (Ver Tablas anexas Nº 2 y 3 – ejemplo de cultivo: algodón)

Respecto a la Tabla Nº 3, sobre el requerimiento mensual de mano de obra, su determinación


tiene importancia en la planificación detalladas de las empresas agrícolas en los proyectos de
desarrollo y principalmente en los planes anuales de producción y en la determinación de la
UAF. En esta Tabla, sobre este aspecto, se plantea la distribución mensual de la mano de obra
necesaria, calculada en base a 8 horas diarias de trabajo y según diversas operaciones:
siembra, abonamiento, riego, cosecha, etc.

En caso de un cultivo bajo riego, se prepara la Tabla en base a las necesidades mensuales de
agua por cultivo. En la mayoría de los proyectos, las normas se determinan según el método
Blanney y Criddle. La eficiencia del riego está relacionada con el método; aspersión (75 – 90%)
gravedad (25 –55%)

El nivel de mecanización se determina según los criterios siguientes:

Tabla No. 2: FICHA DE CULTIVO DE ALGODON

1.- Gastos , Ingresos y Valor Agregado( por hectárea )

Sistema de Riego: por aspersión Epoca de Siembra : Marzo

A. Gastos variables

Rubro Unidad Cantidad Valor (Cr $) (*)


Unitario Total
Tracción Mecánica horas 5,0 20,00 100,00
Tracción Animal días 9,1 5,00 45,00
Abonos kg. 334,0 0,43 143,62
Fitosanitarios - - - 60,00
Agua m3 1.614,0 0,01 16,14
Semilla o plantines kg. 30,0 1.50 45,00
Materiales saco 27,0 1,50 40,50
Transporte kg. 1.711,0 - 85,70
Otros - - - -
Imprevistos - - - 27,98
Interés s/Capital
Circulante - - - 33,86
Total - - - 598,30

B. Ingresos
Valor de la Producción Kg. 1.350,0 0,95 1.282,50

C. Valor Agregado
V.A. (Excedente bruto) - - - 684,20
(*) – 1 $ US = 5.75 Cr $, en todos los ejemplos que se usó, la unidad brasilera – Cruzeiro (Cr $)
9

TABLA Nº 3

2. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA (Jornadas por Há)

CULTIVO: ALGODÓN

OPERACIONES TOTAL Agos. Set Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul
ANUAL
Siembra 1,5 1,5
Resiembra 1,0 1,0
Abonamiento 4,0 2,0 2,0
Fitosanitarios 6,0 2,0 2,0 2,0
Riego 2,5 1,0 1,5
Limpieza 20,0 7,0 7,0 6,0
Cosecha 30,0 20,0 10,0
Transporte 3,5 2,5 1,0
TOTAL 68,5 22,5

3. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA AGRICOLA (Horas por Há)

Arado 3 3
Rastra 2 2
TOTAL 5 5

4. REQUERIMIENTO DE AGUA (m3 por Há)

TOTAL 1614,0 360,0 1254,0


a) Bajo - Uso de maquinaria agrícola sólo en la preparación del suelo.
b) Medio -Uso de maquinaria en la preparación del suelo, arado, tratamiento
sanitario, etc.

c) Alto - Totalmente mecanizado, inclusive la cosecha en caso que ello fuere


posible (algodón, maní y otros).

El primer paso en la elaboración de los “Costos Integrales” es la preparación de los tres


cuadros “Fichas: Mano de Obra, Maquinaria y Agua”. Los valores cuantitativos en estos
cuadros: jornadas, horas y metros cúbicos, se convierten en valores monetarios, según la
información obtenida sobre los precios de estas unidades. Estos valores se “transportan” para
la ficha principal de los gastos, la que fácilmente será complementada por los otros ítems de
gastos; abonos, fitosanitarios, semillas, etc.

En el rubro de los ingresos, el Valor de la Producción es función del rendimiento por el precio
de la unidad del producto.

Un rendimiento más elevado previsto en los costos de producción del proyecto comparado con
los rendimientos existentes en el medio ambiente, es consecuencia del nivel de la agrotécnica
aplicada y las metas propuestas de alcanzar cosechas mejoradas en el marco del crecimiento
lógico.

En el modelo del Costo de Producción mencionado, no es necesario calcular los gastos fijos
(indirectos) por dos razones:
a) Es casi imposible calcular todas las depreciaciones, intereses de capital fijo, gastos de
administración en un cultivo proyectado y “aislado” – no relacionado a “cierta” empresa que
usa “cierto capital” que tiene bienes y es administrada.
10

b) Como el objetivo fundamental de estos costos en la planificación de la finca familiar es


determinar el Valor Agregado, los gastos sobre el capital se incluyen dentro del Valor
Agregado.

En los costos de producción ejecutados (reales) la contabilidad de la empresa tiene la


posibilidad de indicar exactamente la participación de cada ítem de los gastos fijos en el
proceso productivo del cultivo o el ramo de producción analizado.

Así elaborados, los costos de producción servirán al planificador y administrador de la empresa


como instrumento para análisis económico y financiero, en la búsqueda de la mejor alternativa
en la preparación del plan de producción anual.

En las Tablas Nº 4 – 5 – 6 – 7 aparecen los costos de producción de los cultivos en el Valle del
Acarau (CE) Brasil, que servirán como fuente básica para la explicación de la metodología en
la determinación de los tipos de explotación y elaboración del plan anual de la finca familiar y la
aplicación del sistema del crédito dirigido.

Tabla Nº 4

Resumen de los gastos e Ingresos


(Cr $/ha)
Cultivos temporarios con riego

G a s t o s d i r e c t o s Ingresos Valor
Cultivos Tractores Animales Abonos Fitosanitarios Agua Semillas Materiales Transporte Otros Int. Capital Imprevistos TOTAL (E) Agregado
o plantas Circul (C=B-A)
Frijol 100,00 47,50 168,96 60,00 46,50 30,00 37,50 95,20 - 24,52 29,09 639,27 1.050,00 410,73
Maíz 100,00 62,50 165,12 60,00 76,66 12,50 75,00 170,45 - 38,05 38,90 799,18 900,00 100,82
Algodón 100,00 45,50 143,62 60,00 16,14 45,00 40,50 85,70 - 33,86 27,98 598,30 1.282,50 684,20
Arroz 100,00 90,00 259,74 60,00 118,30 21,40 87,00 202,55 - 49,56 47,20 1.040,75 2.100,00 1.059,25
Mandioca 100,00 47,50 143,62 20,00 52,10 - - 266,70 300,00 117,30 47,65 1.094,87 1.500,00 405,13
Maní 200,00 72,50 71,81 80,00 67,79 45,00 112,50 158,35 - 40,42 42,44 890,81 2.100,00 1.209,19
Girasol 100,00 37,50 165,12 170,00 67,00 18,00 37,50 95,10 - 36,29 35,77 762,28 900,00 137,72
Soya 100,00 42,50 124,62 60,00 50,14 20,00 37,50 89,20 - 27,51 26,20 577,67 1.050,00 472,33
Sésamo 140,00 37,50 167,27 30,00 51,41 30,00 37,50 94,20 - 29,49 28,09 619,46 1.050,00 430,54
Melón 100,00 - 322,00 400,00 42,98 100,00 - 1.035,10 - 84,63 115,75 2.200,46 8.000,00 5.799,54
Sandía 100,00 - 195,73 80,00 42,98 100,00 - 2.021,35 28,50 80,90 128,42 2.777,88 6.000,00 3.222.12
Zanahoria 140,00 - 103,73 650,00 29,22 200,00 180,00 761,53 - 87,27 117,43 2.269,18 7.500,00 5.230,82
Tomate 100,00 250,00 200,50 500,00 44,00 15,60 1.400,00 2.022,30 - 190,44 228,50 4.951,34 10.000,00 5.048,66
Repollo 100,00 - 204,75 100,00 44,00 84,00 900,00 772,85 - 92,57 108,77 2.406,94 4.500,00 2.093,06
Cebolla 100,00 100,00 103,731.000,00 44,00 80,00 375,00 761,30 - 107,69 128,20 2.799,92 9.000,00 6.200,08
11

TABLA Nº 05
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA (Jornadas por Há)
Cultivos con riego

CULTIVOS EPOCA M ESES


SIEMBRA TOTAL AGOS SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.
FRIJOL Agosto 58,5 6,0 15,5 13,5 23,5 - - - - - - - -
MAIZ Agosto 64,5 6,5 11,0 9,0 7,0 31,0 - - - - - - -
ALGODÓN Marzo 68,5 22,5 - - - - - - 4,5 11,0 10,0 9,5 11,0
ARROZ Agosto 97,0 16,0 15,0 12,0 54,0 - - - - - - - -
MANDIOCA Setiembre 92,0 - 14,5 15,0 1,0 13,0 2,5 12,0 - 12,0 - - 22,0
MANI Setiembre 80,5 - 6,5 17,0 15,0 14,0 28,0 - - - - - -
GIRASOL Agosto 41,0 6,0 10,5 7,5 5,5 11,5 - - - - - - -
SOYA Agosto 51,5 10,0 10,5 7,5 23,5 - - - - - - - -
SESAMO Octubre 62,5 - - 20,0 20,5 7,5 14,5 - - - - - -
CEBOLLA Octubre 138,0 - - 33,0 45,0 15,0 45,0 - - - - - -
MELON Agosto 191,0 82,0 14,0 12,0 83,0 - - - - - - - -
SANDIA Agosto 98,0 12,0 9,0 77,0 - - - - - - - - -
ZANAHORIA Octubre 224,0 - 28,0 98,0 50,0 48,0 - - - - - - -
TOMATE Octubre 263,0 - 20,0 72,5 40,5 30,0 100,0 - - - - - -
REPOLLO Octubre 132,0 2,0 41,0 33,5 28,5 27,0 - - - - - - -

TABLA Nº 06
REQUERIMIENTO DE AGUA (Jornadas por Há)
Cultivos temporarios con riego
Riego por Aspersión
CULTIVOS EPOCA TOTAL M ESES
SIEMBRA M3 AGOS SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.
ALGODÓN Marzo 1.614,0 - - - - - - - - - 360,0 1.254,0 -
ARROZ* Agosto 11.824,0 3.898,0 3.852,0 4.074,0 - - - - - - - - -
Febrero 774,0 - - - - - 774,0 - - - - - -
FRIJOL Agosto 4.656,0 1.534,0 1.517,0 1.605,0 - - - - - - - - -
Febrero - - - - - - - - - - - - -
MAIZ Agosto 7.661,0 1.889,0 1.877,0 1.974,0 1.921,0 - - - - - - - -
Febrero 586,0 - - - - - - - - - 586,0 - -
MANDIOCA Setiembre 5.210,0 - 1.002,0 1.061,0 1.032,0 1.062,0 1.053,0 - - - - - -
MANI Setiembre 8.393,0 - 1.633,0 1.728,0 1.685,0 1.733,0 - - - - 360,0 1.254,0 -
Marzo 1.614,0 - - - - - - - - - 1.614,0 - -
GIRASOL Agosto 6.699,0 1.653,0 1.633,0 1.728,0 1.685,0 - - - - - - - -
Febrero - - - - - - - - - - - - -
SOYA Agosto 5.014,0 1.653,0 1.633,0 1.728,0 - - - - - - - - -
Febrero - - - - - - - - - - - - -
SESAMO Octubre 5.141,0 - - 1.728,0 1.685,0 1.728,0 - - - - - - -
Mayo 3.124,0 - - - - - - - - - 360,0 1.254,0 1.510,0
CEBOLLA Octubre 4.406,0 - - 1.481,0 1.441,0 1.484,0 - - - - - - -
Mayo 2.441,0 - - - - - - - - - 133,0 1.028,0 1.280,0
TOMATE Octubre 4.406,0 - - 1.481,0 1.441,0 1.484,0 - - - - - - -
Mayo 2.679,0 - - - - - - - - - 133,0 1.160,0 1.386,0
REPOLLO Octubre 4.406,0 - - 1.481,0 1.441,0 1.484,0 - - - - - - -
Mayo 2.441,0 - - - - - - - - - 133,0 1.028,0 1.280,0
ZANAHORIA Octubre 2.922,0 - - 1.481,0 1.441,0 - - - - - - - -
Mayo - - - - - - - - - - - - -
SANDIA Agosto 4.298,0 1.417,0 1.400,0 1.481,0 - - - - - - - - -
Febrero - - - - - - - - - - - - -
MELON Agosto 4.298,0 1.417,0 1.400,0 1.481,0 - - - - - - - - -
* Irrigación por gravedad.
12

Tabla Nº 7
Requerimiento de maquinarias
Cultivos temporarios con riego
(Horas por Ha.)

Total
Cultivo Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
(hor.)
Maíz 5,0 - - - - - - - - - - - 5,0
Soya 5,0 - - - - - - - - - - - 5,0
Frijol 5,0 - - - - - - - - - - - 5,0
Algodón 5,0 - - - - - - 5,0 - - - - -
Girasol 5,0 - - - - - - - - - - - 5,0
Sandía 5,0 - - - - - - - - - - - 5,0
Zanahoria 7,0 - 7,0 - - - - - - - - - -
Repollo 5,0 - 5,0 - - - - - - - - - -
Arroz 5,0 - - - - - - - - - - - -
Tomate 5,0 - 5,0 - - - - - - - - - -
Cebolla 5,0 - 5,0 - - - - - - - - - -
Melón 5,0 - - - - - - - - - - - 5,0
Sorgo 5,0 - - - - - 5,0 - - - - - -
Alfalfa 5,0 - - - - - 5,0 - - - - - -
C. Elefante 1,0 - - - - - 1,0 - - - - - -
Maní 10,0 10,0 - - - - - - - - - - -
Mandioca 5,0 5,0 - - - - - - - - - - -
Sésamo 7,0 - 7,0 - - - - - - - - - -
Naranja 3,0 - - - - - - - - - 3,0 - -
Papaya - - - - - - - - - - - - -
Uva - - - - - - - - - - - - -
Palta - - - - - - - - - - - - -
Banana - - - - - - - - - - - - -

3.- Indices Económicos

En base a los costos de producción, el planificador prepara los índices económicos por
cultivos y ramos de producción. Estos índices son las cifras interrelacionadas que permiten
establecer comparaciones entre los distintos cultivos y ramos de producción para la
selección de las mejores alternativas de conveniencia económica. De mayor interés
económico y muy práctico para la planificación agroeconómica son los índices basados en
las siguientes variables: Valor Agregado, Valor de la Producción, Mano de Obra e
Inversiones.

Por intermedio de estas variables se calculan series de índices económicos comparativos.


Los índices de mayor importancia y uso en la planificación son los siguientes :

a) Valor Agregado por unidad (VP – Gastos Directos)


b) Relación Inversión / Valor Agregado
c) Relación Valor de Producción / Valor Agregado
d) Relación Valor Agregado / Jornadas

Todos los cultivos se clasifican según el orden de prioridad de acuerdo a los índices
mencionados. esta tabla de cultivos “clasificados” en base a los índices, servirá como
fuente para los planteamientos.

Analizando los cultivos según los índices de las Tablas Nº 4 y 5, se llega a la conclusión
que los cultivos se pueden clasificar en tres grupos de acuerdo a lo siguiente :

Grupo I - Hortalizas (tomate, cebolla, zanahoria)


Grupo II - Oleaginosas–Industriales (maní, algodón, etc.)
Grupo III - Subsistencia (maíz, frijol, etc.)
13

Según el índice del Valor Agregado por Ha, los valores de acuerdo a los grupos
mencionados son:

Grupo I - desde 2000 a 6200 Cr $ (promedio 5500 Cr $)


Grupo II - desde 700 a 1200 Cr $ (promedio 950 Cr $)
Grupo III - desde 100 a 500 Cr $ (promedio 350 Cr $)

Según el índice: V. A./Jornadas :

Grupo I - desde 16 – 45 Cr $ = V.A. por jornada (promedio 25 Cr $)


Grupo II - desde 10 – 15 Cr $; (promedio 12.5 Cr $)
Grupo III - desde 1.5 – 7 Cr $; (promedio 4.5. Cr $)

Los elementos expuestos hasta aquí: calendario de cultivos, costos de producción e


índices económicos son los “ladrillos” para la “construcción” nominada “Tipos de
Explotación y Unidad Agrícola Familiar”.

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

La planificación de la unidad de producción agropecuaria consiste en la distribución de los


medios de producción: tierra, agua, mano de obra y capital, en unidades, tal que el uso
combinado de estos factores proporcionan el ingreso o Valor Agregado programado.

La ventaja del uso de los modelos de tipos de explotación consiste en la facilidad que
brinda el sustituir la planificación detallada de cada unidad separadamente en los
proyectos.

El sistema de tipos de explotación permite al planificador orientar el desarrollo de los ramos


de producción de acuerdo a las condiciones naturales existentes en la región.

De acuerdo con la metodología seguida, los tipos de explotación y/o tamaño de la UAF,
quedan determinados como corolario de la mejor combinación de los factores limitantes y
metas propuestas, desde el punto de vista de su mejor aprovechamiento racional.

Resulta entonces que dentro del planeamiento de los proyectos regionales ha sido de
primordial importancia la determinación de los tipos de explotación y el tamaño de la
parcela familiar (UAF).

Los principales factores considerados para este fin son los siguientes:

a) Meta de Valor Agregado (Excedente bruto familiar)


b) Capital de inversión
c) Uso de mano de obra
d) Agua
e) Mercado (limitado para ciertos productos), etc.

III. TIPOS DE EXPLOTACION AGROPECUARIA

Los tres tipos de explotación agropecuaria principales, y más comunes en el ambiente rural son
los siguientes:

a) Tipo Agrícola
14

b) Tipo Pecuario (lechero o carne)


c) Tipo Frutícola

El nombre del tipo de explotación se determina según el ramo dominante dentro de los
componentes del Valor Agregado esperado (programado). No es necesario – y casi imposible
en caso de finca familiar - la formación de un tipo “puro” y “equilibrado”, o sea de única
producción. En la realidad, la mayoría de los tipos de explotación son “Mixtos” siendo que el
ramo de producción con mayor aporte al Valor Agregado denomina el tipo.

Ejemplo: Valor Agregado programado en una finca familiar es de 10000 Cr $ así compuesto:

 Hortalizas Cr $ 2800 en % 28%


 Frutales Cr $ 1200 en % 12%
 Pecuario Carne Cr $ 4900 en % 49%
 Otros Cr $ 1100 en % 11%

El ramo pecuario-carne tiene el mayor aporte en la formación del Valor Agregado de esta finca
y de aquí surge que el tipo es Pecuario o en determinados casos se encuentra como “Mixto con
destino pecuario”.

El procedimiento para la formación de los tres tipos de explotación según esta metodología es
la siguiente:

a) Determinación de las metas y factores limitantes


b) Formación del tipo de explotación básico-agrícola
c) Formación de los otros tipos en base a sustituciones sucesivas de unos de los
medios de producción agrícola por otros.

Metas y Factores Limitantes

Como el objetivo es solamente explicar la metodología, serán usados los datos y


consideraciones del Proyecto de Desarrollo Regional Integrado del Valle de Acaraú (CE) Brasil,
elaborado por los participantes del 1er. Curso (CPEDI) en 1971/72, en Fortaleza.

Sin entrar en explicación detallada y análisis de los valores expuestos, se determinó en el


proyecto lo siguiente:

a) Valor Agregado (por familia, anual) Cr $ 9500


b) Capital de Inversión – hasta Cr $ 51000
c) Mano de Obra Familiar – 480 jornadas + 25% asalariada
d) Agua – no es factor limitante
e) Mercado – limitado, hortalizas y leche.

En lo que se refiere a los tipos de explotación, uno de los principios introducidos en los
proyectos de desarrollo y especialmente de colonización agrícola es la “igualdad” entre ellos,
con respecto al Valor Agregado planificado por familia.

El término “igualdad” significa que todos los tipos de explotación propuestos deben ser capaces
de generar un Valor Agregado en los límites de la meta prevista, con cierta flexibilidad. En esta
consideración se excluye la limitación relacionada al “capital invertido”, el que se refiere al
promedio del total de unidades planificadas y no especialmente a cada tipo de explotación.

Ejemplo: con un capital limitado de Cr $ 510000 por finca familiar en un proyecto de


colonización agrícola de 1000 familias, el capital disponible limitado tendrá, probablemente, la
siguiente distribución:
15

Tipos de No. de Inversión Total Inversión


Explotación Filas p/fila en Cr $

Agrícola 500 47000 23500000


Lechero 200 52000 10400000
Frutales 300 57000 17100000

TOTAL 1000 51000 51000000

La pequeña diferencia en el capital de inversión por finca en los diversos tipos de explotación
(desde Cr $ 47000 a Cr $ 57000) influye directamente en el monto de pago anual de los
préstamos. Por lo tanto, a mayor capital de inversión, mayor reembolso anual y, como
consecuencia, el ingreso líquido familiar quedará reducido.

1. Tipo de Explotación Agrícola – Uso de los Indices y Formación

Cómo y en qué forma se consigue la meta propuesta (VA por familia) con las
limitaciones consideradas

En nuestro caso se usarán los siguientes factores:

Valor Agregado; Mano de Obra (jornadas); Limitación de Hortalizas y Capital de


Inversión

a) Valor Agregado (por 1 ha. de cultivo) según la Tabla Nº 4, varía de 100 Cr $ a 6200
Cr $, en los cultivos de los tres grupos ya mencionados los promedios ponderados
oscilan desde 350, 950 hasta 5500 Cr $.
b) Mano de Obra – jornadas (por hectárea de cultivo) varían según los grupos, de 41
hasta 263 jornadas o un promedio ponderado de 200 Jor./ha.

El procedimiento para la formación del tipo de explotación consiste en tanteo y


comprobación.

La primera comprobación dará la respuesta a la cantidad de hectáreas de cada grupo


de cultivos que alcanzarán el VA programado (Cr $ 9500) con el uso de un mínimo de
480 jornadas.

El cultivo “hortalizas” está limitado por problemas de mercado y no planificamos más de


1 Ha. por tipo de explotación.

Grupo Cultivos Ha. V.A. Jorn.


a) Meta y Limitantes x 9500 + 480
b) Hortalizas 1.0 5500 200
c)– Excedentes (a-b) 4000 280
d) Oleaginosas 3.0 2850 210
e) Subsistencia 2.0 700 130

TOTAL (b+d+e) 6.0 9050 540


16

La resultante de esta primera comprobación es que es necesario “mejorar” el V.A. sin


aumentar mucho la mano de obra. Este resultado es obtenido con datos promedios de una
combinación de los cultivos entre los grupos y se trata de una primera tentativa.

Los cultivos anuales serán explotados en una rotación de cultivos con aprovechamiento de
la tierra (en dos estaciones agrícolas) 1:1.5 hasta 1:1.75.

Según lo expuesto, las 6 Ha. de cultivos de la Tabla precedentemente expuesta, según


coeficiente de aprovechamiento 1:1.5, necesitarán 4 Ha. de tierra.

Coef. Aprov. = Tierra cultivos


Tierra física

1.5 = 6 ; X = 6 = 4
x 1.5

O sea que el tamaño de la parcela o la UAF será 4 Ha.

El siguiente paso es la planificación de la célula de rotación de cultivos en 4 Ha. ya


determinadas como UAF, con 2 estaciones agrícolas y en base al calendario de cultivos.

a) Rotación de cultivos según grupos de cultivos

Agosto / Enero Febrero / Julio


1 Ha Oleaginosas Industrial
1 Ha Hortalizas Subsistencia
1 Ha (descanso) Oleaginosas
1 Ha Subsistencia (descanso)

b) Rotación – sustituyendo los grupos con cultivos

Agosto / Enero Febrero / Julio

1 Ha Maní Algodón
1 Ha Tomate Frijol
Cebolla

1 Ha - Maní
1 Ha Mandioca -

En el caso de 1 Ha. de hortalizas en rotación se debe determinar la cantidad de tomates y


cebollas. Ambos cultivos tienen alto V.A. y altísimo requerimiento de mano de obra.
Podríamos dejar en nuestra planificación solamente tomates o cebollas (1 Ha.), pero
reducir el riesgo de comercialización, el planificador puede incluir en esta hectárea de
hortalizas los dos cultivos según la siguiente relación : 0.75 tomate y 0.25 cebolla.

La segunda comprobación es cuantitativa – se trata de verificar si la sustitución de los


grupos por cultivos, “mejoran” la primera comprobación referente al V.A. y mano de obra.
17

Ha. Cultivo Valor Jornadas


Agregado (Cr $)
1.0 Maní 1209,19 80,5
1.0 Algodón 684,24 69,0
1.0 Frijol 457,23 50,5
1.0 Mandioca 405,13 92,0
0.75 Tomate 3786,50 196,0
0.25 Cebolla 1552,02 34,5
1.0 Maní 1277,98 73,0

6.0 TOTAL 9372,29 595,5

Hemos alcanzado aproximadamente la meta cuantitativa del V.A. – (9500 Cr $) y la


limitación de la mano de obra (480 + 25% = Jorn.)

La tercera comprobación es la distribución mensual de la mano de obra durante el año


agrícola (Ver Tabla Nº 12). El resultado obtenido es lo ideal pero es muy difícil llegar al
mismo por medio de una sola tentativa.

En las regiones de agricultura bajo riego y con dos estaciones agrícolas es más fácil
“equilibrar” esta Tabla que en regiones sin riego y con agricultura de una temporada. En el
último caso es necesario complementar la agricultura con otras fuentes o actividades de
trabajo, especialmente en los meses críticos de desempleo total o parcial (industria casera,
artesanal, etc.).

Así comprobado este tipo de explotación agrícola se completa con las Tablas de
requerimientos de agua, maquinaria y se resumen los gastos e ingresos de las actividades
planificadas (Ver Tablas Nº 13, 14, 11 que presentan el desarrollo completo del Modelo del
Tipo de Explotación Agrícola adaptado al Proyecto de Desarrollo Rural.

Los otros dos tipos de explotación: pecuaria y frutícola, se forman con la sustitución de una
parte de los medios de producción del tipo agrícola por los nuevos medios de producción
como: ganado o frutales, que dominarán en la composición del Valor Agregado en los dos
tipos mencionados.
18

MODELO DE UN TIPO DE EXPLOTACION AGRÍCOLA ADAPTADO AL PROYECTO DE


DESARROLLO RURAL

ETAPA : Consolidación (Pleno Desarrollo) *)

a) MEDIOS DE PRODUCCION (por unidad familiar)

1- Tierra 4,3 ha
Cortijo 0,3 ha
Parcela “A” 1,0 ha
Parcela “B” 3,0 ha
TOTAL 4,3 ha

2.- Agua: 20.217 m3

3.- Mano de Obra :

Disponible: 480,0 H/D

Necesaria 595,5 H/D

4.- Mecanización: Grado Medio

Uso de máquinas : 40,5 Ha


Tracción Animal : 1 animal

b) PLAN DE PRODUCCION

1.- Rotación de Cultivos

Rotación de 4 años – 6 ha de cultivos en total (Tabla Nº 8 anexo)

c) RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

1.- Valor de la Producción Cr $ 17.782,50


2.- Valor Agregado Cr $ 9.370,29
3.- Mano de Obra 595,5 Jornadas
4.- V.A. /VP 52,70 %
5.- V.A. / Jornadas Cr $ 15,74
6.- Inversiones Cr $ 43.880,00

*) Sirve también como modelo de plan anual de la producción de la finca familiar.


19

Tabla Nº 9

El Valor de Producción y el Valor Agregado

V. Producción Valor Agregado Mano de Obra


Nº Cultivos Area (ha.)
Cr $ Cr $ (Jorn)

1 Tomate 0,75 7.500,00 3.786,50 196,00


2 Cebolla 0,25 2.250,00 1.550,02 34,50
3 Algodón 1,00 1.282,50 684,24 69,00
4 Maní 1,00 2.100,00 1.209,19 80,50
5 Maní (1) 1,00 2.100,00 1.277,98 73,00
6 Frijol 1,00 1.050,00 457,23 50,50
7 Mandioca 1,00 1.050,00 405,13 92,0
TOTAL 6,00 17.782,50 9.370,29 595,50

NOTA : (1) Cultivo de invierno.

Indices Económicos

V. Producción Cr $ V. Agregado Cr $ VA/VP % VA/Jorn Cr $


17.782,00 9.370,29 52,70 15,74

Tabla Nº 10

Ingresos, Gastos y Valor Agregado

Gastos Valor de la producción Valor


Cultivos Ha. en Cr $ Rendimiento Precio Ingreso Agregado
Cr $ Cr $ Cr $ Cr $
Tomate 0,75 3.713,50 30 250 7.500,00 3.786,50
Cebolla 0,25 699,98 2.250,00 1.550,02
Algodón 1,00 598,26 135 950 1.282,50 684,24
Maní 1,00 890,81 3 700 2.100,00 1.209,19
Maní ( * ) 1,00 822,02 3 700 2.100,00 1.277,98
Frijol 1,00 592,77 115 700 1.050,00 457,23
Mandioca 1,00 1.094,87 5 300 1.500,00 405,13
TOTAL 6,00 8.412,21 17.782,50 9.370,29

NOTA : (*) Cultivo de Invierno.


20

TABLA Nº 11

RESUMEN DE LOS GASTOS POR UNIDAD FAMILIAR ( Cr$)

CULTIVOS Ha TRACT. ANIMAL. ABONOS FITOSANIT. AGUA SEMILLAS MATER. TRANSP. OTROS INTERES IMPREV. TOTAL

PLANTAS K CIRCUL.

TOMATE 0,75 75,00 187,50 151,11 375,00 33,00 124,20 937,50 1.517,10 - 142,83 170,26 3.713,50
CEBOLLA 0,25 25,00 25,00 25,00 250,00 11,00 20,00 94,25 190,32 - 26,94 31,54 699,05
ALGODÓN 1 100,00 45,50 144,72 60,00 16,10 45,00 40,50 85,70 - 33,86 26,88 598,26
MANI 1 200,00 72,50 72,36 80,00 67,79 45,00 112,50 158,35 - 42,44 39,87 890,81
MANI (1) 1 200,00 72,50 72,36 80,00 - 45,00 112,50 158,35 - 38,88 42,43 822,02
FRIJOL 1 100,00 47,50 167,22 60,00 - 30,00 37,50 96,70 - 22,63 31,27 592,82
MANDIOCA 1 100,00 47,50 144,72 20,00 52,10 - - 266,78 300,00 117,32 46,45 1.094,87
TOTAL 6 800,00 498,00 777,49 925,00 179,99 309,20 1.334,75 2.473,30 300,00 424,90 388,70 8.411,33
(1) Cultivo de Invierno

Tabal Nº 12

Requerimiento de mano de obra (jornadas

Cultivos Ha. Total Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Tomate 0,75 196,0 - - 15,0 54,5 30,5 51,0 45,0 - - - - -

Cebolla 0,25 34,5 - - 8,0 11,5 3,5 11,5 - - - - -

Algodón 1,00 69,0 22,5 - - - - - - 7,5 11,0 9,0 8,0 11

Maní 1,0 80,5 - 6,5 17,0 15,0 14,0 28,0 - - - - - -

Maní 1,0 73,0 - - - - - - - 4,5 15,0 13,5 12,0 28,0

Frijol 1,0 50,5 - - - - - - 3,5 15,0 12,0 20,0 - -

Mandioca 1,0 92,0 - 14,5 15,0 1,0 13,0 2,5 12,0 - 12,0 - - 22,0

TOTAL 6,0 595,5 22,5 21,0 55,0 82,0 61,0 93,0 60,5 27,0 50,0 42,5 20,0 61,0
21

Tabla Nº 13

Requerimiento de Agua (m3)

Cultivos Ha m3 Total Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
por Ha. m3

Tomate 0,75 4,400 3,300 - - 1,110 1,080 - - - - - - - -

Cebolla 0,25 4,400 1,100 - - 370 360 370 - - - - - - -

Algodón 1,00 1,614 1,614 - - - - - - - - - 360 1,254

Maní 1,0 6,779 6,779 - 1,633 1,728 1,685 1,733 - - - - - - -

Maní (*) 1,0 1,614 1,614 - - - - - - - - - 360 1,254

Frijol (*) 1,0 - - - - - - - - - - - - - -

Mandioca 1,0 5,210 5,210 - 1,002 1,061 1,032 1,062 1,053 - - - - - -

TOTAL - - 19,617 - 2,635 4,269 4,157 4,275 1,053 - - - 720 2,508 -

NOTAS : (*) Cultivo de Invierno

(*) Cultivo anual

Tabla Nº 14

Requerimiento de Maquinaria ( horas )

Cultivos Ha Horas Total Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
por Ha. Horas

Tomate 0,75 5,0 4,0 - 4,0 - - - - - - - - - -

Cebolla 0,25 5,0 1,5 - 1,5 - - - - - - - - - -

Algodón 1,0 5,0 5,0 - - - - - - 5,0 - - - - -

Maní 1,0 10,0 5,0 10,0 - - - - - - - - - - -

Maní (*) 1,0 10,0 10,0 - - - - - - 10,0 - - - - -

Frijol 1,0 5,0 10,0 - - - - - - 5,0 - - - - -

Mandioca 1,0 5,0 5,0 5,0 - - - - - - - - - - -

TOTAL - - 40,5 15,0 5,5 - - - - 20,0 - - - - -

NOTA : ( * ) Cultivo de Invierno.


22

Tabla Nº 15

Plan de Inversiones ( * )
( Tipo de explotación : agrícola )

Total Produc Total en La inversión por años de desarrollo


Inversión U. N.
Unidad Por unid. Cr $ ** 1º 2º 3º 4º

1. Tierra Ha. 4,3 100 430 430 - - -

2. Desarrollo Físico
- Desboque ha. 4,3 279 1161 291 870 - -
- Otros ha. 4,3 230 989 224 765 - -

3. Riego (Asp.) ha. 4,0 8500 34000 17000 17000 - -

4. Equipamiento
- Herramientas, etc. 980 980 280 300 200 -

5. Animales de
tracción Cab 1 500 500 500 - - -

6. Construcciones
- Vivienda 1 4500 4500 4500 - - -
- Agua potable 200 200 200 - - -
- Galpón 1 120 120 - 120 - -
- Otros 1000 1000 300 400 300 -

Sub Total al Nivel - - 43880 23725 19655 500 -


del colono

Oficina
Depósito
Elect. y carret 2500
Camiones
Tractores, etc.

Sub Total al nivel ***


cooperativo 2500 1000 1000 500 -

Escuela
Centro Social 3000
Comercio
Deportes y otros

Sub-Total al nivel ***


del estado 3000 1500 1000 500 -

TOTAL GENERAL 49.380 26225 21655 1500 -

*) Fuente: Proyecto "Valle Acaraú" (CE) Brasil - I CPEDI 1971/2


** ) Precios del año 1970
*** ) Inversiones promedio por familia en colonias de 100-150 familias
23

CAPACIDAD DEL PAGO DEL PRESTAMO REEMBOLSABLE POR EL COLONO

(Finca Familiar) tipo : Agrícola

(MODELO)

1. Valor Agregado Cr $ 9370,29

2. Gastos de administración (-)


1% del V.P. 177,82

3. Impuesto I.O.M.
(No incluído en los Gastos) (-) 1153,60
Saldo 8038,87

4. Nivel de vida propuesto (-)


(50% mayor del salario mínimo) 3672,00
Saldo antes del reembolso 4366,87

5. Amortización anual del préstamo


(Cr $ 43880, n = 25, i = 7%) 3773,68

6. Ahorro Cr $ 593,19

2. Tipo de Explotación : Pecuario – Lechero

Usando la misma fuente: Costos de Producción – “Valle Acarau” llegamos a los


siguientes índices económicos para este ramo de producción – por vaca + cría :

a) Valor de Producción- Cr $ 1700


b) Valor Agregado - Cr $ 1200
c) Mano de Obra; mantenin - Jornadas : 20
producción de forraje - Jornadas : 32

Total Jornadas : 52

Otros datos de importancia en la planificación :

a) Producción de leche - Lit. 3000 anuales


b) Área de forraje necesaria - desde 0.3 – 0.35 Ha.
c) Inversiones - Cr $ 2500 por vaca

El procedimiento en la planificación es el siguiente :

- Cuántas vacas lecheras son necesarias para alcanzar plenamente el Valor Agregado
propuesto en nuestro ejemplo?

Solución:
24

V.A. Programado = Nº de vacas


V.A. p/vaca

= 9500 = 7.92 ú 8 vacas


1200

1ª. Comprobación : V.A. Jorn. Inv. Ha.

8 vacas + crías Cr $ 9600 418 Cr $ 20000 2.8 (3)


(ganado)

Excedente - 62

Hemos creado un tipo de explotación – pecuaria de leche “puro” con UAF de 3 Ha.,
solamente para el abastecimiento de forraje a las 8 vacas y crías del rebaño propuesto. En
este plan no se aprovecha totalmente la mano de obra familiar disponible (480 Jorn.) y las
jornadas excedentes (62) reducen el empleo mensual con 5 jornadas aproximadamente.
Por la naturaleza de este ramo, que tiene distribución mensual casi igual no se afecta
mucho el tipo propuesto y puede funcionar bien.

El tipo-modelo propuesto es recomendable en regiones con tradición en la ganadería y en


otras que faltan otras posibilidades y actividades.

Comprobamos otra alternativa con el objetivo de hacer el tipo “mixto con destino pecuario-
lechero”.

En el ejemplo sustituimos 2 vacas del primer modelo por x Ha. para cultivos anuales.

V.A. Jorn. Inv. Ha.


Establo: 6 vacas + cría 7200 312 15000 2

Excedente 2300 158

En esta alternativa, el ramo : pecuario-lechero participará con 75% en el V.A. y los cultivos
anuales complementarán el V.A. con 25%.

Qué cultivos participarán en la rotación de este tipo de explotación?. Teniendo como


excedente sólo 168 jornadas (hasta 480) y Cr $ 2300 V.A., es cierto que las hortalizas con
alto V.A. y jornadas por Ha. se excluirán en la nueva alternativa.

Conclusión: Es necesario complementar el tipo (mixto) con cultivos del 2º y 3er grupo, o
sea “extensificar” el tipo.

Luego de tantear varias combinaciones de cultivos en rotación, incluyendo forrajes, se llega


a la siguiente rotación de 3 Ha. de cultivos en célula de 2 Ha. cultivados en dos temporadas
agrícolas.
Incluidas las 2 Ha. de forraje en la célula de rotación de 4 Ha., tendremos la siguiente
rotación :
25

Agosto/Enero Febrero/Julio

1 Ha. Maní Algodón

1 Ha. Forraje

1 Ha. 0.5 – Frijol


0.5 Sésamo Soya

1 Ha. Forraje

Es decir, en esta rotación se incluyeron 3.5 Ha. de cultivos anuales que sustituyeron a 2
vacas.

Comprobación cuantitativa de los cultivos complementarios

Cultivo Ha. V.A. Jorn.

Maní 1.0 1209,19 80,5


Algodón 1.0 684,24 69,0
Soya 0.5 236,12 26,0
Sésamo 0.5 214,80 31,0
Frijol 0.5 228,62 25,0

TOTAL 3.5 2572,97 231,5

Resumen del Tipo Pecuario Lechero (2ª. alternativa)

Item Valor de Prod. Valor Jorn. Ha.


Cr $ Agregado

Pecuario 10200,00 7200,00 312 2.0


(6 vacas)

Cultivos 4957,81 2572,97 231,5 2,0

TOTAL 15157,81 9772,97 543,5 4,0

Indices Económicos a) % V.A. del V.P. = 64,47


b) V.A. por jorn. = 17,98
c) Capital / V.A. = 1:5

El Capital incluye la Inversión de Cr $ 49000 referentes al ganado y el riego de 4 Ha.


26

La siguiente comprobación es la distribución de mano de obra por mes (Ver Tabla Nº 16)
arrojando un excedente en la distribución de la mano de obra necesaria durante todo el
año, con uso de mano de obra asalariada sólo 2-3 meses del año.

Esta alternativa, como modelo de tipo de explotación pecuaria lechera en combinación con
cultivos anuales, es adaptable en la mayoría de las fincas familiares en los proyectos de
colonización agrícola.

La implantación de esta alternativa evita el riesgo de probable fracaso en la “creación de un


pecuarista” y la imposibilidad, en caso de fracaso de cambiar por otro tipo (agrícola) una
vez que determinada la UAF menor ( 3 Ha. en el tipo “puro” pecuario) y no 4 Ha. como el
tipo agrícola.

La primera alternativa es recomendable en las regiones con otras limitaciones como: suelo,
topografía, clima, etc., que impiden la introducción de cultivos intensivos.

INSERTAR TABLA Nº 16.

Tabla Nº 16
Tipo Pecuario Lechero
Requerimiento de Mano de Obra (Jornadas)

Cultivos Ha. Total Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Frijol 0,5 25,0 - - - - - - - 3 5,0 5,0 12,0 -

Algodón 1,0 69,0 22,5 - - - - - - 5,0 11,0 10,0 9,5 11,0

Soya 0,5 26,0 - - - - - - - - 5,0 5,0 4,0 12,0

Maní 1,0 80,5 - 6,5 17,0 15,0 19,0 28,0 - - - - - -

Sésamo 0,5 31,0 - 10,0 10,0 4,0 7,0 - - - - - - -

Sorgo ( 1 ) 0,5 30,0 - - - - - 2,0 8,5 7,0 3,5 9,0 - -

Alfalfa ( 2 ) * 0,5 70,0 10,6 1,2 10,0 1,2 10,0 2,0 11,0 1,5 1,2 10,0 1,2 10,0

C. Efefante ** 1,0 80,0 6,4 6,4 6,4 6,4 6,6 6,6 8,1 5,5 8,4 6,4 6,4 6,4

Manejo Estab. - 120,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

TOTAL - 531,5 49,5 34,1 53,4 36,6 47,6 48,6 37,6 32,0 42,1 53,9 43,1 49,5

* Area efectiva 0,30 ha.


** Area efectiva 0,80 ha.
´( 1 ) Incluye ensilado
´( 2 ) Incluye heno

3. Tipo de Explotación : Frutales


27

El planificador se enfrenta con la escasez de experiencia y datos económicos sobre


plantaciones de frutales en escala mayor. Frutales aislados de varios árboles de diversas
especies no constituyen fuente de información suficiente para el planificador.
Tabla Nº 17

Resúmen del Tipo de Explotación : Frutales


Cultivos : área, valor agregado y mano de obra

Cultivos Area ( Ha ) Valor Agregado ( Cr $ ) Mano de Obra (Jornadas)

Frutales 1,0 5.555,00 204,0

Sésamo 0,5 215,30 31,0

Maní 1,0 1.209,19 80,5

Melón 0,5 2.899,77 95,5

Algodón 0,5 342,12 34,0

Mandioca 0,5 202,57 46,0

TOTAL 4,0 10.423,95 491,0

Indices Económicos

V.P. Cr $ V.A. Cr $ VA/VP % Invers/*) VA / Jorn. Cr $


V.A.
17.366,25 10.423,95 60,02 01:03,7 21,23

* ) Incluye solamente inversiones sobre plantación de frutales y el riego ( Cr/ 38300 )

Los datos sobre los costos de producción y conveniencia económica de los frutales,
aprovechados por el planificador en muchos países en vía de desarrollo son muy
teóricos, comparados con la vasta información existente referida a cultivos anuales y
ramo pecuario.

Es conveniente y al mismo tiempo aconsejable, que el planificador, en su trabajo sobre


el tipo de explotación-frutales, no determine la especie de los frutales planificados. Esto
se

dejará a los ejecutores del proyecto y se efectuará sólo después de experimentaciones


y observaciones sobre los frutales implantados en la región del Proyecto.

En la planificación del tipo de frutales, resulta más efectivo que el planificador use datos
provenientes de los promedios de los frutales “disponibles” en nuestro planteamiento.

En el Manual de Costos de Producción, que sirve como fuente de información, los


frutales aparecen con los siguientes índices :
28

Tabla Nº 18
Tipo de explotación de Frutales

Requerimiento de Mano de Obra (Jornadas)

Cultivos Ha. Total Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Sésamo 0,5 31,0 10,0 10,0 3,5 7,5 - - - - - - - -

Maní 1,0 80,5 - - 3,5 8,5 7,5 7,0 14,0 3,0 8,5 7,5 7,0 14,0

Melón 0,5 95,5 - - - - - - - 41,0 7,0 6,0 41,5 -

Algodón 0,5 34,0 11,0 - - - - - - 2,0 5,5 5,0 4,5 6,0

Mandioca 0,5 46,0 - 7,5 7,5 0,5 6,5 1,0 6,0 - 6,0 - - 11,0

Frutales 1,0 204,0 4,5 4,5 53,5 7,5 53,5 53,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

TOTAL 4,0 491,0 25,5 22,0 68,0 24,0 67,5 61,5 24,5 50,5 31,5 23,0 57,5 35,5

Tabla Nº 19

Tipos de explotación en Proyectos de América latina

Cultivos de producción
País Proyecto Tipo de UAF (por unidad) V.A. Jornadas
Explotación Has Cultivos Frutales Vacas Ave Otros US $
has has Lecheras UM *

Venezuela "3 de Febrero" Mixto 10 9 1 - - - 2,5 421

Ecuador "Cayambe" Lechero 8 - 6 - - 1,2 364

Ecuador "Cayambe Mixto-Avíc. 8 8 - - 200 10 1 378

Ecuador "Cayambe" Mixto-Ovej. 8 8 - - - 30 1 429

Rep. Dominicana "El Sisal" Agrícola 4 4 - - 200 5 1,8 465

Brasil "Caldeirao" Mixto 3,1 2,4 0,7 - - 8 2,5 484

Perú "La Joya" Lechero 6 6 - 6 - - 2 657

Perú "La Joya" Frutero 7 5 2 - - - 2 737

Perú "La Joya" Mixto 6 5 1 - 500 - 2 562

Perú "La Joya" Engorde 7 7 - - - 5 2 674

Perú "Lurinchincha" Agrícola 5 4 1 - - - 1,8 500

* Porcinos, ovejas, ganado de engorde, etc.


29

Frutales – Indices de 1 Ha.

Frutal V.P. V.A. Jornadas Inversión

Banana 4795,00 3363,67 194,4 2735,00


Palta 4000,00 2324,33 91,0 4473,00
Naranja 7000,00 3359,66 213,0 3766,00
Uva (vid) 16000,00 10623,69 202,8 9237,00
Papaya 15000,00 8391,33 374,0 1563,00

PROMEDIO 9500,00 5555,00 204,0 4300,00


(aproxim.)

Si se intenta planificar un tipo de explotación de frutales “puro” (como la primera alternativa del
tipo pecuario expuesto) se alcanzará el Valor Agregado programado de Cr $ 9500 con 1 Ha.
(uva y papaya) y hasta 3 ó 4 Ha. por familia con los otros frutales. Con la mayoría de los
frutales mencionados no es posible el aprovechamiento total de la mano de obra disponible y la
distribución mensual de jornadas necesarias para el cultivo crea una o dos meses con alto
requerimiento de mano de obra (cosecha).

La primera conclusión es que resulta necesario equilibrar esta alternativa y "mezclar” con
otros medios de producción. Es recomendable que se use índices promedio de los diversos
frutales y no especificar los frutales en el tipo propuesto.

Indices Promedio - 1 Ha. de frutales

Valor de Producción - Cr $ 9500,00


Valor Agregado - Cr $ 5555,00
Mano de Obra - Jorn. 204
Inversión - Cr $ 4300,00

El uso de estos índices promedio, con un Valor Agregado de Cr $ 5555 por Ha., limitan la
formación del tipo frutales con más de 1 Ha. dado que el Valor Agregado programado, (Cr $
9500) se sobrepasa con 2 Ha. de frutales (Cr $ 11110). Teniendo como limitación la meta
del Valor Agregado (Cr $ 9500) intentamos incluir en el tipo, 1 Ha. de frutales.

V.A. Jornadas Inversión Tierra

1 Ha. Frutal 5555 204 12800 1.0


Excedente 3945 276 x y

Los valores de los factores excedentes se complementarán con otros medios de producción; en
nuestro caso, cultivos anuales.

Cuántas hectáreas y qué cultivos complementarios serán necesarios para alcanzar el V.A.
programado para este tipo de explotación.

A. Excedente : V.A. = x
Excedente : Jorn.

x = V.A. por 1 jornada de cultivo que agotará los excedentes


30

Sustituyendo los valores :

x = 3945 = 14.3
276

Según la clasificación de los cultivos en base a índices, el maní provee el valor más próximo de
lo obtenido arriba, o sea, el maní aporta Cr $ 15 de V.A. a cada jornada.

( V.A. 1209 = Cr $ 15)


Jorn. 80,5

B. En base al cultivo mencionado, se determina el Area necesaria :

Excedente Jorn. = 276 = 3.45 Ha.


Jorn. Maní 80

1209 (V.A. del Maní ) x 3.45 Ha. = Cr $ 4171 =


Valor Agregado próximo al V.A. Excedente (Cr $ 3945)

El Area será 3.5 Ha. en rotación de cultivos con coeficiente de aprovechamiento 1:1.5 –
1:1.75, necesitaremos 2 Ha. de tierra para cultivos.

De aquí la UAF será de 3 Ha. ( 1 Ha. frutales; 2 Ha. cultivos)

En una rotación de cultivos con un requerimiento mensual equilibrado de la mano de obra


familiar, aparece como modelo la siguiente rotación en 2 Ha. (físicas).

Agosto/Enero Febrero/Julio

0.5 Ha. Sésamo Maní

0.5 Ha. Melón -

0.5 Ha. Maní Algodón

0.5 Ha. Mandioca -

En este modelo de rotación, el maní ocupa 1 Ha. del total de 3 Ha. de cultivos. Los otros
cultivos, incluidos en el modelo poseen mayor o menor V.A. que el Maní.

Estos cultivos equilibran el requerimiento de la mano de obra familiar alcanzando a las 491
jornadas y sobrepasan en pequeña medida el V.A. programado, hasta Cr $ 10423 (Ver
Tabla Nº 17).

El requerimiento mensual de la mano de obra expuesto en la Tabla No. 18 es favorable y


evita meses críticos. Este es un elemento de mayor importancia en la selección de cultivos
anuales complementarios. En el tipo expuesto, solamente en los 3 meses de la cosecha, el
requerimiento de jornadas sobrepasa el requerimiento de jornadas mensual.
31

Los tres tipos de explotación desarrollados en este trabajo, son los principales, pero es
posible combinarlos con otros medios de producción. Ej.: avicultura; ovejas; porcinos
cultivos especializados, etc. de acuerdo con las condiciones de la región y la economía
regional y nacional. Cabe destacar que el ramo de la avicultura contribuye en forma notable
en el Valor Agregado y es relativamente independiente de los factores: tierra y agua.

En las regiones de secano y con escasez de tierra laborable, se puede introducir fácilmente
este ramo en la planificación de los tipos y formar un tipo mixto con avicultura, como ramo
de producción complementario.

En la Tabla No. 19 se resumen algunos datos sobre los tipos de explotación planificados en
proyectos de colonización agrícola en varios países de América Latina.

En la mayoría de estos proyectos, la determinación de los tipos de explotación se efectúa


según la metodología de aproximaciones sucesivas”, anteriormente expuesta.

En algunos proyectos existe otra limitación: el agua, lo que complica aún más la formación
ideal del tipo de explotación. A mayor número de limitaciones, menor posibilidad de
variaciones en los tipos propuestos.

En el caso que el capital de inversión sea otro factor limitante, se estimarán todas las
inversiones de la finca familiar en el proyecto, fuera de los medios de producción
fundamentales. El total de estas inversiones (infraestructura, etc.) se descontará de la
suma de inversión limitante.

Ejemplo del tipo agrícola :

El Capital de Inversión limitado es Cr $ 51000

Las inversiones comunes para todos los tipos de explotación, por familia, en el proyecto de
colonización son :

Vivienda Cr $ 4,500
Centro de servicios Cr $ 2,500
Otros Cr $ 3,000
Total Cr $ 10,000

De aquí surge que la Inversión para los medios de producción (como limitante) será :

51000 - 10000 = Cr $ 41000

Este cálculo, muy estimativo, se recomienda al planificador como única posibilidad de


satisfacer la “curiosidad” de comprobar el asunto de la inversión en el marco de las
limitantes.

El método de la determinación de la unidad agrícola familiar y los tipos de explotación


posee muchos de los elementos de los métodos de planificación: tanteo y por etapas, las
que serán desarrollados durante el curso.

La diferencia se encuentra en los resultados:

1. En el método expuesto: se determinan tipos de explotación y UAF óptimos.


2. En “planificación por etapas”: se determina la mejor alternativa con mayor
utilidad económica.
32

En la “planificación por etapas”, el tamaño de la UAF, es posiblemente siempre menor,


comparado con el método de “aproximaciones sucesivas”.

El primer método (basado en índices económicos promedio) la UAF determinada es más


flexible, con posibilidad de mejorar el contenido durante los años de ejecución.

Una vez determinada la UAF según el método expuesto, es muy conveniente elaborar los
planes anuales de esta propiedad por intermedio del método “planificación por etapas”.

Así, en la Unidad Agrícola Familiar, el “tamaño seguro” se consigue mejor o con “mejores
resultados económicos”, de acuerdo con las condiciones, posibilidades y factores limitantes
que aparecen en el año planificado.

Este “mejoramiento” del contenido de la UAF se obtiene también con el uso del método:
Programación Lineal, pero no siempre se encuentra la computadora electrónica a
disposición del planificador.

********

Como material auxiliar para el planificador, se anexan algunas Tablas y Gráficos


necesarios en la planificación agro económica del proyecto de desarrollo rural. Estas
Tablas y Gráficos, complementados con el próximo trabajo a editar: “La Microplanificación
Agrícola en el Desarrollo del Proyecto” servirán como herramientas orientadoras para el
planificador en la búsqueda del camino más adaptable en su trabajo de esta naturaleza en
las regiones de desarrollo.
33

ANEXO

TABLAS Y GRAFICOS

AUXILIARES

Cuadro No. 20

PRESENTACION GRAFICA DE PLANIFICACIONES DE LA CEDULA DE ROTACION DE LOS


CULTIVOS

Modelo : 4 Hectáreas – 4 años

I Según Temporada Agrícola

4 PARCELAS C/U 1 Ha.

Verano Invierno

D
34

Tabla Nº 21

II Según los meses del año y el


ciclo vegetativo

Ha Cultivo Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

A XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1 B XXXXXXXXXXXXXXXXX

===================================================================

1 C XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

===================================================================

1 D XXXXXXXXXXXXX

E XXXXXXXXXXXXXX
===================================================================

1 F XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

===================================================================

Coeficiente de aprovechamiento 6/4 = 1.5


35

Tabla 22

III Según el ciclo de rotación completo - 4 años

Parcelas I Año II Año III Año IV Año V Año

D
36

Cuadro Nº 23

Clasificación de los cultivos y ramos de producción


según índices económicos ( para 1 ha. )

Valor V.A./ Inver/ Inver/


Orden Cultivo Agregado Cultivo Jornadas Cultivo Jorn. Cultivo Cr $ Cultivo V.A.
Cr $

10

11

12
37

Tabla Nº 24

Resumen de las Actividades

en el tipo de Explotación ..........................................................


U.A.F. Hás. .....................................

Cultivo Unid/Ha Valor de Gastos Valor Inversión


o ramos Producción Directos Agregado Jornadas Cr $
Cr $ Cr $ Cr $

1 =================================================================================

2 =================================================================================

3 =================================================================================

4 =================================================================================

5 =================================================================================

6 =================================================================================

7 =================================================================================

8 =================================================================================

9 =================================================================================

TOTAL

También podría gustarte