Está en la página 1de 11

AFORO DE CORRIENTES

OBJETIVOS GENERALES:

- Determinar mediante los métodos área velocidad el gasto que circula por un rio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Ejercitar al estudiante en la utilización del molinete hidráulico como medio de medición de


velocidad.
- Calcular el gasto que circula por un canal utilizando el método área velocidad.
- Calcular las velocidades medias en cada trama a lo ancho del rio.

INTRODUCCION:

La medición de los gastos con una adecuada precisión tiene una gran importancia dese el punto de
vista técnico y económico.

La necesidad de conocer el gasto que circula por una conducción libre ha ocasionado la creación y
desarrollo de una buena cantidad de métodos para ese fin. Algunos de ellos requieren obras
especiales, otros se basan en el uso de aparatos con altas tecnología y también se cuenta con un
grupo que son muy simples y sencillos.

Una clasificación de los métodos de aforo es aquella que los divide en; métodos directos y
métodos indirectos.

- Los métodos indirectos o áreas velocidad, son aquellos que se basan en la medición de la
distribución de la velocidad en la sección transversal, para posteriormente de acuerdo con
el principio de continuidad, calcular el gasto que ha circulado por la sección en estudio.
Para la determinación de la velocidad se puede utilizar: molinete, flotadores, tubos de
Pitot, productos químicos, radiactivos, etc.
- Los métodos directos son aquellos que utilizan un instrumento u obra calibrada, para con
el auxilio de ella determinar de forma inmediata el gasto que circula. La variante de este
método son; el volumétrico, el gravimétrico, las canaletas calibradas, los vertederos, las
obras hidrométricas, las obras reguladoras, las secciones de control, etc.

En la práctica se realiza el estudio del método área velocidad, con la utilización de un micro
molinete como instrumento para la medición de la velocidad.

MARCO TEORICO:

Para calcular el gasto por el método de área velocidad, es necesario conocer la distribución de
la velocidad en la sección transversal que sirve de sección de aforo. La distribución de un canal
no es uniforme, debido a:

- Rugosidad del fondo y las paredes.


- Forma del canal.
- Presencia de una superficie libre.
- Curvatura.

Un canal abierto es un conducto por el cual el agua fluye en una superficie natural o geométrica,
estando libre; pueden ser naturales o artificiales. Para el estudio es necesario determinar el gasto
o caudal de una determinada sección de un canal, utilizando diferentes métodos en este caso
desarrollaremos el método de área velocidad cuyo propósito es conocer las distribuciones de
velocidades en una sección transversal sirviéndonos como sección de aforo, sabiendo que en un
canal, la distribución de velocidades no son uniformes por presentar factores como rugosidad,
forma, curvatura y por estar en una superficie libre. En las siguientes figuras se muestra las
distribuciones de las velocidades un una determinada sección transversal, la velocidad máxima no
necesariamente estará en el medio del canal las velocidades mínimas estarán en los extremos de
los mismos en otras palabras en las paredes del canal por el efecto de la rugosidad.

Los métodos de aforo son los más empleados, se requiere utilizar la ecuación de la continuidad
para medir el área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad media de este flujo.

Q=Axv

Donde:

Q = el caudal del agua.

A = área de la sección transversal del flujo de agua.

v = la velocidad media del agua.

Al determinar el gasto con el molinete se deben medir las velocidades de la corriente en diferentes
puntos de la sección de aforo. Esto se logra midiendo las velocidades en diferentes puntos de las
verticales de velocidades. Estas verticales se sitúan en determinados puntos de la sección de
acuerdo con las siguientes normas:

ANCHO DE RIO NUMERO DE VERTICE


Hasta de 50m 5
50-100m 5-7.
100.200m 7- 9.
200-500m 9-13.

Las velocidades en las diferentes verticales que se han establecido se pueden determinar por los
métodos:

Método del molinete.

El molinete es un instrumento que tiene una hélice o rueda de cazoletas, que gira al introducirla
en una corriente de agua. El de tipo de taza cónica gira sobre un eje vertical y el de tipo hélice gira
sobre un eje horizontal. En ambos casos la velocidad de rotación es proporcional a la velocidad de
la corriente; se cuenta el número de revoluciones en un tiempo dado.

Los molinetes pueden ir montados en soportes o


suspendidos de cables. Antes de ser usados en el campo,
deben ser calibrados por el fabricante para determinar la
relación entre la velocidad de rotación de la hélice y la
velocidad del agua.

La sección elegida para la medida con el molinete debe


estar situada en un tramo recto y de una sección lo más
homogénea posible a lo largo de dicho tramo.

Un molinete mide la velocidad en un único punto, es por


esto que, para calcular el caudal total se deben realizar
varias mediciones.

Este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado molinete que
mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua. Existen varios tipos de molinete, siendo los
más empleados los de hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los
caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato. Como el molinete
mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad media de un curso de agua se deben en
ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más puntos, a diversas profundidades (0,2; 0,6; 0,8
del tirante, que se miden respecto al espejo de agua). Conocidas las profundidades se calcula el área
de la sección transversal, la que se utilizara para el cálculo del caudal.

Método Del Flotador.- Es un método más sencillo, para este se tiene que conocer el área de la
sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se utiliza un flotador, con él se mide la
velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño
que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botellita descartable, este método se
emplea en los siguientes casos:

- A falta de molinete.
- Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del molinete.
- Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del
molinete.

Él calculo consiste en:

Q=Axv

v = d / t v = la velocidad superficial en m / s

d = distancia recorrido en m del flotador

t = tiempo en segundos del recorrido e por el flotador

A = Área de la sección transversal


Q= Caudal

En este método la velocidad que se determina es superficial pero nosotros necesitamos la


velocidad media que por lo tanto debemos utilizar un coeficiente, que varía desde 0,8 a 0,9 pero
nosotros utilizamos un valor promedio de 0,85 que es un valor aceptable para cualquier tipo de
corriente, que se expresa de la siguiente manera:

Vm = 0,85 Vs

Donde:

Vm= Velocidad media

Vs= Velocidad superficial

Las velocidades en las diferentes verticales que se han establecido en la práctica se pueden
determinar por los métodos siguientes:

Método detallado.- las velocidades de la corriente se miden en 20 puntos en la superficie.


A unas profundidades de 0,2; 0,6; 0,8 respecto al tirante (Y), sabiendo que (Y) es la
profundidad de la vertical desde la superficie o espejo de agua hasta el fondo del mismo.
Para determinar la velocidad media es necesario que las hélices del molinete estén
introducidas completamente en el agua a las alturas indicadas anteriormente.

Método reducido.- Se utiliza si no se puede utilizar el método detallado por falta de


tiempo, por ser la profundidad del río pequeña o por ser la variación de los niveles
considerables. En este método las velocidades se miden en una de las siguientes variantes:
Un punto de la vertical (0,6y) En dos puntos de la vertical (0,2; 0,8y) En tres puntos de la
vertical (0,2; 0,6; 0,8y) La variante de medir en dos puntos da resultados satisfactorios y es
el método más empleado.

Método de integración.- en este método el molinete no se fija a ningún punto, sino que se
sumerge y se sube lentamente y de modo uniforme a lo largo de una vertical, desde la
superficie hasta el fono y de nuevo se trae el molinete a la superficie.

Calculo del gasto por el método grafo analítico.

En este método se debe seguir los siguientes pasos:

a. Calcular las velocidades medias en cada una de las verticales por una de las fórmulas que
aparecen a continuación, según el número de puntos que se hayan empleado para la
medición:
Vsup + 3V 0.2h + 3V 0.6 h + 2V 0.8h + Vfondo
Vmed = (Ecuación1)
10
V 0.2h + 2V 0.6h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 2)
4
V 0.2h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 3)
2
Vmed = V 0.6h (Ecuación 4)
IMÁGENES
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE LA PRÁCTICA:

1. Determinar el lugar donde se trabajara o realizara la práctica.


2. Una vez determinado se coloca los jalones en los extremos de la sección transversal
seleccionada.
3. Con la cuerda se amarra los dos extremos de los jalones estando lo más tensionada
posible.
4. Después se mide el ancho del canal con el flexómetro sobre la cuerda que está unida a los
jalones.
5. Con una cinta adhesiva dividimos metro a metro el ancho del canal.
6. Después medimos las profundidades del canal a cada 0,50 m de distancia sobre la cuerda.
7. Posteriormente se sumerge el molinete a una distancia cualquiera, entre los tramos
separados metro a metro, a una profundidad de 0,2; 0,6; 0,8 del tirante, respecto al espejo
de agua.
8. Medimos la velocidad en cada tramo a diferentes profundidades dichas anteriormente.
9. Después pasamos al método del flotador por lo cual utilizamos los envases de diferentes
tamaños teniendo en cuenta que contengan agua a la mitad aproximadamente.
10. º Luego se coloca el envase en el punto 1 para que este descienda hasta el punto 2,
tomando el tiempo con el cronómetro.
11. Se midió la distancia entre el punto 1 y 2 con el flexómetro.
DATOS D LA PRÁCTICA:

TABLA DE OBSERVACIONES
VERTICAL N°
1 2 3 4 5
Distancia de la
1.72 5.16 8.6 12.04 15.48
pared, en m
velocidad con el molinete (m/s) en la vertical N°
PROFUNDIDAD 1 2 3 4 5
Supercifie 0 0 0 0 0
0.2 cm 1.72 8.2 6.8 7.2 14.4
0.6 cm 9.4 16.4 13.6 12.8 7.2
0.8 cm 19.2 32.8 27.2 25.3 3.6
Fondo cm 24 41 34 32 18

CALCULOS DE LA PRÁCTICA

Calculo de la velocidad media en cada una de las verticales, 𝑉𝑚𝑒𝑑

𝑉 𝑉 ¿+3∗𝑉0.2ℎ+3∗𝑉 0.6ℎ+2∗𝑉0.8ℎ+𝑉 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜


𝑚𝑒𝑠=
4
Tramo 1 (profundidad 24cm)
V 0.2h + 2V 0.6h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 2)
4
13.953 + 2 ∗ 2.5 + 1.25
Vmed = = 7.86 𝑐𝑚⁄𝑠
4

V 0.2h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 3)
2
13.953 + 1.25
Vmed = = 7.6 𝑐𝑚⁄𝑠
2
Vmed = V 0.6h (Ecuación 4)

Vmed = 2.5 𝑐𝑚⁄𝑠


Tramo 2 (profundidad 41cm)
V 0.2h + 2V 0.6h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 2)
4
5 + 2 ∗ 2.5 + 1.25
Vmed = = 2.812 𝑐𝑚⁄𝑠
4

V 0.2h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 3)
2
5 + 1.25
Vmed = = 3.125 𝑐𝑚⁄𝑠
2
Vmed = V 0.6h (Ecuación 4)

Vmed = 2.5 𝑐𝑚⁄𝑠

Tramo 3 (profundidad 34cm)


V 0.2h + 2V 0.6h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 2)
4
5 + 2 ∗ 2.5 + 1.25
Vmed = = 2.812 𝑐𝑚⁄𝑠
4

V 0.2h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 3)
2
5 + 1.25
Vmed = = 3.125 𝑐𝑚⁄𝑠
2
Vmed = V 0.6h (Ecuación 4)

Vmed = 2.5 𝑐𝑚⁄𝑠


Tramo 4 (profundidad 32cm)
V 0.2h + 2V 0.6h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 2)
4
44.4 + 2 ∗ 2.5 + 1.26
Vmed = = 2.676 𝑐𝑚⁄𝑠
4

V 0.2h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 3)
2
4.44 + 1.264
Vmed = = 2.852 𝑐𝑚⁄𝑠
2
Vmed = V 0.6h (Ecuación 4)

Vmed = 2.5 𝑐𝑚⁄𝑠

Tramo 5 (profundidad 18cm)


V 0.2h + 2V 0.6h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 2)
4
1.25 + 2 ∗ 2.25 + 5
Vmed = = 7.812 𝑐𝑚⁄𝑠
4

V 0.2h + V 0.8h
Vmed = (Ecuación 3)
2
1.25 + 5
Vmed = = 3.125 𝑐𝑚⁄𝑠
2
Vmed = V 0.6h (Ecuación 4)

Vmed = 2.5 𝑐𝑚⁄𝑠

Calculo de las velocidades medias de todas las ecuaciones


7.86 + 7.6 + 2.5
𝑉𝑚𝑒𝑑1 = = 5.986 𝑐𝑚⁄𝑠
3
2.812 + 3.125 + 2.5
𝑉𝑚𝑒𝑑2 = = 2.812 𝑐𝑚⁄𝑠
3
2.812 + 3.125 + 2.5
𝑉𝑚𝑒𝑑3 = = 2.812 𝑐𝑚⁄𝑠
3
2.676 + 2.852 + 2.5
𝑉𝑚𝑒𝑑4 = = 2.767 𝑐𝑚⁄𝑠
3
7.812 + 3.125 + 2.5
𝑉𝑚𝑒𝑑5 = = 4.479 𝑐𝑚⁄𝑠
3
Determinar el gasto elemental en m2/s para cada una de las 5 verticales.
2 2
𝑞1 = 5.986 ∗ 24 = 143.667 𝑐𝑚 ⁄𝑠 = 1.436 𝑚 ⁄𝑠
2 2
𝑞2 = 2.812 ∗ 41 = 115.292 𝑐𝑚 ⁄𝑠 = 1.153 𝑚 ⁄𝑠

2 2
𝑞3 = 2.812 ∗ 34 = 95.608 𝑐𝑚 ⁄𝑠 = 0.956 𝑚 ⁄𝑠

2 2
𝑞4 = 2.767 ∗ 32 = 88.544 𝑐𝑚 ⁄𝑠 = 0.885 𝑚 ⁄𝑠
2 2
𝑞5 = 4.479 ∗ 18 = 80.622 𝑐𝑚 ⁄𝑠 = 1.077 𝑚 ⁄𝑠

1.436 + 1.153 + 1.286 + 0.885 + 1.077 2


𝑞𝑇 = = 1.167 𝑚 ⁄𝑠
5
𝑄𝑇 = 𝑞 ∗ 𝑏
3
𝑄𝑇 = 1.167 ∗ 17.2 = 20.72 𝑚 ⁄𝑠

TABLA DE RESULTADO
Ecuación para Velocidad media (m/s) en la vertical N°
calcular Vmed 1 2 3 4 5
Vmed (ecuacion7.1)
Vmed (ecuacion7.2) 7.86 2.812 2.812 2.676 7.812
Vmed (ecuacion7.3) 7.6 3.125 3.125 2.852 3.125
Vmed (ecuacion7.4) 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

CONCLUCIONES

- Durante la práctica se aprendió como usar el molinete con ayuda del docente y
posteriormente se determinó el gasto por este método.
- Se determinó las velocidades a diferentes alturas en cada tramo que se producían en la
sección transversal a través de las formulas dadas en el texto.
- No se pudo hallar la velocidad media en la superficie porque no se obtuvo ese dato.
- No se pudo determinar el área bajo la curva
- El dato de las revoluciones medidas en cada tramo no fue utilizada en la ejecución de los
cálculos.

BIBLIOGRAFIA:

- Manual de práctica del laboratorio de hidráulica autor: DR Ernesto García Ruiz


- Aforadores de corrientes de agua autor: Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch
- hidroing - Aforo por el método de Velocidad y Sección
https://hidroing.es.tl/Aforo-por-el-metodo-de-Velocidad-y-Secci%F3n.htm

También podría gustarte