Está en la página 1de 13

Índice

Contenido
Introducción ............................................................................................................. 1
Neoliberalismo......................................................................................................... 2
Historia del término .............................................................................................. 2
Usos divergentes del término ............................................................................... 3
Usos actuales del término: ................................................................................... 5
Principales exponentes del neoliberalismo .......................................................... 6
Propuesta del neoliberalismo ............................................................................... 6
Políticas Recomendadas del Neoliberalismo ....................................................... 6
El neoliberalismo como ideología......................................................................... 7
El neoliberalismo como ideología política ............................................................ 7
El neoliberalismo como propuesta económica ..................................................... 8
El neoliberalismo como propuesta antropológica ................................................. 9
Conclusión............................................................................................................. 11
Bibliografía ............................................................................................................ 12
Introducción
El neoliberalismo es un vocablo que hace referencia a una política
económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera erróneo el
excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el
libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el
crecimiento económico de un país.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías


económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional
(macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos
empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio
de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

La intención de este informe, es dar a conocer todo lo posible acerca del


neoliberalismo.

1
Neoliberalismo
También llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático, es la
corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del
resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer
liberalismo desde las décadas de 1970 y1980. Los defensores del neoliberalismo
apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y
una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la
economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las
competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.

Historia del término

Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre


los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un
«tercer camino» de la disputa que en ese momento se libraba entre
el liberalismo clásico y la planificación económica. Lo que impulsó el desarrollo de
esta nueva doctrina fue del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras
la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la
década de 1930.

El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años


1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del
economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el
"Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería
de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el
Keynsianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la
economía hacia las prioridades que determinaba.

En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de la


doctrina “laissez-faire” del liberalismo, promoviendo una economía de
mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como
la economía social de mercado.

2
En la década de 1960, el uso del término disminuyó en gran medida. El
término se introdujo de nuevo en la década de 1980, debido a las reformas
económicas realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet . A partir de
aquí, el término empezó a adoptar connotaciones despreciativas y a ser empleado
por los críticos de estas reformas.

En la actualidad el término mantiene sus connotaciones negativas y es


utilizado por sus críticos como una condena general al liberalismo económico y sus
políticas, esto es, la privatización de empresas estatales y la apertura
y desregularización de los mercados. La adopción de las políticas neoliberales y la
aceptación de su teoría económica desde la década de 1970 por la mayoría de
los países desarrollados se ven como la causa del hundimiento del sistema financiero
internacional del año 2007 y 2008 que más tarde se manifestó en la llamada Gran
Recesión.

Usos divergentes del término

Uso crítico: El término es usado tanto por detractores del capitalismo


(socialistas, comunistas, etc.) como algunos partidarios críticos del capitalismo
(proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional). Estos y otros
grupos suelen usar el concepto como una generalización para referirse a cualquier
posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervención del Estado
en la economía. En ocasiones el término se ha usado como término peyorativo o
descalificatorio para personas que arguyen en favor de una economía de
mercado, usando la palabra como sinónimo de corporativismo.

Uso liberal: Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y


entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien
entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados
liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge del keynesianismo,
el incremento del gasto público y el rol del Estado en Occidente, condujeron a que
el “liberalismo” modificado y adoptado por diversos gobiernos de los años
1980 recibiese otro nombre, siendo éste el de neoliberalismo.

3
Usos históricos del término: Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927)
de su libro Liberalismus usa el término neoliberalism para traducir lo que
en alemán Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo).

Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba
de un nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente
acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados
pensadores liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se
anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial..

Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des


Neoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela
de Friburgo) y deMúnich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y
de Alexander Rüstow, partidarios de la Economía Social de Mercado y de la
coordinación del libre mercado, así como del Estado de Bienestar.

Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas


de Dirección Económica de la Universidad de Marburgo definieron al
neoliberalismo como:

Un concepto global bajo en que se incluyen los programas de la renovación


de la mentalidad liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están
marcadas por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por
un rechazo total a los sistemas totalitarios.

Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de


la libre competencia y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras
consideraciones sociales.

Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de


mercado, acusa a los neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber
prestado la debida atención a los problemas sociales y sociológicos".

En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer


referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el
Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas
4
sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis
financiera de Ecuador de 1999 o la crisis argentina del 2001.

En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha


sido crecientemente usado con carácter peyorativo.

Usos actuales del término:

Neomercantilismo: una vuelta a las ideas mercantilistas que combatió


Adam Smith y los liberales clásicos. Estas ideas consistían en defender a
determinadas empresas (sobre todo dedicadas a la exportación) de la
competencia extranjera.

Corporativismo, lobbismo o amiguismo: que el estado defienda los


intereses de algunos familiares, amigos, conocidos o aliados del gobernante o de
grupos de poder especialmente poderosos para el chantaje.

Anarcocapitalismo: es una postura política que pide la eliminación del


estado pero no de la propiedad privada. Defiende que los tratos sean voluntarios.
También reciben el nombre de "ultraliberales" por parte de sus detractores.

Monetarismo neoclásico: es una escuela económica, que tuvo su centro


en Chicago y cuyo más famoso representante es Milton Friedman, que surgió en
una época donde la economía capitalista era keynessiana mayoritariamente.
Abogaban por volver al liberalismo clásico en algunas cosas. Ronald Reagan
encarnó en la política de forma más o menos fiel esta idea económica. Algunos
llamaron "revolución neoliberal" a esta vuelta parcial al liberalismo clásico. En esta
acepción el neoliberalismo sería una mezcla de keynesianismo y liberalismo
clásico.

Socioliberalismo: Una mezcla de la socialdemocracia y el liberalismo


progresista. Frente al liberalismo clásico donde el estado se limitaba a garantizar
seguridad y justicia, hay hoy corrientes liberales (las mayoritarias) que abogan por
que el estado garantice igualdad, progreso y bienestar a través de la educación, la
investigación y la sanidad pública sin dejar de defender las libertades individuales

5
y derechos civiles. Un ejemplo de libre mercado y estado del bienestar lo
presentan los países nórdicos.

Minarquismo: Reducción del estado al mínimo. Esta es la definición de


neoliberalismo en la RAE aunque no aclara cuál es ese mínimo o si se trata de
algo subjetivo que decide cada uno.

Principales exponentes del neoliberalismo

En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke


y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista
Jean Francois Revel. Jhon Maynard Keynes

En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y


Jefri Sachs.

En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.

Propuesta del neoliberalismo

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o


empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible.
Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la
privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir,
una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por
el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas
generales el neoliberalismo propone la "flexibilización" laboral, la eliminación de
restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras
para mercancías, capitales y flujos financieros.

Políticas Recomendadas del Neoliberalismo

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la


oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una
devaluación.

6
Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo
y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes
especiales; disminuir el gasto público.

Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las


inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de
la riqueza

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más


productivos y eficientes que los públicos

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la


actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario propician un
mayor dinamismo de los agentes económicos.

El neoliberalismo como ideología

El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y
perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro
semblante, por ejemplo, la ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el
positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la
teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada. Y así, disentir
razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una
rebelión; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta científica
sino la marginación condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y
no tiene sentido dirigirle la palabra.

Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía


política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya
logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua
la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).

El neoliberalismo como ideología política

El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a


funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el

7
todo social, y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de
ajustes, provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el
Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación central
mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y la
responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la sociedad sino débil y
carente de valor a sus propios ojos.

"El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento


productivo: para asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o
empleos alternativos a través de los precios libre, porque se respeta de ésta
manera las prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de
los elencos políticos y burocracia.

Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los
criterios de valoración de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el
liberalismo económico defiende también en principio al mercado como instrumento
distributivo del producto social; porque es menos imperfecto que los instrumentos
estatales. También sus criterios de distribución reflejan - aunque indirectamente -
las preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente: los precios de los bienes
y servicios finales determinan los precios de los factores - entre ellos el trabajo -; y
estos a su vez determinan sus ingresos, que constituyen la vía de distribución del
mercado. Los instrumentos estatales de distribución del ingreso en cambio se
prestan - no siempre inevitablemente - a diferentes formas de distorsión y
corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en función de criterios
discriminatorios".

El neoliberalismo como propuesta económica

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en


todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar
la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza
automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas
productivas.

8
"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la
libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el
reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo
peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del
Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".

La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el


estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los
monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre
competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de
política económica.

La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del


papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el
de promover la libre competencia.

Características del neoliberalismo económico. Según el escritor venezolano


Fernando Salas Falcón:
 Defienden un mercado altamente competitivo.
 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o
promovedor de la libre competencia.
 Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios.
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en
base a la relación oferta/demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
 Se oponen al gasto público burocrático.
 Defienden el libre comercio internacional.
 Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los
factores de producción.

El neoliberalismo como propuesta antropológica

9
Detrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta
antropológica que está siendo internalizada en los ambientes ganados por el
Neoliberalismo. En términos éticos suena así: "lo moralmente bueno, lo que debe
procurarse como bien para sí mismo y para la sociedad es producir (aumentar
la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades), consumir
(comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según las
preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios derechos Lo
demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado, los Medios
de Comunicación Social...). Es completamente disfuncional para la sociedad y
desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la suerte
de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar
o pretender; que deje, pues, lo que se llama política, y que se meta pues a
cualquier asociación benéfica, privada, por supuesto: se sentirá bien, empleará
su tiempo libre y no causará problemas a su relación con el todo social ni a la
sociedad como todo".
En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos; estos no
son llamados como cuerpo social a nada que los trascienda. En rigor la sociedad
no existe como campo que posibilita las preferencias de cada cual. La idea de la
humanidad como cuerpo social que se propone fines carece totalmente de
sentido. "De ahí el refugio en la familia como pequeña tribu o el resurgimiento de
lo étnico, la tribu grande, como restos de sentido o lugares de reunión". Pero este
cultivo en las raíces, sin proyección trascendente, amenaza con convertirse en un
egoísmo colectivo.

10
Conclusión
Al finalizar de modo de síntesis cabe destacar que el neoliberalismo es un
“nuevo” liberalismo clásico en sus aspectos tanto políticos como económicos, y
que este sistema describe al mundo como una conglomeración de un sin número
de individuos siguiendo sus propios intereses, aporta una razón para remplazar
estructuras tanto feudales como comunales por un capitalismo de mercado y
varios tipos de gobierno pro-capitalista.
El neoliberalismo se expresa en políticas de ajustes y apertura que con
diversas connotaciones se aplican en los países africanos, que ponen el
crecimiento económico y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en
armonía con la creación, como razón de ser de la economía. Restringen la
intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los
bienes mínimos que se merece todo ciudadano como persona.

11
Bibliografía
www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html
www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=139\
www.mitecnologico.com/Main/ElNeoliberalismo
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/
http://www.huizache.org/blog/introduccion-al-neoliberalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes

12

También podría gustarte