. ISBN
. 1. Psicoanálisis.
. CDD 150.195
Impreso en Argentina
© 2018 Todos los derechos reservados
ISBN.
OCTAVA JORNADA CLÍNICA
ENTRE INSTITUCIONES PSICOANALÍTICAS
Caso “Georgette”
ÍNDICE
Prólogo
Claudia Amburgo de Rabinovich
y Jorge Eduardo Catelli …………………………….……
Introducción ………………………………………………...……
Un cuerpo para dos
Joyce McDougall ………………………………………….
Entrevista con Joyce McDougall
Graciela Consoli y Ezequiel Jaroslavsky ……….……..…
Sin titulo?
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA
Y PSICOTERAPIA DE GRUPO (A.A.P.P.G.) ………..………..
Prólogo
11
CLAUDIA AMBURGO DE RABINOVICH Y JORGE EDUARDO CATELLI
12
PRÓLOGO
13
CLAUDIA AMBURGO DE RABINOVICH Y JORGE EDUARDO CATELLI
14
PRÓLOGO
15
CLAUDIA AMBURGO DE RABINOVICH Y JORGE EDUARDO CATELLI
16
INTRODUCCION
Introducción
17
CLAUDIA BORENSZTEJN, CLAUDIA AMBURGO DE RABINOVICH Y JORGE EDUARDO CATELLI
18
INTRODUCCION
19
CLAUDIA BORENSZTEJN, CLAUDIA AMBURGO DE RABINOVICH Y JORGE EDUARDO CATELLI
Los fundadores
Ángel Garma, prestigioso psicoanalista, con una sólida formación,
miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, analizado en
Alemania con Theodor Reik, y Celes Cárcamo que aportó su formación
en Francia donde se analizó con Paul Schiff, miembro de la Sociedad
Psicoanalítica de París, integraron el grupo original. Algunos meses
antes de firmar el Acta Inaugural de la futura Asociación, llegó al país
Marie Langer, que se había formado en el Instituto de Viena. El l5 de
diciembre de 1942 firmaron el Acta Inaugural de la Asociación
Psicoanalítica Argentina: Ángel Garma, Celes Cárcamo, Arnaldo
Rascovsky, Enrique Pichón Riviere, Marie Langer y Enrique Ferrari
Hardoy. El 23 de diciembre de 1942 fueron reconocidos
provisoriamente como grupo psicoanalítico por Ernst Jones, en espera
de la ratificación que se le otorgaría en el primer Congreso
Internacional, que se realizaría al finalizar la segunda guerra mundial.
20
INTRODUCCION
21
CLAUDIA BORENSZTEJN, CLAUDIA AMBURGO DE RABINOVICH Y JORGE EDUARDO CATELLI
Claudia Borensztejn
Presidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina
22
UN CUERPO PARA DOS
23
JOYCE MCDOUGALL
24
UN CUERPO PARA DOS
25
JOYCE MCDOUGALL
26
UN CUERPO PARA DOS
27
JOYCE MCDOUGALL
28
UN CUERPO PARA DOS
29
JOYCE MCDOUGALL
30
UN CUERPO PARA DOS
31
JOYCE MCDOUGALL
32
UN CUERPO PARA DOS
33
JOYCE MCDOUGALL
34
UN CUERPO PARA DOS
35
JOYCE MCDOUGALL
36
UN CUERPO PARA DOS
37
JOYCE MCDOUGALL
38
UN CUERPO PARA DOS
39
JOYCE MCDOUGALL
40
UN CUERPO PARA DOS
dio lugar a numerosas fobias, entre las cuales las más invasoras eran el
miedo al agua, a los viajes en avión, a los espacios cerrados, a las
tormentas y a los truenos, así como a algunos ruidos, olores y
percepciones visuales capaces de provocarle sensaciones de intensa
repugnancia, o una forma de pánico que le impedía pensar (y esta lista
de males psicológicos, no exhaustiva, era naturalmente el motivo de
haber reanudado el análisis).
A medida que Georgette fue verbalizando sus aterradoras
fantasías, la mayoría de sus fobias paralizantes desaparecieron, dando
lugar a la capacidad de crear en sí misma la representación de una
instancia maternizante que consolara a la niña desesperada y
aterrorizada de su interior. Al mismo tiempo, las somatizaciones
empezaron a ser menos frecuentes y menos graves. A pesar de la
angustia frente a la desaparición de las enfermedades, Georgette ya no
tenía dolores reumáticos como antes, salvo en momentos puntuales de
estrés. Cuando comprendió que su negativa a tratarse por sus crisis de
taquicardia y sus trastornos ginecológicos era una forma oculta de
atacar al mismo tiempo a su cuerpo y al mío (es decir al cuerpo
materno), accedió por fin a visitar a un especialista. Pero su inquietud
ante la posible desaparición de sus males no se disipó.
G.: “Sin mis enfermedades tengo frío. Me da miedo hablarlo
aquí.”
J.M.: "¿Como si, sin enfermedades, no existiera para mí? Sería
incluso peligroso; ¿yo quedaría expuesta a su rabia, y usted a la mía?”
G.: “Es cierto. Tengo miedo de perder esta identidad. Siempre he
vivido a través de mi cuerpo enfermo. Me ha protegido de las
implosiones de mi madre, y también de aquella otra madre que me
anulaba cuando ya no le era útil. Y sin embargo, desde hace algún
tiempo, empiezo a tener el valor suficiente para vivir en mi cuerpo,
separada de usted, y dejarla vivir también, por su lado... se me han
helado las manos mientras le decía esto.”
41
JOYCE MCDOUGALL
42
UN CUERPO PARA DOS
había dicho, durante la sesión del día anterior, que esperaba seguir toda
la vida en análisis? Cuando le hice observar que lo que así expresaba
era el deseo de una niña pequeña que se cree incapaz de aprender
algún día a andar, tuvo una reacción de pánico. Asintió en lo referente
a mi interpretación sobre las dos mujeres, pero me dijo que el deseo
contenido en el sueño era también que yo sintiera, como ella, la
angustia de la fobia de encierro. Era sin duda un deseo auténtico. de
que fuéramos un ser indivisible, con pensamientos y sentimientos
idénticos, le dije, pero añadí que el sueño ponía igualmente en escena
la parte de terror vinculada al deseo de agarrarse a mí para siempre, de
ser idéntica a mí, porque la otra parte del sueño me representaba como
una madre mortífera de la que tenía que escapar a cualquier precio, la
madre “espumosa” que se le pegaba a la piel. Aunque Georgette tuviera
entonces un sentimiento de rabia hacia su madre que “la había hecho
prisionera de sus propias necesidades”, no experimentaba tales
sentimientos en la transferencia.
Las metáforas contenidas en la “peligrosa substancia espumosa
que se le pegaba a la piel de forma repugnante” recordaba a las
metáforas, idénticas, que utilizaba al hablar de la forma en que su
madre la miraba, le tocaba el cabello o le arreglaba la ropa. Me
pregunté entonces si las emociones expresadas oníricamente, seguidas
del ritual de lavarse la piel y luego de la búsqueda de una camisa de
tejido espumoso “para repararla" podían proporcionarnos algún indicio
sobre fantasías corporales arcaicas escondidas tras las diversas alergias
dérmicas, fantasías no verbales hasta el momento. Puesto que ahora
Georgette podía concebir una imago materna escindida, con una faceta
que representaba la vida (proyectada en la analista) y otra la muerte,
traté de interesarla por la segunda parte de su sueño en relación con
aquel objeto parcial privilegiado y altamente investido: su piel.
J.M.: “¿Y qué hay de esa espuma pegajosa en su baño analítico?”
G.: “¡Pero si venir aquí es como respirar aire fresco! Salgo
siempre con la sensación de ser más ligera, de estar más viva. Quizás la
43
JOYCE MCDOUGALL
44
UN CUERPO PARA DOS
45
JOYCE MCDOUGALL
46
UN CUERPO PARA DOS
separadas sin peligro para ella o para mí. Eramos (casi) dos individuos
con pleno derecho. La representación de la madre de Georgette
empezó también a enriquecerse.
47
JOYCE MCDOUGALL
48
UN CUERPO PARA DOS
49
JOYCE MCDOUGALL
50
UN CUERPO PARA DOS
51
JOYCE MCDOUGALL
52
UN CUERPO PARA DOS
niña: el padre abriendo los labios del mejillón para depositar dentro la
gota de limón.
J. M.: "Y los pequeños labios del mejillón y la gota de limón...
¿son también una imagen de su padre y su madre juntos?"
G.: "Me siento confusa. Todo se mezcla en mi cabeza."
J.M.: "¿Padre y madre?"
G.: "iSí! Y aquel olor tan especial. Mi padre tenía un olor que me
daba miedo. Por eso siempre evité besarle. Eso también lo había
olvidado. (Largo silencio). Tengo una idea embarazosa: un hombre a
quien le encanta el pescado —dígame que no estoy loca— debe oler al
sexo de la mujer. Y ahora tengo una idea aún más difícil de decir...
bueno, ayer le conté a una amiga mi descubrimiento del mejillón y el
sexo femenino, y me respondió que el semen del hombre huele a
gamba."
J.M.: "Los mariscos: ¿allí donde se mezclan los dos sexos? ¿Es esta
una idea difícil de expresar y de reconocer?"
Entonces recordé a Georgette cómo toda su vida había estado
perseguida por los olores, como si no pudiera "oler" los olores sexuales,
y a lo que éstos remitían, a sus padres como pareja. Todos aquellos ritos
de cerrar la boca y retener el aliento, que practicaba en secreto cuando
era pequeña, ¿acaso estaban destinados a evitar no solamente la muerte,
como siempre me había dicho, sino también el reconocimiento de la
relación sexual que existía entre sus padres?
G.: "¡Pues sí, ahora empiezo a verlo!"
J. M.: "¿Y a mirarlo?"
G.: "Sí, sí. Y a comprenderlo. ¡Era el olor! ¡El olor de mis padres
juntos, de su habitación, lo que había que evitar!"
Así, por primera vez en siete años de análisis, Georgette me
reconoció que sus padres, hasta que ella tuvo tres años, dormían juntos.
53
JOYCE MCDOUGALL
54
UN CUERPO PARA DOS
55
JOYCE MCDOUGALL
56
UN CUERPO PARA DOS
(en forma de deseo hacia los frutos prohibidos) podía contar con este
tipo de barrera neurótica.
Es tarea del analista recrear, o crear incluso las palabras y los
eslabones faltantes. Así, ese intento de autocuración que es la
disfunción del soma se convierte en una potente fuente de resistencia
al proceso analítico.
¿Acaso no es lícito pensar que los mensajes poco elaborados de la
psique, frente a una angustia y una desesperación irrepresentables,
puedan permitir que el soma actúe fuerte y ciegamente sobre la vida
psíquica, como lo hace el lactante con los gritos de su cuerpo,
comunicación no verbal que solamente la madre puede interpretar?
Pero, a diferencia del niño pequeño que sólo puede expresarse
somáticamente, Georgette (y otros pacientes como ella) pudo construir,
gracias a un primer encuentro (debido al azar) con una psique en pos
de representaciones y con un cuerpo enfermo, un medio para
comunicar su desamparo protegiéndose al mismo
tiempo de lo que creía era su fuente.
Podemos ahora preguntarnos por qué en circunstancias
traumáticas precoces se escogen ciertas expresiones de la disfunción
somática, y no otras. Esta pregunta supera los objetivos de este libro,
pero podemos subrayar la posible importancia de este primer
encuentro con la psique y el cuerpo enfermo (hipótesis que no excluye
la tendencia hereditaria a la vulnerabilidad somática, como por
ejemplo las alergias y los edemas que sufría la madre de Georgette). Por
otra parte, es evidente que el cuerpo está dotado de una memoria
tenaz. A partir de esta conjunción, esos elementos pueden quedar
unidos de por vida, y no ofrecer al sujeto más que esta forma de
expresar conflictos afectivos inaccesibles al lenguaje.
En el caso de que existan fallas en los procesos introyectivos de la
primera infancia, gracias a los cuales el bebé debería poder crear
lentamente en su mundo psíquico una representación de la función
57
JOYCE MCDOUGALL
58
UN CUERPO PARA DOS
59
JOYCE MCDOUGALL
60
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
61
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
62
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
63
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
64
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
Cuando le señalé a Miss Freud que mis hijos necesitaban del padre, ella
dijo: "Bien, entonces usted debe ir. Y voy a darle una carta para mi
amiga la princesa". Le dije: "Gracias, Miss Freud, es usted muy amable.
Antes de irme vendré a buscar esa carta para la princesa..." ¿Quién era
esa amiga princesa?.Era Marie Bonaparte. Así que yo llegué con una
carta para Marie Bonaparte.
Mi marido, en la UNESCO, me había encontrado un auto viejo con
chapa diplomática. El auto estaba medio roto pero funcionaba, y lo
único que yo conocía en París eran las bocas de subte, los nombres de
las estaciones de subte. Así es que con mi viejo auto yo miraba las
bocas de subte.
Llamé por teléfono a la princesa –ella hablaba muy bien inglés– y le
dije que tenía una carta de parte de Anna Freud. "¡Ah!, venga a mi
casa", agregó. "¿Dónde vive usted, princesa?" "En Clamard", respondió.
"¿Cuál es la boca de subte más cercana?" Entonces, exclamó: "¡Pero
Dios mío, yo nunca tomo subte!" ¡Ay, yo había dado un paso en falso al
poco de empezar! Me apresuré a aclarar: -"¡Yo tampoco, yo tampoco,
princesa! Voy con mi auto". Pensé: "¡Espero que no cuelgue el
teléfono!". Bueno, finalmente conocí a Marie Bonaparte, era una mujer
increíble. Ella misma abrió la puerta, e hizo preparar un té.
Había un largo pasillo, y en el fondo del pasillo estaba el famoso retrato
de Napoleón, justo en el fondo, y yo no sabía si tenía que mirar a
Napoleón o a Marie Bonaparte. Hice las dos cosas.
En fin, ella era sumamente agradable y le conté que tenía que
proseguir mi formación en Francia pero que no había aquí
psicoanalistas de niños. Señaló: "Es verdad, pero existe una muy buena
Sociedad de Psicoanálisis. Y yo estaría muy contenta de tener a alguien
tan encantador en mi Instituto". Yo pensé: "¡El Instituto es de ella!".
Bueno, la princesa era realmente muy amable.
Algunas semanas más tarde me pidió que tomara en análisis a su nieto,
el príncipe Charles, el hijo de su hija Eugénie. Yo estaba muy contenta,
65
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
ya que ella tenía confianza en mí, puesto que yo le había contado que
había hecho tan sólo dos años de formación en lo de Anna Freud. Me
dijo: "Quisiera que tomara en análisis a mi nieto, el príncipe Charles de
Grecia".."¡Ah! ¿Qué edad tiene?", pregunté. La princesa respondió:
“Siete u ocho años, más o menos. Tiene problemas en la escuela. Es
muy inteligente pero no se comporta muy bien". Entonces tomé a
Charles en análisis.
Abro la puerta y Charles dice: "¿Dónde está el maître d'hôtel?"
Respondí: "¡Soy yo el maître d'hôtel!". (Risas.) "Ah, bueno –agregó–.
Éste es Henri (Henri era su chofer, él adoraba a Henri). Es Henri (y
Henri ya estaba yéndose) ¡Lo tiene que ver a Henri!". En fin, empiezo
tomándolo tres veces por semana, era la manera en que.yo trabajaba en
esa época.
El príncipe Charles era muy divertido. Me contó que lo hacían rabiar
mucho en la escuela porque era un pequeño príncipe. Le pregunté:
"¿Qué te dicen, Charles?". Él respondió que le decían: "Una mamá
princesa... ¿Tu mamá princesa tiene lindas nalgas?".2 Los chicos le
decían ese tipo de cosas y él se ponía muy nervioso. En todo caso, pude
trabajar bien con el pequeño Charles, pero eso es otra historia.
G. C. y E. J.: Usted ya ha respondido nuestra segunda pregunta, ésta era
con quién estudió.y cuál es su formación.
J. M.: Sí, en cierta manera ya les he contado al respecto...
G. C. y E. J.: ¿Y Winnicott?
J. M.: Ah, sí, cada vez que podía iba a lo de Winnicott. Les voy a dar
algo.que acabo de terminar esta mañana y que se refiere a este punto.
Está en francés, para ser traducido al ruso. Iré a Rusia en octubre para
presentarlo. ¿Quieren una copia? Voy a buscarla enseguida, antes de
olvidarme... ¿Por cuál pregunta vamos?
66
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
67
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
68
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
69
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
70
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
Lacan?". "A decir verdad, señor Bion, habla mucho de la creación del
pensamiento –expliqué–. Es decir, qué es el pensamiento y cómo se
construye. De muchas maneras, señor Bion, las investigaciones de él se
asemejan a las suyas acerca del pensamiento, de la construcción del
pensamiento. En cierto sentido, usted y Lacan se hallan en un camino
similar". Señaló: "Muchas veces me han dicho esto, y no estoy seguro
de que me agrade...". Dije: "Los escritos de Lacan son maravillosos,
señor; pero tal vez haya que reconocer que tiene una personalidad
completamente diferente a la suya". (Como Bion era muy generoso,
hubiera querido ofrecer su pensamiento, ser comprendido por todo el
mundo; en cambio, Lacan no buscaba ser comprendido, era más bien
alambicado, complicado, y la gente tenía que tratar de llegar a
comprenderlo). Le dije a Bion: -"Esto no tiene que preocuparle, señor
Bion, en cuanto al tema del pensamiento, porque usted tiene una
personalidad completamente diferente a la del señor Lacan". "¡Ah,
gracias, señora! –me dijo–. Usted me reconforta con eso."
G.C. y E. J.: ¿Qué piensa del desarrollo del psicoanálisis en nuestro
país?
J. M.: No soy capaz de responder esa pregunta, no conozco nada del
desarrollo del psicoanálisis en Argentina.
G. C. y E. J.: ¿Con cuáles analistas de Francia y del extranjero tiene
usted más contacto e intercambios, tanto a nivel personal como
profesional?
J. M.: Extranjeros... más bien de América del Norte. Estuve yendo
durante años, en las vacaciones escolares de París, a Nueva York. Daba
conferencias, año tras año, allí, y también en San Francisco, Los
Ángeles e incluso en Nueva Orleans, pero no estuve en el congreso.
G. C. y E. J.: Y su amistad con Piera Aulagnier, ¿cómo empezó?
J. M.: Durante muchos, muchos años, hasta su muerte, fuimos grandes
amigas. Ella me escribió porque leyó la historia de Sammy. Me decía:
"Quisiera encontrarme con el analista que escribió ese libro". Yo
71
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
respondí enseguida. Las dos éramos jóvenes analistas, pero ella había
sido analizada por Lacan y yo por Schlumberger. Nos volvimos grandes
amigas. Escribí acerca de todo esto en algún lado, pero no recuerdo
dónde...
G. C. y E. J.: ¿Fue Didier Anzieu quien introdujo la obra de Bion y de
Winnicott en París?
J. M.: ¡Oh, no sé! Fuimos André Green y yo quienes invitamos a Bion.
Y fui yo quien invitó a varios ingleses, incluido a Winnicott. Yo hacía
la traducción, en mi mal francés.
G. C. y E. J.: Con Didier Anzieu, ¿cuál fue su relación?
J. M.: Didier Anzieu estaba en la misma sociedad cuando yo llegué a
París; pero, como había que elegir, yo me quedé y él se fue al otro
grupo. Didier falleció de Parkinson, una muerte terrible, muy lenta y
muy triste. Todos lo hemos lamentado infinitamente porque era
maravilloso. Yo me entendía muy bien con él, y con su mujer, Annie.
Ella está viva y continúa trabajando. Guignard Florence, amiga mía, y
Annie han creado una sociedad para estudiar y profundizar el
psicoanálisis de niños y de adolescentes. Y es increíble y muy
interesante esa sociedad... hablando de Didier Anzieu, porque es su
viuda...
Volviendo a los intercambios, como decía, fui durante años a Nueva
York y tenía allí grupos de supervisión, y muchas supervisiones
individuales. Pero ahora no voy más, ya que soy demasiado vieja. Sobre
todo, tuve mucho contacto con los psicoanalistas norteamericanos.
Conocía bien a Otto Kernberg, lo invité aquí con su mujer, que es
psicoanalista de niños, e invité a muchos de Nueva York a venir a
hablar con mis colegas de aquí. También tuve un gran grupo que vino
desde Los Ángeles, hace cinco o seis años... tuve mucho contacto con la
gente de América del Norte. Los Ángeles, San Francisco, Seattle,
Nueva York, fueron las ciudades en las que trabajé. También Nueva
Orleáns.
72
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
G. C. y E. J.: Ahora, en los Estados Unidos, creo que lo que hay es algo
muy diferente del psicoanálisis de Laplanche. Cuando usted.viajaba...
J. M.: Hay diferencias muy grandes, incluso en el interior mismo de
América del Norte, ya que por ejemplo encontré que la gente de
California no tenía ninguna idea de lo que ocurría en Nueva York, y en
Nueva York desconocía lo que ocurría en California. Entonces, los
norteamericanos crearon una institución que se llama CAPS. ¿Oyeron
hablar del CAPS? Es un agrupamiento de analistas, de los analistas
titulares de todas las sociedades que hay en los Estados Unidos, que se
reúnen para comprender cómo trabajaban unos y otros. Y
establecieron una CAPS-Europa. CAPS significa algo así como
"congreso de analistas para hablar de psicoanálisis", y existen dos
CAPS-Europa ahora. En el primero se invitó a la gente de los Estados
Unidos a venir aquí para hablar con nosotros. El CAPS-Europa
comprende una o dos personas de cada país europeo...
G. C. y E. J.: Pero las ideas del pensamiento francés, las de Lacan, las de
Green, ¿pudieron introducirse en los Estados Unidos?
J. M.: Sí, justamente el CAPS es para eso, para intercambiar, y cuando
tuvimos reuniones fue en Ginebra, cuidad que se supone ser muy
neutra. Ahora nos reunimos una vez en Francia y otra vez en
Inglaterra, pero las primeras reuniones fueron allí y había dos personas
de cada país europeo: Hanna Segal y Masud Kahn representaban a
Inglaterra, y.André Green, Joyce McDougall y Michel de M'Uzan
representaban a Francia. Después dejamos de ir siempre a Ginebra.
Pensamos por qué los psi deben ir siempre a Ginebra, y empezamos a ir
a Viena o a París, o a Londres... Era muy interesante, todavía lo es, la
próxima reunión será en Windsor, en Inglaterra. Así que tengo
muchos intercambios a través del CAPS.
G. C. y E. J.: En el capítulo "Mater" de su libro Théâtres du corps
[Teatros del cuerpo], usted habla de su abuela y de la alergia que le
producía cuando de niña iba a visitarla. También contó en sus libros
los sueños que tuvo relacionados con sus pacientes. El hecho de hablar
73
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
74
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
75
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
G. C. y E. J.: Con el siglo XXI ya instalado, ¿cree que habrá cada vez
más pacientes que se manifiesten con lo que usted ha denominado
"neosexualidades"?
J. M.: No sé si es en ese libro tengo un artículo que se llama
"Sexualidad y neosexualidades". Pueden encontrar todo allí.
G. C. y E. J.: ¿Cómo afectan los cambios culturales la concepción
psicoanalítica de la sexualidad?
J. M.: ¡Ya me hicieron esa misma pregunta cuando estuve en
Argentina! En Buenos Aires. Bueno, evidentemente, se habla mucho
más abiertamente, hoy en día, de la sexualidad. Ya no es como era en
la época victoriana. E incluso quizás se hable demasiado, puesto que los
jóvenes comienzan la vida sexual mucho más temprano. En Francia,
por lo menos, empiezan con una vida heterosexual a partir de los 13 o
14 años. A esa edad empiezan a tener relaciones sexuales.
G. C. y E. J.: En Argentina también.
J. M.: Y con la complicidad de los padres... Creo que los padres, que
han vivido un poco la fase victoriana, "no hay que hacer el amor antes
de los 18 años", "hay que estar seguros", etc., han producido un enorme
cambio para los adolescentes de hoy en día. Pero yo subrayo que,
cuando los chicos se abalanzan demasiado rápido en la sexualidad,
trabajan menos en la escuela. Piensan mucho más en su sexualidad que
en su educación. Esto es lo que dicen algunos profesores del liceo. Yo
no sé, ninguna investigación ha sido hecha al respecto. No todavía.
Entonces, los cambios culturales y la concepción psicoanalítica, sí,
seguro, hay muchos más escritos en esa dirección. Por otra parte, a los
y las adolescentes se trata de comprenderlos mejor, y hay muchos más
pedidos de ayuda para ellos ahora.
G. C. y E. J.: Si consideramos las modificaciones corporales que realiza
un transexual sometido a una cirugía y las que propone el paciente
76
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
77
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
78
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
culturas. Luego hay temas relacionados con los cambios familiares, los
llamados "nuevos solteros"...
J. M.: Sí, es muy interesante. Ellos inventan otros modos de estar
juntos...
G. C. y E. J.: Por ejemplo, la situación de una mujer con un hijo pero
sin pareja...
J. M.: Sí, ocurre mucho hoy en día, la noción de familia está muy
cambiada. Y todo el movimiento gay tiene una gran amplitud también.
G. C. y E. J.: Y están los chicos que son adoptados por los gays...
J. M.: Sí, y que dicen "no somos ni putas ni sometidas", ésa es su divisa.
Somos feministas de hoy, bueno, está muy bien. Y también está la
exhibición de los gays, así que hay una gran apertura hacia la
aceptación de todas las sexualidades. Y como lo digo en mis libros, sólo
hay perversión cuando alguien impone su sexualidad a otro, que tal vez
no sea competente, o que no quiere eso. Como es el caso del abuso de
menores, la pedofilia, violación, exhibición, ésas son para mí
sexualidades perversas. Pero lo demás, no, ninguna sexualidad entre
dos adultos, del mismo sexo o de sexo diferente, que estén de acuerdo
entre sí, es perversa. Es simplemente una cuestión de atracción y de
querer estar juntos. Y si quieren realizar juegos extraños entre ellos,
bueno, que los tengan...
G. C. y E. J.: Muchas gracias por todo.
79
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
Una anécdota que muestra como era Joyce como ser humano
Mientras estaba en la sala de espera con Graciela, antes de entrar al
consultorio de Joyce estuve hojeando una revista, creo que era Le
Nouvelle Observateur,.Leí un artículo que se refería a los nuevos
solteros (nouveaux célibataires),.me interesó y al finalizar la entrevista
le comente a Joyce mi interés en dicho artículo. Ella me dijo que le
pediría a su secretaria que hiciera una fotocopia y me lo enviaría al
hotel donde estaba parando. Nos fuimos de Paris sin haber recibido la
fotocopia, pensé que se había olvidado.
Luego de estar un mes en Buenos Aires recibo en mi domicilio un
paquete que incluía una carta redactada por Joyce en la cual me pedía
disculpas por no haber podido satisfacer mi pedido, y por esa razón me
enviaba la Revista por correo. Confieso que quedé afectivamente
impactado por el interés que ella había demostrado. Escribo estas líneas
para reflejar como era.en su trato con los demás.
Ezequiel Jaroslavsky
80
ENTREVISTA CON JOYCE MCDOUGALL
81
GRACIELA CONSOLI Y EZEQUIEL JAROSLAVSKY
82
DERIVAS DEL TEXTO DE JOYCE MACDOUGALL
Trabajamos un relato clínico que data del año 1989 publicado por una
respetadísima psicoanalista, sobre una paciente (Georgette) con florida
sintomatología orgánica que no constituyó el motivo de consulta en el
momento de las primeras entrevistas. Relato clínico de un tratamiento
que es a su vez el relato de modalidades epocales (cuatro sesiones
semanales) y de una construcción de Georgette que es al mismo tiempo la
construcción de una conceptualización teórica. Un historial que ilustra
una teoría.
¿Cómo pensar el encuentro entre un relato clínico producido hace
casi 30 años y una Institución Psicoanalítica contemporánea, o más
precisamente la de un grupo de profesionales pertenecientes a esta
institución psicoanalítica? No sabemos cuál será la potencia de ese
encuentro, la virtualidad que será capaz de efectuarse en un nuevo
relato…el del encuentro.
Pero el encuentro es a su vez el encuentro entre “Instituciones
Psicoanalíticas”: la Institución de pertenencia de Joyce McDougall en los
gross@sinectis.com.ar, lilisingerman@hotmail.com.
83
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO
84
DERIVAS DEL TEXTO DE JOYCE MACDOUGALL
85
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO
86
DERIVAS DEL TEXTO DE JOYCE MACDOUGALL
87
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO
88
DERIVAS DEL TEXTO DE JOYCE MACDOUGALL
89
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO
90
DERIVAS DEL TEXTO DE JOYCE MACDOUGALL
impone en el otro una marca que lo modifica. “Presencia” del otro que no
figura como representación, que no se deja convertir en “ausencia” y que
no se podrá inscribir. Inaugura un nuevo funcionamiento: el “juicio de
presencia”.-el yo deberá discernir si el otro puede pasar a ser ausente,
desparecer como ajeno- o en tanto presencia le reclamará realice
operaciones necesarias para modificarse.
Es en relación a la “presencia” que Berenstein y Puget teorizarán la
idea de “imposición” (como efecto de “presencia”), como la acción de un
otro que impone, hace marca independientemente del deseo de quién la
recibe. Es un concepto creado para mencionar la particularidad del
encuentro entre dos alteridades, en lo que hace al hecho que el otro
siempre dotado de alteridad, necesariamente las impone y al hacerlo
descoloca las posiciones identitarias. Es una acción constituyente del
vínculo, porque debe hacer lugar al otro donde antes no lo había, es dar
lugar a la presencia que remite a la ajenidad del otro. Aquello que viene
del otro, el psiquismo trata de reconocerlo mediante la representación.
Pero algo queda afuera de la representación e insiste como presentación.
Así, una dimensión del vínculo analítico será la disposición a la
transferencia como repetición y deberá ser diferenciada de lo novedoso.
La primera es del orden de la elaboración, la otra es del pensar una nueva
posibilidad, una nueva inscripción que de alguna manera impacta a lo ya
instituido. Es en ese sentido, un encuentro es significativo si modifica a
quienes lo producen, y será origen (nunca único, siempre singular y
situacional) si produce una novedad donde había ausencia de inscripción
previa a ese encuentro. Si hay producción subjetiva, si hay inscripción
inaugural, si hay renovada producción de novedad, hay vincularidad.
Estas complejizaciones del vínculo analítico reclaman la idea de un
terapeuta implicado, en situación. Analista en tanto subjetividad
compleja, entramado en la dimensión socio histórica. Desplazamiento del
trabajo analítico como develamiento de lo reprimido a trabajo de co-
construcción del vínculo analítico, lo cual reclama ir más allá de la
resignificación. (Rojas / Matus) re trabajan la idea de “implicación” en la
91
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO
92
DERIVAS DEL TEXTO DE JOYCE MACDOUGALL
93
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO
BIBLIOGRAFÍA
Barros, G.- Baremboim, C. y otros. 2004. “Transferencia y repetición. Novedad y
Transformación. De la transferencia a las transferencias. 50 Aniversario.”
“Pensamiento vincular”. Buenos Aires: Ediciones del Candil.
Berenstein, I. 2007. “Del Ser al Hacer”. Buenos Aires, Paidós.
94
DERIVAS DEL TEXTO DE JOYCE MACDOUGALL
95
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO
96
ODISEA DE UN ANÁLISIS. TRABAJANDO ENTRE LA ESPUMA Y EL FUEGO
Odisea de un análisis.
Trabajando entre la espuma y el fuego
(AEAPG) 1
Revelación de un mundo
Clarice Lispector
1http://www.aeapg.org.ar
2factiscaporale@yahoo.com.ar, marita_auruccio@yahoo.com,
violeta@buchbinder.com.ar,.adrianacabuli@hotmail.com,.luciladelaserna@gmail.com,
claudiafoks@gmail.com, hassonalicia@gmail.com,.carlosmalvicini@gmail.com
97
ASOCIACIÓN ESCUELA ARGENTINA DE PSICOTERAPIAS PARA GRADUADOS
98
ODISEA DE UN ANÁLISIS. TRABAJANDO ENTRE LA ESPUMA Y EL FUEGO
En los orígenes...
Georgette presenta trastornos somáticos graves. Consideramos
importante remitirnos entonces a los momentos tempranos del vínculo
con la madre y su ambiente.
Nos preguntamos cómo fueron los primeros tiempos de
constitución subjetiva.
Para Freud existe una estructura yoica inicial denominada Yo
real primitivo que tiene como función principal establecer una
"primera orientación en el mundo". Consiste en diferenciar los
estímulos provenientes del propio interior, es decir pulsionales, de
aquellos que provienen del exterior y pueden resolverse a través de la
motilidad (fuga). Los pulsionales sólo pueden ser resueltos con una
acción específica. Es necesario que el contexto decodifique las
necesidades del infans y produzca las acciones específicas a través de
una disponibilidad empática.
En términos de Bion, sería la función de rêverie de la madre la
que protege de las vivencias catastróficas de desamparo. La rêverie
depende del estado mental de la madre como continente.
Según Maldavsky (1992), las perturbaciones en la constitución
del Yo real primitivo ponen en riesgo la diferenciación entre exógeno
y endógeno, ya que el dolor y el estancamiento libidinal borran esta
diferencia. Para que el contexto filtre el exceso de cantidad y el Yo
pueda rescatarse de su inermidad ante la pulsión, es necesario que se
produzca una recepción tierna de dicha demasía que queda así
neutralizada.
99
ASOCIACIÓN ESCUELA ARGENTINA DE PSICOTERAPIAS PARA GRADUADOS
100
ODISEA DE UN ANÁLISIS. TRABAJANDO ENTRE LA ESPUMA Y EL FUEGO
10
1
ASOCIACIÓN ESCUELA ARGENTINA DE PSICOTERAPIAS PARA GRADUADOS
102
ODISEA DE UN ANÁLISIS. TRABAJANDO ENTRE LA ESPUMA Y EL FUEGO
10
3
ASOCIACIÓN ESCUELA ARGENTINA DE PSICOTERAPIAS PARA GRADUADOS
104
ODISEA DE UN ANÁLISIS. TRABAJANDO ENTRE LA ESPUMA Y EL FUEGO
Para finalizar
Georgette, una espuma, una textura, lo sensorial derramado, es una
niña y una mujer. Su piel dañada apenas le da existencia.
Fusión y límite cobran importancia, expresándose en el
escenario de este cuerpo-teatro donde los trastornos le hablan a una
analista capaz de ser espectadora participante.
Sus olores y perfumes son como diques protectores en esa
frontera llamada piel. Georgette es pulsión que desborda en el olor
arcaico de deseo y rechazo.
Las intervenciones analíticas en este tipo de pacientes apuntan,
en un inicio, a ir construyendo sentido. Al significar las experiencias
afectivas con más discriminación se alcanza una mayor integración del
funcionamiento psíquico. Ante el desamparo, la analista funciona
como continente empático, habilita así el surgimiento de las “locuras
privadas” de la paciente.
El análisis fue propiciando un intercambio libidinal en el que se
cuestionaba la lógica del “volar los puentes para que el enemigo no se
acerque". Con esta modalidad de exceso de preservación, no lograba
registrar el riesgo de daño a aquello que se buscaba cuidar. Ante la
fantasía de intrusión y de abandono, la analista promueve el contacto,
el intercambio. Lentamente se da el pasaje de la indiscriminación a la
construcción de lo singular y propio.
El análisis fue posibilitando el armado de una historia ficcional
que mediara entre las fantasías patógenas y aquellas representaciones
que facilitaran la exogamia. En ese sentido considerar este proceso
como una “aventura”, tal como lo plantea la analista, abre las puertas a
un espacio psíquico de libertad.
Los analistas hoy, atravesados por las lecturas de nuestros
maestros, así como por las propias escrituras, enriquecemos el trabajo
para seguir repensando nuestra labor. A veces la tarea es ardua, los
10
5
ASOCIACIÓN ESCUELA ARGENTINA DE PSICOTERAPIAS PARA GRADUADOS
BIBLIOGRAFÍA
Anzieu D. (1998) El yo piel. Madrid: Biblioteca Nueva.
Aulagnier, P. (2003) El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Buenos
Aires: Amorrortu.
Balint, M. (1979) La falta básica. Barcelona: Paidós.
Bion, W. R. (1966) Aprendiendo de la Experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Espósito, R. (2005) Inmunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, S. (1895) Proyecto de Psicología para neurólogos. OC, Vol. I. Buenos
Aires: Amorrortu.
(1900-1901) La interpretación de los sueños. OC, Vol. IV. Buenos
Aires: Amorrortu.
(1915) Pulsiones y destinos de pulsión. OC, Vol. XIV. Buenos Aires:
Amorrortu.
Green, A. (1990) De locuras privadas, Buenos Aires: Amorrortu. 2001
Lispector, C. (2004) Revelación de un mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
Editores.
Lustgarten de Canteros, N. (2010). Cuerpos, fronteras y límites identitarios un
inter-juego entre el pensamiento contemporáneo y la clínica
psicosomática. Rev. chil. psicoanálisis, 27(2), 117-128.
Maladesky, A. (2005) Psicosomática. En A. V. Maladesky, M. B. López y Z.
López Ozores (Comps.), Psicosomática: aportes teórico clínicos en el siglo XXI
(pp. 231-248). Buenos Aires: Lugar.
106
ODISEA DE UN ANÁLISIS. TRABAJANDO ENTRE LA ESPUMA Y EL FUEGO
10
7
ASOCIACIÓN ESCUELA ARGENTINA DE PSICOTERAPIAS PARA GRADUADOS
108
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
1departamentos@apa.org.ar
2ele10ne@gmail.com, claudia.amburgo@gmail.com, jorgecatelli@hotmail.com,
arianachorny@hotmail.com, rutdiaco@hotmail.com, miguerglis@gmail.com,
ceciliamoia@gmail.com,.kriegeranae1@yahoo.com.ar, cecilauri@gmail.com,
mraul.neu@gmail.com, sibilashammah@hotmail.com,.felisawidder@hotmail.com,
yzaffore@fibertel.com.ar
109
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
110
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
111
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
112
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
113
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
114
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
115
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
116
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
117
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
118
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
119
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
120
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
Había una vez una mujer, que fue a preguntarle a un médico qué era
una mujer para el deseo de un hombre. Y le llevó su cuerpo sufriente.
Y recibió un ordenamiento clínico, una lógica de diagnósticos y
pronósticos que sólo la llevaban a deambular sin fin, denunciando la
impotencia de un saber en falta. “Y de su encuentro con quien decidió
poner en juego su oreja nació el psicoanálisis. Elogio, entonces, de la
histérica: es fundadora, pero a condición de descubrir luego su
trampa.” (Glasman, 1974).
Debajo de la pregunta crucial de la histeria: ¿qué soy yo, mujer u
hombre?, subyace otra pregunta que hace al origen de la estructura:
¿qué soy yo para mi madre? ¿Soy para mi madre? ¿Soy? En la medida
que se progresa en este análisis se profundizó sobre estas angustias de
origen que nosotros desarrollamos en otros ítems de nuestro trabajo.
121
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
122
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
123
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
124
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
125
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
126
LOS MIL Y UN CUERPOS EN GOERGETTE
BIBLIOGRAFÍA
Freud, A.: Normalidad y patología en la niñez..Cap 5 parte II. Paidos..Bs. As.
1975.
Freud, S. (1890a): Tres ensayos de teoría sexual..A. E., 7..
(1905e [19011) Fragmento de análisis de un caso de histeria, A. E., 7
(1923b) El yo y el ello
(1926d [1925]) Inhibición, síntoma y angustia
1931 Sobre la sexualidad femenina.
1933: La Femineidad
(1912-13): Totem y Tabu..A.E., 13.
(1927e): Fetichismo. A.E., 21.
(1933a [1932]) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis,
A.E., 22
(1940 a (1938)): Esquema del psicoanálisis. A.E., 23.
(1940e (1938)): La escisión del yo en el proceso defensivo. A.E., 23.
Garma, Á., (1949-1950): “El origen de los vestidos”. Revista de psicoanálisis.
Vol. VII. N°2. APA
Glasman, Sara, (1974): contratapa en el libro “El goce de la histérica” de
Lucien Israël, Ed. Argonauta,
Kristeva Julia: Historias de amor, Siglo Veintiuno, México ,1993
Safouan Moustapha: Estudios sobre el Edipo, siglo veintiuno, Mexico 1981.
McDougall, Joyce: Teatros de la mente, Tecnipublicaciones, Madrid 1987.
127
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA
128
GEORGETTE: OTRA LÍNEA DE LECTURA
Lic. Cristina Rosas de Salas, Lic. Miryan Ruffo, Lic. Cecilia Matheu,
Lic. Miriam Pena, Lic. Raquel Petraglia, Lic. Cecilia Repetti,
Psic. Marina Echeverría, Psic. Mariana Sinisi
Tamara Kamenszain
129
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA FILIAL JUNIN - CEP
130
GEORGETTE: OTRA LÍNEA DE LECTURA
El teatro psicosomático
¿Qué se representa en el teatro psicosomático? ¿Cómo se representa?
J. McDougall reconoce aciertos en las formulaciones de la
Escuela Psicosomática de París sobre el pensamiento operatorio y las
de la Escuela de Boston sobre alexitimia pero no le resultan suficientes
para responder a los interrogantes que la práctica clínica le genera.
Parte de la observación de una paradoja que es la siguiente:
”(…) muchos de los pacientes que presentan todos los signos de
alexitimia y pensamiento operatorio no caen somáticamente enfermos
y otros tantos que sufren ciertas afecciones psicosomáticas graves, no
presentan la coraza operatoria y alexitímica que caracteriza.a los
pacientes psicosomáticos más estudiados en el marco de la
investigación y en los servicios de psicosomática. He hallado, por el
contrario, en la práctica, cierto número de pacientes aquejados de
enfermedades auténticamente psicosomáticas, y que luchaban
intensamente contra sus experiencias afectivas y su realidad psíquica.
Estos analizados son frecuentemente polisomatizadores desde su más
tierna infancia.” (McDougall, 1987, p. 44). Es el caso de Georgette.
Su idea es que la tonalidad desafectivizada es el resultado de
defensas frente a situaciones dolorosas, de medidas desesperadas para
combatir dolores mentales no elaborados o angustias psicóticas.
131
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA FILIAL JUNIN - CEP
132
GEORGETTE: OTRA LÍNEA DE LECTURA
133
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA FILIAL JUNIN - CEP
134
GEORGETTE: OTRA LÍNEA DE LECTURA
135
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA FILIAL JUNIN - CEP
136
GEORGETTE: OTRA LÍNEA DE LECTURA
(Tamara Kamenszain)
Interrogantes
Nos detenemos en este punto para plantear algunos interrogantes a ser
debatidos ¿Cuál es la representación que está pulverizada? ¿Es la
representación de palabra o la representación de cosa? ¿Con qué
elementos contamos para poner en palabras ese guión mudo? ¿Con
representaciones de cosa o con signos perceptivos de los que el cuerpo
tiene una memoria tenaz, lo que Joyce denomina significantes
preverbales?
Otro aporte interesante en este punto es que la autora no limita
los fenómenos psicosomáticos a las enfermedades del soma, sino que
también incluye todo atentado a la salud o a la integridad física donde
intervienen factores psicológicos, como por ejemplo los accidentes
corporales, las enfermedades autoinmunes y las adicciones.
Palabras de Georgette:
“Sin mis enfermedades tengo frío. Me da miedo hablarlo aquí
(…) Tengo miedo de perder esta identidad. Siempre he vivido a través
de mi cuerpo enfermo (…) Sólo a través de dolor corporal mantengo
un vínculo profundo con usted. ¡Qué extraño descubrimiento!”
(McDougall, 1991, p.174)
El síntoma sostiene no solo la identidad sino también la
existencia, tornándose necesario para mantener el equilibrio psíquico,
por este motivo se convierte en una potente resistencia durante el
proceso analítico.
137
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA FILIAL JUNIN - CEP
138
GEORGETTE: OTRA LÍNEA DE LECTURA
una pura descarga y será tarea del análisis recrear o crear las palabras y
los eslabones faltantes en esa historia.
Desde esta perspectiva cobraría importancia lo que en
Construcciones en el análisis, Freud nos plantea:
“El analista da cima a una pieza de construcción y la comunica
al analizado para.que ejerza efecto sobre él; luego construye otra pieza
a partir del nuevo material que afluye, procede con ella de la misma
manera, y en esta alternancia sigue hasta el final. Si en las exposiciones
de la técnica analítica se oye tan poco sobre construcciones, la razón de
ello es que, a cambio, se habla de interpretaciones y su afecto. Pero yo
opino que construcción es, con mucho, la designación más apropiada.
Interpretación se refiere a lo que uno emprende con un elemento
singular del material: una ocurrencia, una operación fallida, etc. Es
construcción, en cambio, que al analizado se le presente una pieza de
su prehistoria olvidada.” (Freud, 1937, p.262).
Así la construcción no apuntaría a la formulación de una verdad
sino a ligar lo informal y retenerlo en una forma que posee sentido. Se
ofrece al paciente una conjetura que posee sentido en relación a su
propia historia y a la historia del proceso analítico intentando producir
ligazón, asociaciones, trabajo de análisis y elaboración. El sueño, el
recuerdo, las asociaciones serán la forma de validación.
“La construcción construye un sentido nunca formado antes de
la relación analítica. Diremos que forma un sentido ausente. La
esperanza en la cura está fundada en la noción de un sentido potencial
que permitirá la reunión, en el objeto analítico, del sentido presente y
del sentido ausente.” (A. Green, De locuras privadas, 1994, p. 73)
Tomamos la alergia a los mariscos y el rechazo a los olores para
preguntar ¿Cómo se construye un recuerdo a partir de una alergia?
Construyendo los eslabones faltantes en la historia.
139
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA FILIAL JUNIN - CEP
140
GEORGETTE: OTRA LÍNEA DE LECTURA
(Tamara Kamenszain)
141
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA FILIAL JUNIN - CEP
Pero por suerte hay otra línea de lectura, siempre hay otra.
Cuando salgo contenta de una sesión me siento en el bar de
enfrente
y ahí sí, ahí sí que asocio libremente
porque ni bien la gente enciende sin mí los decibeles de su
charla
ya sé que las servilletas me van a servir
142
GEORGETTE: OTRA LÍNEA DE LECTURA
(Tamara Kamenszain)
BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1937d). Construcciones en el análisis. Obras Completas. Tomo
XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.(1996)
Green, A. (2000). Teoria. En Fine, A. y Schaeffer, J. Interrogaciones
psicosomáticas. Buenos Aires: Amorrortu Editores
(1993). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu Editores..
(1996). La Metapsicologia revisitada. Buenos Aires: Eudeba
Kamenszain, T. (2014). El libro de los divanes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
editora
McDougall, J. (1987). Teatros de la mente. Madrid: Grupo Tecnipublicaciones
(1996.) Teatros del Cuerpo. Madrid: Editorial Julián Yebenes S.A.
(1998). Las mil y una caras de eros. Buenos Aires: Paidós
(2004). Alegato por una cierta anormalidad. Buenos Aires: Paidós
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Buenos Aires: Editorial
Del Nuevo Extremo.
143
ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA FILIAL JUNIN - CEP
144
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
1cardenalmonica@gmail.com, afagliano@gmail.com,redondamarcelo@yahoo.com.ar,
deliasaffoires@gmail.com
145
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
146
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
147
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
148
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
Los sueños
Dice Joyce McDougall: En la segunda entrevista trajo dos sueños que
me implicaban: Yo estaba aquí y usted estaba embarazada, a punto de
parir. También tenía una nenita sobre sus rodillas. Me desperté
bruscamente y muy angustiada. (…)Está conmigo y me observa
mientras juego con una niñita de 2 años se siente feliz y en paz.
149
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
150
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
151
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
152
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
Hipótesis 1
Cuanto más sufría por sus enfermedades interminables, más se sentía
psíquicamente en paz (p. 160).
La tesis central involucrada en este comentario, indica que la
enfermedad psicosomática significaba para la paciente un límite, una
“organización”, una “existencia”. La línea argumental básica podría ser
la del yo piel, el yo primera envoltura, el yo organización. Quedarían
de lado, otras dos hipótesis que en el material son.también detectables
a) el cuerpo como expresión de descargas, sin implicaciones
funcionales psicosomáticas, al modo de una “neurosis actual” y b) el
cuerpo como expresión de la “organización narcisista” (Meltzer, 2011)
y reacción frente al vínculo de dependencia con la analista y los
problemas edípicos en él implicados c) el yo funcionaría como agente
pasivo frente al ambiente, idea que es consecuente con la hipótesis
central de Joyce McDougall.
Si el cuerpo y su enfermedad son entendidos como expresión de
la falla en la constitución del narcisismo, el yo sería una consecuencia
secundaria de ese momento inaugural. No tiene decisión alguna sobre
la acción del objeto. Según Joyce McDougall, las cosas que le ocurren a
la paciente, son consecuencia de las características de la madre, le
otorga muy poco espacio a la actividad del self de Georgette.
En el punto a, se sugiere que no toda la expresión de la paciente
parecería tener el rango de psicosomático. Pensamos que existen
expresiones vívidas, momentáneas, que parecerían llevar más bien un
rasgo expresivo en su intención, un rasgo comunicativo. Algo así como
un “éxtasis freudiano” (1896), un modo de descarga que irrumpe sobre
153
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
154
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
Hipótesis 2
(…) una expresión de temores arcaicos y de deseos fusionales
accesibles a la conciencia, pero acompañados por una rabia narcisista y
un miedo primitivo totalmente inconscientes. (p. 161)..En este
ejemplo,.la autora privilegia un esquema histórico-evolutivo.
¿Cree Ud. que estoy loca?, pregunta Georgette (p. 162). En esta
escena del diálogo analítico, el vínculo es la sede de operaciones de
pensamiento que intentan hallar su cauce en la transferencia. La
paciente venía hablando de la elección de la analista y desde allí hace
el salto a la relación con su madre. Describe la asimetría del vínculo
con su objeto materno. Podría preguntarse si Georgette no está
hablando de su relación idealizada con la analista-madre, para quien la
paciente siente que no existe y es transparente. La manifestación de ese
temor (que evidencia en el sueño de los jarrones) implicaría además
aceptar una relación de tal asimetría con Joyce McDougall, donde ella
dejaría.de existir. Por último, podría pensarse si estamos en presencia
de un vínculo fascinado, que la paciente mantiene también en la
transferencia, planteando argumentos racionalizados para ofrecerse
como una paciente estelar en la lista de los pacientes psicosomáticos....
155
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
156
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
157
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
158
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
159
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
160
PSICOSOMATICA Y PSICOANALISIS: EL CASO GEORGETTE
BIBLIOGRAFÍA
Bick, E. (1963) Notas sobre la observación de lactantes en la enseñanza del
psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis, XXIV, Nº1 Pp. 34-9. Buenos Aires.
Bion, W. R. (1970) Volviendo a pensar,.Buenos Aires. Editorial Lumen-
Hormé,
161
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
162
ENTRE PACIENTE Y ANALISTA. NUESTRA OBSERVACIÓN
I- INTRODUCCIÓN
163
ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO - MENDOZA
164
ENTRE PACIENTE Y ANALISTA. NUESTRA OBSERVACIÓN
165
ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO - MENDOZA
166
ENTRE PACIENTE Y ANALISTA. NUESTRA OBSERVACIÓN
167
ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO - MENDOZA
168
ENTRE PACIENTE Y ANALISTA. NUESTRA OBSERVACIÓN
169
ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO - MENDOZA
170
ENTRE PACIENTE Y ANALISTA. NUESTRA OBSERVACIÓN
171
ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO - MENDOZA
172
ENTRE PACIENTE Y ANALISTA. NUESTRA OBSERVACIÓN
BIBLIOGRAFÍA.
Bernard, M. (2006), El trabajo psicoanalítico con pequeños grupos, Buenos
Aires. Lugar Editorial, 2006..
Bordelois, I. (2009), A la escucha del cuerpo, Buenos Aires, Libros del Zorzal,
2009.
Kaës, R. (2007), Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo,
Buenos Aires, Amorrortu, 2010.
Liberman D. (1982), Del cuerpo al Símbolo. Bs. As. Ed. Kargieman, 1982.
Taleb, N. (2013), Antifrágil. Las cosas que se benefician del desorden, Buenos
Aires, Paidós, 2013.
Scharff, D y Vorchheimer, M. (2017), Diálogos clínicos sobre psicoanálisis con
familias y parejas, Buenos Aires..
173
ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO - MENDOZA
174
CASO GEORGETTE. POSIBILITANDOTEJIDO SIMBÓLICO
1 www.asappia.org.ar, asappia@intramed.net
2 burbasilvina@hotmail.com, alicialeone10@gmail.com, claufpellegrino@gmail.com
175
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
176
CASO GEORGETTE. POSIBILITANDOTEJIDO SIMBÓLICO
177
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
3 Sara Hodara/ Cóccaro, Mario (2000) “El desafio de la vivencia” Lugar. Bs. As.
178
CASO GEORGETTE. POSIBILITANDOTEJIDO SIMBÓLICO
179
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
180
CASO GEORGETTE. POSIBILITANDOTEJIDO SIMBÓLICO
181
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
182
CASO GEORGETTE. POSIBILITANDOTEJIDO SIMBÓLICO
183
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
BIBLIOGRAFÍA
Bleichmar, Silvia (2010): “El desmantelamiento de la subjetividad: estallido
del yo” Topía. Buenos Aires
Bleichmar, Silvia (2011) “La construcción del sujeto ético” Cap. 7 Lo inscripto,
lo representable, lo irrepresentable Paidos Bs. As.
Brook Peter (2015) “El espacio vacio” Arte y técnica escénicos. 1era parte El
teatro Mortal. Peninsula.
Ecco Umberto ( 1993):”El nombre de la rosa”.Narrativa actual Bs. As
Etchegoyen, R. Horacio (2002): “Los fundamentos de la técnica
psicoanalítica”. Amorrortu. Bs. As.
Freud Sigmund (1913) “Sobre la iniciación del tratamiento”. Nuevas consejos
sobre la técnica. OC, Vol. XII, Buenos Aires. Amorrortu.
Hodara Sara/ Cóccaro, Mario (2000) “El desafio de la vivencia” Lugar. Bs. As.
Hodara, Sara. /Isod, Carlos (1994): “De la tragedia al pensamiento”.
Kargieman. Bs. As.
184
CASO GEORGETTE. POSIBILITANDOTEJIDO SIMBÓLICO
185
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
186
ESBOZOS SOBRE PSICOSOMATOSIS Y LA CLÍNICA ACTUAL
ATENEO PSICOANALÍTICO
1 noraliab@gmail.com, mepanizza@gmail.com
187
ATENEO PSICOANALÍTICO
188
ESBOZOS SOBRE PSICOSOMATOSIS Y LA CLÍNICA ACTUAL
189
ATENEO PSICOANALÍTICO
190
ESBOZOS SOBRE PSICOSOMATOSIS Y LA CLÍNICA ACTUAL
191
ATENEO PSICOANALÍTICO
BIBLIOGRAFÍA
Bleichmar, S. (1993).La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión,
destinos de Sujeto, Bs.As..Amorrortu /editores.
Bleichmar, S. (1999) Clínica psicoanalítica y neogénesis. Bs.As. Amorrortu/
editores.
Bleichmar, S. (1999)."Entre la producción de subjetividad y la constitución del
psiquismo". En.Revista de Ateneo Psicoanalítico N° 2.
Chiozza, L. (1991) "Organsprache. Una reconsideración actual del concepto
freudiano" en Los afectos ocultos en..., Cap. VIII. Bs.As. Alianza Editorial..
Freud, S. (6/12/1896) Carta 52 a Fliess. Volumen 1, Londres, SE.
Freud, S. (1937d).Construcciones en el análisis. OC, Vol.23: 55. Bs As. ,
Amorrortu.
Harari, R. (2012) “La cuestión psicosomática:un dominio más que
inexplorado” en Qué dice del cuerpo nuestro psicoanálisis?.Cap.X. Buenos
Aires. Ediciones Mayéutica_ Letra Viva
Heinrich H. (2011) "La respuesta psicosomática". Escuela Freudiana de Bs.As.
Del texto presentado en la reunión de Convergencia de París en febrero de
2001.
McDougall, J. (1987) Teatros de la mente. Madrid, Tecnipublicaciones.
McDougall, J. (1993) Alegato por una cierta anormalidad Buenos Aires, Paidós
McDougall, J. (1996) Teatros del cuerpo, Madrid, Ed. JuliánYebenes S.AOtero,
J. y Rodado, J. (2004) "El enfoque psicoanalítico de la patología
psicosomática".en Revista Aperturas Psicoanalíticas N° 16.
192
SUFRO LUEGO EXISTO:LA CRISTIANDAD AL DIVAN
1dr.alfredogrande@gmail.com,.mangeiglesias@hotmail.com,
mariagabrielagamboa@gmail.com, solysav2@yahoo.com.ar,
anaineslopresti@fibertel.com.ar, susanagalarza100@gmail.com
193
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL
194
SUFRO LUEGO EXISTO:LA CRISTIANDAD AL DIVAN
195
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL
3En el año.1993, el Dr. Alfredo Grande escribe su texto El Edipo después de El Edipo,
como cierre del seminario teórico en la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia
para Graduados.
196
SUFRO LUEGO EXISTO:LA CRISTIANDAD AL DIVAN
197
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL
198
SUFRO LUEGO EXISTO:LA CRISTIANDAD AL DIVAN
199
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL
NEUROTISMO PSICOTISMO
ANGUSTIA............... TENSIÓN
INSIGHT: capacidad auto indagación. ANTI INSIGHT: indagación
capacidad del terapeuta.
DEFENSAS NEURÓTICAS: (fobia, DEFENSAS PSICÓTICAS: (maníacas,
conversión, formación reactiva, hipocondríacas, perversas,
represión) inoculación, identificación
proyectiva)
RETORNO DE LO REPRIMIDO: INTROYECCIÓN PROYECCIÓN:
chiste, acto fallido, asociación libre, Imitación, especularidad, masividad,
negación. familiarismo
ACTING OUT BENIGNO: Efectos no ACTING OUT MALIGNO: Efectos
destructivos. Aspectos libidinales y destructivos. Aspectos libidinales y
agresivos discriminados. Baja agresivos no discriminados. Intensos
intensidad y poco frecuentes. y frecuentes.
CONCIENCIA DE ENFERMEDAD: CONCIENCIA DE MALESTAR: área
área 1 (mente) 2 y 3 (cuerpo y mundo externo)
TRANSFERENCIA – TRANSFERENCIA
CONTRATRANSFERENCIA CONTRATRANSFERENCIA
NEUROTICA PSICÓTICA
200
SUFRO LUEGO EXISTO:LA CRISTIANDAD AL DIVAN
201
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL
202
SUFRO LUEGO EXISTO:LA CRISTIANDAD AL DIVAN
3) La cristiandad al diván.
203
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL
204
SUFRO LUEGO EXISTO:LA CRISTIANDAD AL DIVAN
6Las líneas de fuga desde el psicoanálisis, especialmente el estructural, a los teorías del
anti Edipo, tienen en Gregorio Baremblitt uno de sus mas importantes creadores..
205
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL
206
SUFRO LUEGO EXISTO:LA CRISTIANDAD AL DIVAN
BIBLIOGRAFÍA
Baremblitt, Gregorio. Cartografía Fugaz. Página 131. En “Cultura Represora y
Análisis del Superyo”. Subversiones Editora. (2013)
Grande, Alfredo. “Múltiple interés del psicoanálisis implicado” Revista
Crítica. Facultad de Psicología. Universidad de Rosario. Página 29. Numero 1.
(2016)
http://criticapsicologia.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2017/06/Critica1.pdf
Langer, Marie. Cuestionamos 1. Prólogo. Ediciones Granica. (1971)
Rozitchner, León. “Freud y los límites del individualismo burgués”. Siglo XXI.
1972
Volnovich, Juan Carlos. Prologo a “Cultura Represora y Análisis del Superyo”
Pág. 8. Subversiones Editora. (2013)
207
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL
208
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
BABELPSI 1
JM = Joyce McDougall
G = Georgette
Ariane Massy
Dos presencias de madres opuestas, que se anulan, o entran en
conflicto en la mente de G, enloqueciéndola (como dice ella misma). El
esfuerzo para volver al otro loco, el doble vínculo que sienten los niños
de padres psíquicamente distantes, que están tan metidos en sus
propios conflictos que no ven a sus hijos como realmente son. Se
convierten en reflejos, en proyecciones de estos conflictos edipicos no
resueltos, reviviéndolos, a través de sus hijos. Así, no era presente en la
mente de su madre. Lo mismo que cuando le reprocha de que nunca se
interesa por su sí mismo verdadero.
209
BABEL PSI
210
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
211
BABEL PSI
212
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
213
BABEL PSI
214
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
215
BABEL PSI
El Complejo de Edipo
García Badaracco (1979) insiste en la importancia del papel de los
padres en la disolución del Complejo de Edipo.
La dimensión erótica del vínculo entre G y su madre es
especialmente vivo: G reemplaza a su padre en la cama matrimonial; le
molesta la percepción de la mirada erótica de su madre. Entonces, por
el mantenimiento de un clima incestuoso, G está encerrada en una
interdependencia patógena con su madre que no le permite elaborar y
disolver el Complejo de Edipo en lo cual está dolorosamente atrapada.
Además, la madre pone una barrera entre G y su padre: lo
denigra permanentemente, y le impide a este que la pueda besar o
tocar. Perturba de este modo la desinvestidura libidinal de la madre y
el pasaje al padre, necesario en el desarrollo psíquico de cada uno.
Con esta amenaza, esta tensión permanente, es como si le
enviara a G el siguiente mensaje: “si quieres a tu padre vas a perder mí
amor, no existirás más para mí”. Esto solo le deja dos posibilidades, o
ser la hija ‘erótica’ o ser la hija ‘aniquilada’.
El padre también aparece prisionero de una interdependencia
patógena con su esposa. Teniendo el rol del que no ‘existe’ no le
permite a su hija acceder a una relación triangular.
Además, habitado por el miedo de que su hija se vuelva una
‘puta’, lo que despierta en él una angustia de abandono masiva a raíz de
216
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
Hugo A. Vallejo
El psiquismo de G, funcionó como una manifestación emergente de un
sistema defensivo somático para sobre adaptarse a vivir con su familia
de origen, dentro en una trama de interdependencias reciprocas con
características patógenas.
Producto del proceso terapéutico en transferencia recíproca, el
desarrollo de una nueva interdependencia sana con JM facilitó una
triangulación edípica sin que se deba exponer somáticamente para
defenderse del apego simbiótico materno sometedor y por ende
enfermante.
Esa cuña introducida terapéuticamente por su analista, trianguló
y dio calce a que piense en la función paterna y sus implicancias
necesarias para un posterior desarrollo de nuevos recursos yoicos más
autónomos. Dejando así “un cuerpo para dos” para constituirse en una
“persona-sujeto individual subjetivo” y despegarse del personaje
simbiótico sometido a la trama patógena.
La “virtualidad sana” no es al azar. Está siempre “presente” en
modo potencial, para que, al darse las condiciones de un medio
suficientemente sano, puedan desarrollarse nuevos recursos yoicos
pendientes de expresarse como palabras en un inicio y como cambio
217
BABEL PSI
Graciela M. Bar
Respecto a este exitosísimo tratamiento psicoanalítico - que goza de las
indudables ventajas de una frecuencia semanal de 4 sesiones, cada vez
más difícil de sostener hoy en día por razones económicas y socio-
culturales - un punto en particular es aquel en el que JM habla de la
dificultad de algunas personas para tolerar el éxito dado que el éxito
terapéutico remite al abandono original.
Efectivamente sabemos que hay que tener mucho cuidado al
decirle a un paciente que está mejor.
Para nosotros el triunfar en la aventura psicoanalítica
equivaldría a la salida de las interdependencias patógenas. Sólo
contando con interdependencias recíprocas normogénicas y confiables
se podrán soportar las vivencias de soledad y vacío que esta salida
desencadena y que son de otro modo insoportables. Son momentos
muy críticos que hacen que mucha gente prefiera sufrir toda su vida
pero no tener que atravesar estas vivencias. (Son momentos de mejoría
en los que puede haber actuaciones suicidas).
Nos pareció muy interesante pensar que esto también pueda
aplicarse al hecho de tener éxito en general.
Cuando JM dice “se hizo evidente que G se había comportado
consigo misma como un padre loco y violento siempre que se trataba
de su feminidad o de sus deseos sexuales”. En nuestra ‘jerga’ diríamos
que la presencia de su padre en ella se ejerce con esa mirada sobre su
femineidad y sus deseos sexuales sostenida por una interdependencia
vincular compleja con su padre en actividad inconsciente constante.
218
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
219
BABEL PSI
Alberto Jones
El vínculo de G con su madre me recuerda a la relación de tipo
simbiótica que mantienen Aurora Greenway y su hija Emma en la
película “La fuerza del cariño / Terms of Endearment✝✝✝”
220
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
Lo transmisible
Los abuelos de la trama de origen de G se nos aparecen a partir de los
efectos transgeneracionales. La abuela paterna (años de ambiguedad
sobre de quien era madre), precozmente viuda (tampoco se sabe si
antes o depués de adoptar al padre de G) se dedica a criar e inculcarle
al papá de G que es un bastardo, un vástago “ilegítimo de una mujer de
costumbres relajadas”. También continuó con esta misma inducción
sobre su nuera y su nieta G que se vió seriamente influenciada por el
poder de estas proyecciones en la construcción de su identidad.
La trama de las interdependencias recíprocas de la madre con su
familia de origen se infieren a partir de las descripciones que G hace de
ella a lo largo del proceso. Por estos antecedentes, no es claro, si la
violencia manifiesta del padre con lo que leyó en el diario de G fue
como lo interpretan JM y G debido a su resentimiento contra aquella
progenitora prostituta, supuestamente desalmada porque lo abandono,
o si se debió (mediante violencia ‘no visible’) al rencor que fomentaron
en él, entre su criadora y su esposa, al discriminarlo, despreciarlo y
segregarlo de todo lugar de pertenencia en esa trama, con el
consiguiente influjo en el tipo de relación con su hija G.
Otra hipótesis factible es que el padre al leer ese diario, desplazó,
condensó, proyectó y personificó en G todo ese trauma. A su vez, su
esposa, tenía amantes de los que no se hablaba (pero indujo y
confundió a G con el crêpe Georgette) y provocó al padre con sus
“salidas”.
Por las descripciones de G se infiere la influencia que tuvo esa
abuela madre sobre la manera de sentir, pensar y actuar de toda esa
familia (sobre las vivencias de toda esa trama familiar).
Reservo la noción de ‘madre suficientemente sana’ para aquellas
personas que generan un medio ambiente o clima que promueve el
respeto por la diferenciación y desarrollo de cada uno de los que
forman la trama familiar. (“La madre constituye una mente que tiene,
221
BABEL PSI
El poder de la vivencia
El ‘lenguaje’ es la facultad potencial para comunicarse, y la ‘virtualidad
sana’ es la facultad potencial para desarrollar los recursos personales
(los recursos yoicos).
“Las vivencias: ‘son experiencias psíquicas vividas con cierta
intensidad que dejan una huella activa en la vida psíquica’ de donde se
desprende que vivencia es toda experiencia psiquica que encierra una
especial significación para el sujeto y por ello, deja en él un rescoldo
viviente que modifica su personalidad”. (F. Alonso-Fernández, 1978)
[G “A veces, me despierto y no me encuentro. Entonces salgo
corriendo al pasillo llamando ‘mamá’. Sin embargo sé muy bien que
vive a mil kilómetos de aquí”. “Pero, en ese momento, tengo la certeza
de que puede oírme y de que vendrá a ayudarme”]. Reactualiza los
antiguos signos de persecución de muerte por todas partes y los gestos
mágicos para protegerse del miedo a la desorganización.
222
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
223
BABEL PSI
224
LA TRAMA FAMILIAR Y EL PODER DE LAS VIVENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO-FERNÁNDEZ, F. (1978). Compendio de Psiquiatría. Cap. XVI y
XXVII.
FREUD, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Obras completas (OC).
Tomo XII, Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1976.
225
BABEL PSI
226
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
1 fundación@fundamitre.net
2 memitre@gmail.com; silvia_posternak@hotmail.com; elenastenger@yahoo.com.ar
227
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
228
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
229
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
230
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
231
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
232
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
233
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
234
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
Transferencia psicótica
Al cabo de unos meses, traté de abordar más las circunstancias
dolorosas de su vida que sus problemas orgánicos. Recurrió entonces a
los mecanismos de defensa psicopáticos de la madre. Me criticaba la
vestimenta, decía que yo no le servía para nada.
En ese momento era la madre despiadada y actuaba como ella.
Me reprochaba que yo no veía su padecimiento porque era una
persona cruel que ni la consideraba ni la quería.
Indiqué entonces su asistencia a los grupos de psicoanálisis
multifamiliar del Centro de Día. Mi idea fue ofrecerle un contexto de
seguridad que le permitiera desplegar su violencia, que suele
naturalizarse en los grupos.
Es en el grupo multifamiliar donde vemos con más claridad,
como en un laboratorio humano, el accionar de los otros que hacen
sufrir, a través de palabras o actitudes, y donde participantes del grupo
van transmitiendo desde sus vivencias más salud dentro de la trama
enfermante.
Se permite de esta manera que el círculo vicioso se vaya
transformando paulatinamente en círculo virtuoso. Tenemos que tener
en cuenta que el poder enfermante o curativo, para un enfermo, está
relacionado con: “cómo se siente mirado por los demás”. Este darse
cuenta en el campo de la relación es el sostén más importante que se
puede ofrecer al otro que sufre.
235
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
236
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
237
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
238
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
239
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
240
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
241
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
BIBLIOGRAFÍA
Ferenczi, Sándor, (1997), Sin simpatía no hay curación. El diario clínico de
1932, Buenos Aires, Amorrortu.
García Badaracco, J. E. (1989), Comunidad terapéutica psicoanalítica de
estructura multifamiliar, Madrid, Tecnipublicaciones.
(2000), Psicoanálisis Multifamiliar. Los otros en nosotros y el descubrimiento
del sí mismo, Buenos Aires, Paidós.
McDougall, J., (1991), Teatros del cuerpo, Madrid, Julián Yébenes.
242
GEORGETTE EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
243
DITEM. FUNDACIÓN MARÍA ELISA MITRE
244
CUIDAME
Cuidame
1 srlrolla@gmail.com
245
CENTRO MEDICO PSICOASISTENCIAL DR. EDGARDO ROLLA
246
CUIDAME
Cuerpo a Cuerpo
Como analistas somos testigos de la urgente necesidad de reconocer al
campo de lo psicosomático en la presentación de personas que padecen
dificultades en la simbolización; y que en relación a la esfera témporo -
espacial, muestran un desfasaje de ideas y afectos con respuestas de
exceso pulsional, particulares alteraciones de la identidad,
ambivalencia y fragmentación de la personalidad.
Enmarcamos la noción de que la condición psicosomática es
cualidad de la tendencia a la desintegración y la singularidad es
condición para pensar la vivencia del enfermo, resaltamos la
importancia de tener en cuenta su historia personal, así ubicamos la
etiogénesis de la enfermedad psicosomática en etapas muy tempranas
del desarrollo infantil. Entonces, podríamos afirmar que en la relación
con la madre (relación que luego caracterizará el vínculo terapéutico),
estos pacientes se caracterizan por una escisión mente-cuerpo que
genera dificultades en la capacidad simbólica por lo cual no creen en su
capacidad de crear.
Georgette es el prototipo de sujeto que tiende a reaccionar con
somatizaciones en situaciones de conflicto que no logra elaborar de
otra manera al no poder expresar con palabras los afectos. Según
Benoit (1998), el sufrimiento está relacionado no solamente con la
enfermedad sino también con el movimiento del mundo arcaico de un
sujeto.
La necesidad del niño es estar pegado a su madre y protegido,
nos muestra que el vínculo de apego le da seguridad emocional y que
247
CENTRO MEDICO PSICOASISTENCIAL DR. EDGARDO ROLLA
248
CUIDAME
249
CENTRO MEDICO PSICOASISTENCIAL DR. EDGARDO ROLLA
250
CUIDAME
Poner el cuerpo
Los aspectos teóricos integrados en este proceso de (re)construcción y
abordaje del caso han sido el resultado del esfuerzo de consolidar un
tejido de líneas conceptuales que pudieran ser fiel muestra de la
modalidad de trabajo que intentamos al encontrarnos con los
pacientes. La pertinencia teórica, la experiencia clínica, los recorridos
de formación heterogéneo y los puntos de vista disimiles que
amalgaman la red que conforma este equipo de trabajo resulta en las
manifestaciones volcadas en este trabajo.
Consideramos que el marco inexorable de nuestra práctica se
sostiene en los conceptos básicos del psicoanálisis, considerando el
vínculo transferencial como el eje ineludible a la hora de pensar lo
posible del abordaje y hacemos lugar a todas las intervenciones que
den muestra de ser vehículos terapéuticos.
Enfocarnos en qué propuesta de tratamiento podríamos
brindarle a Georgette permite habilitar un espacio amplio para
entender la integralidad como componente clave.
Somos una Institución de tradición interdisciplinaria y como tal
nos es imposible acotar el abordaje solo a una instancia individual. Por
tanto, al pensar opciones válidas para replicar los objetivos alcanzados
por la autora en el tratamiento de su paciente, ideamos la puesta en
acción de un dispositivo múltiple.
Considerar lo indivisible, aún en la presencia de una escisión tal
como la presenta el paciente con padecimiento psicosomático, convoca
a proponer la inscripción de ese modo sufriente de convivencia con el
cuerpo en una red de contención polivalente. La pauta, en esta línea, es
construir sentidos y valores de registro novedosos.
Proponer un dispositivo múltiple es una apuesta a la regulación
del tiempo de tratamiento, a la modulación de los aspectos que son
sostén frente a la angustia y el intento de promover la construcción de
una alternativa que encause y acote la extensión del padecimiento.
251
CENTRO MEDICO PSICOASISTENCIAL DR. EDGARDO ROLLA
252
CUIDAME
253
CENTRO MEDICO PSICOASISTENCIAL DR. EDGARDO ROLLA
254
CUIDAME
255
CENTRO MEDICO PSICOASISTENCIAL DR. EDGARDO ROLLA
BIBLIOGRAFÍA
Anzieu, D. (2002) El Yo-piel. Madrid. Biblioteca Nueva.
Benoit, P. (1988) Le saut de psychique au somatique. Psychiatrie Française. 5.
739-751.
Bowlby, J. (1993) El apego y la perdida. Buenos Aires. Paidos.
Guerra, P. (2014) Cuidame. Álbum 20 años. Libertad 8. Sony Music.
Le Breton, D. (2007) El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos.
Buenos Aires. Nueva Visión.
Miller, J. A. (2008) Matemas II. Buenos Aires. Manantial
Nasio, J.D. (1984) El dolor físico. Buenos Aires. Gedisa.
Nasio, J.D. (1996) Los gritos del cuerpo. Buenos Aires. Paidós.
Reich, W. (1974) La función del orgasmo. Buenos Aires. Paidós.
Rolla, E. (1981) La entrevista en psiquiatría, psicoanálisis y psicodiagnóstico.
Buenos Aires. Galerna.
Tenorio De Calatroni, M. (1998) Marty y la psicosomática. Buenos Aires.
Amorrortu.
Ulnik, J (2008) El médico, el psicoanalista y lo psicosomático. Revista
Subjetividad y Procesos Cognitivos - UCES. 11. 193-210.
Winnicott, D.W. (1988) Naturaleza humana. Buenos Aires. Paidós.
256
Georgette, una mujer ilustrada
Introducción
El caso “Georgette” resultó un poderoso estímulo para pensar tanto la
teoría como la clínica psicoanalíticas de pacientes que presentan una
fuerte manifestación somática. Fue expuesto por Joyce McDougall en
su libro “Teatros del cuerpo”. (1991). Ocupa los dos últimos capítulos
del mismo, titulados “Un cuerpo para dos” y “Los frutos de madre”,
respectivamente.
1www.cipea1@yahoo.com.ar
2marcela.escribano@fibertel.com.ar, cfield@fibertel.com.ar, calfregi@gmail.com,
euniceluqui@yahoo.com.ar, gracielal.matias@gmail.com, marga.dome@gmail.com
257
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
258
Georgette, una mujer ilustrada
259
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
somática esto no parece ser su tema; Georgette dice estar enferma del
alma, el cuerpo no le preocupa quizás porque “sabe” que el camino
para sanar es por la vía del espíritu4.
Este tipo de demanda diferencia a Georgette del paciente
psicosomático que es derivado a análisis por su médico clínico, que no
registra angustia y donde todo ocurre en su cuerpo (Liberman, 1981).
No obstante a favor de la tendencia a somatizar de Georgette obra su
precoz desarrollo intelectual y motriz (comienza a caminar a los nueve
meses) en desmedro de su maduración afectiva.
No es un dato menor que en su terapia anterior con un varón y
que duró cinco años no pudo hablar de su sexualidad.
Nos causó impacto la urgencia de la demanda de Georgette y la
"frialdad" de McDougall para considerar si la podía atender. Por un
lado pensamos en una respuesta defensiva de McDougall ante
semejante paciente. Por otro entendemos que la paciente misma
transfiere un objeto- madre distante y es a esa transferencia que
McDougall responde con la distancia de un año. Sólo la eclosión
somática del final de la entrevista conmueve esa posición. Uno de
nosotros preguntó: “y justo se fue a elegir una terapeuta que tiene una
lista de espera de un año?”. La paciente, médica, inteligente y muy
despierta conocía la obra de McDougall y este hecho determinó su
elección de analista. No está explicitado si McDougall la admitió en
tratamiento en ese momento, pero para nosotros está implícito que no
la hizo esperar. Atrajo nuestra atención el hecho de que ese “detalle”
de la experiencia clínica fuera omitido. Para nosotros dicha omisión
reflejaba que ya se había producido la fusión- confusión entre
Georgette y McDougall.
260
Georgette, una mujer ilustrada
261
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
262
Georgette, una mujer ilustrada
La dinámica transferencial-contratransferencial
En el capítulo “Mater” de “Teatros del Cuerpo” (p.23), donde la
protagonista es la propia McDougall, allí ella describe vicisitudes con
muchas analogías con la historia infantil de Georgette. Pensamos que
no es casual que haya sido esta paciente la que eligió nominar “Un
cuerpo para dos”. Pensamos que esta circunstancia co-determinó el
encuentro entre ambas protagonistas. “Solo lo igual conoce lo igual”
decía Racker5 (1966). Queremos decir con esto que las transferencias
de Georgette sobre la persona de McDougall excitan el inconsciente de
ésta y sus propias vivencias somáticas. Es desde ese encuentro
identificatorio desde donde nacen las interpretaciones,
representaciones y construcciones de McDougall.
Cesio, al abordar el psicoanálisis de “lo somático”, concibió la
hipótesis de una micro enfermedad elaborativa (2000.P.198) para
describir el proceso por el cual el analista “enferma” de lo mismo que
padece el paciente, en grado menor, y que del autoanálisis de esa micro
enfermedad, un tipo especial de neurosis de contratransferencia”,
surgen las intervenciones del analista. No nos caben dudas que este
proceso ocurrió en la interioridad de McDougall y nos hubiera gustado
encontrar más referencias a las respuestas contratransferenciales.
Entendemos que no se trata de la exposición de un caso clínico sino de
la ilustración en la clínica de las hipótesis de McDougall sobre las
polisomatosis. Por esta última razón el clima afectivo de la experiencia
clínica está atenuado por las elaboraciones teóricas de McDougall que
apuntan a la finalidad del libro “Teatros del cuerpo”; presentar
hipótesis sobre el funcionamiento psíquico de las llamadas por ella
psicosomatosis.
5 “Esta "captación" se produce través del propio inconsciente, puesto que “sólo lo igual
puede conocer lo igual", como decía la sabiduría medieval, o sea --en nuestro lenguaje-
, sólo puede conocerse en otro lo que es propio de uno mismo. Más precisamente, sólo
puede captarse el inconsciente de otro en la medida en que la propia conciencia está
abierta a los propios instintos, sentimientos y fantasías.” (p.31)
263
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
6En nuestro medio, Garma, Rascovsky, Cesio, Liberman, Granel, Chiozza, Aizemberg
entre muchos otros. A ellos nuestro reconocimiento.
264
Georgette, una mujer ilustrada
265
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
266
Georgette, una mujer ilustrada
267
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
268
Georgette, una mujer ilustrada
269
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
270
Georgette, una mujer ilustrada
Epílogo
No es un dato menor que la sexualidad y la femineidad de Georgette
hayan hecho su aparición ya muy avanzado el tratamiento, como se
271
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
Bibliografia
Bradbury, R. (1951).El hombre Ilustrado. Barcelona. Booket.
Cesio, F. (2000). La Gesta Psicoanalítica en América Latina. Buenos Aires. La
Peste.
Freud, S. (1890).TI. Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). Buenos
Aires. Amorrortu.
(1915 [1914].TXII. Puntualizaciones sobre el amor de transferencia.
Buenos Aires. Amorrortu.
(1917) [1916-1917].TXVI. Conferencias de Introducción al
Psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortu.
Granel, J. (2009) Teoría Psicoanalítica del accidentarse. Buenos Aires.
Kargieman.
Liberman, D. y otros. (1982)[1981]. Sobreadaptación, Trastornos
Psicosomáticos y Estadios tempranos del desarrollo. Buenos Aires. Revista de
Psicoanálisis de APA, TXXXIX, Nº5.
272
Georgette, una mujer ilustrada
273
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGIAS PARA EL ESTUDIO Y PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
274
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
Participantes
Ana Caraballo, Sofía Chalukian, Ariana Chorny, Patricia González
Calderón, Pablo Klersfeld, Micaela Núñez3
1 www.citygea.com.ar; geacsc@gmail.com.
2 buchnercelia@gmail.com, aliciacarrica3780@gmail.com, paulagcerutti@gmail.com,
claudia_goldman@hotmail.com, licciardipatricia@gmail.com,
christianlopardo@hotmail.com, ceciliamisisco@gmail.com,
stellaonetto@yahoo.com.ar, visanchezh@gmail.com, viviszere@hotmail.com,
lucilawinocur@gmail.com.
3 anacaraballopsi@gmail.com, sofichalu@gmail.com, arianachorny@hotmail.com,
275
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
Introducción
276
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
277
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
278
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
279
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
280
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
281
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
282
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
283
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
284
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
285
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
286
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
Patricia Licciardi
287
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
288
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
289
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
290
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
291
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
Bibliografía
Freud, Sigmund, (1900a [1899]): La interpretación de los sueños. AE 4 y 5.
(1911e): El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis.
AE, 11.
(1912b): Sobre la dinámica de la transferencia. AE, 12.
(1914d): Contribuciones a la historia del movimiento psicoanalítico.
AE 14.
(1915d): La represión. AE, 14.
(1915e): Lo inconsciente. AE, 14.
(1917d [1915]) Duelo y Melancolía. AE, 14.
(1926e) Pueden los legos ejercer el psicoanálisis. AE, 20.
(1937c): Análisis terminable e interminable. AE, 23.
(1940a [1938]) Esquema del psicoanálisis. AE, 23.
Green, A. (2001) “De locuras privadas”, Amorrortu Editores, Buenos Aires,
2001.
McDougall, J. (1989) Teatros del cuerpo. Editorial Julián Yébenes S.A.
Madrid, España.
(1998) “Las mil y una caras de Eros”. Paidós .Buenos Aires
292
EL MISTERIORO SALTO DE LO PSÍQUICO A LO SOMATICO
293
GEA. CENTRO DE SUPERVISIONES CLÍNICAS
294
LOS SUEÑOS DE GEORGETTE
Introducción
Cuando comenzamos trabajando se hizo evidente que sería
difícil aportar algo ya que la base es robusta teóricamente, la
exposición clínica es sorprendente y abundante en material. Y ahí
estábamos reunidos, varios colegas con distintos perfiles e intereses
conversando sobre la gran variedad de temas que este caso saca a la luz.
Cada vez que nos reuníamos salían más y más temas que podíamos
abordar. Prestamos atención a los emergentes constatando que nuestro
foco se centraba en la evolución del proceso analítico y escogimos los
sueños de Georgette para dar cuenta de esto.
Para efectos de este trabajo, el sueño será tratado principalmente
como lo propone Pontalis (1978) en su texto “Entre el sueño y el
dolor”, como un campo propio de la experiencia analítica:
1Info@ichpa.cl
2trinicoloma@gmail.com, lorenabiasonjara@gmail.com, cguendelman@gmail.com
marthalopez2006@gmail.com, l-messina@hotmail.com, lpumarino@vtr.net,
m_ramirez@manquehue.net, sdzuniga@uc.cl
295
SOCIEDAD CHILENA DE PSICOANÁLISIS
296
LOS SUEÑOS DE GEORGETTE
297
SOCIEDAD CHILENA DE PSICOANÁLISIS
298
LOS SUEÑOS DE GEORGETTE
299
SOCIEDAD CHILENA DE PSICOANÁLISIS
Esto nos hace pensar que para llegar a este momento el proceso
analítico ha progresado en la constitución psíquica del sujeto junto a la
re-significación de los objetos, encontrándose Georgette en un
momento de transición que le permite establecer límites mas allá de la
barrera corporal, dando pie a una diferenciación rudimentaria.
El inicio del sueño da cuenta de un mundo interno que resulta
sofocante, aglutinado, compartido; un continente-útero metálico,
300
LOS SUEÑOS DE GEORGETTE
301
SOCIEDAD CHILENA DE PSICOANÁLISIS
302
LOS SUEÑOS DE GEORGETTE
303
SOCIEDAD CHILENA DE PSICOANÁLISIS
304
LOS SUEÑOS DE GEORGETTE
305
SOCIEDAD CHILENA DE PSICOANÁLISIS
306
LOS SUEÑOS DE GEORGETTE
lo que había que evitar!” (p. 184). Recién entonces puede reconocer
que sus padres dormían en la misma habitación con ella hasta sus tres
años.
Aquí, el trabajo asociativo de la analista trae un sueño de los
comienzos del análisis: “veía ante ella un par de pendientes de cristal,
pero no podía ponérselos en las orejas” (p.185). Posiblemente
McDougall piensa en la escena primaria a partir de la palabra “par”
que da cuenta de los padres combinados, y las perlas (los frutos del
mar), esos pendientes “¡eran las perlas de cristal, en forma de gotas,
que adornaban la lámpara de su mesilla de noche!” (p.185).
La escena primaria es definida por Freud como un acto de
relación sexual entre los padres, observada o supuesta basándose en
ciertos indicios. Es fantaseada e interpretada por el niño que queda
excluido como un acto de violencia por parte del padre, que genera
angustia y excitación sexual (Freud 1900, 1918). Por su parte, Silvia
Bleichmar (2009) reformula el Edipo como la prohibición que toda
cultura ejerce respecto a la apropiación del cuerpo del niño como lugar
de goce del adulto. Afirma que la sexualidad infantil conserva un
estatuto de para-genital, insubordinable aún cuando sea reprimible, a
la reunificación genital, y como sexualidad prematurada, a partir del
lugar que la sexualidad del adulto ocupa en la constitución del
psiquismo infantil.
Al dormir hasta los 3 años con sus padres, Georgette los oyó
(asociación con las orejas) gozando sexualmente, lo que generó grandes
montos de excitación, angustia y sentimientos de exclusión. Debido a
la intensidad y prematurez de estos afectos no pudieron ser elaborados,
apareciendo más tarde como eclosiones somáticas, en la imposibilidad
de hablar de su cuerpo sexuado y en los sueños.
Debido a las descalificaciones de su madre, Georgette sentía que
le estaba prohibido querer y acercarse físicamente a su padre. Recuerda
la orgía de odio del padre al enterarse de su primer romance. La
atmósfera erotizada circulaba en el mundo de la niña pero sin tener
una ligazón con significados; la madre la miraba “casi eróticamente”,
307
SOCIEDAD CHILENA DE PSICOANÁLISIS
308
LOS SUEÑOS DE GEORGETTE
Bibliografía
309
SOCIEDAD CHILENA DE PSICOANÁLISIS
310
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
LA PESTE DE TEBAS1
Introito
Debatiendo.
AS: Adriana Sorrentini.
CI: Carlos Isod
1www.lapestedetebas.com.ar / secretarialapeste@gmail.com
2mario.coccaro@gmail.com, denicolaliliana@gmail.com, carlosido@live.com,
aloschi@fibertel.com.ar, adrianasorrentini@gmail.com
311
LA PESTE DE TEBAS
312
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
313
LA PESTE DE TEBAS
314
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
315
LA PESTE DE TEBAS
316
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
317
LA PESTE DE TEBAS
318
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
319
LA PESTE DE TEBAS
320
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
321
LA PESTE DE TEBAS
322
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
323
LA PESTE DE TEBAS
324
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
325
LA PESTE DE TEBAS
326
DEBATIENDO EL CASO GEORGETTE
327
LA PESTE DE TEBAS
328
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
MAYEUTICA
Edgardo Feinsilber1
1 mail@edgardofeinsilber.com.ar
329
MAYEUTICA
330
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
Bibliografía
(1) F. Jacob. La lógica de lo viviente. 1970. Laia. Barcelona. 1977. pg. 313. En
R. Harari. La repetición del fracaso. Nueva Visión. 1988. Bs. As. Pgs. 102 a
105.
331
MAYEUTICA
Posibilitando un análisis
Manuel Rubio2
2 rubjuanmanuel@gmail.com
332
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
333
MAYEUTICA
hace cargo de decidir “si era conveniente que esperara un año”, para lo
que la cita a una segunda entrevista. La respuesta no se hace esperar,
dos sueños transferenciales anticipan otros tiempos del análisis, dado
que, del material de las asociaciones, recién “…años después […]
reconstruimos el guión inconsciente que en aquella época se
representó sin duda en su psicosoma”.
Cómo pide la paciente era más evidente, pero en cuanto a lo que
demanda y el “proyecto de análisis” que plantea es también algo que
participa de la espera, porque recién luego de años de trabajo, la
analista afirma cual “era naturalmente el motivo de haber reanudado el
análisis”. Dice reanudado porque había transitado otro análisis
previamente, y en cuanto al motivo, se refiera a una “lista de males
psicológicos” en relación al temor del retorno de angustias de su
infancia y múltiples fobias, no las manifestaciones “polisomáticas”.
Es interesante, igualmente, el tiempo que la analista necesitó
para convencerse, ya que al inicio de la primera entrevista Georgette le
expresa “… Estoy tan deprimida… desde hace años tengo una especie
de angustia que no me deja vivir” y poco después “Espero poder
mostrarle lo que nadie más sospecha”, habiéndole anticipado que
“durante mis cinco años de análisis no pude hablar de mi cuerpo ni de
mi vida sexual”.
Ya que estamos ante un texto, podemos preguntarnos: ¿el escrito
de un analista es sólo para comunicar una experiencia o para dar
cuenta ante colegas de su trabajo? Este caso lo muestra también como
un momento del análisis sobre el que está escribiendo y el hacerlo
tiene incidencias en el mismo. La letra ya formó parte del pedido de la
paciente, “he leído…”; ahora la analista le pide permiso para escribir,
“pedí a mi paciente permiso para utilizar, para una ponencia
científica… Le pregunté igualmente (como hago a menudo) el nombre
que quería que le diese”. Hay mucho en estas formulaciones, sólo tomo
el paréntesis, lo cual la ubica en un no todos, sino sólo a menudo, con
lo que esa elección es seguramente un efecto en transferencia (es como
334
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
335
MAYEUTICA
Lecturas de la clínica
María R. Borgatello de Musolino4
4 mrbmusolino@gmail.com
336
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
337
MAYEUTICA
338
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
339
MAYEUTICA
340
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
5 zlagrotta@yahoo.com.ar
341
MAYEUTICA
342
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
343
MAYEUTICA
344
ARTÍCULOS SOBRE EL CASO GEORGETTE
345
MAYEUTICA
346
UN CUERPO PARA DOS
1 www.sapsicoanalisis.org.ar
2braun Julia, jotabraun@gmail.com, Canteli María H.,maridelcanteli@yahoo.com,
Celorrio Beatriz, bettycelorrio@yahoo.com, Cervato Graciela,
cervatograciela@gmail.com, Koziol Silvia M., silvikoziol@gmail.com, Margulis Lucas,
lucasmargu@gmail.com, Mondine Maria E., mmondine@gmail.com, Pistiner Lia,
liapistiner@gmail.com, Valenti Diana, dianavalenti@yahoo.com.ar, Winograd Débora,
deborawino@gmail.com
3 Esquema conceptual, referencial y operativo (Pichon Rivière)
347
SOCIEDAD ARGENTINA DE PSICOANÁLISIS
348
UN CUERPO PARA DOS
Fusionalidad
349
SOCIEDAD ARGENTINA DE PSICOANÁLISIS
350
UN CUERPO PARA DOS
351
SOCIEDAD ARGENTINA DE PSICOANÁLISIS
7La fusión con el objeto… no es un estado previo, “regalado”: es un logro que lleva un
inmenso y vulnerable trabajo. En efecto, la tradición ha sido considerar la fusión como
un estado, expresión de inmadurez o de patología. En ese lugar Winnicott nos propone
otra de sus paradojas: es en el juego de la fusión con el otro donde voy a tantear su
alteridad. Es decir que en lugar de pensar que es la pérdida lo que nos hace descubrir lo
otro del otro, será la fusión (exitosa) la encargada de hacérnoslo descubrir. Por el
contrario, pérdidas precoces suelen dificultar tal adquisición . Ricardo Rodulfo.
Trabajos de lectura, lecturas de la violencia. Lo creativo – lo destructivo en el
pensamiento de Winnicott. Paidós 2009. Pg. 46
352
UN CUERPO PARA DOS
BIBLIOGRAFÍA
353
SOCIEDAD ARGENTINA DE PSICOANÁLISIS
354
UN CUERPO PARA DOS
355
SOCIEDAD ARGENTINA DE PSICOANÁLISIS
Se terminó de imprimir en
Talleres BGK S.A.
Buenos Aires, junio de 2018.
356