Está en la página 1de 34

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS T- DE COBRE EN USUARIAS

DEL CENTRO DE SALUD LA PALMA DE JULIO - OCTUBRE DEL

2018

CURSO : TALLER DE INVESTIGACIÓN II

DOCENTE :

AUTOR :

CICLO :

ICA – PERÚ

2018

1
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis

padres por el constante apoyo que

me brinda para poder culminar con

éxito mi carrera profesional.

2
INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... 2

INDICE ................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............ 6

1.1. Situación Problemática.............................................................................. 6

1.2. Formulación del Problema Principal y Específicos .................................... 6

1.3. Justificación e Importancia ...................................................................... 10

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN................................ 11

2.1. Antecedentes .......................................................................................... 11

2.2. Bases Teóricas ....................................................................................... 11

2.3. Marco Conceptual ................................................................................... 26

CAPITULO III. OBJETIVOS ................................................................................. 27

3.1. Objetivo General ..................................................................................... 27

3.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 27

CAPITULO IV. HIPOTESIS Y VARIABLES .......................................................... 28

3.1. Hipótesis ..................................................................................................... 28

3.2. Variables .................................................................................................... 28

3.3. Operacionalización de Variables ................................................................ 28

CAPITULO V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ................................................. 29

5.1. Tipo y Nivel de la Investigación ............................................................... 29

3
5.2. Diseño de Investigación .......................................................................... 29

5.3. Población – Muestra................................................................................ 29

5.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ....................... 29

5.5. Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos ...................................... 29

CAPITULO VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................... 30

CAPITULO VII. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................... 31

CAPITULO VIII. CRONOGRAMA ......................................................................... 32

CAPITULO IX. PRESUPUESTO .......................................................................... 33

CAPITULO X. ANEXOS ....................................................................................... 34

4
INTRODUCCIÓN

5
CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación Problemática

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación

con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de

las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales

placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia (1) .

Para mantener o conservar la salud sexual y reproductiva se requiere de

múltiples acciones de promoción, prevención, que sean específicas en cada una de

las etapas del ciclo de vida, de acuerdo a las necesidades cambiantes de la

persona. Una parte importante de la población que debe de tener claros los

conocimientos del uso de los métodos anticonceptivos, son las mujeres que acaban

de concluir la etapa de gestación, y se encuentran en el periodo de puerperio, ya

que deben de elegir un método que le sea conveniente, según las singularidades

de cada mujer, y útil para evitar un nuevo embarazo en un corto periodo.

Según la OMS, el uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes

del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al

África subsahariana.

A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado

ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57.4% en 2014. A escala regional, la

proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método

anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2014.

En África pasó de 23.6% a 27.64%; en Asia, el uso de anticonceptivos modernos

6
ha aumentado ligeramente de un 60.9% a un 61%, y en América Latina y el Caribe

pasó de 66.7% a 67.0%.

Una investigación del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM)

indica que a pesar de las políticas de educación y orientación familiar, impulsadas

por diferentes gobiernos, los métodos anticonceptivos en la región continúan

situándose muy por debajo de los países desarrollados: tan sólo 52 por ciento de

las mujeres latinoamericanas en edad fértil (de 15 a 49 años de edad) utilizan

métodos anticonceptivos, cifra muy inferior a los promedios europeos o

norteamericanos. Razones sociales y culturales, junto a una falta de educación e

información, parecen estar detrás de estos indicadores, acota el documento.

Los expertos del CELSAM informan que 48% de las mujeres

latinoamericanas en edad fértil no utiliza ningún método anticonceptivo para

planificar su familia. Sólo 9.36% elige la píldora como método, cuando en Europa

33% de las mujeres hacen uso de la misma. Por el contrario, 23.2% de las

latinoamericanas prefieren la esterilización para prevenir un embarazo y, tan sólo,

6% usa el preservativo como método.

Estas tasas serían aún más alarmantes, opina CELSAM, sin la aportación

de Brasil, donde 69% de las mujeres emplea la planificación familiar. En

contraparte, 68% de las mujeres venezolanas utiliza métodos naturales o no usa

ninguno. En Argentina, los métodos naturales son los preferidos por 64% de las

mujeres en edad fértil, y 61% en Colombia. En el caso de México, 53% de las

mujeres no emplea método alguno, distintos expertos en planificación familiar y

demografía destacan que la carencia de educación sexual en las escuelas y la falta

de información orientada a la salud de la mujer, son, en buena medida,


7
responsables de estas cifras. Se estima que en Latinoamérica existen más de 130

millones de mujeres en edad fértil, de las cuales menos de la mitad utiliza métodos

anticonceptivos (2).

Según las estadísticas mostradas por la Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar (ENDES), en el Perú 13 de cada 100 adolescentes mujeres entre 15 y 19

años de edad ya son madres o están embarazadas por primera vez; mientras que

el Instituto Nacional de estadística e informática (INEI) según sus estudios

realizados en el 2010 nos han demostrado que las mujeres en edad fértil sin nivel

educativo tienen un uso de los métodos de 65,7 % mientras las mujeres con un

nivel educativo de primaria tienen un 72,9 % del uso de los mismos, con un nivel

educativo de secundaria un 74,9 %, mientras que las adolescentes con un nivel

superior un 76.6 %, mostrándonos un porcentaje de la población no usa métodos

anticonceptivos a pesar de encontrarse en edad fértil. La T de cobre (Cu) es un

dispositivo intrauterino que se usa como método anticonceptivo desde hace

muchos años con una eficacia del 98 por ciento aseguró en Salud en RPP el doctor

Pedro Mascaro, ginecoobstetra. (2013).

En el ciudad de Ica, se pudo observar un uso menor de la T de cobre por

parte de las usuarias en el centro de salud la palma. Frente a este problema surge

la interrogante ¿realmente las usuarias del centro de salud en mención poseen el

nivel de conocimiento suficiente para usar uso de la T cobre?.

8
1.2. Formulación del problema

Problema Principal

¿Cuál es su nivel de conocimiento del T-Cobre en usuarias del centro de

Salud la Palma?

Problema Específicos

¿Cómo es el nivel de actitud que poseen las usuarias del centro de la Salud

la Palma ante el uso del DIU?

¿Cuáles son las diferentes causas y/o razones del no uso del DIU en

usuarias del centro de Salud la Palma?

9
1.3. Justificación e Importancia

Con el presente estudio, pretendemos hacer un pequeño pero valioso aporte

para determinar el nivel de conocimiento con respecto al uso de la T – de cobre,

contribuyendo a disminuir las altas tasas de fecundidad y morbimortalidad materno

infantil que enfrenta nuestro país, empoderándolas del conocimiento respecto a sus

derechos de elección de este método de planificación para decidir acorde a sus

beneficios

10
CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes

En una encuesta internacional por correo que realizó la Organización

Mundial de la Salud (OMS) se ha observado que la información inexacta acerca del

DIU constituye una barrera para su uso mundial. Los datos preliminares relativos a

las preguntas e inquietudes de las clientas revelaron que los rumores eran muy

comunes. La encuesta se envió a instituciones nacionales que prestan servicios de

planificación familiar en 75 países. El concepto erróneo más común era que el

funcionamiento del DIU consiste en provocar un aborto. También que el DIU

produce cáncer. Esta fue una idea bastante común, pero sorprendió a los

investigadores. Otra preocupación es que el DIU se sale del útero y puede llegar

hasta el corazón o el cerebro.

Un estudio realizado por FHI en Tailandia observó que durante los primeros

12 meses de uso, el sangrado inter menstrual y los períodos dolorosos eran los

efectos secundarios que más notificaron las usuarias del DIU 2, 3. En Bangladesh,

el 40% de las 3.678 usuarias del DIU encuestadas se habían hecho extraer el

dispositivo, de las cuales aproximadamente una quinta parte lo habían hecho por

problemas menstruales. En Nepal, las mujeres creían erróneamente que el mayor

sangrado y los cólicos durante los primeros meses de uso del dispositivo eran

síntomas de que éste se estaba desplazando del útero y que finalmente llegaría al

corazón y lo perforaría

11
Un estudio que FHI llevó a cabo en América Latina, Asia y África reveló que

los factores que contribuían a dejar de usar el DIU de cobre en 321 mujeres eran la

expulsión (3,1%) y el sangrado y el dolor (4,5%). Los investigadores también

observaron que las mujeres menores de 20 años registraban tasas de expulsión

más elevadas que las mujeres de más edad.

Las investigaciones realizadas por FHI indican que posiblemente los

proveedores puedan predecir las extracciones por razones de sangrado o dolor en

la visita de seguimiento al cabo de un mes. Los científicos analizaron datos de

estudios internacionales y observaron que de 2.625 mujeres 89 se habían hecho

extraer el DIU por sangrado o dolor durante el primer año de uso. Las mujeres que

no estaban amamantando en el momento de la inserción tenían casi tres veces más

probabilidades de pedir la extracción que las que estaban amamantando. Las

mujeres que viven en Asia occidental o en el norte de África tenían casi tres veces

más probabilidades de pedir la extracción que las usuarias de otros países. Los

investigadores concluyeron que varios factores, que podían detectarse en la visita

al cabo de un mes, predecían la extracción del DIU. Tales factores son los

siguientes: sangrado inter menstrual desde la última menstruación, flujo menstrual

excesivo y no estar amamantando o haber dejado de amamantar

En un estudio llevado a cabo en Tailandia se compararon los métodos

anticonceptivos tomando como base el número de años-pareja de protección (APP)

y se observó que el costo del DIU, incluidas las visitas de seguimiento, era de

aproximadamente US $0,86 por APP al cabo de cinco años de uso.

12
Los costos de APP de los implantes subdérmicos y los inyectables fueron

US $5,65 y $5 respectivamente. Otro estudio ha demostrado similares ahorros en

los costos entre las estadounidenses en cinco años

En Ecuador, Population Council exploraron los efectos que tenía reducir el

número de visitas de seguimiento de las usuarias del DIU en los costos del

programa y la calidad de la atención prestada a las clientas. Los investigadores

preguntaron a más de 3.300 nuevas usuarias en los 20 consultorios administrados

por el Centro Médico de Planificación Familiar (CEMOPLAF) por qué habían hecho

visitas de seguimiento, si había sido para notificar problemas de salud o

simplemente porque se les había pedido que regresaran. El CEMOFPLAF requería

cuatro visita durante el primer año de uso. Al analizar las respuestas, se observó

que las visitas de seguimiento de las usuarias del DIU representaban 74% de todas

las visitas al consultorio y 64% de todos los costos del consultorio. La mayoría de

las clientas acudieron a la primera visita de seguimiento, pero el número de las que

acudieron a la segunda, tercera y cuarta citas disminuyó rápidamente. De las

mujeres a las que se les diagnosticó problemas médicos, incluida la expulsión y la

enfermedad pélvica inflamatoria, las tres cuartas partes afirmaron que hubieran

regresado sin cita

Un informe de un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud

concluyó que, particularmente en presencia de dispositivos que contienen cobre,

no hay espermatozoides o hay muy pocos en la parte superior del aparato genital

femenino. “Los espermatozoides pueden desplazarse hasta las trompas de Falopio

en algunos casos pero tienen menos probabilidades de llegar hasta el lugar donde

ocurre normalmente la fecundación.” Los científicos de Chile y los Estados Unidos

13
llegaron a conclusiones similares en el análisis que hicieron de las investigaciones

relativas al mecanismo de acción 1

Investigaciones realizadas en Kenia por investigadores en la Universidad de

Nairobi revelaron que 156 mujeres infectadas por el VIH incluidas aquellas con

sistemas inmunitarios suprimidos en el momento de la inserción del DIU no tuvieron

en general más complicaciones al cabo de uno, cuatro y 24 meses de la inserción

que las 493 mujeres que no estaban infectadas.

Los estudios de 1.400 mujeres atendidas en consultorios de planificación

familiar en Tanzanía y de 800 trabajadoras del sexo comercial atendidas en un

consultorio de ITS en Kenia indican que el uso del DIU no hace que la mujer sana

corra un riesgo mayor de contraer el VIH de un compañero sexual infecta.

En un estudio en Brasil en el que 327 mujeres reunían los requisitos para la

inserción del DIU después de un examen riguroso de detección de ITS basado en

sus antecedentes sexuales y un examen clínico, se observó que el examen de

laboratorio para clamidia salió positivo en 19 de ellas (6%) después de la inserción

del DIU, y que una mujer fue diagnosticada con EPI antes de haber transcurrido

dos semanas después de la inserción. El procedimiento de detección incluía

preguntas de carácter socioeconómico y relativas al comportamiento sexual de las

mujeres y sus compañeros, y una evaluación de los síntomas y signos

ginecológicos de las pacientes.

2.2. Bases Teóricas

En el marco del modelo de atención integral de salud, la salud sexual y

reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas, desde la infancia y

14
adolescencia, hasta la edad adulta y etapa del adulto mayor. Durante cada una de

las etapas de vida de las personas se requiere de acciones de promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación específicas y diferenciadas. El concepto

de salud integral aplicado a la salud sexual y reproductiva, considera el derecho

implícito de todas las personas a adoptar decisiones libres e informadas y a que

estas decisiones sean respetadas sin ningún factor de discriminación.

Las opciones anticonceptivas con las que cuenta el MINSA se clasifican el

temporales, permanentes y anticoncepción de emergencia. Entre los temporales

tenemos los métodos de abstinencia, de lactancia amenorrea, preservativo,

píldoras combinadas, inyectable de sólo progestágenos y los dispositivos

intrauterinos (T de cobre 380 A).

Los dispositivos intrauterinos (DIU) son anticonceptivos a largo plazo,

seguros, eficaces y rápidamente reversibles, que no requieren de mucha atención

después de ser insertados. No obstante, las preocupaciones acerca de su

seguridad y los desafíos programáticos han refrenado el uso de los DIU en muchos

países. La nueva evaluación de los resultados de las investigaciones,

recientemente trasladada a las directrices de la Organización Mundial de la Salud,

contribuirá a asegurar a los proveedores que la mayoría de las mujeres pueden

usar los DIU en forma segura.

Dispositivo intrauterino (DIU-Cu)

La T de Cu 380A ha sido distribuida en 70 países del mundo y es muy seguro,

económico y reversible. El dispositivo intrauterino es uno de los métodos más

usados para la regulación de la fertilidad, especialmente en los programas de los

15
países en desarrollo. Es un método seguro y eficaz para las mujeres que llevan una

relación monógama y que no están en riesgo de adquirir infecciones de transmisión

sexual. Los dispositivos intrauterinos (DIU) son dispositivos pequeños y flexibles

hechos de metal y/o plástico que previenen el embarazo al insertarse en el útero a

través de la vagina. Casi el 15% de las mujeres en edad reproductiva

aproximadamente 160 millones de mujeres actualmente usa DIU en otras partes

del mundo. Gran parte de su popularidad radica en su eficacia y su larga duración.

Los DIU más ampliamente usados son los portadores de cobre. Los DIU inertes (o

no medicados) y los que liberan progestina (levonorgestrel o progesterona) tienen

una disponibilidad más reducida. Para la mayoría de las mujeres, los DIU son

métodos anticonceptivos eficaces, seguros y reversibles de efecto a largo plazo.

No afectan la lactancia, no interfieren en las relaciones sexuales ni tienen efectos

hormonales secundarios; sólo algunas afecciones ginecológicas y obstétricas y

ciertas infecciones impiden el uso de este método, que es lo que manejan usuarias

de países desarrollados

Lineamientos generales para la prescripción.

Momento de colocación:

El DIU puede ser insertado en los siguientes momentos:

 Período ínter genésico: El DIU se inserta preferentemente durante la

menstruación o en cualquier día del ciclo cuando se esté razonablemente

seguro de que no hay embarazo.

16
 Post placenta: La inserción debe realizarse dentro de los diez minutos

posteriores a la salida de la placenta, puede realizarse después de un parto

o durante una cesárea.

 Post aborto: Inmediatamente después de la aspiración endouterina o

después del legrado por aborto.

 Pre alta de la unidad de salud: Tras la resolución de cualquier evento

obstétrico, al momento del egreso hospitalario y antes de que sea enviada a

su domicilio.

 Puerperio tardío: Entre la cuarta y sexta semana post aborto, posparto o post

cesárea. Debe ser aplicado después de: Proporcionar consejería.

Determinar el riesgo reproductivo. Analizar la historia clínica para determinar

la posibilidad de que existan contraindicaciones al método, riesgo de

infecciones de transmisión sexual.

Dispositivo Intrauterino

El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo reversible,

seguro y efectivo, hechos de metal y plástico que introducidos en la cavidad uterina

impiden el embarazo mediante una combinación de mecanismos.

Generalidades

 Mantiene una alta eficacia durante, al menos, 10 años.

 Debe ser insertado y retirado por un profesional entrenado, asegurando fácil

acceso a servicios de extracción si se desea interrumpir el método.

 Puede ser insertado post-parto y post-aborto inmediato.

 Requiere consejería adecuada, técnica aséptica y examen pelviano.

17
 Las menstruaciones pueden ser más abundantes y prolongadas, sobre todo

al comienzo de su uso.

 No es un buen método para la mujer expuesta a un alto riesgo de contraer

ITS.

Hay dos tipos de DIU.

 Ambos tipos funcionan bien.

 Un DIU (hormonal) dura hasta 5 años. Después de unos meses, las mujeres

tienen menos períodos y períodos menos intensos que antes, con menos

cólicos. Los períodos incluso pueden desaparecer.

 El otro DIU (de cobre) puede usarse hasta 10 años. Las mujeres que usan

este DIU pueden tener sangrados y cólicos más intensos durante sus

períodos, pero ningún efecto secundario de las hormonas.

¿Cómo funcionan?

Ni el DIU ni el SIU funcionan causando abortos. Los DIU contienen cobre y

matan el esperma e interfieren con el transporte del esperma, de modo que se

previene la fertilización del huevo. Los SIU liberan diariamente una pequeña

cantidad de la hormona levonorgestrel. Los SIU hacen que la mucosidad cervical

se espese, impidiendo que el esperma entre al útero, previniendo así la fertilización.

Los SIU también hacen que el revestimiento del útero se ponga más delgado,

impidiendo el embarazo.

Seguridad de los DIU

18
Son seguros cuando se implantan correctamente. Las mejores candidatas para

usar un dispositivo DIU son las mujeres que:

 Buscan un método anticonceptivo muy eficaz, a largo plazo y reversible.

 No tienen ningún riesgo de contraer una ITS

 No se están recuperando de una EPI en los últimos 3 meses

 No buscan quedar embarazadas por lo menos durante un año o más.

Ventajas

 Ambos tipos de DIU tienen una eficacia del 99%, para el DIU de cobre una

vida útil de 10 años, y 5 años para el DIU hormonal, es una opción ideal para

las mujeres que buscan un método anticonceptivo a largo plazo pero que no

están seguras de someterse a una esterilización permanente.

 Si la mujer desea quedar embarazada, el dispositivo DIU puede retirarse

fácilmente. El DIU no afecta la fertilidad de una mujer o su posibilidad de

quedar embarazada después de retirar el dispositivo.

 Beneficios no anticonceptivos: El DIU hormonal también puede usarse para

reducir el sangrado menstrual, disminuir el riesgo de anemia, reducir los

cólicos menstruales o aliviar el dolor pélvico, reducir el riesgo de tener ciertos

tipos de cáncer, y usarse como tratamiento posmenopáusico de progestina.

 Algunas mujeres son presionadas a tener relaciones sexuales o quedar

embarazadas aunque no lo deseen, y algunas parejas puede interferir con

el método anticonceptivo o negarse a usar un condón. El dispositivo DIU

ofrece una opción segura, privada y eficaz.

Desventajas

19
 Algunas mujeres tienen manchas de sangre (sangrado leve) durante varias

semanas después de la implantación del dispositivo. Esto es normal durante

las primeras seis semanas con ambos tipos de DIU. Las manchas de sangre

pueden continuar durante varios meses con el DIU hormonal.

 Se puede sufrir de cólicos de leves a moderados en el momento de la

implantación.

 Con un DIU de cobre, el sangrado menstrual puede ser más abundante,

durar más tiempo y provocar más cólicos.

Duración y Efectividad anticonceptiva

Este método brinda del 97 al 98% de protección anticonceptiva. La T Cu 380ª

es altamente efectiva por un mínimo de 10 años. La tasa de fallo es de 1 en 125 a

170 mujeres en el primer año de uso.

Mecanismo de Acción del DIU T de Cu:

Al liberar cobre actúa interfiriendo el proceso reproductivo antes de que

ocurra la fertilización.

 Afecta la capacidad de migración de los espermatozoides de pasar a través

de la cavidad uterina inmovilizándolos o destruyéndolos.

 Altera el moco cervical, espesándolo, disminuyendo de esta forma la

movilización y la capacidad de penetración de los espermatozoides, este

mecanismo es más intenso por los cambios que provoca en la cantidad y

viscosidad del moco cervical en el caso de DIU con levonorgestrel.

 Aumenta la fagocitosis en la cavidad uterina.

20
Técnica de inserción del DIU durante el intervalo ínter genésico

Se debe informar a la usuaria cómo será el procedimiento de inserción y de

la importancia de su colaboración durante el mismo:

1. Hacer una exploración pélvica bimanual previa a la colocación del DIU para

precisar la forma, tamaño y posición del útero, así como para descartar

alguna patología pélvica, embarazo o infección pélvica activa. (El útero en

retroflexión no diagnosticada aumenta la posibilidad de perforación).

2. Colocar el Espéculo de Graves en la vagina para visualización del cuello

corroborando que no existan secreciones vaginales anormales. Proceder a

su limpieza con algodón impregnado en solución antiséptica (bethadine

vaginal)

3. Con un tenáculo o Pinza de Pozzi, tomar el labio anterior del cuello a 1.5 a

2.3 cms. del orificio cervical externo y traccionar suavemente para estabilizar

el cérvix y rectificar el ángulo entre el canal cervical y la cavidad uterina.

4. Con un Histerómetro de preferencia maleable, practicar histerometría lenta

y suavemente (muchos dispositivos traen histerómetro de material plástico)

para confirmar dirección y longitud entre el orificio externo del cuello y el

fondo de la cavidad uterina. Si la longitud es de 6 cm. O más, proceder a

insertar el DIU.

5. Proceder a armar y colocar el DIU conforme las especificaciones del

fabricante y del tipo de DIU.

 Armar el DIU dentro del aplicador bajo condiciones estériles, se prefiere

dentro de su sobre.

21
 Colocar el DIU en la cavidad uterina traccionando la camisa del aplicador,

extrayendo el mandril y después la camisa del aplicador o empujando el

mandril dentro del aplicador o traccionando los hilos de DIU para armarlo,

según sea la técnica específica de aplicación de ese tipo de DIU.

6. Retirar la Pinza de Pozzi o tenáculo, verificar que no exista sangrado

proveniente de la cavidad uterina, ni del sitio de prensión de la pinza de

Pozzi.

7. Posteriormente proceder a recortar los hilos del DIU a 2-3 cms. del orificio

externo del cuello uterino.

8. Retirar el espéculo y realizar tacto vaginal de comprobación.

Extracción del DIU El DIU se debe retirar en los siguientes casos:

 Solicitud de retiro voluntario por parte de la usuaria (insatisfecha,

cambio de método, deseo de embarazo, otras razones). Recomendar

empezar a usar otro método preferentemente un mes antes del retiro.

 Cuando su vida útil ha expirado; en este caso si la usuaria deseara

continuar con este método no es necesario “descansar” entre el retiro

de un DIU y la inserción de uno nuevo. Se puede realizar en el mismo

momento el procedimiento de retiro seguido de la inserción de un

nuevo DIU.

 En caso de embarazo de menos de 12 semanas, si los hilos son

visibles, se retirará el DIU. Si los hilos no son visibles, no se debe

intentar el retiro del dispositivo.

 Cuando presenta dolor exagerado y sangrado excesivo.

 Ante la presencia de un tumor endometrial o cervical.

 Cuando existe perforación o expulsión parcial del DIU.

22
 Después de un año sin menstruación en el climaterio.

Instrucciones Post Inserción para la usuaria

 Informar sobre el tipo de DIU que se colocó, mostrarle el dispositivo o una

foto del mismo.

 Debe entregársele el instructivo que trae el DIU y ponerle el nombre de la

usuaria; la fecha de la aplicación y la fecha del cambio.

 Explicarle cuánto tiempo la protegerá.

 Explicarle la forma de verificar la posición de los hilos por lo menos una vez

al mes, principalmente después de la menstruación.

 Explicarle que algunas mujeres pueden experimentar cólicos, sangrados

abundantes o ligeros manchados intermenstruales.

 Informarle acerca de los síntomas de las complicaciones potenciales: dolor

abdominal constante, dispareunia, leucorrea abundante (exudado

transvaginal), fiebre post inserción, amenorrea u otros síntomas de

embarazo, ligeros manchados intermenstruales, sangrado post coito;

orientarla a dónde acudir en caso de que se produzcan estas situaciones.

 Garantizarle que el DIU se puede retirar en cualquier momento en caso que

cambie de parecer acerca del método y que no es aconsejable retirarlo

personalmente.

 En el caso de las inserciones posparto y trans-cesárea:

 Recordarle que el DIU no afecta la lactancia Aclararle que en pocas

semanas los hilos pasarán del útero a la vagina, los cuales serán

cortados posteriormente durante la visita de seguimiento.

23
 Informarle sobre la posibilidad de expulsión, principalmente durante

las primeras semanas, en cuyo caso se puede colocar un nuevo DIU,

si lo desea.

Eventos asociados con el uso del DIU

 Perforación

Se ha informado una tasa de perforaciones con el T 380-A menor a 1 cada

1, 000 inserciones, y ésta depende mayormente de la posición del útero. Se deben

extremar las precauciones en los casos de úteros en retroversión excesiva. La

mayoría de las perforaciones son asintomáticas.

 Expulsión

Las tasas de expulsión de DIU cada 100 inserciones varían entre 1 y 7

durante el primer año, y en su mayoría ocurren en los primeros 3 meses.

 Pérdida menstrual excesiva

El sangrado menstrual excesivo es la principal causa de remoción del DIU,

junto con la dismenorrea. Los DIU con cobre incrementan la menstruación

aproximadamente en un 50%, especialmente durante los primeros ciclos.

 Embarazo accidental

Se debe efectuar en estos casos una ecografía para determinar la ubicación

del saco gestacional. Si se trata de un embarazo uterino, el riesgo de aborto

espontáneo es alto (48- 75%); sin embargo, si el DIU es removido o expulsado

24
durante el primer trimestre, la tasa de abortos cae al 20%. La coexistencia de DIU

y embarazo incrementa 4 veces el riesgo de parto pretérmino si no es removido.

El dispositivo intrauterino puede provocar EPI:

La enfermedad inflamatoria pélvica (PID, por sus siglas en inglés) está

asociada con parejas que tienen múltiples parejas sexuales o que están en riesgo

de contraer enfermedades de transmisión sexual, como clamidiasis. Las mujeres

que no presentan estos factores de riesgo tienen un riesgo menor de contraer

enfermedad inflamatoria pélvica con un DIU, y el riesgo disminuye cuanto más

tiempo lo use.

Hay estudios que demuestran que el cobre o la hormona de un dispositivo

DIU pueden ofrecer protección contra la enfermedad inflamatoria pélvica (PID).

Aunque tenga antecedentes de clamidiasis o gonorrea o haya tenido una infección

en el útero o una enfermedad inflamatoria pélvica hace más de tres meses, un

dispositivo DIU puede seguir siendo una buena opción para la paciente.

Complicaciones

 Expulsión del DIU, parcial y/o completa.

 Pérdida u otro problema de los hilos del DIU.

 Perforación - Incrustación.

 Enfermedad inflamatoria pélvica.

 Embarazo.

25
2.3. Marco Conceptual

 Conocimiento: Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de

la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto

referente a la realidad.

 Métodos anticonceptivos: Es cualquier forma de impedir la fecundación o

concepción al mantener relaciones sexuales. También se llama

contracepción o anticoncepción. los métodos anticonceptivos son una forma

de control de la natalidad

 Métodos Reversibles: Se conoce como métodos anticonceptivos temporales

a todos aquellos procedimientos capaces de evitar la aparición de un

embarazo de manera reversible y pueden abandonarse cuando la pareja lo

desee o por un periodo específico de tiempo (varios días, meses o años, o

mientras continúa usando el método).

 Métodos irreversibles: Son métodos anticonceptivos de manera quirúrgica,

adecuados para las personas que no desean tener más hijos. La acción

anticonceptiva de estos métodos debe considerarse permanente; la

reversión de la operación podría ser imposible.

 Nivel: Es un sistema jerarquizado, basado en las pruebas o estudios de

investigación, que ayuda a los profesionales de la salud a valorar la fortaleza

o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de una

estrategia terapéutica

26
CAPITULO III.

OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Determinar el Nivel de Conocimiento que poseen las usuarias del Centro de

Salud la Palma, 2018 acerca del uso de T- Cobre.

3.2. Objetivos Específicos

 Conocer el nivel de actitud que poseen las usuarias del Centro de Salud la

Plama ante el uso del DIU.

 Enlistar las diferentes causas y/o razones del no uso del DIU en usuarias

Centro de Salud la Palma.

27
CAPITULO IV.

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.2. Variables

3.3. Operacionalización de Variables

28
CAPITULO V.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1. Tipo y Nivel de la Investigación

5.2. Diseño de Investigación

5.3. Población – Muestra

5.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

5.5. Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos

29
CAPITULO VI.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

30
CAPITULO VII.

FUENTES DE INFORMACIÓN

31
CAPITULO VIII.

CRONOGRAMA

32
CAPITULO IX.

PRESUPUESTO

33
CAPITULO X.

ANEXOS

34

También podría gustarte